Venezuela Potencia Productiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La Estructura Espacial Geohistórica de Venezuela, desde las condiciones presentes,

estructurando el proceso de formación histórica del espacio venezolano


 La geohistoria tiene como objetivos principales definir las estructuras que se presente en el espacio
para llevar un orden de acuerdo a las situaciones que se presentan en el espacio a través del
contexto histórico y  manejarlo al contexto del presente. Los rasgos y características del espacio
venezolano están fuertemente marcados por el interés del desarrollo humano, es decir, las grandes
ciudades se han desarrollado debido a la inversión de grandes capitales nacionales y extranjeros, así
como al trabajo de personas locales y grupos humanos que han llegado de otras latitudes nacionales
e internacionales.
Ceballos, B. en su trabajo La Formación del Espacio Venezolano (1982), identifica las estructuras
espaciales dominantes en el país al respecto señala que la conformación de la estructura espacial de
Venezuela reproduce los intereses del sistema capitalista dentro de la cual se han localizado tres
manifestaciones históricas esenciales: mercantilista, de libre comercio y monopolista. Las estructuras
espaciales planteadas son:   El Espacio de la Venezuela Agraria, Estructura Espacial Seccionada o
Regionalizada (históricamente abarca la fase  colonial, independentista y republicana, es decir desde
la Colonia S. XVI hasta finales del Siglo XIX), El Espacio de la Venezuela del Petróleo (desde
principios hasta  mediados del S. XX), y El Espacio de la Venezuela Petrolera–Estructura Espacial
Centralizada (desde mediados del S.XX hasta el presente). Este estudio geográfico del espacio
venezolano se apoya en las relaciones históricas, económicas y sociales.
En el espacio de la Venezuela     Petrolera (mediados del Siglo XX hasta nuestros días) la
Estructura espacial dominante es la Centralizada, el país consolidó su integración al capitalismo
mundial en su fase Imperialista. La inversión extranjera se acentúa  y se localiza en las áreas que
presentan mejores ventajas, su cercanía a los puertos de importación. El espacio “El Centro Norte”
del país, conformado por las entidades federales Dtto Federal (hoy Dtto Capital), Aragua, Carabobo y
Miranda se convierte en el espacio dominante de inversión, quedando el resto del país prácticamente
en situación de estancamiento. La región centro norte del país no es de producción petrolera, pero
constituye el espacio administrativo de la estructura geográfica (Centralizada), los beneficios del
ingreso petrolero son trasladados a Caracas (capital de la República) y al no ser ya actividad
agrícola  el sustento para la población, ésta emigra de los espacios rurales a los urbanos, generando
un crecimiento anárquico y descontrolado de la ciudad.El éxodo rural es masivo como respuesta a
las condiciones precarias del campo frente a la concentración de beneficios petroleros  de dichas
áreas pobladas,desde el punto de vista geográfico,  el desarrollo desigual se expresa a través de los
desequilibrios espaciales, el espacio venezolano se ha organizado respondiendo a los intereses de
las inversiones extranjeras bajo las exigencias del capitalismo mundial.
Este periodo se desarrolla una Venezuela democrática, y el manejo del petróleo que a mediados
de los años setenta se produjo un fuerte incremento en los ingresos provenientes de la explotación
petrolera en Venezuela debido, como se sabe, al crecimiento en los precios del crudo. Esto condujo
a un redimensionamiento de una serie de variables macroeconómicas, afectadas por las decisiones
del gobierno, cuyo efecto inmediato fue un pronunciado crecimiento en los precios. Esta relación
entre ambos hechos, crecimiento en el ingreso petrolero y crecimiento en los precios, hizo que las
primeras explicaciones sobre este “visitante” desconocido para la mayoría de los venezolanos, como
lo era para aquel entonces la inflación, tuvieran mucho que ver con la conducta del gasto
público.Para finales de la década de los ochenta, los indicadores reflejaban la gravedad de una
realidad social y económica que cada vez se tornaba más peligrosa y que se expresaba en la
situación de despojo en la que se hallaba el 80% de la población venezolana, inmersa dentro de un
continuo espectro de pobreza que se movía desde niveles crecientes de pobreza relativa hacia
condiciones extremas de pobreza crítica, en este periodo también a al finalizar las crisis de los 80, se
habla  sobre la modernización que es un proceso que adapta a las instituciones políticas
tradicionales a funciones modernas. Desde 1992, Venezuela se encuentra envuelta en un periodo de
revisión de su sistema político, y desde febrero de 1999, esta revisión con el propósito del cambio y
transformación de las estructuras políticas económicas, sociales y espaciales ha sufrido una
aceleración
El espacio de la Venezuela del Petróleo (principios del Siglo XIX hasta mediados del Siglo XX), es
el paso de la Estructura Espacial Regionalizada a la Estructura Espacial Centralizada, se plantea
como el proceso de desestructuración, el paso de una estructura a otra, como consecuencia de la
aparición del petróleo, se pasa de una economía agroexportadora,  a una mineroexportadora,  el
petróleo es el producto que interesa al mercado internacional, se inicia entonces, la incursión de las
trasnacionales petroleras. El cambio se genera a un ritmo tan violento que se evidencia un proceso
de distorsión más que de transición, se cambia radicalmente la economía agraria por la petrolera”
(Aponte, E. 1996). El petróleo es el nuevo elemento que dinamiza la economía del país, aumenta la
inversión extranjera, principalmente la estadounidense, la dinámica espacial responde a los intereses
del  capitalismo mundial, generado después de la Segunda Guerra Mundial.
Para el período de la Venezuela Agraria (desde la Colonia  Siglo XVI hasta finales del Siglo XIX), 
la estructura espacial dominante era la Regionalizada o Seccionada, el dominio de la producción
agrícola  se sustentaba en el café y cacao, son los principales elementos estructuradores de la
ocupación territorial, en estrecha relación con la demanda del mercado europeo, estableciéndose
una articulación entre productores y las casas comerciales, esta estructura está definida por la
conformación de las áreas de producción y su relativa cercanía a los puertos de exportación, las
áreas presentaban relativa interdependencia “…o autonomía entre ellas, organizadas desde sus
respectivos puertos para satisfacer la demanda de un mercado exterior”. (Ceballos, B. 2003). El
espacio venezolano,  caracterizado por lo rural, respondía a las exigencias del mercado mundial. En
Venezuela los momentos históricos nunca han estado desprendidos del mundo, en este primer
momento de la Venezuela agraria, se encontraba en una situación de un pre-capitalismo que a la
larga dependió de un capitalismo, tanto interno como externo y con una dependencia de grandes
potencias, claro está que Venezuela era exportadora de lo agrario solamente, con una tecnología
atrasada donde el hombre seguía siendo la mano de obra exageradamente explotada, sobre todo en
las hacienda y en lo artesanal. La Capitanía General de Venezuela, durante ésta época, estuvo en
continua crisis. Básicamente estaba constituida por las siguientes clases: Los blancos peninsulares,
estos eran los españoles, quienes tenían derecho a ser capitanes, gobernadores y ejercer cargos
que representaba a la corona en las colonias. Los criollos eran blancos nacidos en Venezuela, con
ascendencia española. Solían ser propietarios de grandes extensiones de tierras, de esclavos y
poseían grandes riquezas. Como sabían leer y escribir, usualmente surgían como dirigentes de las
ciudades, su mayor aspiración era desplazar a los españoles para dirigir el gobierno. Los pardos,
descendientes del mestizaje, entre blanco, indio y negro. Era el grupo social más numeroso. Los
pardos gozaban de libertad pero no tenían influencia política. Otros dos grupos más reducidos eran
los indígenas y los negros, quienes no tenían derecho a ser libres, pues eran los esclavos de los
grandes terratenientes.
Potencia es un concepto de las relaciones internacionales que designa al Estado que actúa en ellas
con protagonismo propio, ejerciendo diversos grados de capacidad de influencia o directamente
ejerciendo su poder en ese contexto (su poder político, su poder militar, su poder económico y el
más sutil denominado "poder blando").Ahora bien una Potencia económica es un estado con una
fortaleza económica tan grande que le permita defender sobradamente sus intereses en el panorama
internacional, ya sea ejerciendo presión económica sobre sus adversarios o formando bloques con
sus aliado. En Venezuela se ha venido desarrollando varias ideas con el fin de convertirla en una
potencia productiva en todos los aspectos, nuestro país tiene muchas capacidades presentes con el
fin de consolidar la productividad, estas capacidades se encuentran establecidas en un línea
estratégica productiva del Gobierno Bolivariano diseñada bajo el esquema de 15 motores y se
presenta como la opción de mayor envergadura para apalancar la dinamización de los diferentes
sectores de la economía nacional, es importante resaltar que esta línea estratégica se encuentra
orientada hacia el socialismo para transformar a Venezuela en una Potencia Económica, Social,
Cultural y Geopolítica para la “Emancipación”, su ”Soberanía Plena”, la “Suprema Seguridad Social”
y el “Buen Vivir”, establecidos como principios en el marco de la Revolución Socialista Bolivariana de
Venezuela en su proyecto sociopolítico, que sustenta la categoría potencia para implementar un
modelo nacional de desarrollo.

Bibliografias
Revista Electrónica Diálogos Educativos ISSN: 0718-1310 Nº 25 Vol. 13 - año 2013
http://www.minpet.gob.ve/index.php/es-es/comunicaciones/noticias-comunicaciones/29-
noticias-2018/532-presentadas-capacidades-productivas-nacionales-en-el-plan-nacional-de-
desarrollo
Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona. 
ISSN: 1138-9788. 
Depósito Legal: B. 21.741-98 
Vol. X, núm. 218 (08), 1 de agosto de 2006 

De lo que esta resaltado puedes analizar y hacer énfasis para la introducción y conclusión

Según Ramón Tovar Santaella  (1989) “El estudio geohistórico pretende dar importancia al
espacio y su dinámica, como objeto de estudio, al concebirlo como asiento de todas las
manifestaciones sociales, económicas, sociológicas, culturales, es decir, históricas, que sintetizan en
la estructuras geográficas según los periodos”.
Cabe destacar que la geohistoria tiene como objetivos principales definir las estructuras que se
presente en el espacio para llevar un orden de acuerdo a las situaciones que se presentan en el
espacio a través del contexto histórico y  manejarlo al contexto del presente. Siguiendo el orden de
los planteamientos geohistórico de Tovar, abordaremos la nueva alternativa de la geografía como
ciencia social.
Para Tovar, R. (1986) la Geohistoria  se entiende como la  “ciencia que intelecta el espacio
concebido y creado por los hombres, organizados en sociedad, ceñidos a condiciones  históricas
dadas o determinadas…no hay otra geografía que  no sea la llamada humana, mejor identificarla
como geohistoria”, El Enfoque  Geohistórico constituye una propuesta teórico-metodológica desde
una visión interdisciplinaria  para el análisis y explicación de la realidad geográfica  venezolana.
Según Ramón Tovar, el enfoque geohistórico de desprender de la propia concepción geográfica
que entiende al espacio como un producto concreto o síntesis de la acción de los grupos humanos
sobre su medio ambiente para su necesaria conservación y reproducción sujeto a condiciones
históricas determinadas. No responde exclusivamente, sin desentenderse de ello, a pura
preocupación intelectual a la que algunos acostumbran reducirlo; es en esencia la concreción real
del objeto geográfico y se impone en las tareas de la planificación social en virtud de su rol en la
identificación de los conglomerados humanos, en particular la de los pueblos, estados y naciones

También podría gustarte