Tema Vi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

PABLO GABRIEL NOLASCO R.

18-SPDS-1-072

INTERCONECTIDAD: CONCEPTO, ARQUITECTURA Y PROTOCOLOS:


INTRODUCION
La creciente integración de computadoras y comunicaciones dentro de un sistema único
ha llevado a una industria nueva y de rápido crecimiento; la industria de la comunicación
de datos basada en las redes de computadoras. Los adelantos de la tecnología permiten
que las comunicaciones tengan lugar a través de grandes distancias cada vez con mayor
facilidad. La necesidad de comunicar la información ya sea telegrafía, voz, datos, vídeo,
multimedia, gráficos, teleconferencia, telemedicina o de cualquier otro tipo, llevó a crear
sistemas de transmisión de información para transportarla de un punto a otro. Una
manera de poder realizarlo es a través de la red de computadoras conectadas por vía
satélite.

RAZONES DE LA INTERCONECTIVIDAD
Las tecnologías LAN se diseñaron para ofrecer comunicación de alta velocidad en
distancias cortas, las tecnologías WAN para ofrecerla a áreas grandes, en consecuencia: no
hay una sola tecnología de conectividad que sea la mejor para todas las necesidades.
Concepto de servicio universal. Casi todos los sistemas de comunicación entre teléfonos
ofrecida por el sistema telefónico se le conoce como servicio universal este concepto es
parte fundamental de la conectividad, con este servicio el usuario de cualquier
computadora de la organización puede enviar mensajes o datos a cualquier otro usuario.
Interconectividad.

CONCEPTO DE SERVICO UNIVERSAL


El origen del servicio universal se remonta a 1907, cuando Theodore Vail, presidente de
AT&T, propuso al gobierno de Estados Unidos que el sector de las telecomunicaciones
debía organizarse como un monopolio para evitar la discontinuidad de la red. Vail
denominó a esto “one system, one policy, universal servicio”. Este principio se acabó
formalizando en 1913 en el Kingsbury Commitment, que permitió a AT&T adquirir
diferentes operadores locales e iniciar la interconexión de las zonas en las que tenía
presencia. Fue así como empezó el proceso de universalización de las telecomunicaciones.
En muchos países, las primeras grandes empresas de telecomunicaciones fueron
monopolios públicos, de manera que la universalización se logró a través de la acción
directa del Estado. En las últimas décadas del siglo XX, el proceso general de liberalización
de las industrias de red ha supuesto grandes retos para los reguladores. Mantener las
obligaciones del servicio universal bajo un régimen competitivo es una tarea difícil.
SERVICION UNIVERSAL EN EL MUNDO HETEROGENEO
Una red HetNet indica a menudo el uso de múltiples tipos de nodos de acceso en una red
inalámbrica. Una red de área amplia puede utilizar macro células, pico células y/o
fotocélulas para ofrecer cobertura inalámbrica, en un entorno con una amplia variedad de
zonas de cobertura inalámbrica, desde un entorno al aire libre abierto a los edificios de
oficinas, hogares y espacios subterráneos.
Mobile Experts define la HetNet como una red con interoperación compleja entre macro
células, células pequeñas y en algunos casos elementos de red Wifi, utilizados
conjuntamente para proporcionar un mosaico de cobertura, con la capacidad de
transferencia entre elementos de red.3 Un estudio de investigación reciente de ARC chart
estima que las HetNets que ayudarán a impulsar el Mercado de infraestructura móvil a una
cuenta de casi $57 mil millones de gasto global en 2017.

INTERCONECTIVIDAD
El concepto de interconectividad no forma parte del diccionario de la Real Academia
Española (RAE), donde sí aparece el término conectividad: la capacidad de establecer
conexiones o de conectarse. La idea de conectar, por su parte, alude a lograr una
comunicación entre dos elementos o a enlazar dos sistemas o dispositivos entre sí.
Partiendo de estas ideas podemos avanzar con la definición de interconectividad. La
noción, de uso frecuente en el terreno de la informática, se vincula a la comunicación entre
dos o más redes.
Gracias a la interconectividad, es posible compartir recursos, superar la limitación de los
nodos y acceder de forma instantánea a las bases de datos que se encuentran compartidas.
Para lograr que dos redes estén interconectadas se necesitan equipos como un hub
(concentrador), un switch (conmutador) o un router (enrutador), entre otros.

CONEXIÓN FISICA D REDES MEDIANTE ENRUTADORES


Físicamente, un router está conectado al módem y a otros dispositivos. El enrutador
establece una red privada al recibir los datos de Internet del módem, el cual es provisto
con una conexión vía cable, DSL, u otras conexiones alámbricas de un proveedor de
servicios de Internet.

ARQUITECTURA DE LAS INTERREDES


La arquitectura de las redes físicas es transparente al usuario. El segundo objetivo es
interconectar diferentes redes físicas para formar lo que aparentemente es una red grande
para el usuario. Tal conjunto de redes interconectadas se denomina una interred o una
internet.
Para ser capaz de interconectar dos redes, se necesita un ordenador que se conecte a
ambas redes y que puede enviar paquetes desde una red a la otra. El término router IP
también se usa porque la función de encaminamiento es parte de la capa de IP de la familia
de protocolos TCP/IP.
COMO LOGRAR UN SERVICIO UNIVERSAL
Que todos los usuarios finales puedan obtener una conexión a la red telefónica pública fija
y acceder a la prestación del servicio telefónico disponible al público.
Esta conexión debe ofrecer al usuario final la posibilidad de efectuar y recibir llamadas
telefónicas y permitir comunicaciones de fax y datos a velocidad suficiente para acceder a
internet de forma funcional.
Que se ponga, a disposición de los abonados al servicio telefónico disponible al público,
una guía general de números de abonados, impresa o electrónica, que se actualice una vez
al año como mínimo.
Que se ponga a disposición de todos los usuarios finales del servicio telefónico disponible
al público, incluidos los usuarios de teléfonos públicos de pago, un servicio de información
general sobre números de abonados al menos.

RED VIRTUAL
«VPN» redirige aquí. Para otras acepciones, véase VPN (desambiguación). Una red privada
virtual (RPV) (en inglés, Virtual Private Network, VPN) es una tecnología de red de
ordenadores que permite una extensión segura de la red de área local (LAN) sobre una red
pública o no controlada como Internet.
Permite que el ordenador en la red envíe y reciba datos sobre redes compartidas o
públicas como si fuera una red privada, con toda la funcionalidad, seguridad y políticas de
gestión de una red privada.1 Esto se realiza estableciendo una conexión virtual punto a
punto mediante el uso de conexiones dedicadas, cifrado o la combinación de ambos
métodos.
2 Ejemplos comunes son la posibilidad de conectar dos o más sucursales de una empresa
utilizando como vínculo Internet, permitir a los miembros del equipo de soporte técnico la
conexión desde su casa al centro de cómputo o bien que un usuario pueda acceder a su
equipo doméstico desde un sitio remoto, como por ejemplo un hotel. Todo ello utilizando
la infraestructura de Internet.
La conexión VPN a través de Internet es técnicamente una unión wide área network
(WAN) entre los sitios, pero al usuario le parece como si fuera un enlace privado: de allí la
designación virtual private network.

PROTOCOLO DE INTERCONECTIVIDAD
Para lograr la interconectividad entre redes, ya sean LAN, MAN o WAN es necesario el uso
de protocolos, ya que éstos permiten que los diferentes dispositivos de una red se
comuniquen entre sí, pero ¿qué pasa si en redes heterogéneas, en donde como se sabe las
redes son diferentes entre sí, existen protocolos diferentes? Como recordarás de la
materia Fundamentos de redes, un protocolo es un conjunto de reglas que permiten la
intercomunicación entre dos o más dispositivos en la red. Ahora, tomando en cuenta que si
se tienen diferentes tipos de redes será inevitable tener diferentes protocolos, por lo que
los protocolos de interconectividad de redes son aquellos que permitirán la interconexión
entre distintos tipos de red (Tanenbaum, 2003).
IMPORTACIA DE KA INTERCONECTIVIDA TPC-IP
TCP/IP provee conectividad de extremo a extremo especificando como los datos deberían
ser formateados, direccionados, transmitidos, enrutados y recibidos por el destinatario. La
importancia del modelo TCP/IP es que es el modelo usado para acceder a Internet o a
redes internas (Intranet) de ordenadores.

CAPAS Y PROTOCOLOS TPC-IP


La mayoría de los conjuntos de protocolos de red se estructuran como series de capas,
que en ocasiones se denominan pila de protocolos. Cada capa está diseñada para una
finalidad específica. Cada capa existe tanto en los sistemas de envío como en los de
recepción. Una capa específica de un sistema envía o recibe exactamente el mismo objeto
que envía o recibe el proceso equivalente de otro sistema. Estas actividades tienen lugar
independientemente de las actividades de las capas por encima o por debajo de la capa
que se está considerando. Básicamente, cada capa de un sistema actúa
independientemente de las demás capas del mismo sistema. Cada capa actúa en paralelo
con la misma capa en otros sistemas.

COMPUTADORAS HOST. ENRUTADORES Y CAPAS DE PROTOCOLO


Un rúter,1 enrutador,2 (del inglés router) o encaminador, 3 es un dispositivo que permite
interconectar computadoras que funcionan en el marco de una red. Su función es la de
establecer la ruta que destinará a cada paquete de datos dentro de una red informática.
El primer dispositivo o hardware que tenía fundamentalmente la misma funcionalidad que
lo que el día de hoy entendemos por encaminador, era el Interfaz Message Proceso o IMP.
Los IMP eran los dispositivos que formaban la ARPANET, la primera red de conmutación
de paquetes. La idea de un encaminador (llamado por aquel entonces puerta de enlace)
vino inicialmente de un grupo internacional de investigadores en redes de computadoras
llamado el International Network Working Group (INWG). Creado en 1972 como un grupo
informal para considerar las cuestiones técnicas que abarcaban la interconexión de redes
diferentes, se convirtió ese mismo año en un subcomité del International Federation for
Information Processing.

También podría gustarte