Cuadro Comparativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

CUADRO COMPARATIVO

Aspectos Similares o diferentes Ley 40, del 26 de agosto de 1999 Ley 63, del 28 de agosto de 2008 Análisis

Ambos sistemas tienen sus bases en la Constitución de


1 Fundamentos de la Constitución Artículo 28 y 59 de la Constitución. Título Tercero de la Constitución Garantías Fundamentales, Artículos del 17 al 55.
la República de Panamá
Hay diferencia en como es nombrado la actividad ílicita
2 Hecho Violatorio a la Ley Acto infractor. Delito.
que se comete.
Se aplica a las personas que hayan cumplido los catorce y no hayan cumplido los La primera ley es exclusica para el menor infractor, y la
3 Ámbito subjetivo de aplicación Aplica a los mayores de 18 años.
dieciocho años de edad. segunda para los adultos.
4 Ámbito espacial de aplicación La aplicación de la presente Ley se extiende a todo el territorio nacional La aplicación de la presente Ley se extiende a todo el territorio nacional. Ambas aplican a todo el territorio nacional.

Toda persona debe ser tratada y considerada como inocente durante la investigación y el
Los menores infractores tienen derecho a que les presuma inocentes durante todo el
proceso, hasta tanto se le declare responsable del delito que se le imputa en sentencia que
Principio de la presunción de tiempo que dure la investigación y el proceso, pues sólo la resolución es la que pone fin
5 haga tránsito a cosa juzgada. Los jueces, fiscales, querellantes y miembros de la Policía En ambas leyes prevalece la presunción de inocencia.
inocencia al proceso y puede establecer su responsabilidad en la comisión del hecho que se les
Nacional no pueden presentar a la persona investigada o imputada como culpable ni pueden
imputa.
brindar información sobre esta en ese sentido a los medios de comunicación social.

Todo adolescentes que enfrente un proceso penal, tiene derecho a contar con los
La defensa de las personas o de sus derechos es inviolable e irrenunciable, salvo que el En ambos casos existe, el derecho a la defensa, sin
servicios de defensa de un profesional del derecho, desde el inicio de la investigación.
imputado sea un abogado y decida asumir su defensa. Toda persona tiene derecho a embargo, en el caso de los adultos la misma persona
Si el adolescente, sus padres, tutores o representantes, no pueden sufragar los gastos
6 Derecho a la Defensa designar a un defensor idóneo de su elección, desde el primer acto de investigación hasta la puede asumir su defensa si es abogado. Y si no tienen
de un defensor privado, el Estado, a través del Instituto de Defensoría de Oficio, tiene el
culminación del proceso, con quien puede mantener inmediata comunicación de manera recursos económicos, el Estado esta en la obligación de
deber de asignarle un defensor de oficio, quien asistirá al adolescente o a la
libre y privada. Si no lo hace, el Estado le asignará un defensor público. proporcionales uno.
adolescente y defenderá sus intereses en el proceso.

La acción penal es pública y la ejerce el Ministerio Público conforme se establece en este


La acción penal especial para perseguir e investigar el acto infractor, la ejercerá el
Código, y podrá ser ejercida por la víctima en los casos y las formas previstos por la ley. Los En ambos casos la Acción Penal, es ejercida por el
Ministerio Público mediante fiscales de adolescentes, los cuales tendrán la potestad
7 La Acción Penal Especial agentes del Ministerio Público tendrán la obligación de ejercer la acción penal, salvo en los Ministerio Público, aclarando que para los menores
exclusiva de promover, de oficio, todas las acciones necesarias para la determinación de
casos que la ley autoriza a prescindir de ella. También la ejerce la Asamblea Nacional según infractores sera mediante los fiscales adolescentes
la responsabilidad penal de adolescentes en la comisión de infracciones a la ley penal.
lo establecido en la Constitución Política y la ley.

La acción penal prescribe:


1. En un plazo igual al máximo de la pena de prisión correspondiente al delito imputado.
La acción penal prescribe a los cinco años, cuando se trate de los delitos contra la vida y 2. Al vencimiento del plazo de tres años, cuando se trate de delitos sancionados con penas Observamos que en el Código procesal penal, la acción
Prescripción de la acción penal la integridad personal y los delitos contra el pudor y la libertad sexual; y a los tres años, no privativas de libertad. penal para preescribir, debe cumplir algunos
8
especial en todos los demás delitos de acción pública. En los delitos de acción privada, la acción 3. En un plazo igual al doble del máximo previsto en la ley para los delitos de peculado, requerimientos especificos, a diferencia que en la ley de
penal prescribe a los seis meses. enriquecimiento injustificado y delitos patrimoniales contra cualquiera entidad pública. menores.
En los delitos de terrorismo, contra la humanidad y desaparición forzada de personas, no
prescribirá la acción penal.

Contra las resoluciones de primera instancia, caben los siguientes recursos:


Se establecen los siguientes recursos:
1. El recurso de apelación, que será decidido por el Tribunal Superior de Niñez y
1. Reconsideración.
Adolescencia; 2. El recurso En ambas leyes se establecen los recursos, sin embargo,
2. Apelación.
9 Recursos de casación, que será decidido por la Sala Segunda de lo Penal de la Corte Suprema de en común solo tienen el de apelación, casación y
3. Anulación.
Justicia. 3. El recurso de revisión.
4. Casación.
revisión, que será decidido por la Sala Segunda de lo Penal de la Corte Suprema de
5. Revisión.
Justicia.
Aspectos Similares o diferentes Ley 40, del 26 de agosto de 1999 Ley 63, del 28 de agosto de 2008 Análisis

En los delitos que admiten desistimiento de acuerdo con el artículo 201, el Ministerio Público
promoverá la conciliación entre la víctima y el imputado. En estos supuestos, la conciliación
tendrá lugar en el centro que escojan las partes. Mientras, se adelanta la conciliación se
suspenderá condicionalmente el proceso por un término máximo de un mes. Si se llega a un
acuerdo conciliatorio, no habrá extinción de la acción penal hasta tanto no se dé
cumplimiento a las obligaciones contenidas en el acta de conciliación. Antes del juicio oral
se podrá desistir de la pretensión punitiva, en los siguientes delitos:
La conciliación es un acto voluntario entre la persona ofendida o su representante y el 1. Homicidio culposo, lesiones personales y lesiones culposas.
Concepto, naturaleza y límites de la adolescente o la adolescente. Son susceptibles de terminación anticipada, por vía de 2. Hurto, apropiación indebida, estafa y otros fraudes, usurpación, daños y delitos En ambas leyes, existe la conciliación de las partes, con
10
conciliación. conciliación todos los procesos, excepto los originados por la comisión de homicidio cometidos con cheque. sus respectivas exepciones.
doloso, violación, secuestro, robo, terrorismo o tráfico de drogas. 3. Incumplimiento de deberes familiares y actos libidinosos cuando la víctima sea
mayor de edad.
4. Evasión de cuotas o retención indebida, siempre que no afecten bienes del
Estado.
5. Contra la propiedad intelectual que no causen peligro a la salud pública.
6. Calumnia e injuria.
7. Inviolabilidad del domicilio e inviolabilidad del secreto.
8. Falsificación de documentos en perjuicio de particulares.

Derechos de la víctima. Son derechos de la víctima:


1. Recibir atención médica, siquiátrica o sicológica, espiritual, material y social cuando las
requiera, en los casos previstos por la ley, las cuales se recibirán a través de medios
gubernamentales, voluntarios y comunitarios. 2. Intervenir como
querellante en el proceso para exigir la responsabilidad penal del imputado y obtener la
indemnización civil por los daños y perjuicios derivados del delito.
3. Solicitar su seguridad y la de su familia cuando el Juez de Garantías o el Tribunal
La persona ofendida o afectada por la comisión de acto infractor, participará
competente deba decidir o fijar la cuantía de una fianza de excarcelación u otorgar la
directamente en la audiencia de conciliación y podrá ser llamada a declarar como testigo
concesión de una medida cautelar personal sustitutiva de la detención preventiva a favor del
en el proceso.
imputado. 4. En ambas leyes la víctima, tiene derechos que en todo
La persona ofendida tiene derecho a recibir orientación legal por parte del Ministerio
11 La persona ofendida Ser informada sobre el curso del proceso penal respectivo y recibir explicaciones momento deben ser respetados. Tambien, puede ser
Público, así como nombrar apoderado judicial que represente sus intereses durante el
relacionadas con el desarrollo del proceso, cuando la víctima lo requiera. participe del proceso.
proceso y colabore con el Ministerio Público, sin que ello le confiera el carácter de parte
5. Ser oída por el Juez, cuando esté presente, en la solicitud de sobreseimiento presentada
en el proceso. Por medio de su abogado, la persona ofendida podrá interponer sólo los
por el Ministerio Público.
recursos que le permite la presente Ley.
6. Recibir prontamente los bienes de su propiedad o de su legítima posesión aprehendidos
como medio de prueba durante el proceso penal, cuando ya no sean necesarios para los
fines del proceso. 7. Recibir
asistencia legal gratuita del Estado mediante un abogado para obtener la reparación del
daño derivado del delito y coadyuvar con el Ministerio Público en el ejercicio de la acción
penal.
8. Cualesquiera otros que señalen las leyes.

Requisitos. Podrán aplicarse las medidas cautelares personales:


Las medidas cautelares sólo proceden cuando concurren determinados supuestos en 1. Si existen medios probatorios demostrativos del hecho punible y la vinculación del En ambas leyes aplican las medidas cautelas,
atención a propósitos específicos. Los propósitos que justifican la adopción de una imputado con el hecho. observamos que en la ley de menores resaltan tres
medida cautelar son los 2. Si la medida es necesaria, en cuanto a la naturaleza y el grado de las exigencias aspectos, por los cuales se aplican y cual es el propósito
12 Medidas Cautelares siguientes: cautelares requeridas en el caso concreto. de aplicarlas. En lo relativo a la procesal penal de
1. Proteger a la víctima, al denunciante o al testigo; 3. Si es proporcional a la naturaleza del hecho y a la sanción que se estime podría ser adultos, observamos que también hay aspectos
2. Asegurar las pruebas; o impuesta al imputado. semejantes y que sobre todo la detención preventiva es
3. Impedir la evasión de la acción de la justicia. 4. Si la afectación de los derechos del acusado es justificada por la naturaleza del caso. El una medida excepcional.
Juez deberá aplicar la detención preventiva como medida excepcional.
Aspectos Similares o diferentes Ley 40, del 26 de agosto de 1999 Ley 63, del 28 de agosto de 2008 Análisis

La detención provisional sólo podrá ser aplicada como medida excepcional y se utilizará Las medidas de coerción, restrictivas de la libertad personal o de otros derechos son
si no fuese posible aplicar una medida menos gravosa. En ningún caso podrá ser excepcionales. El Juez de Garantías, al decretar alguna de estas medidas, observará el Observamos que ambas leyes la medida detensión
Carácter excepcional de la decretada con el objeto de facilitar la realización del estudio psicosocial. En los casos en carácter excepcional, subsidiario, provisional, proporcional y humanitario de estas. La provisional es una medida excepcional, y que la misma
13
detención provisional que la conducta infractora investigada constituya homicidio doloso, violación, secuestro, detención provisional está sometida a un límite temporal razonable para evitar que se no debe exceder de un año, para que no se convierta en
robo, terrorismo o tráfico de drogas, y haya necesidad comprobada de aplicar una convierta en una pena anticipada. La detención provisional no puede exceder de un año, una pena anticipada.
medida cautelar, el fiscal de adolescentes podrá decretar la detención provisional. excepto en los supuestos señalados en este Código.

En caso de flagrancia se procede de la siguiente manera:


Aprehensión policial. Los miembros de la Policía Nacional podrán aprehender a toda
persona, aun sin orden judicial, en los siguientes casos:
1. Cuando haya sido sorprendida en flagrante delito o cuando sea perseguida
inmediatamente después de su comisión.
2. Cuando se haya fugado de algún establecimiento penal o de cualquier otro lugar de
En ambos artículos nos hacen referencia, a que cualquier
Cuando los hechos sean cometidos en flagrancia, las autoridades o las personas que detención. En caso de flagrancia, cualquiera persona podrá practicar la aprehensión e
persona que sea sorprendida en flagrancia debe ser
realicen la aprehensión, pondrán, de modo inmediato, al adolescente o la adolescente a impedir que el delito produzca consecuencias. La persona será entregada inmediatamente a
14 Flagrancia puesta ante la autoridad competente inmediament, con
disposición del fiscal de adolescentes, quien procederá a tomarle declaración dentro del la autoridad más cercana. El agente policial que haya aprehendido a una persona la deberá
esto se evita que el presunto acusado se le vulneren sus
término de veinticuatro horas. conducir inmediatamente al Ministerio Público, que verificará de manera inmediata si hay
derechos y que se tomen justicia por propia mano.
mérito para presentarla ante el Juez de Garantías dentro del plazo establecido en este
Código. Si la aprehensión se produce en aguas nacionales o internacionales conforme a
algún convenio o tratado internacional sobre Derecho del Mar, el agente captor deberá
conducir a la persona aprehendida al Ministerio Público en el término de la distancia. El
incumplimiento por parte del agente de policía dará lugar a las responsabilidades
administrativas y penales que correspondan.

También podría gustarte