1956-9 ASCUA - n.8 - Sept.1956

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

EL CONG 3RESO DEL FEDERALISA

A vÚN
ALCANZA AMPLIA REPERCUSIOL
ACCION CONSTRUCTIVA: CREAR BASES
PARA AFIRMAR LA LIBERTAD

' L Congreso del Federalismo convocado por ASCUA


E dará oportunidad de aportar sugestiones e inicia-
tivasalto propósito de carácter general
para un
a todos los que se [ONErOA por los agudos problemas
que plantea la empresa de infudir nue a vida a lo que
hasta ahora ha sido en gran parte ficción o d esmedrada
realidad, y dar verdadera os cn Vez de imperio
nominal, a las cláusulas 1 Constitución de 1853 sobre
ln organización di país; cantilbos endo simultáneamen.
te, por este camino, a corregir nuestra deformación
macrocefálica, tan opuesta al equilibrio y el crecimien- Asociación Cultural Argentina para Defensa y Superación de Mayo
to armónico de la república.
Interesa fundamentalmente dejar aclarado que
ASCUA es federalista, aunque no fe y sentido Año NL Buenos ALPES, setiembre de 1956

que Rosás y sus secuaces le dieron a tal Adina . ción.

ADHIEREN +ÁL CONGRESO


Y no podría ocurrir de otro modo puesto que ASCTA
considera al federalismo aliado insustituible de la
libertad, ya que la centralización excesiva
centración de poderes que súpone, a la + que termina

DESTACADAS
con la autonomía de provincias y comunas, facilita la
acción despótica y prepara el terreno para el gobierno
totalitario. Concibe al Congreso del Federali: 2mó como
NUMEROSAS
uno
gran
de
tarea
los med'os
de' esta
de
hora,
colaboración
que consi ste
construc! iva
en crear
en.
bases
la
INSTITUCIONES De SETIEMBRE PERSONALIDADES
A nos
orgánicas y duraderas para la libertad, en que está em-
dias de euliza | en la sede li ¿A Cole

|
peñado el Gobierno Provisional de
¿del del Cr e E sas
obra de restablecimiento democrático y s armiento mo
Es
bdo MUSEO SOCIAL 0 q di
ral se siente solidaria.
ARGENTINO nttrató fr Ps

En la Declaración de Principios de ASCUA, “apro- ones. amos a ont pe 111 a de

bada en el momento de fundarse, bajo la tiranía depu: 0h ñómina ellas


CORRIENTES 1723 pendient Ha mfedera «
ta, el 20 de junio de 1952, y a la que es indispens
de Confederacto
irgentinas, Fe
adherirse para poder formar parte de la entidad, se FTATFIA Areentina
dice.que sus miembros Qe comprometen a luchar podr PLETOS e Alb

uh federal contenido eco ico, social cultu AL 00

la que se lina lr
por A P
S0be
al
ránii El - los fueros. de Í
Arg TA
Numan, la |libertad de
pensamiento, de expre 2l1Ón, altar Clorinda
culto de ciación, y el reconocimiento
reunión Y de a ón Coltural del
o de los derechos de e las minorías políticas, pr > Aarméen1
lo que resultan in compat bles con ella todas las formas +

totalitarias de gobierno, de derecha o di tÉequerda, 1


tad ura de un hombre,

mite E rÉgime Pra


MET HL, pe pr

omunismo, Are Pi

Amboz recl
l oa
Wine
| palidad rl

rincipios en ASCU
diferentes

PROGRKAMA

De acuerd
rai r
FEDERALISMO: EL Temario CUATRO PUNTOS QUE PROCURAN-
"e el federalismo es el pedes-
mocracia argentina; su susten-

PEE CONGRESO A PROBLEMAS FUNDAMENTALES


w) porque responde a la concien-
4 del ueblo argentino, Responde
nes, vida, experiencia y esperanzas

pedestal d eb VAITA
¿blo de la renública. Es €l récrimen
« adoptaron Jo£ convencionales de 1853.
¿inde He da phservación Ae laa modal. EL FEDERALISMO COMO PROBLEMA DE ESTRUCTURA
idos y enpdiriones de vids. nropias del micas, los recursos Í
eindibles. La solución d

la democracia - %
jediocarzentino nosterior a 1810. Puede darse con precisión la situa- interés comercial de las grandes empresas naclo-
TIUAT2MOF MODO, clón que define a nuestro país en el nales y foráneas cayo punto de mira esencial fué tura] requiera. las, T
Neciósai nra Carto Federal como nn enn. orden or o: padecemos una grave el comercio exterior; gravitó siempre —desde Ro. impidan en él futuro
¡unto de prerentos naturalmente arpa tonos: deformación estructural. pues mien- sas hasta nuestrog dias— la extraor impor: los co centrales que
ARAS trás grandes masas de población se tencia comercial del puerto de Buenos Alres.
la conciencia ponular. Na rrede derirae soncentran en una determinada zona, los derechos comu y prrovine .
capr en error me evistiera federalismo El Congreso del Federalismo ha de tener en también la afirmación 1 un claro" lin
se despueblan extensas regiones de la cuenta, al considerar este problema de A que
A a 18%). ño en one comientan A ana | TUmO.. | F
te La concentración de población ai el progreso debe realizarse no sólo en
robar los nrovincióas como entes autónomos antemente del macrocefalismo que ha de una parte del país, sino de todas sus regiones.
tralizado las industrias y actividades de distinta Al criterio racional de aprovechamiento de las
constito idos. un poder 5u- república! Una masa enorme de helio
aceptaron la a) a y a la cludad de Buenos Aires y sus aledaños. riquezas, habrá de unirse el Con social ze
Dietada la Constitución, log canrillos loca perior al de ellas mismas. no se pPesiemó a sept pádeciónido 10% males
SS
a Ello se ha dicho
hasta el cansancio, me Li ed salvo
proclama la ncia, la im
leg felan de ser. en el real concento qe en- del privilegio y de injusta lródial Biguió de elevar los vales de vida de todas las pobla:
EXCEp DEA tan poco importantes que Po n
troñam, pora devenir agentes naturales dol se ha dleho co1 der a, que incondicionalmente al hombre, q Simó extraño a gravitar en la configuración general, eiii clones, como un paso itivo para llegar a la
ñucstro AU Y iS y unidad del país. La dad en la Argentina sólo
erbiermo nacional. S- combirsn e interactúan fe las gentes de Indo«América, ¿blas búsi gas en materias primas, en agricultura, gana:
se concibe en la variedid de sus reglones inte-
dos noderea: el nacional o contraly el pro- mado en ur calco más O e ta queda del hombre providencial, 7. no del ideal
dería, en minería, en petróleo, en etgia ns
u-
uba racionalmente en el slstema federalista.
vineia] o comarcal. Y ello, porque er la re- eiudad-eabiido de* 0 | Y a lica, éte. Pero la historia del
Para que una estructura results sólida y
político o del, programa. de, gobierno ¿2:15 inin de centrali
pública extstieron desde los primero* ti-mpos, poo nodemos ace;* - explo- resistir los embates reaccionarios del futuro —que
centros políticos, ¿conómiena enlturales Y en de Nerea y se Ss q dj no Nuestra realidad argentína es democrática tado la riqueza delo de las regiones, medida del sendrán, sin duda, pues las fuerzas del privilegio en que habitan.
sociales. períectamente ca en sil Mets. Gielcis, sn ad sl, Ue El totalitarismo, ¡la reacción; vel corporativis;
into antes de 1210. qe incaron FO te
los preblos Prcctameento be, en el mo, €l mito. del hombre indispensable. 60m FUNCION DE LOS MUNICIPIOS
ectablesee con carácter definitico €n la Constitución Nacional, 5 Mr
eS aca Tes, inalianables de cada pod en loz órdenta político,
rol en la ulterior estructuración federativa maneio de los as nube siniestra que debe ayventarse para, 8/e m1. como integróntes de los procldaddd
de la nación. Sus nueblos, con profundas di- tuvieron mv nitro no ' este no
pre del país. Y el remédio; un fede pa EN EL SISTEMA FEDERAL Los deberes de los m
el mlsnto gspecto, Da municipio es dEbil sí tales derechos Mo do por":
ferencias tempersmentales y conductuales fné absolutamente noto. a da ces pactóa de pleno de sincero conten'do económicoy. ide las presiones que djerolton los poderes centrales. Up ñ !
los miembros del Cabildo, 14 pe e lo podían
Ea vida municipal constituye la bosé Tasurtituibla dl a rúgimea ñalla Npado a los demás municipios £s el régimen bc E
con distintos niveles culturales y con intere- que traiga 'aparejadas mejorés' don o
sea y pecesidades maleriales encontrados y llegar quienes reunieran ciertas calidades, de vida y efectivas conquistas qUe Hagan la
federol efertir a En le úl is el sic de la pe Ad pala por el dutrióo, la protinela, la región y Mega Ji la a E
humana, ul sabirie cada no, en fusción de Meri prision meno cstoblecidon,
les fuera exigida a los ediles tres
contrapuestos. cmo no
¡ys piradó En felicidad del pueblo y la tranquilidad oy dl que la comuna siguifica, correapontable con loz demás miembros del El Congreso del Federalismo deberá estudiar , Aida
de-sepigh después dl Ei equilibrio en la. república. Creo en dasbexces prapo y, en Última inslaacia, con el destiso de la comuridad a que aquéllos enaariados ermncioles del régimen municipal. No 4
e no ha Sienificado sin embargo. tute Rivadavia: pertearos, Ella paranlisa al rápiaca republicanas sentra lis avarete tesdención centraluiar ie monificrian igualmente en eL a
ión alenna entre federalismo y unidad”.
A
lencias del federalismo,en una sociedad demos d poder central y contra los poderra omsimados a ¿ny que tiende, en il order racional, y que pueden comslifuiras ea un
ceo rasidnd
ic. "Unidad"y nó ¿niférn*dad por "tra El tódérA remo Treertido. € dina exivencia crática, que es tanto un asunto de relaciones birfual y deliberadamente, cite poder csatyal. sombaa municipales, "Problemas de la calidad, de la rita
«doración, del comercio, de la explotación, división dudas birrera
parte pues tomo el vocablo con un criterio de la realidad genérica nacional El régimen espirituales entre sus miembros, como de La descentralización que sí opera por la ertrociora comuaalióta, comatil la
y orientados pira su mejor solución, '
pi

ascacia de la democracia integral, y contribuye u allasor laa dificiracior del ple,


siete didas
so UD: que es el sello defi-* autonómico de hprinira y nicipios como formás mediante Tas cuales se la nera parlamentario, med : control más dirocto de los re Alanis y jciraartos q de do patrovales, gremiales Y
EA al. aparece impuesto a sistema de Mule lo e por las en- Dicha asociación, des tralizada no polí. organicos co0pera fits a a
por parte de dos ¿de las colectividades que Dn Eligio,
aciores de la vida política. ract eps del territorio nacional: su dila- E a fín de conferir a lo vida mur

844 8
Éico, raciónal A en lo éconómicó tl
non base municipal ara efectiva, [será .
oe CN (El TU ceras
id vida social En fu dmbita,
pe,
; pe o un mueblo, errlo social; pco li ctiva ' /
1 J «sabilidad
de sus administradores, '
y con ésta, una personalidad que, me » núcleps urbanos, la fa
demllliverse 8 tible. de, aer exigida, permanentem IDAS A ADOPT ARA ALCANZAR UN > Y I5MO pan es, serán pai

dei
gurlo de otros, actúa romo de combnicaciodes agravada ésta, por la' exis. necesidad de periódicas; y, nefasigas ONALES, ECONÓMICAS Y € RALES /
En: LENA do,
1 O: INSTITU
vital int . que consolida v justifica tencia de tribus nómades y por montonéras nes al cuartelazo y, al golpe de esta
A dia
existencia, rmitiéndole cumpplina dos de gauchos que las hicieron más difíciles eso del Federalismo habra de les h te de esa
Mae ello se imponen nuevas f la y cris señalar las medidas institucionales, eco- va Poder tivo, ue
Democracia. es gobierno del para y: Ello trajo como secuencia, que se ali. terios de orientación. Es, la; nómicas y cultur ue deberá adop- ed sea al ca glslativo, s=a a la =
el pueblo por el pueblo y con el pueblo, ral! icia.
viaran las presiones + debilitaran los vinculos para las grandes, y, urgentes, J0meS tarse E imén oderal sea. e Suprema de
nuestro rérimern- ado por la
tución Nacional luego de los ensayos de 1811
cri el poder central, fenómeno Éste más' elr- na realidad
No se discuts ya que no hay verdade-
E Aun sin entrar. en el ámbito de 2 | apro Y erelis Miara Sim

cunstancial que institucional. Necesitamos más educación más auténtica! tales reformas de la Constitución, habrá que en- rios interiores; la IA de nal J
eo adelante, cuando dice que nuestra forma ro federalismo ni federallamo posible si focar los multiples aspectos de una efectiva y
mente democrática,y. mejor adaptada a lás frente ul poder central no-existen otros poderes, Aia O te el desarrollo y erosd
de robíerno es representativa, republicana v De haberse trasplantado como simple cón- caracteristicas. de los tiempos, que corren. % pero poderes reales, capaces de contrarrestar su concreta deseen ión de dministr Bancos provin y regionales y instalación, -
federal, poroue los tres poderes emanan del cepción teórica, el federalismo adoptado por Inñuencia avasalladora. Por lo tanto, sí se desea Necional, tanto desde el punto de vista institucio: con facultades autárquieas de caes 1d las J
puede el país, permanecer inerte a sinceremente que el Aederalismo sea una realidad ral propiamente dicho, como desde el punto de Compeñias de Seguros, o de nuevas las
libre voto del pueblo, porque son indepen- la Constitución de 1253, ni habria arraigado progreso, que deben sentir ss lors tangible y no una vlala geográfiso, En tal sentido, corresponderá con provinciales o regionales; la modificas
dientes. responsables y limitados, y porque en la república, ni a la fecha hablariamos de
Abr, sera necesaria, Pot. una
sidsrar cuales gon las reparticiones nacionales que tema de barl ás, do;
ciones, Nadie, aun los más ialimitar y redu la influencia avazallante promover la producción S el
dentro de la nación, hay estados o provincias fortalecerlo, sencillamente porque no se afian- —los antidemocráticos Por or y de la ciudad en que se asienta deberán ser disueltas o transferidas 4 las Provin-
autónomas que al admitir la Constitución, Feals de 1 desarrollar y “aumentar los factores clas y cuales són lag que deberán ser trasladadas
za o consolida lo inexistente. menos armados de sentido cívico, | sE de los piel regionales, para que se radlquen A rg en el interior, rreleras transversal | parE
"4 de acuerdo con el objeto de su gestión y los inte- contrarrestar el IÓN de éstas
as en Jaci excl
Péro, ¿por qué he sostenido que esta mag- par esta suprema necesidad: "Los quém El Congreso del Federalismo deberá, pues, en 26 para cuya tutela fueron creadas. siva del puerto de Bueños Alres, etc, abr
mente ven pasar la vida, sin manif qmte2 primer término, indicar lag medidas « mp e
nífica institución es pedestal de nuestra de-
rés por la cosa pública; som presu fácil en
rá limitar y reducir la omnipotencia Asimismo, se deberá considerar la conveniencia de
integrar les entidades ma! del Estado con Especial atención del Congreso
HN
ral Pneyreedón, Municipalidad de Morón, mocracia y, por qué esta lucha por su inme- central. Entre les medidas institucionales, mee
representantes directos de las provincias a laz
deberá merecer la consid
dinta y sincera restauración? momentos de crisis econó ulsio- requerirán la relorma de la Constitución Neclonal
cuales afecte la actividad de aquellas. financieras provinciales —baze e aula
Municipalidad de Santa Fe. otras no. Ási, por ejemplo, deberá considerarse nomia política e Institucional— que h
nes Pocitos (su e más. de Menos modificación del artículo sexto de la Carta Mag-
He aquí la nómina de las personas que | Es porque de la observación del proceso inmediata y necesaria), de viacion p Si laa medidas limitatlvas del poder central ha- siendo desnaturallzadas cada vez tee
ná para limitar las atribuciones del Goblerno Ha- brúán de ser predominantemente institucionalez, las régimen de unificación Y co
nos han hecho llegar su adhesión: | histórico argentina —y no del más inmedía ticas, de cualquier panacea o “ismo Pa cional en materia de Intervenciones a las Provin. que corresponderá adoptar para desarrollar y at. tiva, con evidente detrimento para los ingresos
Mberio. Aupesburger, doctor Gregorio | Lo, por supuesto— 88 puede concluir que, en presentados con falsos ropajes | maj clas, fijando estrictamente las causas y casos que mentar logs factores reales de los poderes reglona- provinciales.
Azorín, doctor Enrique A. €, Aztiria, Jorge la medida en que el país fué aportado del que encubren los más bajos 0 peli rOSO
Balado Rineón, doctór Lois Miguel Baudiz- [ sentido y de la práctica liberal y democrática signios del despotismo. An se PLANIFICACIONES REGIONALES de la región. Asi tomarán vigor y polencia zonas Nenas de
zone, doctor Miguel Angel Cárcamo, Heri- | de Mavo, fué puesto a merced del totalitaria. ral lato a que flaqueán en el panorama maciónal configerando ese Si
berio. Cortez, Luis Di Filippo, ingeniero | mo autoorático y prepotente de los dos dés- Por. ello dijo ASCUA, en 1952 rio que nos caracte
organización federal de la nación, ca Da e “planifiezciones reglonales” de este CONGRESO DEL Ciertamente 0 hada
Alberto + Errecaborde, doctor y. Eseverri | potas que padeció la república. FEDERALISMO viene a significar, y destacar, la evidente exis.
:a

Gainza, doctor Carlos Fayt, Drifina Varela | secuencia de su tradición. glor osa nene tencia en el país de reglones que conforman unidades cayo desen
de Ghioldi, doctor Carlos Giuliani Fonrou- | Las comunas dentro de las provincias y serle fieles, es necesariorestituir volvimiento puede adquirir dinámico desarrollo si para lograrlo soltado la tonificación de sus caracteristicas, la ar ¿ción
éstas dentro de la nación, fueron entregán- se dirige la mirada, y los esfuerzos pertinentes, a la unidad re- modo de existir, con lo que vendrán a ser lo que siempre €
pe, doctor Carlos E, González, doctor X.co, tancia y realidad a nuestro federali:
disn o. gional en conjunto y no a las provincias que la componen,
dose sumisas y declinando facultades reser fueran: los componentes dinámicos y dialécticos E
is González Tramain, doctor Enrique Gran- | Será bueno decir de inmediato, para evitar malentendidos, que uná nación se
Praneiseo KR, Grasso, arquitecto Jorge vadas e irrenunciables. A mayor concentra. Por ello mismo, y para. ¡ar esas miradas y esos esfuerzos deben tener su eje en las provincias como
mir
animadas, vibrantes y p
Kiálnar Acce Bernardo Liberman, doctor ción del poder central y correlativo cercana: mente la república, conmoyda. “desd e, su | emanación de su voluntad y en pro de una tendencia integradora de ele-
por la acción del centralismo y de la mentos que dispersos no concurrena la elevación y riqueza de cada región, En
cuanto a la palabra planiliración es
Seúndo Linares Quintana, doctor -Enra miento de las, autonomías comarcales, s guió F que, valorados en ajurión de aportes, adquieren la dimensión necosa- ella intervención estatal. ementee
¡ue Martinez Paz (bh), Alberto May ¿n- la pérdida de la libertad, la persecución, el propugno una democracia efectiva ría para impulsar por las vías del Pa a regiones que vegetan victimas ya se ha dicho, una herra o
biria, doctor Justo 6, Medina, doctor Jorge | fanatismo. La ruina casi total. da por el federalismo, verdadero de antiguos males, Se ha ce necesario, claro está, modificar Ja tradicionzl garse su eficacia y en la que puede disostido AA
A, Núñer, Hilario Pairola, Elcázar Roldán | ra una sociedad de hombres y mujeres lib AA tiva con que los legisladores y gobernantes contemplan los problemas di, des Hembras Y EAS PAE
Jinehez, doctór José Luis Romero, doctor | Asistimos a una tremenda prueba de. los responsables y e Tao rt e de su provincia acomoda pri pala lr pp pc corresponderle es al o empo un derecho y ln
efectos del centralismo y de la concentración los Tulles del estado, De ser clería como crecemos,y mas que cierla nece- esa incuestionable recional: proporcionando los,
los E
Juan Carlos Eubstein, R. A, Roiz y Rniz, a a la planificación regional, deberán adquirir la sensib dad necesiria E tener un
Año Sofirro Ue Ot » Alberto A. Bpota, doc del poder. Otra vez, para nada valió el ejem- pira discernir no solo sobre los problemas del lugar, sino también para víis- pr rl poder asi Ala las
da medida s que conducirán a
lir—Expns Teiiy y otros. plo de Europa. ¡Amargas lágrimas lloró la BERNAR DO. LIBERMAN ate las soluciones que provengan de utilizar y combinar los recursos
Ml al

3
¡ HACIA UN FEDERALISMO SOCIAL
entra la municipalidad de Bue
nos Alres y las
Y no hy qué olvidar que

Deben Limitarse las Facultades del Poder Ejecutivo


do leg provincias eran 14; hoy
no exisien territorios naclóna-

LOCALISMO
contribiye con
que Ya postergando —con frecuencia
a adjud'car'e la sola
sentido kafkdano—los anhelos y responsaablidad de la adopción

LA REFORMA
necesidades
de las regiones. De No crseraba por anto, Adol.
Om manera
no 56 explica que | En
en Santisso
del Estero se haya
vuelto a pagar los jornales con
vales, Como tampoco se explica
la indiferencia
de las autorida-

CONSTITUC]
] des niconales ante la terrible

gr
il

h,
falta de vivienda
de salta y Ju-

0
Jjuy problema
mucho más terri-

á
ble que el del Gran Buenos Al-

Y
E8253


5

Ne
re.

1
|, hago veces por defender Hace un par de años, la mu- tivas y dar autonOmís a las c0-

nlcipalidad
de una cludad cu- minas En le 2 embajo que 38 olmpien
alo

tj
un pretendido federailsmo,

ers
j E]
ii In
yana se propuso
hacer de una Pe la autoridad departament

b Eli
deridasusCuyana”,
calles céntricas,“La pro. tal es el Jefe Político momibra-
a imagen y seme. — 40 por la provincia, cuando el
Lio
Me sbordndes solalales
pe UI pie
la bondades de la Curta*que el
inalgne jurlscónzolto don Juan
y de la minería, preocupaciones
las (limits e evadas tula tarde
ques sigue Y Gónpz.
pensabi “que la que La
ai

5
calle funcl Ge

|
janza de la tan transitada Egaña redaciara con destin, al
pueblo de Chile y que fuera por
buciones del Poder Ejecutiva, - por el “HAmbion argeniino” lawvestido
el cargo de Presorite
porteña,
Esa falta de personall- 'ridad imtercomunal que FEPEE Bra O68l. ln DA atr a la coleroría de dogmas (n- debes copien paro pra
dad va mellando
la fortalesa de — largos años instrumento de 05- peritivos.El de 1817 Incluya las Que spadi po por a ee
enNtemuchos
a las mismas ln
provin-E
que de resultados diferentes, mic tree Pula
, pueb' combust den y de paz on dicha Repú- lades preseritar
El locallemó
es hijo de 14 44=
los pueblos y debilita sts deré- do uenos Alres, no hay más la aplicación unitaria de esos blica. el examen
Por el pass. por la :< da por
su O pl reus de

il
singulap la calle Florida para
E A

|
que otros pueblos imsién imitar- ma'era. €l solitario que la respela
lidad que es

“ganar al tlempo en su carrera”,


plerde un tanto de vista la his- elóculira diberee cual, «fas
toria de la parria lejana, abun- — que son causa
de que en la ma- 3) Pr 4 coco de
ds auórdiade dd '

] the Lon per


tuwutbuder 1 sado ds sbición”

bien" y las
la obse ñ
de lzable, prevención y alarma”.
especial, como ay phserra enétgico y resudito a haber la Alterado radical
| sencillag moda! estadol dad de e ¡pueblo.-L”. norama social, po
a denses, y A e un sueldo
suma. il 1853, tanto mico del. territorio cm respec:

5 ESe
crecido que lé egloque « pelvi- en fla teoría Cómo on la prác to histórico en
leg'ada distancia de log otros
i ¿a ha Errado proliiida
raeonarios. qa Imnaclo Go.

Enal
I

á una cogpepción en exie-


E ES mpiña en En
betendida la

s
SBPEEE,
ca, si bentendo:
América gnleraY justificada por”—
señores, no es búueño 5'06 para

a una Camp
base de nuestra experiencia Jun

ASCUA Adhiere
Alberdi ánie la neccilidad de
destruir la noble igualdad, que auspiclar el prógreso común y dica de un ego, mel como $0
es la basa de la libertad”. En bre la de ls naciones berrma-
de consolidar la nacionalidad
cambio, Julián 8 de Aqiiero. a nas cuyo origen común, depara
em come Identificando la par
te com el todo, € decir, al problemas similares a los nues-
El localismo sempre existirá

de Trascendencia |
Ejecutivo ¿0n el Goblerno y la tros En esp ingente tareú se

:
como sentimiento de “patria chi- Constitución, conocio “un Pre balla abocado el Instituto de
ca”; las calles o el palsaje donde
una ha nacido o vivido los pri-
>
EL SISTEMA RENTISTICO PROVINCIAL dente Consiltucional que pue-
de asum'r las facultades de un
Derecho
mal, ol que
Constitucional
Universidad Nacional del Lito-
estudia actua'mente
de la
nd

la tendencia federalista que $e propicia en el fa que la anar


a
e
A economía de las provincias puede ger 2ñN la como presl- un proyecto de Constitución.
acrescentada con el impulso dado a laz cómo uno de los puntos básicos de la fu. que ho de presentarsa en breve
ASOUA ha adherido al movimiento que, con el nombre-de Campaña de Educación Cívica, ha surgido
industrias de todo género, sobre todo a tura reforma constitucional; ella se lo dente republicano”, Explica A
al Ministerio del Interior.
de la felis iniciativa de representativas instituciones de muestro medio y de conciudadanos preocupados por el propósito: "Ya ny Veo por qué
las menufactureras, y ese estimulo put: rará en grán parte, dando robustez a
problema de lo educación cívica del pueblo, uno de los más grates y urgentes del momento actual, En tal de sin duda ser dado mediante la ayuda s finanzas de Estados locales, otor- en cerlos casos po pueden dar- En lo relativo al asunto del
sentido, se comploce en unir su esfuerzo al de entidades como el Museo Social Argentino, la Confederación de financiera a las empreses de toda indols, gándoles, no ya por ley, siemprz muda- se facultades cmnummodas para eplerafo, podemos adelantar que
Maestros, la Arociación de Abogados. el Centro Femenino de Cultura Cívica, lo Cámara Juvenil de Comercio, el como en el cazo, por ejemplo, de las so- ble, sino por la Constitución, los recursos venctér el alraso y la potrera las reformas proyectadas plan.
Centro de Estudios de Derecho Constitucional y muchas otras, e invita a los ciudadanos e instituciones del pols mixtas, con aporte de capital del que esa condición de real y no ficticia cuando se den para cs el ieán divemas resiricciones n 115
a adherirse a la compaña, cuya Secretaría funciona en la calle Lovalle 1579, Buenos Aires (40-3809). — Estado. Pero lo financiero =2 relaciona de MNCIOÍA o a e y desorden, q fiu'tadeg del Poder Ejecutivo,
Se complace en presentar « comtinuación el preámbulo de los estatutos y la exposición de ubjelivos de modo más inmediato con laz entradas fis- De la pon a presen re el hijo de mquéllos” tendentes, en sinteslz y man-
supo la Compoña de Educación Clrica, Dr, JUSTO G. MEDINA, de La Sp dispone al respecto de un ienerlo dentro de sus límites
con Jas que cales. Y sobre el particular, es indiscuti-
ble que la mayor independencia de loz Paz, Entre Rios, al Congreso: “Re- precedente irendinto. par et 0m- propios, a enervar las de pode:
porsabllidad de un mismo des celegiador y a ctar la res
poderes de provincia r cto del gobler- formar el sistema rentistico para ces €n funciones cual e el Di
no. CONSIDERANDO: responsablemente los dersehos y eumplir conscientemente los no central y de conalguiente, del pueblo acrecentar la capacidad financie- reciorio promidonal creado pol ponaab lidag de lós Ministros
El locallemo permite la con deberes de cludadonos de una repúib a democrática, de cada zona, es el objetivo principal de ra de las provincias”). el Acuerdo de Sm Micoids gn ante el Congreso, sn adoptarse.
de los poderés en un Que la educación elvica del pueblo es requisito fundamental de ¡Cá- empero. on rigimen parlamen-
ara el ejercicio y funcionamiento de la forma Hepresentativa, Artieula 1% — La Campaña de Educación Ciclea es Una tauro estricto.
asociación de carñeter cultural y cívico, que se propone cum-
in y Fedora] de Gobierno, establecida por la Con»
titueión Nacional; plir de mánéra permañente la ficalidad esencial enunciada en
el Preámbulo.
REPRESENTACION POPULAR En salvaguardia
pridad civica y de la autonomía
de la di0e-

39 Crear municipalidades autónomas, reparticiones públicas, En tal forma les económ'ca del país y de la pel-
Que la eduensión elvrica del pueblo ño puede quedar librada mera moglsiratura so especifi-
Son gus objetivos: sólo sometidas al fuero judicial por sus provincias aportarán la capacidad de sus
en slamente a la acebón del Estado; mejores hombres en la administración ge. cará quiétes no tendrán acceso
posibles actos violatorios de las leyes ds
Mt y diflenl de corregir. a) Difondir los principios fundamentales de la democracia vinclales y estatales; contando con policía neral del pais, representando asi también cultades muy superiores, el Den a ells: en cambio, han de de-
¡Que ln acelón tendiente a propagar y elevar la educación recog dí eli el seneter nalivo
A veces lp Intolerancia de 102 elviea del pueblo es deber ineludible de todas las pertonas y y oel conocimiento de la Constitución Nacional; bang] justicia legal Integradas por per- en mejor forma a cada provincia, la que aparecer las trabag de orden
Ins entidades privadas que, por sa capacidad y conocimientos tb) Exaltar los valores morales que sustentan la democracia; sonas del vecindario y un jurado vecinel a su vez tendrá la posibilidad de integrar relerido Es pr como A Los a confesional, so implantará la
Mos permitela formación de
esta tipo de estructura. Cuando las unas, y por sus medios y fines las otras, estén en eondi- 2) Estimular la enpacidad ercadora y el forinlecimiento respectivamente. o encabezar las más altes jerarquías ná- butos y cual'dades que preerl- Haneza en e tratamiento y ha:
de la NS del individuo para qué sea sujoto cional= con un representante propio, Po- ben Ins Constituciones de 1519 bra dí terminar la perniciosa
los pueblos ciones de colaborar en esa tarta,
netivo la vida social; 5% A los efectos de una mayor parti- dría así suprimirse el Senado por una re. y 1836, la de 1853 500 agrega HNOrA
Un grupo de entidades y elodadimos resuelve constituir la d) Divolgar la anténtica filiación histórica de la Mación. en los negocios públicos para sa- resentación más efeztiva y ellminar esa la ex gencia de profesaz €l cu
Campaña de Educación Clvica, con la finalidad de contribuir La realización de tales objeliros seo llevará a cabo mediante tisfacción de las provincias y mejor de- uente de politiquería brovinclal que nun. lolciemo a la pertóña que de da absoula de la Tretlecc'ón
an que todos los habitantes de ls Nación adquieran las apti- la utilización de todos los mediós pedagógicos y técnicos socia: fensa de sus intereses matericles y esplri- ca hizo honor a las mismaz. Innovaciones todas que propen-
teles: moralos e intelectuales que dos habiliten para ejercer les adecuados, tuales, se sugiere una igualdad numérica den a la vigencia cierta de uta
La autonomia de las teglónes de represententes en un poder ejecutivo “ana democracia en Herra ar-
as prinelplo Inalineable de una colegiado, mu. los A at en (De la ponencia del ING, ALBERTO M. gentina.
sstructura federalista convención podrá ser ido el presiden- ERRECABORDE, sobre “Medidas u edoptor
be, vice, ministros y jefes de las prandes para alcanzar un ero federalismo”).
B"B-8-0-
EL FEDERALISMO PULSO LA EDUCACION Cl
Con peoos dias de di- O importa mucho ahora
ferencia, fueron Inaugu- N lo que dijeron Moreno,
rados en el Uruguay los Echeverría o Sarmien-

POSTULA LA UNIDAD
monumentos — evócativos
de Aparie o Esravia y de to sobre la educación del
José Eutlleo y Ordoñez pueblo para la vida demo-
Dos hombres del mismo crálica. Más lejos aún están

de América Y SU LENGUAJE
cuño —generosos, fuertes, los ideales de formación del
ritales— € identificados
basta la médola con su hombre griego para la vida

EN LA VARIEDAD
tierra oriental y con los ciudadana, las peculiarida-
hombres que en ella yi- des de su “Paideia”, las vi-
cisitudes de su “areté”. Co-
úuptitudes, Uno —Sarsvia—=, gaucho indómito e intuitivo, héroe de leyenda, mo bien ha señalado el
varón magoifico, pero sio visión y sio empacidad para constituir un país econ insigne estudioso norteame-
el impulso y la dimensión que exigen los nuevos tiempos, El otro —Batlli— ricano Charles E. Merriam, Como queria Marti: “Yo miseria que los hacia fácil cores y los resentimientos Unamuno —quien tambien
hatallador ineansable, cuyos enemigos no son tanto, los exudillos blaneos, como Platón, con su Estado ideal quiero que la ley primera presa de demagogos y de pequeños de vastos sectores sabía poner sangre y carne
la ignoruucia, la superstición, la pobreza, a las que enfrenta y doblega todos de nuestra República sea el despótas. Diez años largos populares y reemplazarlos
log días, organizando, construyendo, reformando, educando, civilizando, Enami- de 5.040 habitantes, y Aris en las palabras—, aquel
donales y las armas materiales para gos irreconcilinbioa en vida, los dos próceres han sido hermanados en los home- tóteles, con su ciudad de culto de los cubanos a la de ignominia han convertido por una fe ardiente en un brota de la indignación, del
L auspiciar le realizcción de un
amplio debate público del que pue- resolyerlos, sin esperarlo todo de una najes casi a multáneos rendidosa ellos por el culto y progresista pueblo uruguayo. 10.000, no pueden ayudarnos dignidad plena del hombre. moralmente en “declarsés” futuro mejor, obra armonio- enojo
por las c0sas sucias,
dns sporgir soluciones efectivas para metrópoli muchas veces alejada en el gran cosa en la tarea de re- O la República tiene por a amplios sectores de la so- sa del esfuerzo de todos y feas, malas, y que de un li.
espacio y total o parcialmente exlra- base el carácter entero de ciedad argentina, inclusive
sst= magno y candente problema,
ña a 0509 problemas.
La visita de Arciniegós a la Argentina no fué de esúg a que nos tlenen ajustar los elementos y fun- de cada uno. Asi vista y así terato con la manía del cer-
ASCUA entiende interpretar una de
Es indispensable, no obstante, necs!-
acostumbrados los portadores de la confraternidad pacata y protocolar, No
ciones de gobierno a la era cada uno de sus hijos, el a muchos que ni siquiera lo sentida, la educación eivica vantismo literario, hace
las necesidrdes más reales e impera- hizo el regalo de sus vacaciones de profesor de la Universidad de Columbia, sospechan. Y $ en aquella no es faena para eruditos
fivas del momento argentino, neccesl- car, que nada hay más lejos de la
dándouos integros su tiempo y sus afanes, prodigándose a todos, sin evaslvas, actual, por útiles que sean hábito de trabajar con sus apóstol, un profeta encen
dad y problema presentes a través de snarquía, el separatismo exacerbado,
sin afectación, sin condiciones, Y todos aprendimos algo de él y nos sentimos en otros aspectos. Es manos y pensar por si pro-
que oportunidad se imponía co- pedantes ni para sofistas es- dido en quijotisno 2.
sedo nuestro ciclo histórico, pero no- sl alelacionismo,
el regionalismo ex- pio y el respeto, como de mo imperativo categórico la cépticos: es un verdedero
-luyente y negativo, que el verdadero sus amigos, ss compañeros, on la gran empresa de rédonción americana. Todos asistimos —nos guste 0 nos
tablemente agudlzados como consi: ménos algunos pocos: los falangistas, los falanpintas + lo falangistan honor de familia, al ejerci- dignificación de los moral y apostolado, Y como todo En buena bora el e
poencía del doleroso adormecimisnto
lederalieno. Estg postula la unidad en guste— a la aparición de
la variedad y es una coordinación ar- fenómenos esencialmente cio integro de los demás; la materialmente menesterosos, verdadero apostolado requie- de todas las e
de la opinión pública durante épocas
—peclentes pero que serán felizmente mónica y elástica entra el principio Y nuevos en la historia de las pasión, en fin, por el decoro ahora la exigencia es más re un lenguaje cálido, en- dernas de comunicación con
de la autonomía local y el principio del hombre, 6 la República rigurosa y muchisimo mayor las masas, En buena
prelérites y superadas slempre que
de subordinación a las necesidades € Hemos recogido el mensajo de Arciniegas y lo elotetiramos: Que el argen- relaciones humanas, fenó- fítico, apasionado, aquel
spamos aprender la dura y polencial. el esfuerzo que debemos
sente fecunda lección recibida. intereses generales. En tal sentido, ae- tino grito de libertad se extienda hasta Bogotá, hasta Caracas y basta un
ciudad Damada Trujillo. Nosotros no somos solamente ciudadanos argentinos,
menos antes imprevisibles e no vale una lágrima de nues lenguaje cordial que no se
Entiende también ASCUA que el ia en una serie de circulos concén-
sino ce odadanós de América, y nuestra revolución argentina es una revolución insospechados. Asistimos a tras mujeres ni una sola comprometer para cum- aprende, que viene de aden-
fedsralismo, dada la extensión de tricos, que comienzan en s£u propio para toda América. Por eso, y porque los prolemas de la ¡ibertad son conti lo que Karl Mannheim ha gota de la sangre de nuestros plirla. tro, hecho de vocación y de
ser, para seguir con su hogar o fami Pero, ¡cuidado
nuestro territorio y las muy diversas
tía, su barrio o distrito, su municipio, postales, nuestra revolución no estará conciolda mientras hayn tiranos 0n denominado la “democrati- bravos.” Todo a un tiempo y sobre sinceridad.
paracteristices económicas, sociales y su prorinda, su región psográfica 0 tierra americana, la marcha. Retemplar las En América, en Nuestra con el lenguaje! ps re-
culturales de sus distintos regiones, es zación fundamental”, a lo Sería ingenio creer que ciente viaje 4 muestro país,
en natural de gobierno, da económica e inmediatamente la na- que Ortega entrevió como la tarea es simple, y más virtudes sanmartinianas de América, ese lenguaje que
desenvolvimiento y de convivencia,
-lón, que £e integra en la comunidad
la “rebelión de las masas”, las fuerzas armadas, restan- viene de adentro y que es ha dado Arturo Barea su
-ontinental y mundial. Es condición ingenuo aun que bastaría la
que no basta con adoptar medi- Uno de los tiranos que en América quedan, se llana Gustavo Rojas Pinilla rar la austeridad republica: capaz de convertir los pe mensaje muy simple: “todo
aji consulten las mencionadas
indispenseble del progreso general el Y que no es otra cosa que educación cívica del pueblo. maestro, sea lo que sea lo
sarteterisiicas distintivas si no existe
amplio y constante progreso en los Llegó al poder medinnte una revolución contra el falangista señor Laureano la irrupción irrefrenable e Tarea múltiple, complejisi- na de los hombres públicos, queños odios en grandes
círculos "particulares. Sólo es posible Gómez Los colombianos se esperanzarón e interpretaron que aquéllo no era un
restablecgr los pilares de la amores, los egoismos de pa- que enseñe, tiene la obliga
«bre toro la conclencia popular y el
ol progreso a través de un ejercicio golpa militar sino un **golpe de opinión*””. Pero antes del año, lay matonzas irreversible de todos los ele- ma, que requiere todo el ción ineludible de reducir
sentido profundo de su realidad y de maduro y consciente de log derechos de estudiaptes en las enles de Bogotá, descubrieron el rostro del tirano, quien mentos constitutivos do da poder de inventiva de que maltrecha economía del rroquia en misiones conti:
indlsolublemente unido a—ún—Apasi0- —s+igulénido la costumbre de los dictadosées lsbrocmerlesños, señalada por sociedad humana a das peti-— es capaz la mente, que exige país, elevar a un mínimo mentales, no nos es descono- EuÑ cimientos y su len-
nodo complimiento de las responsabl- Galludez 6h su tesis sobre Trujillo— so digfraró, pocos meses después, de E pra
vidades y funciones que es decoroso los ingresos
la utilización de todas las de las trabajadores, planearreales cido. Es el lenguaje fervo-
cumplimiento lidadés-y los deberes, én cnda caso, aldente comstitucional*”. Abora, con soupetalica anticipación Ses postula sú re
tablecen valores, detérminan roso y caulivanie de nuestro rensión de «us discipulo
ivicas en el ámbito mediante la conciencia de que el ejer- plocc'ón para un Bueva periodo, y Eojos Pirilla, luego de amordszar li proves, técnicas creadas a lo largo ¡más torpe; sl ño, no puedi
elei de esos derechos y responsabili- imincin lal Cos mile Mtercora fuerza?! y concentra al puebla los conductas, fijan mormas y de los siglos. Y: todos, y empezar a levantar el gran- Sarmiento, de Montalvo, de
roblemas concretos
dañes es cosa hatural y obligada en getadios Fla los militares en la guarniciónes, obligándolos a jurar fidebdsd. prácticas de vida, Nos guste diosó pais de cien millones Marti. (¿Por qué noi decir enseñar; ui el discípulo,
es el enzo del mu- po hora, en todas partes, jamás llegará 5 compren
auiciplo y de IN provincia, antes de lal vida de un hombre P de una na- Ab... y ls actos eoneluyen con juegós e e Mordaza de prensa, re
o no mos guste, estamos area in paciente, de alimas libres y dignas que de nuestto Montalvo, el
¿lección, Lereera Puérza, juramento de fielidad y juegos plrotécoleos. Los soñara Sarmiento y, derlo.” Y en seguida, anrque
perar a oo de los problemas frente al dde sin escapa: inacabable. La educación etuatoriano; de nuestro Mar.
Entendemos finalmente que, en €s- Argentinos! sabemos bien de que de trata / i
ilirigiéndose en particular a
medialos y generbles de la nsción; toriaz lo queramos o no, un tiempo y sobre la Gl, el cubano?i. Es, cazo,
y | | +
ello se adiestrórá la opinión. pu tos históricos momentos de reconstrue civica £s una) parte de esa
ción, nacional re la bi Eran —aquí va lo bmo decia del lenguaje de los socialistas, formula la
tenemos que vivir en la s0- 1, una parte minirya
para uña práclica más efecibra
la democracia, se podrá destefrer d
p
hdcwal
na pr
unes, e a o.
garantia de la vigen” Han transenreido más de centro meses 7 A y nada se ciedad de masas. En la vida: iciente, pero n arrañcar de cuajo Meal doo MEL de advertencia: cióino: dejado
jredoualmente la indMerenein” clvica aun dado la
tremenda con-
-ia de la democracia, entendida como sabe, con pruebas legales, sobre la suerte corrida por Josús de Galíndez. En moderna no hay logar a parte neceser y
que pareció ensombrecer a nuestra pa.
cambio, ba sado de jas prensas chilenas su tesis de doctor en filosofía aprobada el ermitaño, y a menos que viecion que en todos lo:
*rla y se eliminará el concepto córmo- gobierno del pueblo, porel pueblo y que llegar a todos. Hay que hombres despierta el amor
do y cobarde del Estado providencia para el pueblo, pero gobierno y pus- por la Univereidad de Columbia, Su titulo es: *"La Erá de Trujillo"! y tieno un descuido o una travesura decirle a cada uno, y hay
ú de la metrópoli providencia, para blo libres, conscientes, responsables. úun párrafo dedicado a *“Aresinatos 1 Paises Extranjeros" ¡Bárbaros: lis de los fisicos muecleares (no -ielo Af humano, nos hemos lanzado
tomar cada ciudedano v cindadana en Mucho espera ASCUA de las presti- ideas no se matan!
pensemos en una guerra ató- a bizantinas disensiones so-
«ns propias maños la dirección de sus elosas instituciones y destecadas per- tiene la responsabilidad in» hre puntos de ortodoxia, y
proplo+» destinos, Mada más nalural sonalidades invitadas a participar en mica, porque entonces ha- eludible de ser hombre, que
las deliberaciones del Congreso del bria que dejar de pensar) hemos conseguido que los
sus aquéllos directamente enfrenia
Federalismo, y mucho confía en-las En tres repúblicas sudamericanas se ham efectuado recientemente eleo- tiene que comportarse como hombres simples de las ma-
dos a los problemas locales y muctrs
elones para presidente. Atnque, por diversos motivos, las Urea elecelones dejan
sólo permita sobrevivir a ciudadano de una Repúbli-
generosas reservas moréles y clvicas sas no nos entendieran;
veces sufriendo sus consesuenciós seln
del pueblo argentino. bastante que desear en cusuto al clima preelectoral, es sigho ausp:cioso y algún nuevo Noé en su arca ca, que aunque sea pesada
gulenes posean los elementos ivstibu-
aerodinámica tendremos que hemos conseguido aburrirlos,
revelador de mejores tiempos que en dos de elas —Peró y Ecuador— hayan
A seguir viviendo en la socie-
carga está condenado a ser y colocarlos en la situación
JUAN
triunfado candidatos sip apoyo oficial. En la restante —Bolivia— ha triun-
ESTEBAN SERCH1O (hh. fado el partido que gobierna dictator'almente al palas y que dos o bros mests libre, a no depender de na- de que nos aceptaran, como
dad de masas. ¿Qué hacer? die, a salvar y no a ser sal-
aules del seto electoral celebró un sontrato con la Golf 011 Corporation, de
¿El gran final de hombre la devota simple acepta al
Pittsborgh, U. S Á.,, acordándole derechos de explotsclón peotrollfera por 40 vado, Y hay que decírselo sacerdote, o en la situación
años sobre una superficie de aproximadamente un millón y medio de becti- de raza que aconsejaba el hasta a las piedras, hasta a
reas Ácaso, porque los minas de estaño disminuyerón la producción, en cuatro pesimista Spengler? “Per: de que, no satisfaciéndoles
los muros, sin desanimarse
EL Dr. SANTIAGO l. ROMPANI
años, logo de haber sido éstatizados, de 34.000 toneladas imétrieña Finas
manecer como aquel soldado y no haciéndonos compren-
anunlea a só6ló £8.000. por no escuchar el eco. sibles, no sólo nos abando-
romano, cuyo esqueleto se
ha encontrado delante de No es tarea de nuestro naron, sino que se lanzaron
Habló en un Acto de ASCUA A despecho de las falsedades y de las inventivas de los enemigos de la
uma puerta Pompeya, y
que murió porque al estallar
país solamente. Es tarea de
nuestra época, a la que no
entusiastamente detrás de
cualquier demagogo, fácil de
revolución mexicana, ésta ha continuado su marcha y elfoc realizando su obra.
la erupción del Vesubio ol- escapa ninguna región de palabra, que supiera atizar-
20,000,000 de habitantes en 00600 centros poblados, dentro de 20 Estados
El 7 de agusto se llevó a cabo el acto público organizado por autónomos, que ocupan 2000000 de kilómetros cosdrados, re comunican mé vidáronse de licenciarlo,” este mundo en que vivimos, les esta fe, explotarles des
ASCUA, en conjunto con Idea (Instituto de Estudios Americanos), diante más de €5.000 kilómetros de carreteras y 25.000 de vias férreas; educan ¿0 afrontar la gran avento- pequeño como un pañuelo, pués y utilizarlos para «us
que contara para esa ocasión con la presencia del doctor Santiago sus 6.000,000 de niños y adolescentes en escuelas cada véz mejores, que sí
ra, la insoluble paradoja, la Pero, en muestro país, la ta- fines egoísticamente perso-
L Rompani, ex ministro de Relaciones del Uruguay. El salón de Ami- articulan desde los modernos jardines de infantes hasta las 15 universidades, réa es más urgente y apre: nales, La lección en este país
entro las que se destaca, como ejemplo a séguir por los demás palses latino. máxima utopia, a que inci-
sos del Libro dió cabida a un numeroso público, que siguió con gran americanos, la grandiosa Universidad autónoma de Méjico; explotan y c0n- taba el optimista Jaurés? miante. Hace más de diez ha sido clara y reciente, y
interés la brillante disertación sobre el tema “Sentido actual del sumen la riqueza, cada día en aumento, que surge de sus praderas, de sus Convertir en élite a toda la años, a los pocos dias del repetición, ya, de la misma
hombre y la cultura en América”. bosques, de sus minas, de sus yacimientos petroliferos y de sus industries
humanidad, 1 de octubre de 1945, es lección en bastantes paises
fabriles. Y todo eso siu batar la corviz ante el coloso del Norte y da gasar eribí que los “déclasiés” que de Europa, de Asia, Africa
La erudición del disertante, como asimismo su conocimiento di- cumplidos con €l tirano falangaita,
recto de los problemas relacionados con la sociología americanas, le No es cuestión de discutir en tropel invadieron la plaza y América.”
académicamente ni kay
permitieron analizar las causas de los desniveles de la cultura en Y tiempo para ello, Hay que
histórica y profanaron la
pirámide que simboliza las
Hay, sí, que aprender la
los distintos paises del continente, subrayando la necesidad de superar Mientras tanto, y como siempre, toca 4 los estudiantes de nuestra Amé lección. Los argentinos tene-
el caudillismo muchas veces predominante en aras de una racionalidad elegir. Vivir, sí, en la socie» libertades patrias, eran tam-
rica, servir de fuerzas de choque, de heroicos y abnegados combatientes de mos motivos 0 hondo:
conttructiva primera línea, contra loa mandones de toda clase y categoría, Asi pelezn, . dad de masas; pero, vivir bién argentinos, eran tam- para aprenderla. Y hay que
asi caen y mueren €n La Habana, en Caracas, en Asunción, en Guatemala, desintegrándolas. Sin volver- hién —aunque nos doliera o
El doctor Erro, que presentó al dsertante, propuso la consti.
en Tegucigalpa, Asi triunfarán. Magníficos muchachos que Jlenarian de gozo darse a la tarea, sin dudas
tución de institutos de estudio sobre los problemas americanos en nos masa. Y convirtiendo a nos avergonzara— hermanos ni temores paralizantes.
el corazón de Juan Montalvo, porque, como él lo dijo en *"Las Catlinarias"*: cada hombre-masa en un nuestros, y que no eran s0-
otros países, especialmente en el Uruguay. “¡DESGRACIADO EL PUEBLO DONDE LOS JOVENES 505 HUMIL-
hombre pleno, en un hom- lamente ellos los culpables El doctor Sentiogo EL Rompeni disertando sobre **Sentido
DES CON EL TIBANO,
BLAR AL MUNDO!""
DONDE LOS ESTUDIANTES NO HACEN TEM-
bre cabal, en un hombre, de su ignorancia y de *u octuol del hombre y le cultura en América? MARIO J. LOPEZ
- MESA REDONDA con Germán
LCANZO
iba SD
gran brillo el acto público realizado por a4scUaA
el local de la
promover el debate sobre el tema **Los grandes problemas
Sociedad
de la
Redonda fué
Científica Argentina,
el IE
para
Participaron: Francisco Romero, Ernesto Sábato, José P. Barreiro,
Arciniegas
var, Miranda, Moreno, y esc ideal fué oseurecido más tardo por los
enudillos cerriles que engañaroo a las masas y las llevaron por
enminos opuestos al de la libertad.
y democráticos de Alberdi, Echeverría, Sarmiento, Mitre, Juan María
Recordó los postulados liberales

libertad en América**, La figura central de la Meso Gutiérrez y otros probombres argentinos del pensamiento libre, y dijo
la liberiad y el mie: que después de algunos periodos en los que hubo goblernos ejem
Julio Aramburu, Norberto Rodriguez Bustamante y Carlos Alberto Erro
Germán Arciniegas, el dusire autor de **Enire
dieta
do'", uno de lor más enjuadiosos alegatos en contra de las plares renacieron los caudillos enemigos de la libertad, En la cuenca
duros américanas. En nómbre de ASCUA, participaron destacados lo] Plata, a principios de cite siglo, Entlla y Ordóñez en el Ura-

personalidades: Francisto Romero, Carlos Alberto Erro,


Julio Aram- guay y Búenz Peña en la Argentina trajeron a ambos pueblos las
Busta-
Lura, José P. Barreiro, Ernesto Súbato y Norberto Rodriguer pensa= posibilidades do una verdadera libertad. La Heforma Universitaria
mante, esxpoñesto coda uño de ¿Nos de diversos matices del foó máa tarde el corolario, en el campo de la joventud, de ese rengetr

LOS GRANDES PROBLEMAS


miento filosáfico, político, histórico, periodistico, social y cultural do ln libertad entro nosotrós, : .
argentino que reúne armónicamente el principto comin de la libertad. Pero después los países de América estuvieron sometidos, durante
Todos los lugares accesibles del edificio, desde la planta baja, esco quines años, **al fenómeno del mimetismo que lea ofrecía ol nazi
leras, salón del prisitr piso, solas laterales y parte del segundo piso, fascismo europeo ?? F somotió a los pueblos de América a largos
squió eatumitsiamente el

DE LA LIBERTAD EN AMERICA
fueron colmados por la roneurreacio, «ue selipsca en que so oscureció la libertad. *“Sólo hace nueve meses que
desarrolla el debate, nosotros hemos podido salir de eso ccllpae””. Agregó que la libertad
es serenidad, inteligencia, **la antítesis de la teatralidad demagógi-
cal! Terminó exprezamdo el señor Barreiro que es necesario invocnr
permanentemente las doctrinas orientadoras y la conducta de los hom-
La libertad se ha convertido en un problema bca que ilominaron el camino de la libertad para no entr perióli
camente en esde eclipses,
general de América pero había un límite, Entonces cuando aparecia una dictadura, los Hacemos el duro aprendizaje de la libertad:
estudiantes la rechazaban, organizaban guerrillas y volvían con la
Abrió el seto el doctor Erro, presidente de ABCUA, AU
Hbertad reconquistada,. En nuestro tiempo €s muy diferente. oso. tal es nuestra historia A la luz de la realidad concreta de nuestro tiempo
tros tenemos que Incher contra un sistema, contra una organización
én primer término a Árcinio or contribuir con su prestncia A de la antillbertad planeada de una manera sistemática, Lo que Afirmó Sábato que 660 56 podía seguir hablando de libortad en
isclarseimiento de los problemas de la libertad de América, '*En dejó de herencia Hitler, lo que dejó de herencia Mussolini es una itCurado aAñotole France gó o Montevideo —Acoló seguidamente
la Argentina —dijo—=, el único país del mundo que ha derrocado a abstracto, **Es hora de que se defina de nuevo, a lo [uz de los pro"
técnica tan formidable, que el hombro no sabe como poderla de- Erro—, José Enrique Eo e dió la Figade nte ¿rpiiodeión de la
blemas coneretos de nuestro tiempo, este tiempo. lan iumultuoso: y
úna distadora totalitaria sio necesidad de recurrir a la ayuda citran- peeofiaridad americana: 1 mós el arranque alrevido de oplar por
trotar. Creo que Erro ha dicho una cosa importante respecto de trágico, pero también tan Meno de posibilidades, ya que las crisis
dera o a la guerrá internacional, el dober más urgente e importante la Diberiad, Hacemos su dur
la Ubertadl Ya no pódemos obtener en masa la defensa de la rendiraje. Tal es muecsiro historia...”
no significan solamente derrambamientos Fino también las +00 liciones
de todos es asegurar condiciones democráticas organizadas y estables. libertad el cado una de las personas que forman esa masa no tienen ió Pero ya ño podemos e rmaermos con esa explicación. La re
Del Exito o el fracaso de esta taren fundamenta] depende no sólo dmirión lego a su apogeo después para nueras sintesis. Le Lo ruinss de esto tipo de civilización acti
conciencia clara de la MHbertad. Es necosario que cada uno tenga menda eérivia de la libertad
el futuro del país, sino que por exceder los limites nacionales tendrá dental en que vivimos puede surgir un nuevo tipo de «ourivencia
la conciencia de que a él le importa que se establezca la dictadura; del narismo y del fasciam: ve triunfan en América so sólo por
repercusión directa en todo el ti to!! *Arcinteg gregó—, inmadurez politica O por terioridades raciales, puerto que hon entro los hombres,
eitó, a su llegada a nuestro país, una frase de Bolivar sobre la
ta necesario cultivaria en la mesa familiar, en el momento en que it Es menester redefinir Ins palabras capitales sobre lag cunlén
se camina sólo por la callo. Habria que hacer un examen concreto trinafado en Aléfiania y Ttolia, Surge frente a ena reabidad
libertad de América, Yo quiero recordar ja máxima de San Martín exis sintesis han de hacerse: palabras como libertad, como «hemo
ua doble imperativo: desp ¿ir la rezpornsabilidad personal, en el
que establece que **la enusa «de la libertad es la enusa del género
de cómo podemos defender esa li eracia, como costado, En «esto siglo XX hn hnbido una «luiea ten-
Las gontes débiles y acomodaticias son las que hacen posibles plano indiridual, y en el nó politica, acentuar el federalismo
humano? En Europa y Estados Unidos no comprenden lis cóbsós dencia 4 tergitersir el sentido auténtico de los palabras clavos. La
homañss y sociales que llevan a los pueblos de muestra América a las dictaduras, El cazo del indio americano, 08 Un caso i pura afianzar la Iiberiat”
redefinición es algo más que una taren formal, puts debajo de 0502
anteponer la libertad a otros problemas, Suponcen que es debido a
esos seres humanos que durante tres siglos pierden la libertad y vocablos hay toda uno filosofía de la vida, se escondo o se enuncia podentós ser cogranojos dé uña Gran Ma julbariss Esta EF FETO
el día en que los llaman a defender la lMbertad ponen su vida al toda una concepción del mundo y del hombre, ho podemos eegulr
nuestro temperamento tornadizo y al aporte inmigratorio””. Al invi-
tar a Arciniegas a que iniciara el debate, expresó Erro: *' Debemos
servicio de esa Hbortad, Hay un voeblema que nos afocta direo- Organizar la defensa, crear reductos emplesado la palabra libertad 60 el mismo scotido que haco cu
humanos coneretos, personas, en una comunidad, En uña comanidadl
tamente a los que estamos sontados més y es el problema Aa ln escala del hombre

convencernos de una vez por todas que


dores"! no conducen más que a
los métodos de los **zalra-
encrucijadas donde la libertad
dol intelectual entregulsto, del ensalza la mentira y la die. para preservar la libertad años, HMor—pasado cosas m0 importantes, muy profuadas y muy
terribles en el múndo para que 60 ses posible, Y en muestra patria “La erisio actual es lu erisia del capilaliss y del paraa

funtre sempre...”
tadura Á 036 hombre el pueblo le tiene que decir qua no y nosotros ha Acontocido nada méños que unób revolución, el peronismo, que no plato, pero también es la crisis, a mi juicio, del colertiriamo, del
tombién. No hay historia de uña dictadura en el tmundo que 00 Francisco [Romero planteó el problema desdo el pucto de vista podemos desconocer bijo pena de ser superficial y de equivocariós
superestado comubista, No encontraremos soloción realmente humaka
tenga sus voceros intelectuales, / La Argentina afortunadamente 10— del hombre, '“La Mbertad es el problema de su en 4l irigicamente. Mo podemos hoy separar la pulabea *libertad"" de la y perdurable sino en la federación de pequeñas comusidades. Esto
tuvo este problema; bay una vasta muchedumbre de pro y alma de cada uno, Es un bochó individual, esa 65 la base y la expresión “justicia sociol””. Sbempro huy gentes qué creen cn. Tú nó es una utopía rezceionaria bi una vuelta atrás, sino la uinbesia
Los tiranos tienden una cortina de miedo do escritores que Bo se homillaron. Pero están log que Se
y a voces con una retórica maravillosa, con una flosofla sórpren-
egan verdad. Debemos aboráa llegar a la
la libertad hay que organizarla,| porque la constitución de grupos
conclusión de que tanblób a tanráciones, pero la historia no éohoco una sola restanración, porque diotetica
estátal",
de individaaliamo <opitalisia y Je colectivo Wir
Ja! historia: ea irreveraible y siempre novedosa. No podrá volverss A
para aislar a los pueblos dente, Yo he visto publicados en español, en la lengua de Cervantes, ersánicos que tengan por misión! defenderla y proclamarla ayudará la) Argentina do 1948, y aunque ¡fuese históricamente posible sería
que es la de la libertad, librog de hasta 600 págluas para Justificar 2 su vigencia. Existen espiritos 'déblles que sienten la libertad pero moralmente ropudiablo, Era inovitable que las madas obreras ergenti
sus posiciones, ¿
Germán Arciniegas comenzó su ¿xposición con una expremión «Nosotros tenemos que volver a muestro st a nuestro modo
so /se animián a proclamaria,
de ayuda y estimulo para dichos
4 los gropos que lo hagan
seres, La libertad,| como todo la
servirán 4ns insurgioran en demanda de justicia, y si nadie duda sobre la
cábldad moral dei imdiridoo que las] levantó para explotar luego dema-
Abrir el camino a la juventud y tener fe en
excesivamente modesta: “Lo único que cabe hacer es exponer algu. de mirar al hombre de la calle, que es el hombre de nuestra calle,
nos puntos de vista, para iniciar una polémica entre personas que de nuestros campos. Élos séntirlo, sépuramente VABOS Ue
sabom
, Que 1 hombre
le sale afuera,
biene
Uno
de grándo, es algo
de los métodos pará luchar por la libertad ds
que está dentro, pero que mepigleamente csp-Caudal revoluecbbaa rio para sua fintz resccionarios las fuerzas morales
y, absolutas, es un error comaderúr se movimiento conto uña
saben mucho más de libertad de lo que yo $6, que saben lo que €s producir una revolución profunda en las palabras y en los conceptos”. erear reductón para defenderla, en los cuales, saliendo de la esfera desdichada casualidad, provo la por Ja existencia de un lider ala
bener que defondor la jibertad, porque lo han tenido que hácér intima, cada hombre afirme y apoye sus sentires en los de los escrúpulos, Los movimientos históricos no son enmunles sino enunales: Intortino a continuación Jullo Arambura, y expresó que el pro-
dia y noche...'* demás hombres”, con un bombre 6 +on otro, tarde o temprano se habría producido blema de la libertad en América €s permanerte, **El hombre ea la
“Por elerto yo no puedo ser indiferente a la libertad, porque La Libertad es un problema alli donde está la Rerolución Friberss con un hombre o em otro, €rn inevitable historia qué camina, que se réaliza. La hirtoria de América es pró-
diga en ejemplo de nbuepiciós, Mealemo y sacrificio”, Agregó qué
plenzo todos loa días que en zi patria
al problema de la Hbertad. El problema de la libertad de Armirica
la gente está viviendo frente
el Hombre Los caudi.los y la incultura popular
que las
derma
masis obreras y
lo justis Ls
desposeidas de ln Argentina insurgieran 4u
moss $6 lorvantán casi sjempro bo sólo: por había: que der paso e la juventull Los horbria viejos som útiles,
es problema desde que el problema de la libertad 0odste también problems mater sinó además por sentimientos más puros y prú- pero como orientadores. Nuestras experiencias actuales nos demos
en Europa Mo mé sorprende Jamás el hecho de que en Rusia haya Rodríguez Bustamante acotó aspectos muy importantes del tema deben aventarse fundos, eomo lo prueba el eristianismo primitivo, que se pro Ú tran que el problema de la libertad es usa lucha que s€ renueva €0n
podido implartarzso un formidable régimen nacional poniendo el en debate: *“Se insiste hnbitualmente en recalcar los nspectos difo- entre los desleredilos y log esclavos, Separemos y la multitud del cada goneración, *'Leos muertos son los mitos””, ngregó. La crisis
problema de la libertad como una cosa secundaria, que no le pre renelales de la Jibertad en Amérlca. Mientras tanto, se dco también Un dramático itinerario de la historia argentina y americána Due sanallesto lider que la aprovechó para sus finos personales de mega- que sufrió nuestro país en el 43 *%ex uns erisis de Jiberlad y de
ceupa todos los días a la geote, El enso nuestro 0s distinto. ¿Cómo que este problema és universal En efecto: las técnicas del despo- | que trazó a continnación José P. Barreiro, lomania, Sepamos ver lo que esmas masas querian y sepamos com- partidos políticos?” Terminó expresando su fo en Tas fueras mbrales
es posible que una persona en América pueda permánecer indife- “Esp lucha es un fenómeno desde los díaz iniciales de la eman prendor los motivos de su desercimiento por los' partidos y dirigentes Fo espirituales del pais.
tismo són un fenómeno de toda la civilización occidental, viéndose
rente cuando le ofrecen un tipo de gobderno en el que la Mbertad sei la otra eara del asunto, que la Ubertad se plantea como: pro- cipación de'los pueblos americanos. Durante el siglo XIX, siguió tradicionales, Asi como no queremos justicia social sin libertad, no
po juega ningún papel? Yo no me lo explico, Yo me asficio en blema oli donde está él hombre. Las condielones matoriales y diciendo, lag doctrinsa de los más esclarecidos pensadores hacian querramos a ésta sin justicia. La solución de los problemas eon-
un régimen de esos. oponer que la libertad sc desarrollaría sin interferencias, Pero este temporánoos ño está ni en cl individualismo absoluto ni en el coler-
económicas en qué viven los pueblos —todos los pueblos del mun:
“El problema de la libertad ha cambiado fundamentalmente de do son factores de la mhvor gravitación en esté problema, «ue cequema ideal no se ha dado ni en América ni en el resto del mundo. tivismo. Ambos son términos abstructos, en ambos 0l rostro del ser Todo estudiante, todo joven, debe convivir con
En América la libertad mació iluminada por los idealistas como Fiol humano está desfigurado, porque no vivimos en soledad total mi
un siglo a otro, En el siglo XIX había presiones contra la libertad, ea de indole universal "”. los obreros

Arciniegas intervino mue cian de las nuestras, Ningún


vamente en el debate para puéblo de Europa tuvo ja
expresar. que Sabato habla más 4.50 Lado. a un pueblo
puesto el dedo en la llaga como Bstados Unidos, Nos-
Hay que ir, en efecto, a u tros. tenemos que enfrentar
replanteo del. valor de la moralmente a este pueblo y
palabras. Agregó 4 5 resistir las tentaciones de
dió la palabra democracia husia”'. Dijo luego que el
AFISDidO OR el
en el “Dio

gua, a traves Me Els farrstro y el falancizmo 50n


ocho ed A] ni
labra = í a)

Seg a El
lit CL blhal ñ 15, hi [ i

br: 4 2...
mbres ¡ne deb I ] ih
F di
4 ENAL l Fic par
alld
y los ende] i 1dib Los
A REALIDAD ¡PRirits UNIVERSIDAD
HACIA LA LIBERTAD,

va
MES
| Prestigiosa
-CONOMICA Y POLITICA + Tribuna
ARGENTINA E65= DESAGRAVIO Radial SIN MIEDO
problemas financieros que han ul
A GERMAN ARCINIEGAS ONTINTA desarrollán-
PENAS unas horas antes del ciniegas y todos los delegados se pedían la relación y la contraterm
tenacidad las fuer. El no puede Interesar solament
dose este ciclo por Ra. A estallido de la revolución que pusieron en pie, aclamando la re- zación con los pueblós dé est
' qe la úqueza Ah. de ca Cinibeións lbs En el pasado mes de junio, un grupo de universitarios die del Estado, lunes y liberó a nuestro país, Germán volución que decapitaba, virtual- hemisferio,
Ú para eviuenciaren lá cuidcienca vi como Un o dirigió a Germán Arciniegas una corta abierta, de la mernes 4 las 22,5 horas, Arciniegas declaraba en Milán, re- mente, el movimiento antidemocrá- En lugar de contribuir al aprove-
¿para la poserosa iniluencia que ejer. — hes sociales.
Los cos del Es- chamiento racional de laz ponbil-
Azares de la vortuda en 145 uestuos le ibas Merupto el equilibrio de
que se repartieron algunas copias entre los estudiantes. gue con todo acierto se ha firiéndose al tema “La América tico latinoamericano,
económia DAcional. L0g que asistea al ea Agra pública pl o Transcribimos los párrafos más significativos: "Usted... puesto bajo la dirección latina entre la libertad y el mie- dades económicas, complementán-
de la granueza ma Eo pretende venir a enseñarnos cuál es el verdadero rostro de del doctor Bernardo Li- do": A la cabeza del movimiento * dolas regionalmente, se pretendió
América y quiénes son sus señores naturales. Se equivoca bermon, su creador, antidemocrático se ha colocado la implantar una autarquía absurda +
Arta cuestiunes ue la Arialelica cio la y para
ron delen
la me Jr decena de
a otras personas — la riqueza 2gropecuaria, el desenvol
usted. No es diciendo “América, qué nombra hermoso!" —con Argentina...” Ocho meses después la presencia retrógrada.
En esta audición han En su desenvolvimiento agrope
tueráa los comerciantes, inausiries, — de la industria y la suerte de la estabilidad la boca abierta melancólicamente para que las damas y se- Se celebraba en esos momentos, de Arciniegas conmovió. a nuestro
forltos exhalen suspiros y finezas— como se hace e investiga expresado su pensamiento
del 12 al 17 de setiembre del año pueblo. A él mismo le fué dificil cuario € industrial, en su desarro
la historia”. "Gracias al Señor, nuestro pueblo, ese pueblo las más allas figuras inte.
pasado, la conferencia convocada explicarse —lo confesó reiteradas llo técnico, la Argentina quedó
federal que usted desprecia porque en el siglo pasado y siem- lectuales y políticas ar- veces— el extraordinario éxito que rezagada.
gentinas, así como tom. por el Congreso por la Libertad de
pre se resistió a ideologías de hombres que ni jinetes eran,
la Cultura sobre "El Porvenir de tuvieron sus conferencias o char- En la evolución de suis institucio-
(1)... conoce bien su América y sabe que ella habla español bién todos los intervento- las, en salones que siempre resul. nes, de su legislación, de sus ebs-
la Libertad”, Proclamaba Arcinie-
y reza a Cristo, que es el Hijo de Dios Vivo. La otra América, res federales, a quienes se
gas su honda preocupación por la taron pequeños, en diversas enti- tumbres, ¿qué podía esperarse de
> ns en el progreso general doTia zas la que usted nos propone como producto de consumo, Fápi lts ha dodo de esta mane. una! nación sometida por la dieta.
situación de nuestro continente, dades o en mesa redonda.
«1 ese sentido, los poderes públicos tienen do y beneficioso, - diseñado en moldes liberales - marxistas, ra la oportunidad de mu En verdad, expuso conceptos n- dure y da demagor'a7
que “se aleja cada vez más de los
114404 respunsabilidad ue lus 0% no la quiers. Nuestra América es la de Isabel la Católica, el mefestar sus ideos sobre el teresantes «e (importantes. Pero
sistemas democráticos y se inclina
Inca Garcilaso, San Juen de la Cruz y Rosa de Lima, la Vuel- federalismo. Feliemente lo a fórmulas tothlitarias bajo go sus palabrás adquirieron resonan- *
ta de Obligado, y los hidalgos —Quijote y Martín Fierro...” que sería paradojal en la cía de mensaje, aun sin proponér
biernos personales. De los ciento
De la carta lo que a primera vista impresiona es un ¿poca superada, €s lo mu. setenta y un millones de habitan selo, cuando comenzó a decir sm: Por eso hoy; aún no recuperados
cierto pintoresquismo o galenura en el estilo, que unido 4 Lural hay, Los intereento tes, ya hay sesenta que viven en plemente, sin énfasis, como tratan- totalmente de la pesadilla. vivida,
las frecuentes referencias e invocaciones" a la Divina Provi- res federales han hecho diez paises donde concurren las do de persuadir: sentimos una emoción nueva, adrui.
ima, Ll de la olerta
y la dencia, inclina al lector al recuerdo de Reales cédulas o do pródicoa de auténtico circunstancias siguientes, todas ¿Saben, ustedes? El nombre Ar- rimos conciencia de la importancia
Gumada. 56 a noche cumentos del Santo Oficio. Y es que sel hay alguien que sus joderabiamo. ellas de modo simultáneo: 0 no hay gentina, que provocaba resistencia, de nvestra posición, evando el ¡lts
La
manaña
la 0. derosa pira, no son precisamente los oyentes de Arciniigas, e los recelos y desconfianza hasta el 16 tre ciudadano de Amérca nos ad-
. ¡La elecciones, o son elecciones prefa-
firmantes de la carta —y muy nostilgicamente— Na podemos dejar dé de setiembre Último es hoy la pa- vierto que ya estamos en li lvan-
E destocar los f de los bricadas por el partido del gobler-—
Colonia, los vwirreyes, loz «€ ños viejos, las o e
no; no hay parlamento, jo sus labre más a a todos los oídos guard que estamos actuando
patriarcales, y también por él potro y los autos de te, Guelo cuestionarisa que somete
—miembros han sido escogidos ¡por el americanos, E ayte/la vista de muchedumbres es.
De ] les- marxistas” (1), 0 * el dector non a
gobierno; el-poder. judicial está ba- nes de hombres y mujeres, zadas en nuestro ejemplo.
bella Calúllca. - se bbs viene] has quienes e ista, ya que jo el rol del ejecutivo; la uni- en todos los países sojuztfados, vi Que así como al clerre de “La
en todos los basos son fle.
631 3
|
chos disparadas al centro
versidad está clausurada, o interve-
nida por el gobierno; no hay parti. 3) Él
de los problémas del fe- Joist de ningún cuerpo, repre-
|
deralismo, que obligan a entativo en la f ¡ón del pre- LA ARGENTINA ENCABEZA JA OY
EL MOVIMIENTO DELIBERACIÓN
hecesidad| del estadá atólico, munárquico yoco
mo en el documento de marras,
respuestas referidas ol má. supuesto ni fi zación delos

a
d a cleo de la cuestión.
De la—-
EN EL CONTINENTE AMERICANO
gastos no se RECONOCEN

a
E) cómo una tarea moral de apremiantes Estog «“naclonálistas” que la toman ahorá con nuestro HE
misma manera debemos los partidos de mayoria y sólo se

-.-
ue
silante, al pretender hacer participes de sus ideologlas con:
- La vida general de los trabajadores en las celebrar el acierto de la toleran las minorías, según con-
trarias a la liberted y a la democracia, a loz pueblos indo- venga al gobierno"
del campo las cludades,
americanos, demuestran conocerlos muy mal. Y tento, que
frase que titula la audi-
hablan de los "señore: naturalzs" de América, y, al mismo
ción: Federalismo, pedes. ven pendientes del resultado de Prensa” siguió la clausura de mas

a
tiempo dicen que "Nuestra Améric:z es la de... Martín Fie- tal de la democracia. * esta revolución y se sienten esti- de yn centenar de diarios y perió-
rro", con lo cual destruyen la armonia de ese decorativo con- mulados a repetir la hazaña rea!i- dicos, la recuperación de ésta y
cómercl tinsnte (el de Isabel, el Inca Garcilaso, elc., que ellos, en ¿Qué gravitación ejercían estos rada acá. otras publicaciones ha sign'ficado
hechos, en el conjunto de los pro- El gran ideal bolivariano de cona- un impulso extraordinario a la re
DOS LIBROS
solitario o asociado industrial. El problema pleno siglo XX, pretenden que es el que nuestros pueblos
es arduo y urgente p ue exije la direc- quieren). Porque, cómo podrían convivir gauchos (el perso blemas considerados con respecto tituir una confederación de pueblos firmación de la libertad de prensa
de un puevo ap fiscal, an teni, ción € ertera de los o:
ECHEVERRIA en todos estos países.
dias nájs de Hernández es el arquetipo) con señores natura;es, 31 al porvenir de la libertad, en todo latinoamericanos, necesita de una
co dodiversas cúoñsecuen cios en el movimiento para salvir sin riesgo los bienes permanen-
economico de la Nacion, Se ha revisaao un tes de la Naclón,
N La verdadera ¡in el único lujo de los centauros de la pampa era su libertad, el mundo? Argentina libre, aolidaria, Que tiene repercusión todo lo
pasados de costumbres que parecia invulne- ción de la realidad económica argentina de- y si el mismo Fierro decia: “Respetar tan sólo a Dios; Inmensa, según Arciniegas. La fraternal. constructivo de está revolución: la
able en la aulocracia depuesta y se ha da. be reflejarse
ñ en las condiciones de vida y por
y de Dios abajo, ninguno” población de las veinte naciones Renace la esperanza de que la esencia democrática de las institu-
do un clima de moneración a la existen
de un pueblo jóven que gastaba la opulencia
de trabajo de 1 la población. El pueblo que Aunque sabemos por propia experiontla que Arcinlsgas de Jorge
M. Furt latinoamericanas ya registra nueve Argentina actualice el sentido de ciones a estructurarege; el restable:
vigila los E constitucionales de éstos
de sus bienes .aciles sin preocuparse nunca tiempos difíciles y que tiene las fértiles re- gusta "hacer de las cosas más serias temas para la trivlall- Hermosa obra editada en millones más que los cuarenta y la gesta sanmartiniana, extendien- cimiento del régimen municipal: la
de las sorpresas del mañana. servas de su formación histórica sabrá no dad” y como que por otra parle, la carta de marras es de xico, en que el autor tra- ocho estados de la Un'ón. De las máxima aplicación del federalismo
For eso, Irente a la aceptación
forzosa de undi. do su influencia y su ácción a Ura-
falar con 1 ranqueza el merecimiento a por sí bastante graciosa —y sospechamos pues, la atención catorce ciudades continentales que en el orden interno: la moderniza-
vés de las fronteras,
de EE
lis mooúli: aciones ea de los an,
que le habrá dispensrdo— deseamos con estas lineas desagra- sobrepasan el millón de habitantes, En síntesis: La Argentina, hoy, ción de los planes y métodos de
tándose de la retórica ha
sin ruido por As de la viarlo en cierto modo, y recordarle que los estudiantes ds las ocho están en la América latina y encabeza ya el movimiento de libe- enseñanza: el func'onamiento dutó-
argentino. No se trata de A universidades argentinas —herederos siempre, quiérase 0 no, sela en los Estados Unidos. Nues- ración de todos los pueblos someti- nómo de las universidades; la reor-
del espiritu batillador de la generación del dieciocho— no tras veinte repúblicas constituven dos por las dictaduras. ganización de los s'ndicatos obreros
JULIO ARAMBURU somos permeables a los cantos de sirena del nacionalismo el bloque más numeroso en las Na- dignificados, eto.
totalitario, y que, por otra parte, ha sido motivo de júbilo ciones Unidas... * Y, sobre todo, la reconquista de
pare nosotros su reclente visita, durante ls cual pudimos Y seguía describiendo los peli- "la confianza de los pueblos vecinos
el peronismo perdimos algu- apraciar más de cerca todo cuanto hace por la causa de la gros que representaba la existencia Desde 1930, comienzo de la dic- para constituir, grodobimente, 50
tenen un maravilloso senti- como somos, y entonces tal
libertad en muestro continente, que preferimos no llamar de dictadores “que niegan la li- tadura de Uriburu, el país ha es- verdadera comunidad de nac pask,
do de la libertad, pero es el vez hagamos una profunda ñas cosás que aún no se han
Hispanoamérica, gino América Latina, o mejor aún,... ln- bertad. provocando la agonía ínti- tado prácticamente aislado del unida ror idenles +. ¿menes
de ellos, Tenemos que mirar- revolución en los conceptos y recuperado: la libertad de
doamérica. Siempre tenemos presente el recuerdo de sus má de una de las más vastas mu. compartidos
nos en nosotros mismos, tal en el valor de las palabras”. prensa, la independencia de continente,
charles y conferencias, y particularmente
el de aquella “me- chedumbres humanas”. Al frente Hemos perdido un cuarto de si-
la justicia, la escuela sin po-
Por Una Justicia Social Auténtica lítica”. Y terminó expresan-
sa redonda'”” organizada por ASCUA para abordar el tema
de los ¿roblemas de la libertaden América.
de todos ellos, apoyándolos y procu- glo, sin que se cumpliera la misión +

do que debemos trabajar rando extender su dominio a otros que le correspondía a una de las
damentales, “a fin de que Viviamos, serús Arciiega, el
Cerró este magnifico acto países, se hallaba el caudillo que naciones más vastas, con mayores
el presidente de ASCUA, —tzpresó— estos debales ro una just oia social au- a COST tiranizaba nuestro país. posibilidades de explotar sus rique- tre la libertad y el mieña
arrojen un saldo construc- Jéntica y una lbertad que zas y desarrollar su cultura, Hor múrchamos Esria la er
Carlos Alberto Erro, quien
1): El vi el Por ello, cuando el 17 de setiem-
hiso el resumen de las diver- tuo”, asegure la actuación de las eS dor er a Adel ns"El pra ee de-la en la bre, en una de las últimas sesiones Las fronteras estuvieron erizadás tad, sin miedo
sas exposiciones para arribar “La libertad está en crisis mayorías y la expresión de is france: "Y qué nos han de hacer et0s curópeos que BO
sabes galoparee Uma Spa y la inmensa barra plebeya abogó la vos del de la Conferencia de Milán, se de obstáculos políticos y económi»
un descuento del ee Y ByUu-
a algunas conclusiones fun- on la Argentina, ya que con las minorías. orádor con el estrépito de los aplamos”, (de "Facuando”). ¡ a la entlda anunció la liberación argentina, Ar- cos, de barreras artificiales que ¡m- A Co LP.
4d T
Este es el momento histórico
y la tolerancia mutua será

ASCUA REFIRMA SU POSICION DE LUCHA


el brote perfumado que
POR UN emergerá del fondo imparo.

FEDERALISMO
- de la recapacitación
¿Ingenaa delectación? ¿Y
qué perderían com ella los
hombres? ¿No merece la

La trayectoria
de lucha de AECUA — la renuncia presentada por el señor ACTUAL patria un entavo, +Muicra

responsable
por uña ES por Fila pezF
sn favor de la libertad y la defensa sl bocho pública a Era. En esta hora dramática
de loa Fueros humanos en demasía: — vás de los órgados En nuestro país, el federnllsmoha sido teoría política impor-
de conocida para que requiera rie DO loa areratibos rnontifiramos
reción: ext viva on el recuerdo del que nadie puedo dudar que, baje tada. con riras a adoptaria y nuestras circunstanciós y tuvo coer- con la misma soltura que
inmediato, y premuie, cón rígimen depuesto ABCOUA actuó 50* 1
tos visos de doctrina saludable, pero impotente, ante los determi»
a desdo el advenimiento de — corriendo a parseguldos,
y algunos de en los ceniculos más «amna-
la revolución. sa mismbres no vicllarn nantes de la endeble realidad nacional 4 que debía aplicarse; bles y diseurrimos con la
Hs sldo necesario, sn embargo, A e tal el a canoa de las ponjclones de Dórrego y Manuel Moreno En
a ns er fas ss hicieron entonces en el placidez con que lo hacemos
otros casos, conals dd en el prelecto autonómico de parte de los en nuestros mis tranquilos
caudillos que aún así resultaba ser una expresión de localismo
IVIMOS las ansiedades — pueblos, Todo ello suele Hay una filosofía social desde los púlpitos, desde las
que sólo pudieron vi- presentarse como una deter- quizá más extendida en el soliloquios. Pensamos y e1-
tribunas politicas, desde las
SEÑAL
auténtico, ño obstante que las diversidades regionales se hullaran
edeDA
ponemos excatedra. Londu-
lil

virse en Mayo de 1810 — minante suprahumana, con- alma que en el intelecto de

q
columnas periodisticas,
li
minimamente asumidas y justificadas en la voluntad implieita cidos por un fenómeno de
y en Febrero de 1852, No tra la que muy poco pueden los pueblos. Es la que pro:
—y A veces gangrientamente explicita— de no dejarse absorber levitación, ascendemos a 1o-

ur
importa discernir si las res- los esfuerzos individuales, y picia normas de conviven- ¿Es que no hay un imp+-
QUE LA REVOLUCION por la eludad puerto aduana.
Con Rosas su unitarismo práctico equivalla al poder del mo-
ponsabilidades son mayo-
res o menores que las de
aun los de los poderes poli-
ticos eventuales, ¿Debemos,
cia humana sobre la base
de un máximo de felicidad
rativo qque esté por encima
de nosotros mismos —¡muy
nas inocentes,
lanzamos inapelables sen-
y desde alla

LGA...
del Foderalirmo, orpanlrida por
ASCUA y trasmitida por LRA Rs. CABA narca que se impone a los señores feudales, a quienes sabe tener entonces. Entonces y ahora por ello, abandonarnos a para un máximo de perso- por encima!—, y que haga tencias. Mientras tanto, acá,
dio del Exado el 24 de agosto, a las
a riya para impedir que le perturben su succión despólica, apa- fueron de gravedad extre- una especie de fatalismo nas en un máximo de tiem- de nuestras mentes una en la tierra que pisamos, +e
ri a En E] comud> clguándolos, llegada la Cportunidad, con presentes materiales — ma. Y eso es lo que cuenta. — según el cual los hechos fu- po. Pues esa filosofía, en mente común. de nuestras complican y enredan, minv-
la eco Talaia o iicede que el mandón depuesto se instaló en la cañonétra to a minuto, los problemas
tublese que se trata de '"un grave riguaya, gente de distinto pelaje, aunque de ¡inocultable como ls 25.000 vacas entregadas A López y de las que Inego se ¿Qué hacer en esta hora —turos ya están predetermi- esle momento argentino, conciencias una sola que las
A identidad esencial, se viene prodigando en atacar obstinada- fusareió con creces a costa del erario público— y fin de calmar erucial? El máximo de lo nados por algo, y que contra merece la más generosa co- refunda a todas? ¡Cómo no del diario vivir, que escapan
MA
ración hacia autoridades
de la
mente a la Revolución, en todos las formas imaginables. les las ansias de expans'ón, salvo que no hubiera otra salida que que puedan muestras ener- ellos nada podrá la acción munión de esfuerzos de ha de haberlo! Aprendamos al sistema del control re
Son los limones exprimidos del régimen oprobioso. Sua ided- moto.
. desconocer
el principio bá- logos y cómplices de la primera ¿poca, luego caídos en des
elim'narlos, como le ocurriera a Facundo Quiroga, Está c'aro, pues gías y de lo que séan ea- Yoluntariosa, heroica e in quienes vuelcan su sabido- a moderar nuestra fatuidad
toda asociación,
la qué dé
irucía, Los autores de la peregrina teoría de que Perón ful qua eso cacareado federalismo equivalía a una cortina de tumó paces nuestros espiritus, —Ueligente del hombre? Tal intelectual, ¿luminémonos ¡Mucha ortodoxia! Que
ss anserquiza
y amala”'
buento hasta el día equís del año 1954, en el que el demonio
ría y la fuerza de sus pa- un poco con la antocrítica,
Ts ls a encubridora —sin mucho éxito de la bandera personalista: “yo Concretamente, ¿qué? Ha- comportamiento sería sui- los paladines desciendan nu
por el aludido se apoderá de su soy yo y made es más que yo”, la cual traducida en térm'nos siones, desde las cátedras, menospreciémonos un algo,
Son los incurables nostálgicos de la colonia, Los eternos gamos de este instante de la cida, poco de sus alturas y sinto-
partidarios del Obispo Lud y del Tiromo Eowos, Los perma: menús subjetivos quiere significar: “yo soy el dueño y aquí no hay historia patria, un crisol de nicen con humana sentilles
dd

Como esquema universal,


mentes enemigos de Mariano Moreno, de Esteban Echeverría, olro patrón permitido”. conductas, de actitudes, con este clima que le produce
de Domingo Faustino Sarmiento, de la auléntica y única tra- o como dialéctica histórica
Después del 52, el federalismosirvió a la retórica constitucio un solo objetivo: el interés a base de esquema, ello pue- ahogos a la patria. Que pan-
dición argentina.
nalista, alentando débilmente, las muy mentadas autonomías pro- de la Nación. de tener mucho de cierto, gan a su servicio sus derps-

SITUACION
Son los perturbadores inveterados de las fuereas armadas,
Los que incapaces de dislogor com el pueblo en voz alta,
Pero como historia drama- los, sus aptitudes y u
marmarán en log oidos de jefes y eficioles, cada vez, felio ¿Qué se podria oponer a
ello? ¿Temores de una li- tizada por los sufrimientos satez. Más tarde, dopo
mente, con menos resultado, del desenlace, que cada cual
da No los nombraremos, No recogeremos los denuestos. No ler hay mitación al fuero indivi- del hombre, éste cuenta mu-

EN LA TIERRA
contestaremos, Sería hucertes un designe honor, Y prórtaries vuelva a sus cavilaciones. 1
dual? ¿Riesgos para “pen: cho como factor individual
wn gron favor, porque están 4 de motoricdad su verbo,y hasta a ue sn
Chumpon los perros. ué eh umben. E qué. la revolución sar lo que e decir y como elemento integrati- tolerancias,
cabalga, Burso acñal, lo que se pienia ?-¿Geree-—we de las comunidades civis
namiento de log atributos de —Hzadas. Hay impulsos, es: Na som las mntilegas de
una vida demperática y re- fuerzos, desviaci | MARA
esenela ni las rigidects dog-
Claro de espigas. f
publicana? que pueden ser compútadas máticas las que, en ¡defin+
¿ pin- : datos en la fenomeno- Aqui donde se nace se ihvajaca. | | tiva, darán provecho ni «un
Prevenciones nobles, E : :
dudsblemente,' pero, ¿justi- e da a los sutiles y dogmáticos
fieadas? Alirmaria que no. 7 > Aqui loque se llama nos define Estos han ihenester de un
ambiente de cultura en el
sin comprometer mis arrais" Y De tanto en pp loa con récorrernos sólo la mirada. |
od Sue sucede 6n est (LE
gsdos principios republica" pueblos hacen un atío en su — que encóntrarán ricos esti-
va o renóvada elopa de nuestra mulos sus apetencias imte-
vida de llbertad. nos y democráticos. Para trayectoria sin plazo cono- Cuando dije d los hombres si setibrian
—SBabemoós que fué entromista- ello bastariame ponerme cido. El pueblo argentino lectuales y morales. Tales
da por la prensa y que pronun- olbilidad de nerecentadas cuotas del poder soberano para usarlo
por encima de ese dogma: está en uno de ellos. Está en a buscar la señal de mi palabra, apetencias padecerian y pe-
cló una comferencia por radio... según su leal saber y entender dirlase que esa es la imagen 1d
timo que la militancia de el momento de la recapaci- recerian con el retorno de
en lodos ls censos lo que acabamos de dejar
nuestra posición democrática.
lica, Hay que pornearen el aparato represivo potenciado al máximo
años va inoculando en casi tación más responsable, No toda la era despertó de trinos
en las fuerzas armadas que so transfórman en sustentadoras del ha interrumpido una mar: atrás, ¿Es que se quiere
Por radio tuve el placep de re- todos los espiritus.
despotismó antes que en defensa de la Constitución y dél cha tranquila y mansa por como un cristal que estalla, volver a és0? Nadie lo que-
Nos manifiesta prineip'o de la soberanía del pueblo; en la policía que crece sl- Pero vivimos laz ansieda: la lManura. Ha superado la rría, y al decir “nadie”,
tado inicialmente para recreo CARMEN PEERS perintivamente; en los modernos métodos de persuación de des de un especial momento diferencio entre los que an-
escarpa abrupta; ha culmi-
de la vista y del espíritu, y que DE PERKINS do a la máxima: “Doblegarse o reventar”; en el burocrátigmo histórico y debemos ubicar- nado el monte azaroso. Aquí mi lámpara señala el alto helan y necesitan la convi-
luego la inquietud de Carmen que pesa sobre las espaldas de las clases populares; en los fun- nos en él con la plenitud de Ahora se encuentra en la vencia decorosa y los que
Peers de Perkins convirtió en 0'Cnarios que se erigen en mandarines
de imperio antes que en nuestras capacidades ciuda- donde crece el desvelo y la semilla, añoran la ley de la selva,
Latina, Le eri extensamente faena de reponer su orga-
servidores de la República; en la economía que se pone bajo la danas, Á través del mismo Pues si nadie desea el retor-
durante más tiempo, Sólo visité el proyecto y las finalidades del
dependencia dé las inevitables nuevas oligarquías creadas al Aam- debemos tener puesta la mi-
nismo de elementos vitales. Porque voy hacia ti, doy mis verdades; no, ¿a qué ese insensanto
Comprendemos, al estrechar su cd a o próximo Congreso del Federalis. ¿Llegará a considerar esta
paro de las restricciones y privilegios estatales. €n la cultura rada en la Nación, pero etapa una de tantas? ¡Qué tengo la edad del árbol que florece pugnar porque lo comquis
mano y enfrentar su mirada Washington, para concen
clara, que la visión de conjun- mis observaciones
y profundizar plan ficada según normas de la política del mómento; ete. desde el detector de nuestra no lo haga! No deben caer tado pierda estabilidad y
to que trae ha algunos También llo- consciencia cívica, debemos en ello quienes tienen en la repitiendo su luz en mi ventana; vigor?
gué hasta la Un. versidad de Ya-
Como se Ye, hay allí un sugestivo tema; el del estatismo que
superficioldad de las impresio- Estados Unidos prevén un desi- captar el contenido y la sociedad una función recto
nes turisticas, le, en New Haven y alrededores. aplasta las energías espontáneas de la sociedad y nos encom'en-
por ella encontrarás un dia nuevo, Hora es de que los argen-
—¿Qué impres ón, en general,
rrollo extraordinario de la Armé- da a todos, sa al infierno ses al paraiso del régimen gobernante. significación de ese momen- ra y tultiva; no deben ha-
rea del Sur para las últimas to. Si bien la historia se re- tinos nos demos por adver-
le causó Wiishingion?
dicidas de este plo, De acuer. Consecuente con sus planteos básicos, ASCTA cree que este cerlo quienes tienen una con una vos que canta, tidos de las responsabilida-
ción que formularon mis —Es cómo una caja de reso-
do c04 esi opin'án, los Estados
pite, no tanto que la misma
Eduardo tin Gar nancia, no sóo del pals, ano es el momento de promover un estudio de hs condiciones efecli- consciente militancia en las des que nbs estamos creando,
Untd”g hen Veendo ya a un pueda estar representada no sólo si la flor baja a la tierra,
cía, embajador tino ante del mundo... Podría declr que es
punto muy próximo al límite
vas, del campo de scción de un federalismo integral Tal el 00-
por uno de esos procesos filas de la política humanis porque es la hora de la
la Organización log Estados la capital del mundo occlden- meildo del Congreso de estudio e discusión de sus problemas, que ta; no deben hacerlo quie grave reflexión sobre lo que
Americanos, y su señora Muria tal, ya que se dilucidan alii los industriales de producción no sólo si los pájaros regresan;
problernis de mayor irascen-
habrá de realizarse en esta capital los días 1 y 2 de setiembre.
en serie. nes aspiran a perfeccionar hemos superado al precio de
S'n exclusión
de sectores, se ha invitadoa opinar
y a parti- la vida con sus preocupacio- grandes dolores, de terribles
denca — internac'onal, | Comtl- también also mi vos para llamarte;
puamente pasan por Wáshing- elpar en él a todos los que aspirsn a consolidar el régimen de En la sucesión de los años nes religiosas o sus especula- desgarramientos, Hora es de
ton personalidades y estadis
—¿Es muy nolable la partici- demerac'a y Vbertad que hace posible el derrocamiento de la y de los siglos aparecen ciones filosóficas; no deben el hombre es bueno. Vana la promesa, que, aflorando nuestro jul-
tas de todas paries. , pasión de 'as mu'erés qn la vi Urantia, Si e] federallemo tiene que apoyarse en el principio
de nuevos factores incidentes hacerlo ni aun quienes, me: cio sobre nuestros prejuicios,
8. E Contro Femén no de —Seguram entea lO visitó con
Cultura Cívica, del cual soy te
dí de os Erados Uridos? la personalidad local, sin desmedro de la sección de conjunto y el curso de la historia; nos inelables en sus progra: Todo cae de su voz como un gemido. el último llamado de todos
—(Como que superan en dos me de la u0'dad nacional, nunca se ho” dado mejor ocasión que ésta los progresos de la ciencia, más de coexistencia social, sea pará avisarnos Una vez
llones a los hombres... Ya han Escuchemos su voz antes que muera.
cenpado su luear, y 3 destacan, para afrontar de modo decidido com saber, con energía y Of de la técnica, y aun las mo- tienea un sentido de evolu- más, de que en la Nación
Con el den de ore*n'zsc ón que patriotismo, una empresa de liberación y de afianzamiento dificaciones de los concep- ción y de progreso inconci- no hay nada superior a la
que des*rro'la, en su labor de ss distingue las obras que sur- tos morales, gravitan apre: liable con lo que pueda Nación misma.
acercamiento cultural y ayuda
treidiclán republicanadel país que nos permita hacerños cárgo el VIRGINIA ROSSI
econóri ca entre logs pales de plenitud de los deberes de la hora, ¡A la tarea se ha dicho! ciablemente en los aconteci- importar un peligro de re-
América; y sus nircnaros*s e In- mientos — políticos de los gresión y apocalipsis. Carlos DEL FORNO
teresaantis mas publicaciónea
—¿Cómo ven las mujeres nor- NORBERTO RODRIGUEZ BUSTAMANTE
¿QUIEN LA JUVENTUD ORIENTACION
—El estudiante que
ingrasa en la univor-
sidod, está convenion-

DEFENDIO A LOS EMPLEADOS


temento preparado pa-

en la tarea ra iniciar los estudios

UNIVERSITARIA
universitarios?

PUBLICOS?
a preparación

de recuperación
preuniversitoria del es
tudiante que inicio les
sestudios universitarios
"es deliciente. La en
Je Tmegala copa pmaitta juventud. tiene, freme al um largo señonzta secundaria
mañséro, de eviiar posodos ica El Brgno por el estero,
camino de responsibllidad y trabaja coo metia: pravk po prepara convenientemente
El tica cépora logs al ipesdos ea 1522 pro sistir en ésto. Lo que concede arbitrariamente el poder EWTREVISTAMOS al militante universitario Héctor OITOTAR. trció da convertir a la univer
larán sobre El futuro de nuestra sociódad, Peró ¿está preparida al futuro estudiante universita”
palimente, se decía entonces,
para imponer la mo- está condenado a una vigencia circunstancial. Lo que N, Traverso, del Centro de Estudiantes de Ciencias sidgod en ur elements más de
para cumplirlos? ¿Conoce su verdadera posición? ¿Sus respóon- Ho. La relorma pedagógica y
aa ce ocaso tl hal se de para tentar, para conquistar adhesiones, mo politica o institucional, de este eo A la ey dp de Buenos Aires, —La rocionto dictodura, ¿ota so sonimodo poder, 41 crmon
sbllidades? Creemos que no. ¿Es suya toda la culpa? Estamos
bles no tenían al parecer ambiciones más trascendenta- láres, puede quitarse mallana mismo tal cual se dió. Y alcgró elegaci licipá de las Jornadas có a la univorsidad como ins" iberon: bratar de moñilicar el
seguros que nó Por ello abriramos ln confianza de que tabrá sio boniado,
sol fué. Poco liempo estuvo en vigor ese articulo y con Cniversitarias de O me ciar de 1955, titución? estedia
les. No es que esa sola fuese poca, pues la moralidad él la seguridad y los derechos del empleado público.
cumplir su misión con éxito sobrepomiéndese a hs dfictiltades
coelamiento
persecución y en
de les etidian-
administrativa se escalona a todo lo largo del gobierno y superando la mala preparación, con entusiasmo, disposición y integrar la Junta Consultiva de la Facultad
de un país y puede abarcar, en última instancia, la to- Otro nuevo decreto, el 5311/48 6 49 dispuso revocar amplia comprensión, Tenemos fe en que emulsnds a otras 40 en mtoción de los estudiantes, convertida luego —Lo dictoduro reciente tué, ¡ta que, oblériomente, se ope
talidad de was actos. Eran en efecto muchas sus ambi- "por razones de legalidad” esa medida. Textualmen- nes peoeniciónes argentinas, la actual, ha de siemificarss en E en Punta de Gobierno, ante la acefalía de laz autori- en ss6 sentido, mucho más Te- ich o sus propásllds, y ci
te “por razones de legalidad”. pues entonces se descu- devenir cón su tensas lucha por una patria mejor en cultara y dades de la Facultad, finade: que la de Rosas. Ente ción de li UG] ame
ciones, aunque como vimos al final de los doce años de
brió que la disposición del artículo 2 del estatuto se civilidad. cparté a la universidad de «el romper el Eorimiento esto Era
tiranía, nada tenían ellas de moralizadoras
oponía a la Conititución Macional, que acuerda al Las: juventudes perveriidas del viejo mundo de portoerm medionté un decrslo por el cual ly *detcrteitc al puéblo, Er
tá ancominadoa a comegir laz excl indios Mies Fué erudado
Pera lo cierto es que enlonces se ocuparon muy Ho- Poder Ejecutivo (articulo 83 inciso 104 Lo Escultades ordenó que los estudientes, ax
imeladaron a la nuestra muchos problemas teniendo como viña. deficiencias de la enseñanza
lícitamente de Jos empleados públicos Era. necesario dig- para nombrar y remover, por sí solo, los empleados de ño slempre acertados, la Mteratura y €l cine, que én $us propó de hace ya demesiado tiempo ra controlar el pueblo estudians clusivamente, —sosluvieran la por! individuos que fueron pús
secundorio lo que se impone es úl a sus representantes en el univermidod al ello no era po” blicemente repudiados por la
nificar su función, concederles estabilidad, darles ga- la admisibración cuyo nombramiento mo esté reglado sitos de rendir dividendos «explotaron lascivamento lo moral en nuestros univeraidodós, Y no
la ralormo de Ésta Bi por el gobierno universitario, “Único juventud untveritaria.
ramtías, no dejarlos librados al azar de los cambio de de olra manera por la mima, Se dijo también «que sible ésta debla corror sus puer-
atentando, contra las más cafas y nobles inquietudes Juveniles, contraria, se verá en lerme ele- es qué no se horan levantas
gobierno que ponía a unos y sacaba a otros, Se expre- piro decreto, el 10126945, ratificado por la ley nú debilitando y prostiloyendo lg bases de la educación y lama doer- mental lo qué en el tonseurso de voces denunciándolos, muy
sba, en almbenis, que el empleo público debía desapa- mero 13,895, establecia que juridicamente no procedia trinas. morales que eran los, más altos exponentes de las gonera- dé lo correra se estudicrá in+ por el controrio son innumere Y k Y * * * ne A 7
recer como promesa tentadora de los políficos para ob- el pago o reconocimiento de indemnizaciones a los em- clones argentinas, En nuestro país se complotaron loa. inlereses linsemeñte no e explico su bles los veces que so ha tra-

DEMOCRACIA
tener el apoyo en Ds elecciones, tenían que dejar de del demagogo sicalípiico y, gus. cofrades para relajar los valores resón de ser. Abáguess a la tode de subsoancrlos. Ton es
valer las influencias de los ministros, de los diputados, espirituales de quienes por, disposición natural, por desinterés y preporeoción de un curso que así que existo una abundante
de todos los que se cocupabán de colocar a parientes, Pero 6 este aspecto de la contramarcha de la fira- hasta por irrefledón, estaban mejor dispuestos a resisiirles, Las debes corregir las debeiencios bibliografia al respacio. Pore-
nía no nos debe en verdad llamar la atención. porque

COOPERATIVA
añicos o recomendados en los puertos públicos. Estos, fuerzas de la oposición no supleron siempre cuidarlas aprovechan: ciéra que existen poderosos y
de cinco coños de estudiós, que
como en cualquier organización, debería corresponder a era hasta lógico que obrme de es forma (lo ibgico do la buena terra que se ofrecía a la slembra de 505 posTbilida- ocultos intereses empeñodos en
deben preporer conveniente-
los más capaces. El programa no podía merecer obje- hubiera sido mantener la actitud contrario), no pudi dea futuras y. desquidiron 6 al menos no comprendieron su, fis frustar la tan ensioda,reestrue
mente poro una determinada
lor, réstando oportunidad a lbs nuevas mentalidades El hogar,
ciones y aunque Bo era nuevo, parecía qué por primera
inós_ enfonces, quiénes miramos de cerca ¡bal actibad, turación universitaria.
locultad y que incluso sirva pa-
ver se aplicaria y respelaría. justificar el silencio mayúsculo, duro, impenetrable, de la escuela, la, universidad. log partidos polllleca, la socisdad Lo
se srenter o descubrir vocorio"
los uincicalos, de «un delegarlon, de las confederacio- da, laxada, quizás: demasiado preocupada. por. la Lección dictato- Los estudiantes Henen plena.
ños y verá lo imposibilidad de allonaria el camino al pobre.
Que no era nueva esa preocupación. lo cer, para nes, de las ligas, de las asociaciones, de toda exa ini- rla] atentó contra la juventud y el porrenir, descuidando su. pre-
tmplir ¡den un añ
sonciencia de todos malos ale- O deja de ser un sintoma in- peración y sus relaciones con el
mantos que peorturban +á p le que lg gunda Igualmente s calegór'co en scla=
citar un coso, el hecho de haber diciado Sáenz Peña el maginable “burocracia” gremialista que funcionaba paráción y dejando desintegrar sus Valores morales, qritando asi Estada, donde por primera Ven
ló de enero de 191408 que reglamentaba la ad- la posibilidad de dotarlos ¿de uN-s8puTO. apojo pira lá gran em- cuada prepereción Re Am 0 “Demos Coopa rar otro error muy coman,
un pensador so6lhl y hombre
denkro e fuera dels reparticiodes públicas. Ming-na rativa”, y. PP W , 104 es el de creer que él práchcó con el! pla" de
mnión y remoción los empleados públicos, con el presi que les tocaría vivir un futura de L En vias que la Rolorma Univeritario vissda y ta al dla] por el Cooperativo €s una
vor se alró costra a medida. Pero aquí lambién vál- operativa en.
fín de asegurar la ¡lidad decreto que lamentable- do patriótica solución
'a los graudes plehteos spelbles del del año 1918, «grito de rebelión, anciano o portgimericano;
vemos a, poner en duda muestro asombro, ¿Es que po-
menle, nunca rio | aplicación práctica. ciudadanía se Jecupera lenta pero seguramente y las fué estudiantil se hna realizado en [muestra
77 día isrodá otro modo? El gremialismo. el sipdicaliomo jo, No bay tal ebmodín... Levia tan qué 104 hrenata con

o como se) le quiera | llamar, que creó la Érania, era


suersds del esplellu toman pos clones para la grin lareá contra quejó el ordeñ imperante! Y pais. Y sl A Bo ss Bgréga que
"arbasse «presenta 81 método uns nuera versión de lu servi:
Las cúltadeg del , Mientras, ¿qué húca la Juventud? boy los astudi saben muy Ipor_ medio del cual Jal pueblo dumbre y la dictadura, En olro
Pero ahora esó scedería. Las promesas se
hu | dice, Y asi ve explica todo ¡Sólo que. —Loj ensoñonza universitaria rte, y Behe colo envíalo ecocfrital enmercio
pleron, Todavia is había atilizado la palabra “jus Salvo contadas excepciones los jóvenes, aun los que np cón- adolece de múltiples y graves Sen que podlkla los | habla puede organitarse para abnste-
vulear movido poriel loero. y lo
iméramós
cia social”, perú la medión que pr la eat ahora E ido y comentar de su misión, se défaron arrastrar porfas táctiles —Studas deloctos, Estos son: 1%) El ralr
asa) ton ansiada relormer alo hispánica, y ñún en Expaña.... cor Fus neceñidades, y ¡crear f1-
mbes hacia los pr intereacios, nalmente as democritla 000» ou ta mira ctifirares
de lhs negaciones moralés y em poco 0 eu ho ayudaron có neceálten cierto
armar

Gdad de loa empleados públicos, 0% inspirada desde


pablo lbres E prerniarles: ¿Qriiés lea let
do absoluto del métóde qu A ta de elo cropenátito pero un
arriba props la Lliga Argentina de Jesica Fiúbli- sq debilidad a lo construcción de un futuro desapr F Hulaz alco como sistema de enseñan des condiciones.. lestemente el pob'el mo itas |'Dteresados phedan controar y. El el espritu y el rmmbtorda que
? ¿Dónde estaban istas sociales? o y le, pero criminal,: rHo.a carñs admio'sirer—tn ] rFomurvte es-uhña verdadera
cos, monificaba una conipuista social. "Y sil lo creperón- 20. 2%) La promoción por exá- ño h'zo traducir Er últimi
única, la verdadera pero Falsa conquista de los em- ¡fusiones de una sociedad que, maltrecha y golpeada, pero espe funciones actualmente domina ferol"e'én en el esmblente En
muchos. vin saber tol vez, como con justeza lo dice Carlos mensa, cansecuencia de lo an- —¿Podrio decirnos cuáles son obra: “PAZ COOPERATIVA”,
pleados públicos, desapareció sepultada por el silencio, ranzada, debia y quería vor en elog la fuerza incorrupta de lás qué nosotros habiamos traducl- das por el lucro y el Estado. un Interests canto aborda
Alberto! Erro en un artículo publicado en "La Nación” Herlor. 3% Plonsa de estudios las condiciones
pora superar

ES
do especialmente para una de Está lHbro soba un med'o sos prob'emás han Pense da ver-
1-22 de abril último, que “los déspotss necesitan apelar grandes realizaciones, la fuente de energías morales que sirvieran los problemes univoraitarios? que permite al individuo lbe- tentes y corren es ensrmiradas
El gobierno revolucionario: comidera nuevamente, en enocrónicos, 4%) La lección "ex las “grandes” cañas editoras de:
2 principios nobles, que luego traicionas y falsifican. a la tarés de la recuperación, la ilugtón romántica que fortalece paja, hice más de un año, pero Fárse por sl mismo de la seria pr donde reanena el dehats an
el momento de escribir este articulo, el problema del ccihedra” a clara mogisrtral el
la resistencia, la continuación de las palriólicas ensoñac'ónes de —Autonomía y recursos suli” que luego, parece fastidió, por amenñas de ser envuelto y de bra — smndicallemo, epremtsleimo,
para pozar de entbdita”. ser el elemento lundementel y enctalrmo. y otros [ems qué Eo.

e
empleado público. Ho vayamos a engañarnos clra vez nuéstros mayores, ¿Podrá la juventud recuperar las conquistas su texto y encuadra económico minado por al poder centraliza
exclusivo de la enseñanza, 5% cientes pora la universidad do. Destaca con efeacia són igurl =p el gran problema esclal que
Quedó asegurada, pues, en la letra, la estabilidad Deben dare soluciones renles y valederas, y mo sólo renunciadas en el escabroso camino de los últimos llempos? Es y social, al Directorio de la po-
Lbs trabajos prácticos, que de participación por tercios de derosa empresa; me rem tleron y notable sentido común las po- pyontesn jas rolvindienciónes del
del empleado público. Lo decía el decreto 33,827/944 establecer derechos sino también obligaciones. Estabih- tarmos seguros que sí ¿Qué debe y necesita hacer? Retornar al
dad adecuada, idoneidad, ingreso mediante examen de prácticos sólo tienen el nom- profosores, graduados y estu" una cárta rogándome que reli- abllidades que el hombre tiens trabajo,
que aprobó el Estatalo del personal civil de la ndmi- punto m que comenzó su descreimiento y concupiscencia, en que diontes, en el geblerno de le rara la traducción, Pero la Jus- a su alcanse para Pres"rvar su
condicionés, remuneración digna, descentralización bu- bro. 6%) La incomprensión y libertad persona] sin abdicar de A trivia de toda el bro queda
nistración nacional, en cuyo articulo 8 podia leerse: abandond las magolí cas enseñánzas de quienes, en experiencia universidad y sus respectivas tela para eso extraordinario 1- pibsmente destindads la funda-
rocráfica; en una palabra, esplrita de empresa es lo falia de preocupación, por par- de Warbasss ha de llegar. gus repons:blidids, as tavé
“El agente no podrá ser privado de su empleo mien- seguros gulas, la hebien encarnado por las grandes sendas de su facultades y un movimiento es mente! diferencia. pue existe en-
que hay que llevar a la administración pública. Que té de muchos prolesores de la aungua ¿8 renqueando... Y de la arociación voluntaria 000
tras dure sa buena conducta y compelencia para des- futuro luminoso, preocupara de su perfección 60 el estudlo y tudiantil unido son las minimas sus vecinos, en cua quier parta, tre Industrias organ'zsdas por
cuós se engañe, Mo ve pretende que los empleados nscesidod de ravesr lo ense- entonees el público lector podrá espsumidorsz e Industrias dir-
empeiarlo. S fuese separado sin sujecióna los requi- la medilsción consciente, lMimplar su altua de las impuras conta- para cunlquier problerna ezonó-
ñonza universilaria en su lote" condiciones con los cuales se apreciar a qué altura raya ln d+ por prodrne ora Pra "msn
públicos sean inviolables en 1us cargos, perosl que len» minsciones de exbremos peligrosos y en sensato y cabal equil- mico 6 social, y, abora en elos
ritos prescriptos por el articulo 37 de esbe estatuto lidad. podrá Inidier la reestructura= mergadura mental y el valor
ta. po podemos dela» de menelo

3
gan seguridades normales y que su empleo deje de ser brió espiritual dar de el todo lo bueño y lo noble que requerr moral. de un autor sin miedo y moméntos Inftern+se
ona menta
—msclución que el Poder Ejecutivo sólo podrá adop- ción de la universidad. drrmálicos que atrávesiinos, qn car las nutrd*e referencias que
“político”. Ahi está, podriamos decir, el obstñculo más el porvenir y hice A gu esencia misma en el juego normal, de las infinitss posibilidades de un
lar en acuerdo general de ministros y las reparticiones Consecuencia de toda pllo "el Método de relnc'ones humanas para los complejos asuntos in hos de is relreciones de 109
dificil de vencer. pero no imposible. El gobierno puede una sociedad reconstruida en moTal y en espiritu, Entiéndase bien, el estudian morimsntos cooper=tivna de
cultivo de la vulgaridad,la glo- que hasta ahora no hai sido su- jernacionajes, tal y como lo pro
y debe encarar el problema de frente, parque el pais Asi podrá la juventud argentina, respetvosa y respetada, con rificación del lugar común y el lo no considera su porticipo- perado, pone en su "Par Cooperativa” clnenenta pálsee Ese ecaplivwo
y sus hombres atraviesan por un momento de inspira: serena y diáfana conciencia, con unción religiosa: de patria se Warbassa como Pres denia de bene el mérita de haber edo
'rorballamo ción en al gobierno univeralio> Estamos seguros que la “DE- Worbass corloso observador d;-
ción y desprendimiento,
propicio para las grandes so- gura de sí misma, dar orientación cierta y exacta A £0 andar TA COOPERATIVA" la Diga Coonperativi de los Er
de vueldos de los últimos cinco años por cada uno de rio como fin, sino que es el me- tados Unidos, de la que fuera recto y personal de los 1m'smos,
por la reconquista de la fe perdida y hacer honor a la confiansa es uno de aquellos Jibros desti-
luciones- Los locales inadecuados € dio desde el cual luchará pe nados 8 producir una profunda durante muchos años titular y Bustará decir que ha esbdo en
serio sl tuviera 10 de antigiedad minima; al 75 = insuficientes: la: necesidad que Rusla tres veces, desde 1917,
en ella siempre depositada. re conseguir la reforme de la impresión en el pensamiento de la que £ aetuabmenia .Pre-
Que comprendan lodos sin excepción que el paso tienen los alumnos, en su ma 7 moral, Contiene la siento Fonorario, Cuehá con Este trabajo completo, desde
debe ser dedo hacia adelante, en Esla como en todas EDMUNDO LA.F.FOR.G..UE yorla, de trabajar
pora subra” filosofía Integral del Método, potable dx'lo en yu paós y como FL primera aparición en 193 en
presentado a la Cooperación e0- mi ambro del Comña Central de su país, cuenta ya con $4: ed.
las partes de muestra organización donde existen fa- nlr a sus necósidades en detri- l Allunzi Coopemntiva Interna.
mo un plan scces bls nl pueb'o ones en melés y ha gdo tri-
Mas. Es necesario recordar que los errores de muestra SUSCRIBASE ménlo de sus estudios,y los por lo tonto lareo de un hom" para la reorganización de la 20- cional hubo de intervenir en lm- due'do a los idiomas de todo el
política y por relación directa de muestra democracia, Este periódico $6 financiará con las suscrip- magrós recursos que posee la bre, un grupo 6 una clase com- dedad sobre basés voluntarias portantes problemas internacio mundo elvil'zado,
fueron los peldaños que el firano utilizó para subir. universidad son. loctores que y mo polítleas, Y discuta lu co nales Toda en experiencia sE
ciones de lodos los que se interesen en leerlo pote a todos por igual. Cons”
operación como un med'o de re- recia plenamente en este le Nos placa sinceramente ado-
No es indispensable ser adherente de ASCUA dente de ello desean asumir su emplazar el sctua: s'stema de Ek iintar que la obra ha de ser
para suscribirse al periódico, responsabilidad. E relaciones humenas por *Ipo El trmbajo está dividido en ya- nuevamente discutida, porque el
Envienos por cheque 6 giro postal, a nombre completamente y fundament!- flas partes. y cada una de ellas autor encia vallentemente las
Movimiento estudiantil unido mento distinto, em relldad un Mbro, tan com- múltiples y difces relac'ones
ue JOSE PORNAROLI, Piedras 736, la suma significa la creación del centro El Dr. Warbasse corrige el ple'a y cabalmente agola en ce olrés fuétraie que tienen su
de E 20,—, importe de la suseripción y recibirá único, con todos los malices error corriente de considerar al ells los temas. En la primera influencia en lá sociedad actual
en su domicilio nuestro periódico. que se quieron dentro de él. El
cooperativismo como Un 5mps parte desarrolla el método y la
El precio de cada ejemplar es de $2. y vigaer paliativo, alpo al 00 fMosotía qué informa al movi
—Estos delecios imperan dos centro Único es la goranila por mo. Un recurso aDod/no para thlento, en otro discuto la Coo- Miguel Angel An gueira
A: —_
|[DEMOCRATIZAR...|
en el movimien Est .
Biete Ter y después de ln och Lo invitamos a adherirse al movimiento cirvico-cultural de ASCUA: en

él tienen cabida, sin discriminaciones religiosas, políticas o sociales. todos


aquellos que, preocupados por el porvenir del país, por la solución integral
de sus problemas fundamentales, quieran unirse a su acción desinteresada
on esta hora en que la recuperación de la vida republicana es un impe-
rotivo inoludible.
mienzo de la soluc

Para democratizar el morimienlo obrero, para eliminar la y y "TM


infinencia de la máoo den pógica que escondía las uñas de la F E D ERA L IS MO
dura, es necesario aportar elementos de convioció
irebailíbles que señalen las ventajas que para el prolelaria -7 7 = ITA q y Y,
pati la existencia de oraciones sindicales libres, no somatl- MUNICIPIO DE MOC E dl 4

de un partido o al Estado - ' 4 a

Y ess hechos tardan demasiado qm llegar

CG : hi
APTrove r mejor, en bien de
lad libre. Contamos con una

que es prec j
de nuevo para alentar y estimular hacia
municip ibres, su ré unicip: nuevos desarrollos sociales...
resignan hoy ¿ de gobierno autóno p : .
“entinas de ponencia PTESEN Enel pl
estaba ] ]- devolver a las comuna
de orien. Delfina Varela de Ghioldi
, a “Hr . ip ñ , De Hid=

Peoó conoce, sdeomás el pensamieñto de motos trabaja


UN GRAN DISCURSO
dores democráticos, que + lormblin el sirena plombeamienlo: E
be QUECLUTEG general
El los indica! eián intervenidos —r lod coincidimos

que ha sido necesario y aun que deb'á hacerse bl 13 de vetiem- E DR a habil mode
bre— ¿por-qué se peímite que actúen al frende de las entidades” PA E
palabras tam ah m b: e ul
paíronales los mismos industriales y comerciantes que colabora-
Feo con la tirani-?
stor 7 E
£l se emplean métodos revalocionarios para reciicar la
srientación de las organtraciones obreras, ¿por qué 50 recurre a
procedimientos lan lentos, lega'istas y burocráticos cuando se
trata de resolver los problemas que añlicen a la clase trabajadora?
kk *

lA, se requiere la adopción de algunas

21 los salarios no deben ser acrecentidos en forma tal que

aumenten la inflación, los preciós han de ser ajustados correla

Hitamente

821 los obreros debeñ adquirir la conciencia de que produción


do más anomentará la riqueza ná oral y on parta su proplo bien-

estar, laomblién los Industriales y comerciantes deben llegar yg la

conclos da de que entregando 0) comumo más bienes 4 menor


precio rendiénido más * especulando menños, han de ganar más

venlo
majores :
LES

También podría gustarte