Apelacion Sucamec

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INTERPONGO RECURSO DE APELACION A LA RESOLUCION

DE GERENCIA Nº 4352-2021-SUCAMEC-GAMAC.-

SEÑOR SUPERINTENDENTE DE SUPERINTENDECIA NACIONAL DE


CONTROL DE SERVICIOS DE SEGURIDAD, ARMAS, MUNICIONES Y
EXPLOSIVOS DE USO CIVIL - SUCAMEC.

DAVID ARTURO RIVADENEYRA SOTELO,


identificado con DNI Nº ….., , con domicilio en ………… con
correo electrónico xxxxxxxx, con teléfono celular Nº xxxxx, usted
con respeto digo:

Dentro del plazo legal vengo interponer recurso impugnatorio de apelación


contra la Resolución de Gerencia Nº 4352-2021-SUCAMEC-GAMAC, la misma que
fuera notificada vía web con fecha xx de xxx del año 2021, resolución que deniega mi
LA LICENCIA PARA PORTAR ARMAS, la cual que no encuentro arreglada a ley, por
las consideraciones fácticas y legales que a continuación expongo:

I. EXPRESIÓN CONCRETA DE LO PEDIDO


Interpongo recurso administrativo de apelación para que se declare la nulidad total
de la Resolución de Gerencia Nº 4352-2021-SUCAMEC-GAMAC, emitida La
Gerencia De Armas Municiones Y Artículos Conexos Superintendencia Nacional
De Control De Servicios De Seguridad, Armas, Municiones Y Explosivos De Uso
Civil – SUCAMEC, que resuelve declarar desestimado el recurso de
reconsideración interpuesto por el recurrente contra la Resolución de Gerencia Nº
3795-2021-SUCAMEC/GAMAC de fecha 02 de agosto de 2021, sobre mi solicitud
de licencia de uso de arma de fuego en la modalidad de defensa personal, debido a
que el ciudadano cuenta con Registro de Antecedentes Penales Histórico por el
delito doloso de Falsificación de documentos; decisión sustentada en virtud a lo
dispuesto en el literal b) del artículo 7 de la Ley en concordancia con el numeral 7.1
del artículo 7 del Reglamento de la Ley N° 30299 e INCORPORAR MIS DATOS
EN EL REGISTRO DE PERSONAS INHABILITADAS de la Superintendencia
Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de
Uso Civil – SUCAMEC, de conformidad al numeral 5.4 del artículo 5 del
Reglamento de la Ley No 30299 y DISPONER que en un plazo máxima de quince
(15) días contados desde la notificación de la respectiva resolución, realice el
internamiento definitivo de las armas de fuego con serie N° DC39171, N° 782716,
N° B272590, N° 88676, N° DC39745, N° 30470, en los almacenes de la SUCAMEC
a nivel nacional, A FIN DE QUE SE REVOQUE DICHA RESOLUCIÓN Y SE
DECLARE NULA POR INCONSISTENTE, por los siguientes fundamentos:
II. PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO
El artículo 218 del TUO de la Ley 27444 – Decreto Supremo 004-2019-JUS – indica
“El término para la interposición de los recursos es de quince (15) días perentorios,
y deberán resolverse en el plazo de treinta (30) días”. En el presente caso, el acto
administrativo impugnado me fue notificado el (…), por lo que el presente recurso
es interpuesto dentro del plazo de los quince (15) días hábiles perentorios.

III. FUNDAMENTOS DE HECHO


3.1.- Antecedentes
a. El recurrente Mediante el expediente N° 202100197844 de fecha 21 de julio de
2021, solicitó a la Gerencia de Armas, Municiones y Artículos Conexos (en lo
sucesivo la GAMAC), se me otorgue licencia de uso de arma de fuego.
b. A través de la Resolución de Gerencia N° 3795-2021-SUCAMEC/GAMAC de
fecha 02 de agosto de 2021, la GAMAC desestimó mi solicitud presentada por
el ciudadano, toda vez que registraba antecedentes penales históricos de
condena por delito doloso.
c. Con expediente N° 202100238626, el 31 de agosto de 2021, el recurrente
presentó ante la SUCAMEC, el recurso de reconsideración contra el Resolución
de Gerencia N° 3795-2021-SUCAMEC/GAMAC de fecha 02 de agosto de 2021,
acto que desestimó mi solicitud de renovación de licencia de uso de arma de
fuego, señalando lo siguiente:
“[…] El Tribunal Constitucional ha determinado que tener
antecedentes penales no siempre justifica negar la renovación de
la licencia para portar armas, así mismo señalo que se afecta el
principio de resocialización de la pena, ello en la medida que en
algunos casos puede vulnerar el principio de resocialización de
la pena […]”;
asimismo, menciona que: “bajo ese parámetro, el Tribunal Constitucional ha
concluido que, en casos como el mío la norma debía ser inaplicada, puesto que
la misma es contraria al principio resocializador, la determinación de su
constitucionalidad es relevante para resolver el caso y, además, no es posible
una interpretación del artículo que sea conforme a la Constitución []”;
d. Cabe precisar que, como medio de prueba, el recurrente presentó los siguientes
documentos:
“La Sentencia del Tribunal Constitucional de Lima, según expediente
N° 01052-2018- PA/TC”;
e. En ese sentido, corresponde interponer el presente recurso a fin de
acreditar nuestro derecho.

3.2.- del acto administrativo impugnado es nulo por lo siguiente:


1. Que, de acuerdo con lo dispuesto en el literal b) del artículo 7 de la Ley en
concordancia con el numeral 7.1 del artículo 7 del Reglamento de la Ley N°
30299, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2017-IN, en adelante el
Reglamento de la Ley, se indica las condiciones para la obtención y renovación
de licencias y autorizaciones, en tal condición La Gerencia De Armas,
Municiones Y Artículos Conexos, SE SUSTENTA, en el Oficio No 74787-2021-
B-WEB-RNC-GSJR-GG, de fecha 23 de julio de 2021, el Jefe del Registro
Nacional Judicial de la Gerencia General del Poder Judicial, señala que
registra antecedentes penales históricos por delito doloso, según detalle.
2. SUSTENTA ADEMAS su denegatoria de mi solicitud, que, de acuerdo con lo
dispuesto en el literal b) del artículo 7 de la Ley en concordancia con el
numeral 7.1 del artículo 7 del Reglamento de la Ley, entre las condiciones para
la obtención y renovación de licencias y autorizaciones, se encuentra el no
haber sido condenado vía sentencia judicial firme por cualquier delito doloso,
aun en los casos en que el solicitante cuente con la respectiva resolución de
rehabilitación por cumplimiento de condena, no siendo aplicable para la
evaluación y consultas a cargo de SUCAMEC la rehabilitación regulada por
los artículos 69 y 70 del Código Penal; precisándose además que, no contar
con antecedente penal por delito doloso se refiere a que el solicitante de una
autorización o licencia ante la SUCAMEC, no debe figurar en el registro
nacional histórico de condenas del Poder Judicial por este tipo de delitos.
3. Concluye su sustento en establecer que el interés público se constituye como la
base de toda decisión administrativa, por lo que, considerando la naturaleza
jurídica de la autorización y, teniendo en cuenta que poseer un arma de fuego
no es un derecho en nuestro ordenamiento jurídico, por el contrario, constituye
una prerrogativa del estado, el cual ejerce su función regulatoria a través de la
SUCAMEC; en el presente caso, la GAMAC considera que ciudadano al haber
sido sentenciado por el delito doloso detallado anteriormente, no resulta una
persona idónea para uso y porte de armas de fuego, ello debido a que las armas
de fuego son consideradas como bienes riesgosos que podrían amenazar la
seguridad ciudadana y la convivencia pacífica, razón por la cual, la
autorización para su uso y porte debe estar en función a la preservación de la
paz, la seguridad ciudadana y el bienestar social.
3.3.- Debemos tener Presente lo resuelto por el Tribunal Constitucional.
4. Que El Tribunal Constitucional ha determinado que tener antecedentes
penales no siempre justifica negar la renovación de la licencia para portar
armas, así mismo señalo que se afecta el principio de resocialización de la
pena, ello en la medida que en algunos casos puede vulnerar el principio de
resocialización de la pena; asimismo, menciona que: “bajo ese parámetro, el
Tribunal Constitucional ha concluido que, en casos como el mío la norma debía
ser inaplicada, puesto que la misma es contraria al principio resocializador, la
determinación de su constitucionalidad es relevante para resolver el caso y,
además, no es posible una interpretación del artículo que sea conforme a la
Constitución”.
5. debe señalarse que el principio resocializador de la sanción penal se presume
alcanzado mediante el cumplimiento de la sentencia. Dada la aplicación de la
norma, resulta evidente que, de facto, se vacía a la sanción penal de sus fines y,
en particular, de sus finalidades de reincorporación social y rehabilitación
referidas a la
reintroducción del penado a la sociedad en las mismas condiciones y en
igualdad a los demás ciudadanos.
6. El inciso b) del artículo 7 de la Ley 30299, que establece como uno de los
requisitos para la obtención y renovación de licencias de portar armas: "no
haber sido condenado vía sentencia judicial firme por cualquier delito doloso,
aun en los casos en que el solicitante cuente con la respectiva resolución de
rehabilitación por cumplimiento de condena"; puede devenir en inaplicable
siempre y cuando en el caso concreto se demuestre la vulneración al principio
de resocialización de la pena. Así lo señaló el Tribunal Constitucional en la
sentencia recaída en el expediente N. ° 01052-2018-PA/TC. Criterio que no ha
sido merituado en mi solicitud, pues al denegarme se está vulneración del
derecho al trabajo y el principio de resocialización del penado.
7. Habiendo considerado el tribunal que la norma pese no es inconstitucional, en
el caso concreto bajo un análisis de los elementos presentados, da cuenta que
no se ha tomado en cuenta el principio resocializador de la sanción penal, el
cual se presume alcanzado cuando se cumple la sentencia.
8. Por todos esos argumentos se debió inaplicar la norma El inciso b) del artículo
7 de la Ley 30299; por tanto, corresponde declarar nula la Resolución que
deniega la renovación de licencia de uso de arma de fuego.
9. Por tanto, consideró que la norma no es inconstitucional, sin embargo, en el
caso concreto bajo un análisis de los elementos presentados, da cuenta que no
se ha tomado en cuenta el principio resocializador de la sanción penal, el cual
se presume alcanzado cuando se cumple la sentencia y como se puede apreciar
del oficio el Oficio No 74787-2021-B-WEB-RNC-GSJR-GG, de fecha 23 de
julio de 2021, emitido por el Jefe del Registro Nacional Judicial de la Gerencia
General del Poder Judicial, registra antecedentes penales históricos por delito
doloso, que a fecha tiene incluso una antigüedad de 15 años, por ser la
sentencia firme del 18/09/2007, argumento denegatorio que resulta absurdo,
pues evidencian que después de 15 años no he cometido error alguno de este
orden y sin embargo se me sanciona limitando mi derecho de empresario a la
defensa personal e integridad personal.
3.4.- Sobre la Inseguridad Ciudadana
Para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
La seguridad ciudadana es entendida como esa situación ideal en la que las
personas pueden vivir libres de las amenazas generadas por la violencia y el
delito, y en la que el Estado tiene las capacidades necesarias para garantizar y
proteger los derechos humanos.
La seguridad ciudadana, desde un enfoque de los derechos humanos, es aquella
condición en la que es posible vivir libres de la violencia practicada por
funcionarios del Estado o aquella que proviene de otras personas
Según el Barómetro de las Américas del 2017.
El Perú es el segundo país con las cifras más altas de inseguridad: solo
Venezuela le gana. Los peruanos son ahora víctimas de la delincuencia incluso
en los lugares donde antes se sentían protegidos, por lo que la percepción de
inseguridad ciudadana aumenta cada día. En los tres primeros meses del
presente año, por ejemplo, los pasajeros de un bus del Metropolitano, los
usuarios de una estación del Metro de Lima y los clientes de una agencia del
Banco de Crédito del Perú, de Lince, vivieron esta realidad en carne propia
cuando las instalaciones de esas instituciones fueron tomadas por asaltantes
armados que, en minutos, lograron su objetivo.
La grave situación que se vive en las calles se refleja en la última edición del
Barómetro de las Américas 2017, del Proyecto de Opinión Pública de América
Latina (LAPOP).
Según esta investigación, el Perú se ubica en el segundo lugar del Rankin de los
países con la tasa más alta de víctimas de la delincuencia, superando solo a
Venezuela donde hoy se vive una grave crisis social.
El 33% de los encuestados peruanos respondió que sufrió algún tipo de acto
delictivo (hurto, robo, extorsión) en los últimos 12 meses; mientras que el 40,5%
de venezolanos afirmó lo mismo. Esta situación negativa es una tendencia que se
viene repitiendo.

Esto es un hecho cotidiano en nuestro país, dejando en descubierto la ineficacia


del Estado para garantizar la seguridad de los ciudadanos debido a ello me
encuentro solicitando la licencia para portar armas de fuego, con la intención de
velar por mi vida, mi integridad física y mi patrimonio.
Preciso que el motivo para portar armas es exclusivamente para mi defensa
personal, haciendo valer mi derecho a la legítima defensa reconocido en el
numeral 23 del artículo 2º de la Constitución, solo y exclusivamente en caso de
ser atacado.
Como usuario de armas por muchos años conozco las restricciones y durante
todo este tiempo he hecho uso responsable de las mismas.
Asimismo, como empresario muevo cantidades significativas de dinero por lo que
soy blanco fácil de robos y extorsiones, que ponen en peligro mi integridad física
y mi patrimonio.

IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO


 Ley Nº 27444 – Ley de Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444,
Arts. 11°, 113°, 206°, 208°, 211° y demás normas aplicables de la Ley de
Procedimiento Administrativo General
El artículo 220 del TUO de la Ley 27444 – Decreto Supremo 004-2019-JUS –
que establece
“El recurso de apelación se interpondrá cuando la impugnación se sustente en
diferente interpretación de las pruebas producidas o cuando se trate de
cuestiones de puro derecho, debiendo dirigirse a la misma autoridad que
expidió el acto que se impugna para que eleve lo actuado al superior
jerárquico”.
 El D.S. N° 010-2017-IN, Reglamento de la Ley 30299, indica en el artículo 7°
como condición para obtener la licencia de uso en la modalidad de defensa
personal.
Además de expresar los motivos para el uso de arma de fuego para defensa
personal, aunque la ley no lo especifica el funcionario ilegalmente amplio esta
facultad, solicitando se sustente documentariamente los motivos de esta
petición, generándose así una puerta abierta a la SUCAMEC, para que pueda
solicitar una amplitud de documentos no dispuestos en la Ley 30299, lo cual
infringe el artículo 118° de la Carta de 1993, y paralelamente transgrede el
artículo 36° la Ley 27444".
 Jurisprudencia de obligatoria observancia: sentencia del tribunal
constitucional recaída en el Expediente. N.º 01052-2018-PA/TC, LIMA.

V. MEDIOS PROBATORIOS
Por tratarse nuestra fundamentación de cuestiones de puro derecho, no se ofrece
medios de prueba en el presente recurso de apelación.
VI. ANEXOS
Si bien el presente recurso se interpone dentro de un expediente administrativo, para
facilitar la labor administrativa, adjunto a la presente:

1-A Copia de mi Documento Nacional de Identidad


1-B Copia del acto administrativo impugnado.
1-C sentencia recaída en el Expediente. N.º 01052-2018-PA/TC, LIMA.

POR LO TANTO:
Conforme al artículo 220 del TUO de la Ley 27444, solicito se disponga la elevación
del presente recurso de apelación al superior en grado de quien emitió el acto
administrativo impugnado.

Lima, 07 de Octubre de 2021.

También podría gustarte