Pregunta 6 y 7 (Los Aditivos Quimicos)
Pregunta 6 y 7 (Los Aditivos Quimicos)
Pregunta 6 y 7 (Los Aditivos Quimicos)
Los aditivos de las mezclas concreto son productos capaces de disolverse en agua, que se
adicionan durante el mezclado en porcentajes no mayores del 5% de la masa de cemento,
con el objetivo de producir una alteración en el comportamiento del concreto en su estado
fresco y/o en condiciones de trabajo cuando pasa a estar endurecido. Actualmente los
aditivos permiten la producción de concretos con características diferentes a los
tradicionales, han dado un creciente impulso a la construcción y se consideran como un
nuevo ingrediente, juntamente con el cemento, el agua y los agregados, por ser así en una
industria profesional de hormigón es indispensable el uso de este producto hoy en día.
Los aditivos para hormigón son componentes en su mayoría de origen natural, orgánicos
(resinas) o inorgánica creadas a partir de soluciones en laboratorios, cuya inclusión
tiene como objeto modificar las propiedades físicas de los materiales conglomerados en
estado fresco de la mezcla. Estos se suelen presentar en forma de polvo o de
líquido, como emulsiones.
Los aditivos pueden clasificarse según las propiedades que modifican en el concreto fresco
o endurecido, además del resultado que se requiere:
En estado fresco:
• Incrementar la trabajabilidad sin aumento de agua o reducir el contenido de agua con
similar trabajabilidad.
• Retardar o acelerar el fraguado.
• Modificar el asentamiento.
• Disminuir la exudación
• Reducir la segregación
• Mejorar la actitud al bombeo
En el concreto endurecido:
• Acelerar la ganancia de resistencia temprana.
• Incrementar la resistencia.
• Mejorar la durabilidad frente a exposición severas al clima.
• Disminuir la permeabilidad.
• Producir expansión o controlar la contracción.
• Incrementar la adherencia con las barras de acero de refuerzo.
• Impedir la corrosión de las barras de refuerzo.
• Controlar la reacción alcali-agregado
Partiendo de lo que produce cada aditivo en el concreto se tiene cada tipo dividido según
las normas.
7. ¿Cuántos tipos de aditivos hay acorde a la ASTM C-494 y defina cada tipo? Y hoy
día, cuantos tipos más puede mencionar de aditivos y su empleo
La normativa ASTM C-494 rige todo aditivo químico que afecte las propiedades frescas
y/o endurecidas de un concreto; es decir, clasifica el impacto del aditivo en la demanda de
agua, fraguado y resistencias mecánicas (a la comprensión y flexión) con edades diferentes
de ensayo. La normativa ASTM C-494 se desarrolla comparando una mezcla de concreto
patrón (sin aditivo) contra una mezcla modificada (con aditivo). Ambas mezclas contienen
la misma cantidad de cemento ASTM según la norma C-150, agregados que cumplen según
la norma ASTM C-33, contenido de agua y aditivo para obtener un revenimiento de 3-½”
+/- ½”.
Según la norma ASTM C-494 los tipos de aditivos son:
Reductores de Agua Tipo A: también llamados fluidificantes o plastificantes, suelen
permitir una reducción de agua del orden de un 8 o un 10 % frente al hormigón patrón.
Normalmente se requiere un mínimo de 10% de incremento de resistencia en edades de
3 a 28 días respecto a la muestra patrón. A edades de 90 a 1 años, se requiere al menos
la misma resistencia a la comprensión que la muestra patrón. El incremento de
resistencia relativo a la mezcla patrón es algo normal considerando que la mezcla con
aditivo contiene menos agua y por consiguiente una relación agua- cemento más baja.
Estos aditivos consiguen aumentar la fluidez de las pastas de cemento, y con ello la de
los morteros y hormigones, de forma que para una misma cantidad de agua, se obtienen
hormigones más dóciles y trabajables, que permiten una puesta en obra mucho más fácil
y segura.
Retardadores, Tipo B: Como lo dice su nombre, el impacto de la mezcla es
fundamentalmente en el fraguado (su impacto en la reducción de agua es nulo),
esperándose un retraso en fraguado inicial de 1 hora mínimo pero sin exceder 3 horas y
media. La intención es que el retraso del fraguado sea controlado, ya que un retardo
excesivo expone el concreto a un sangrado y contracción excesiva. Debido al retraso en
el proceso de la hidratación del cemento, la norma permite una reducción de
resistencias a las comprensión de hasta un 10% a todas las edades.
Las aplicaciones principales del retardador del fraguado están en aquellos hormigones
que:
Retardadores tipo
C: Estos aditivos impactan fundamentalmente el tiempo de fraguado, reduciéndolo de 1
hora y media hasta 3 horas y media respecto a una mezcla patron, exigiendo un incremento
de resistencia a la compresión de mínimo 25% a 3 días pero no menos que la resistencia de
la muestra patron de 7 días en adelante. Al igual que los retardadores, su impacto en
la demanda de agua es nulo.
Reductores de agua de alto rango, tipo F: Podemos pensar que estos aditivos son tipo
A, es decir, con requerimientos superiores en reducción de agua (mínimo 12%) y
resistencias a la comprensión de hasta 40% más altas que la muestra patron. Su impacto
en el fraguado no es considerable; se permite acelerar su fraguado hasta 1 hora y
retrasarlo hasta 1 hora y media respecto a una mezcla patron.
La siguiente tabla de la norma expone los requerimientos y aspectos físicos de cada tipo de
aditivo
Algunas normas de países como Colombia (NTC No. 1299), Perú y demás, la clasificación
de los aditivos es como sigue:
TIPO A: Aditivo plastificante: permite disminuir la cantidad de agua necesaria para obtener
una determinada consistencia del hormigón.
TIPO B: Aditivo retardador: retarda el fraguado del concreto.
TIPO C: Aditivo acelerante: acelera tanto el fraguado como la resistencia del concreto a
edades tempranas.
TIPO D: Aditivo plastificante retardador: permite disminuir la cantidad de agua necesaria
para obtener un concreto de una determinada resistencia y retardar su fraguado.
TIPO E: Aditivo plastificante acelerador: permite disminuir la cantidad de agua necesaria
para obtener un hormigón de determinada consistencia y acelerar tanto el fraguado como la
resistencia a temprana edad.
TIPO F: Aditivo reductor de agua de alto rango: Se llama también Superplastificante.
TIPO G: Aditivos superplastificantes retardadores.
Los aditivos aireantes, u oclusores de aire, son aquellos cuya función principal es producir
en el hormigón un número elevado de finas burbujas de aire, de diámetros comprendidos
entre 25 y 200 micras, separadas y repartidas uniformemente. Estas burbujas deben
permanecer tanto en la masa del hormigón fresco como en el endurecido. Principalmente
los aireantes están basados en resinas Vinsol, jabones sintéticos y jabones minerales.
Aunque los aditivos inclusores de aire no son clasificados como plastificantes, el aire
incluido mejora la manejabilidad del concreto cuando éste se encuentra en estado plástico.
Las mezclas con inclusores de aire son más manejables, cohesivas y plásticas, y permite
moldearlos y terminarlos fácilmente. El propósito fundamental de la inclusión de aire en el
concreto es darle un alto grado de resistencia a la acción destructiva del congelamiento y
deshielo permitiendo que los vacíos del aire incluido actúen como alojamiento del agua
cuando ésta se ve forzada a desplazarse por el aumento de volumen al llegar al punto de
congelación, reduciendo la presión y previniendo que se exceda la resistencia a la tensión
que podría llevar a la falla al concreto. Además, el aire incluido protege al concreto de las
sustancias químicas usadas para el deshielo, y de la acción de los sulfatos; reduce la
permeabilidad del concreto, su peso unitario, también su resistencia a la compresión hasta
en un 15% y su resistencia a la flexión hasta en un 10%. En general la inclusión de aire
varía entre un 3% a 6% en concretos de resistencia normal y entre 3 - 4% para concretos de
alta resistencia.
Impermeabilizantes
Concreto impermeabilizado para zapatas. El objeto de obtener concretos y morteros
impermeables es impedir el paso del agua o su absorción, pero también hacerlos lo más
resistentes posibles contra la penetración de agentes agresivos que puedan producir la
descomposición del hormigón. Son aditivos para hormigón que permiten cerrar los poros y
capilares de la mezcla. El agua puede penetrar en el hormigón ya sea por presión
(depósitos, conducciones,etc..), o por capilaridad (contacto con un medio húmedo). Cuando
un hormigón hidrófugo ha sido correctamente dosificado, confeccionado y colocado,
resulta en general impermeable por si mismo, tanto más cuanto menor sea su red capilar, es
decir, cuanto mayor sea su compacidad.
Este aditivo puede utilizar en obras hidráulicas: Represas, canales de irrigación, tanques de
agua, piscinas.
Los súperfluidificantes
Son productos que al ser incorporados al hormigón aumentan, significativamente su
trabajabilidad, para una misma relación agua/cemento, o producen una considerable
reducción de esta relación si se mantiene su trabajabilidad.
En estado fresco del concreto: Facilidad de bombeo, facilidad de rellenar encofrados muy
armados, desarrollo rápido de las resistencias, ausencia de segregación, mayor compacidad,
pasta cementante más densa y homogénea.
Aditivos hidrofugantes
Los aditivos hidrofugantes son aditivos que actúan sobre la tensión superficial del
hormigón, reduciendo la capacidad del agua para mojar la superficie del hormigón. Los
aditivos hidrófugos se utilizan en grandes cantidades en la fabricación de bloques y otros
elementos de hormigón seco compactado. No se aconsejan estos aditivos para elementos
estructurales.
Anticongelantes
Son productos químicos solubles, análogos a los acelerantes, que activan la hidratación del
cemento; el calor de hidratación se desprende más a prisa. Pueden aumentar en algunos
grados la temperatura del agua de amasado por reacción exotérmica o rebajar su punto de
congelación. El hormigón de este modo, puede endurecerse antes de que sobrevenga su
congelación.
Expansivos o Expansores
Estos aditivos se emplean para producir concreto ligero denominado "concreto celular" (de
estructura porosa, por lo tanto tiene baja masa unitaria, lo anterior trae como consecuencia
un descenso de la resistencia mecánica). Una de las aplicaciones de estos aditivos
expansivos es adicionarlo a hormigones o morteros que van a sellar ductos en concretos pre
o post-tensados.
Inhibidores de corrosión
Las armaduras de acero colocadas en el hormigón están protegidas de la oxidación por que
están sumergidas, por lo menos durante las primeras edades, en un medio básico. El acero
se recubre de una capa protectora muy delgada y queda pasivo. Sin embargo, el concreto
puede carbonatarse con el tiempo, el PH puede descender y la protección del acero ya no
queda asegurada. Desde hace algún tiempo, ciertos investigadores han ensayado aditivos de
productos destinados a evitar la corrosión; los inhibidores de corrosión actúan formando en
la superficie del metal una película protectora muy insoluble.
Colorantes
El hormigón puede ser coloreado en toda su masa gracias a polvos finos constituidos, la
mayoría de las veces, por óxidos metálicos naturales o sintéticos, mezclados con el
cemento.
Son aditivos cuando son agregados a la mezcla del concreto como un ingrediente más, bien
sea antes o durante el mezclado; y son adiciones cuando son mezclados o molidos juntos
con el cemento. Con el fin de obtener la necesaria trabajabilidad, plasticidad y
bombeabilidad, muchos diseños de hormigón necesitan gran cantidad de cemento, el que se
requiere para desarrollar adecuadas resistencias, pero una fracción a veces grande de
cemento puede ser reemplazada por estos aditivos finamente molidos.
1. Cementosos. Entre los materiales cementantes se incluyen los cementos naturales, cales
hidráulicas, cemento de escoria (mezcla de escoria de los altos hornos y cal) y escorias
granuladas.
2. Puzolánicos. La puzolana se define como un material silíceo o sílico - aluminoso que por
si mismo posee poco o ningún poder cementante pero molido finamente y en presencia de
humedad, reacciona químicamente con el hidróxido de calcio a temperatura ambiente que
se encuentra en el cemento para formar compuestos con propiedades cementantes. Entre
estos materiales se tienen las cenizas volcánicas, las tierras diatomáceas y algunas arcillas
ya sean crudas o tratadas con calor.
4. Otros. Son minerales finamente molidos que no son cementantes, ni puzolánicos como
las arenas silíceas y de cuarzo, piedras dolomíticas y calcitas, polvos de mármol, granito,
requieren en su mayoría de calcinación y molienda para desarrollar actividad puzolánica.
Aditivos misceláneos:
Entre los aditivos misceláneos tenemos los siguientes:
b) Aditivos para anclaje y rellenos: Son principalmente usados para cementar pozos
petroleros en condiciones de altas temperaturas, presiones y distancias grandes para el
bombeo.
c) Aditivos que producen expansión: Son aquellos que durante el período de hidratación del
concreto se expanden o reaccionan con algunos constituyentes del concreto, para causar
expansión, son utilizados para disminuir los efectos de contracción de secado.
Existen otros tipos de aditivos, aún no normalizados, que tienen un nicho en el mercado
Fuentes:
Norma de la sociedad americana para pruebas y materiales, ASTM 494.
Libro el concreto y otros materiales para la construcción, Universidad Nacional
de Colombia, Sede Manizales, 1988.
Publicaciones de aditivos por Cement & Concrete Institute, Midrand, 1997, reimpreso
en1999 y 2001.
Informaciones técnicas sobre los aditivos del concreto Sika Perú S.A./ T M Concrete /
Edición 1, Marzo 2013.