Resumen Tema 3 - Adrian - Fabian.sánchez
Resumen Tema 3 - Adrian - Fabian.sánchez
Resumen Tema 3 - Adrian - Fabian.sánchez
INGENIERÍA BIOQUÍMICA
Asignatura: Ingeniería de Procesos, Docente: Dr. Faustino Espín González, Alumno: Fabian
Sánchez Adrian, No. Control: 16090319, Grupo: WA
TEMA 3. SIMULACIÓN
Una de las más famosas aplicaciones de muestras aleatorias, ocurre durante la segunda
guerra mundial, cuando la simulación se utilizó para estudiar el flujo de neutrones dentro
del desarrollo de la bomba atómica. Esta investigación era secreta
y le dieron un nombre en código: Monte Carlo. Este nombre se
mantiene, y durante mucho tiempo se usaba para hacer referencia
a algunos esfuerzos en simulación. Pero el término métodos
Monte Carlo, se refiere actualmente a una rama de las
matemáticas experimentales que trata con experimentos de
números aleatorios, mientras que el término simulación, o
simulación de sistemas, cubre una técnica de análisis más práctico, y es lo que vamos a
estudiar.
Vamos a ver técnicas que utilizan los computadores para imitar, o simular, el
comportamiento de sistemas del mundo real. Para estudiar científicamente estos
sistemas, a menudo se han de hacer una serie de suposiciones acerca de cómo trabaja
éste. Estas suposiciones que usualmente toman la forma de relaciones matemáticas o
lógicas, constituyen un modelo que va a ser usado para intentar comprender el
comportamiento del sistema correspondiente.
Si las relaciones que componen el modelo son suficientemente simples, es posible usar
métodos matemáticos (tales como álgebra, cálculo o teoría de la probabilidad) para
obtener una información exacta de las cuestiones de
interés; a esto se le llama solución analítica. Sin embargo,
la mayoría de los sistemas del mundo real son demasiado
complejos y normalmente los modelos realistas de los
mismos, no pueden evaluarse analíticamente. Lo que se
puede hacer es estudiar dichos modelos mediante
simulación. En una simulación se utiliza el ordenador para
experimentar con un modelo numéricamente, de forma que con los resultados obtenidos
se haga una estimación de las características del sistema.
Modelo físico frente a modelo matemático: Para muchos la palabra modelo, evoca
imágenes de miniaturas, cabinas separadas de los aviones para el entrenamiento de los
pilotos, etc. Estos son ejemplos de modelos físicos (también conocidos como modelos
icónicos). Sin embargo, la mayoría de los modelos construidos para estudiar los sistemas
son matemáticos, los cuales representan un sistema en términos de relaciones
cuantitativas y lógicas que pueden ser cambiadas para ver cómo el modelo reacciona y
ver, así como debería comportarse el sistema, si el modelo es válido.
Aplicaciones de la simulación
La simulación tiene numerosas aplicaciones por ejemplo (dadas por Hussey, 1972; Shannon, 1975):
Pasos en la simulación
3.2. Criterios de estabilidad.
Estos criterios pueden clasificarse según los parámetros que controlan en:
Criterio de Rahola
Escora = 20(grados) GZ = 14 cm
Escora = 30(grados) GZ = 20 cm
Escora = 40(grados) GZ = 20 cm
Criterio de la OMI
La Organización Marítima Internacional, (OMI) fijó un criterio de orden mundial para los
buque de pesca, carga y pasajeros menores a 100 m de eslora.
La altura metacéntrica corregida por superficies libres debe ser mayor a 0,15 m
El máximo valor de la curva de brazos GZ será para las escoras de 30º o más
La curva de brazos GZ a partir de 30º deberá tener brazos mayores de 0,20 m
El área encerrada por la curva de brazos GZ y la ordenada de 40º será igual o
mayor a de 0,090 m*radián.
El área encerrada por la curva GZ y las ordenadas de 30º y 40º de escora y/o la
ordenada correspondiente al ángulo de inundación (si fuera menor a 40º) deberá
ser mayor de 0.030 m*radián.
El área encerrada por la curva de brazos GZ y la ordenada de la escora de 30º
será igual o mayor a 0,055 m*radián.
La OMI fija además las formas en que debe corregirse la altura metacéntrica por la acción
de superficies libres.
Este criterio establece que un buque pesquero en servicio debe cumplir con:
Primero:
Este es el criterio ideado por la autoridad holandesa que es aplicable a buques con un
tonelaje inferior a 500 T.R.B. (Tonelaje de Registro Bruto). La curva de brazos adrizantes,
en las peores condiciones, debe cortar o ser tangente a la línea definida por los siguientes
puntos.
Esta categoría implica que una infección dada por la cepa en estudio puede ser tratada
apropiadamente con la dosis de antibiótico recomendada para el tipo de infección y la
especie infectante, a menos que hubiera contraindicaciones. Para algunas combinaciones
organismo/antibiótico, la ausencia de cepas resistentes excluye la definición de cualquier
resultado a otra categoría que no sea “Sensible”. Aquellas cepas que presenten
resultados sugestivos de “No sensible” frente a una droga determinada, deberían ser
enviadas al laboratorio de referencia para futuros estudios.
Son técnicas mediante las cuales un modelo matemático es resuelto usando solamente
operaciones aritméticas, … tediosos cálculos aritméticos.
Son técnicas sistemáticas cuyos resultados son aproximaciones del verdadero valor que
asume la variable de interés; la repetición consistente de la técnica, a lo cual se le
denomina iteraciones, es lo que permite acercarse cada vez más al valor buscado.
Se entiende por aproximación numérica X* una cifra que representa a un número cuyo
valor exacto es X. En la medida en que la cifra X* se acerca más al valor exacto X, será
una mejor aproximación de ese número.
Ejemplos:
3.1416 es una aproximación numérica de ,
Convergencia y estabilidad
Es común encontrar métodos que convergen rápidamente, pero que son muy
inestables y, en contraparte, modelos muy estables, pero de lenta
convergencia.
Campos de acción
Por otro lado, la química es la ciencia que estudia (a escala laboratorio) la materia, sus
cambios y la energía involucrada. La importancia radica en que todo lo que nos rodea es
materia. El ingeniero químico participa de una manera importante en lo relacionado al
diseño y la administración de todo el proceso químico a escala industrial que permite
satisfacer una necesidad partiendo de materias primas hasta poner en las manos del
consumidor un producto final.
La presencia del profesional de la ingeniería química la podemos ver en áreas tales como
la producción, control de procesos, control de calidad, seguridad industrial, apoyo técnico-
legal, seguridad e higiene, alimentos, cosmético y ecología en donde plantea, diseña,
construye, opera y controla unidades para disminuir el impacto contaminante de las
actividades humanas.
Cabe anotar que en estos balances el significado fáctico o empírico que se les asigna a
los objetos formales no es una propiedad intrínseca de los mismos. Es decir, cada término
de un balance representa a un elemento real involucrado en el objeto estudiado, sin
embargo, esta representación es netamente formal y no existe un grado estricto de
obligatoriedad entre el fenómeno y el término matemático que se le asocia. De ahí que los
modelos puedan tener simplificaciones y puedan ser vistos como idealizaciones de las
situaciones que simbolizan. El carácter ideal del modelo le provee de dos grandes
beneficios: su comprensión se facilita y el proceso de solución de sus estructuras
matemáticas resulta más simple. En ocasiones, como menciona H.C. Van Ness, si el
modelo no tiene suposiciones que lo idealicen, su resolución es imposible y no puede
obtenerse de él ninguna predicción, además los resultados de la idealización constituyen
en ciertos campos científicos, como la termodinámica, comportamientos límite que
pueden ser empleados como estándares para evaluar el desempeño de los sistemas en
consideración.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CARLOS ARMANDO CHAN KEB (s.f.). Introducción a la simulación. ITESCAM Sitio
Web: https://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r83521.PDF
Teoría del Buque, Cesáreo Díaz Fernández, Barcelona, 1972 B 43259 1972. Pág. 233 y 287
Elementos de Arquitectura Naval, Antonio MANDELLI. Librería editorial Alsina Buenos
Aires 1986. ISBN 950-553-026-9.
El Bulk Carrier en la Práctica,J.A.Bustabad,URMA, S.A. de Ediciones. Bilbao 1980 ISBN
84-314-0345-4.Págs 106/108
Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, 1974 y su protocolo
de 1988, SOLAS, OMI, ISBN 92-801-0091-2 Pag 68 y 69
Carlos G. Malbrán (2001). Métodos estandarizados para la determinación de la sensibilidad.
Ministerio de salud. M31-A
Law A.M., Kelton W.D., 1991, “Simulation Modeling & Analysis”, Second Edition,
McGraw-Hill, New York.
Shannon R.E., 1988, “Simulación de Sistemas. Diseño, desarrollo e implementación”,
Trillas, México.