Resumen - Melanie Delgado HITO 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

FACULTAD DE DISEÑO GRÁFICO Y

PRODUCCIÓN DE CROSSMEDIA
CARRERA: PUBLICIDAD Y MARKETING

Resumen
Asignatura: Innovación y desarrollo

Estudiante:

 Delgado Melanie

Fecha: 30 de Agosto de 2021


La creatividad se produce de manera innata en los seres humanos, no
necesariamente es perteneciente al arte, pero muchas veces nos encontramos
con problemas que no podemos resolver y esto es debido a que la función
principal del cerebro es garantizar la supervivencia de nuestro organismo, de
forma que cuando nos encontramos en una situación y logramos resolverla con
éxito nuestro cerebro recurre nuevamente a la solución por si encuentra una
situación similar.

Otra razón por la cual no podemos resolver algunos problemas ya no es un tema


evolutivo, tiene que ver con el modelo educativo, ya que desde pequeños nos
enseñan a pensar de manera lógica, a actuar de manera lógica poniendo en
segundo plano al pensamiento creativo dando como resultado que nuestro
proceso creativo vaya menguando. Si se pone en comparación el pensamiento de
un niño a la de un adulto se puede evidenciar un claro desvaríe de ideas, los niños
tienden a ver la realidad de una manera diferente esto se debe a que ellos aún no
tienen modelos aprendidos basándose en una estructura lógica, estructura que
suele atrofiar el pensamiento creativo.

Por estas y muchas razones más muchas personas dicen y aseguran no ser
creativos, porque los padres, los colegios incluso universidades no pudieron
establecer una simbiosis entre razonamiento lógico y la generación de nuevas
ideas, la creatividad.

Y por qué hablar de una simbiosis de elementos que claramente se encuentran en


hemisferios paralelos, pues bien, el cerebro funciona como una maquina gigante
de resguardo de información, información que se va concretando mediante
aprendizajes, vivencias, conocimientos, pensamientos, etc. cada uno de estos
elementos tiene un pequeño espacio en nuestro cerebro pero no funcionan de
manera unilateral ya que si bien envían información nuestro cerebro se encarga
de relacionar esta información con otros elementos y de esta manera poder crear
una enorme red, redes neuronales o modelos mentales.

Ahora bien, ya se encontró el núcleo del problema, problema que ya ha sido


planteado y resulto por el Dr. Edward de Bono.
De Bono propone una serie de técnicas que ayudan a romper la estructura lógica
de los modelos mentales, como por ejemplo técnica que denomina “técnica del
azar” el cual consiste en buscar una palabra al azar en el diccionario,
posteriormente relacionar la palabra con el problema que se quiere resolver y una
vez que se establece relación y mediante analogías buscar soluciones alternativas
para el problema.

Para variar y plantearnos una nueva problemática, la solución sería la innovación


que exige la conciencia y el equilibrio para transportar las ideas, del campo
imaginario o ficticio, al campo de las realizaciones e implementaciones, que según
la UNESCO son 12 los criterios a tomar en cuenta:

 Novedad: Introduce algo nuevo a una situación dada.


 Intencionalidad: Es un cambio que propone lograr una mejora.
 Interiorización: La mejora que representa la innovación ha de responder a
los intereses de todos los involucrados para que su impacto sea
significativo y los cambios que produzca tengan cierta permanencia.
 Creatividad: Considera explícitamente el surgimiento de iniciativas y la
disposición para identificar y definir problemas resolubles en todo el
proceso.
 Sistematización: Acción planeada y sistemática que involucra procesos de
evaluación y reflexión crítica acerca de la práctica y la innovación misma.
 Profundidad: Cuando no se altera este funcionamiento rutinario, sólo se
puede hablar de ajustes, no de innovación.
 Pertenencia: El contexto es tan determinante que lo que en uno puede ser
innovador, en otro, no lo es, determinando el carácter mismo de innovación
de una experiencia.
 Orientada a los resultados: La innovación no es un fin en sí misma, sino
un medio para lograr mejor los fines de la educación.
 Permanencia: Se ha mantenido durante el tiempo necesario para
convertirse en la nueva normalidad.
 Anticipación: Cuando los objetivos son claros, se pueden definir
problemas nuevos en el trayecto y resolverlos para seguir, de manera
flexible, tratando de lograr el cambio deseado.
 Cultura: El discurso del cambio que aporta la reforma requiere del
complemento de las acciones efectivas que aportan las innovaciones.
 Diversidad de los agentes: La diversidad de los agentes que participan en
la red responsable de la innovación permite la articulación de los esfuerzos
en las diversas dimensiones que atañen a la innovación.

También podría gustarte