Tema 4. Examen Externo y Levantamiento Legal Del Cadáver

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

EXAMEN EXTERNO POLICIAL DEL CADAVER

Gral. Julio Mendoza Arce


EXAMEN EXTERNO POLICIAL DEL CADAVER

POSICIÓN • El cuerpo descansa con sus regiones


DEL posteriores sobre el plano de soporte,
con la cara mirando al cielo, aunque
CADAVER: puede haber rotación de la extremidad
cefálica a la derecho o izquierda y los
Decúbito miembros inferiores pueden estar
orientados hacia determina do punto.
Dorsal
Gral. Julio Mendoza Arce
DECÚBITO DORSAL
DECÚBITO VENTRAL
El cuerpo descansa con sus regiones anteriores
sobre el plano de soporte, con la cara mirando
al piso, aunque puede haber rotación de la
cavidad craneal a la derecha o izquierda, con
apoyo en las mejillas de los mismos lados, o en
su caso habría apoyo anterior con la región
facial, e igualmente los miembros superiores e
inferiores pueden estar orientados hacia
determinado punto. Gral. Julio Mendoza Arce
DECÚBITO VENTRAL
DECÚBITO LATERAL DERECHO/IZQ.

El cuerpo descansa con sus regiones laterales


derechas sobre el plano de soporte regularmente
con la región facial apoyada en el plano y los
miembros superiores e inferiores se orientan a
determinado punto, ya sea extendidos o
flexionados.
DECÚBITO LATERAL DERECHO
DECÚBITO LATERAL IZQUIERDO
Posición sedente:

El cuerpo se mantiene sentado con el tórax en


forma vertical o inclinado hacia delante o en su
caso flexionado a la derecha o a la izquierda,
sosteniéndose la cabeza igualmente inclinada
hacia delante o hacia atrás, así como a la
derecha o a la izquierda. Esta posición se puede
encontrar sobre el piso, en una silla, banca,
cama etc. Y los miembros superiores e inferiores
pueden estar orientados a determinado punto,
ya sea extendidos o flexionados.
Gral. Julio Mendoza Arce
POSICIÓN SEDENTE
Posición Genopectoral:

•El cuerpo se mantiene empinado: existen de dos


formas clásicas de posición del cuerpo:
•la primera con las regiones superiores apoyadas
al plano de soporte, fundamentalmente con la
extremidad cefálica y la cara anterior del tórax,
con las rodillas flexionadas quedando los muslos
y las piernas hacia afuera
Gral. Julio Mendoza Arce
POSICIÓN GENOPECTORAL
Y la segunda posición, casi en igual forma pero
sin apoyarse con la cara anterior del tórax
completamente, las rodillas quedan flexionadas
y apoyadas al plano con los muslos y piernas
hacia adentro. En las dos posiciones la cabeza
puede quedar con rotación a la derecha o a la
izquierda y los miembros superiores colocados
en cualquier forma y orientación.
Gral. Julio Mendoza Arce
Suspensión Completa:

•El cuerpo se sostiene suspendido, atado al cuello


algún agente constrictor el cual a la vez se
encuentra amarrado o sostenido a un punto fijo,
que puede ser una regadera, una alcayata, un
travesaño de madera o metal etc. Al estar
suspendido completamente no toca el piso con
ninguna región del cuerpo y casi siempre los
miembros superiores e inferiores cuelgan

Gral. Julio Mendoza Arce


SUSPENSIÓN COMPLETA
Suspensión Incompleta:

•El cuerpo se mantiene semi suspendido,


atado al cuello … pero tocando el piso con
alguna región del cuerpo. Casi siempre los
miembros superiores cuelgan hacia abajo,
pero los inferiores se flexionan por el
contacto que tienen generalmente en el
piso o con otro soporte o mueble.
Gral. Julio Mendoza Arce
SUSPENSIÓN INCOMPLETA
Sumersión Completa:

•El cuerpo se encuentra sumergido dentro


de grandes recipientes de liquido, como:
albercas, cisternas, piletas o tinas
grandes, ríos etc. Los cuerpos de las
personas que pierden la vida por asfixia
por sumersión adquieren la forma o figura
conocida como “posición de luchador”.
Gral. Julio Mendoza Arce
SUMERSIÓN COMPLETA
Sumersión incompleta:

•Es la posición final del cuerpo de


personas que pierden la vida por asfixia
por sumersión incompleta, consistente en
la sumersión de las regiones superiores
corporales.
•Las partes inferiores del cuerpo quedan
hacia afuera del recipiente.
Gral. Julio Mendoza Arce
SUMERSIÓN INCOMPLETA
Posición boxeador:

•Es la posición final que conserva los cuerpos


de las personas que pierden la vida en
incendios, debido a la deshidratación y
contracción de los músculos que se origina
por el calor o fuego directo que reciben con
gran intensidad. La figura se asemeja a un
boxeador en posición de defensa.

Gral. Julio Mendoza Arce


POSICIÓN BOXEADOR
• Es la posición final que adquieren
algunos cuerpos humanos que son
metidos completos dentro de
Posición contenedores o muebles grandes,
tales como baúles, cajas,
Fetal: refrigeradores, clóset pequeños,
etc. Las figura se asemejan a
productos en el seno materno.

Gral. Julio Mendoza Arce


Equipo de levantamiento del cadáver

Gral. Julio Mendoza Arce


GUIA RESUMIDA PARA EL RECONOCIMIENTO
EXTERNO DEL CADAVER O EXAMEN POLICIAL

a. Descripción del cadáver:


• Posición del cadáver
• Orientación del cadáver
• Examen del cadáver
• Signos de vida/muerte
• Lesiones
Gral. Julio Mendoza Arce
b. Descripción de la
vestimenta
•De arriba hacia abajo
•De afuera hacia adentro
c. Registro de ropas:
• Debe ser lento y seguro
• Se debe anotar el orden de registro

d. Análisis de la vestimenta:
• Establecer color, industria, desgaste, manchas
• Características psicológicas
• Condición socio económica
• Naturaleza del arma
• Posible causa de la muerte Gral. Julio Mendoza Arce
CONSIDERACIONES IMPORTANTES PARA
EFECTUAR EL RECONOCIMIENTO EXTERNO

e. Análisis de lesiones y fenómenos cadavéricos:

En esta etapa se desnuda completamente el cadáver.


Este reconocimiento del cadáver empieza de cabeza a
pies, en riguroso orden y en plano decúbito encontrado:
• Cabeza: Palpitación digital en la región craneana, para pesquisar
crepitación ósea, fractura conminuta, hundimiento craneano, heridas
diversas, sangramiento, esquirlas óseas.
• Cuello: estigmas ungueales, algo del surco blando o duro.

Gral. Julio Mendoza Arce


Extremidades superiores: Brazo
derecho (comprobar rigidez)
antebrazo, mano. Las diversas lesiones,
heridas en el hombro, brazo, codo,
antebrazo, muñeca, mano, sus caras.

Tercio, superior, medio e inferior; cara


lateral interna, externa o posterior.

Gral. Julio Mendoza Arce


Tórax posterior: iniciar el examen desde la
séptima vértebra cervical, hasta el borde
inferior de la duodécima costilla; pesquisamos
heridas diversas; se palpan las apófisis espinosas
de las diversas vértebras dorsales, que son
también puntos de reparo, tratando de ubicar
fracturas traumáticas.

Pelvis

Extremidades inferiores
Gral. Julio Mendoza Arce
Fenómenos cadavéricos inmediatos:

•Inmovilidad del cuerpo


•Cianosis distal
•Esclerótica opaca
•Relajación de esfínteres
•Falta de latido cardiaco
•Palidez
•Fascie hipocrática
Gral. Julio Mendoza Arce
Fenómenos cadavéricos mediatos
•Enfriamiento
•Lividez
•rigidez

f. Causa probable de la muerte:

g. Data de la muerte:

h. Envió a la Morgue: Gral. Julio Mendoza Arce


MUERTE POR AHORCADURA Y ESTRANGULACIÓN
La primera es la muerte violenta producida por la constricción del
cuello a través de un lazo sujeto a un punto fijo sobre el cual se
ejerce tracción con el propio peso del cuerpo, mientras que la
segunda se produce por la constricción del cuello mediante una
fuerza activa que actúa por intermedio de un lazo, las manos, el
antebrazo o cualquier otra estructura rígida.
• Determinar el elemento utilizado y tipo de nudos.
• Definir la ubicación y característica en las que se encontraba el
cuerpo.
• Definir la ubicación de los muebles y objetos circundantes.
• Maniobras previas de la víctima.
• Estudiar las lesiones, huellas y signos en la víctima. describir las
prendas y demás objetos vinculados a la pesquisa.
MUERTE POR SOFOCACIÓN
Es la producida por la obstrucción de los orificios respiratorios
que impiden el ingreso de oxígeno en el aparato respiratorio.
•Establecer la etiología: homicidio o accidente en prácticas
sexuales.
•Buscar objetos empleados para la asfixia (almohada, ropa,
tierra, arena, etc.)
•Analizar sus características (secreciones buco-nasales, sangre,
labial, etc.).
•Detallar lesiones en tórax y resto del cuerpo que disminuyan los
movimientos respiratorios.
•Obtener muestra de contenido biológico y orgánico del lugar
del hallazgo.
MUERTE POR SUMERSIÓN

Es la producida por asfixia, ya sea porque se respira


debajo del agua (ahogado) o se pierde la respiración
en esa circunstancia (paro cardiorrespiratorio.
• Constatar el color de la víctima.
• Definir el tipo de lesiones ante y post mortem (lucha,
arrastre).
• Determinar la data de la muerte y buscar denuncia por
desaparición o accidente.
• Obtener muestra de contenido biológico y orgánico
del lugar del hallazgo para análisis específico.
MUERTE POR INTOXICACIÓN
Es provocada por la inhalación de gases tóxicos y volátiles o
por la ingesta de tóxicos minerales, orgánicos, productos
domésticos o drogas (legales e ilegales).
•Describir el color de piel que presenta el cadáver.
•Definir el contexto (cerrado, falto de ventilación).
•Estado de artefactos que emanen gases tóxicos.
•Recordar que hay que observar si en el lugar del hecho
existen fármacos, químicos o sustancias venenosas, a fin de
proceder a su secuestro.
•Estudiar los antecedentes de la víctima y si la misma sufría de
alguna patología (física o psíquica).
•Condiciones de vida del occiso.
Envenenamiento:
• Si la víctima sufrió últimamente vómitos, cólicos
renales y/o convulsiones.
• Parálisis parcial o total.
• Problemas respiratorios.
• Delirios, disnea o cianosis.
• Describir el olor del ambiente y del occiso:Fenol-
fenólico; alcohol-alcohólico; fósforo-ajo; éter-etéreo;
cloral-peras; cloroformo-dulzón; nitro–benceno-
betún de zapatos; cianuros-almendras amargas.
MUERTE POR ARMA BLANCA
Es la provocada por la herida de un objeto cortante, punzo-
cortante, punzante o contuso cortante en zonas vitales o por la
multiplicidad de estas en distintas áreas del cuerpo humano.

•Lesiones:
•Identificar el tipo de lesión: cortante, punzante, punzo
cortante y/o contuso cortante.
•Establecer su causa: defensa, autolesión, accidental.
•Enumerar su cantidad y características (profundidad,
superposición, horizontalidad, retomas, dirección –coleta de
Lacassagne-)
•Examinar uñas de la víctima cuando existen signos de lucha.
MUERTE POR ARMA DE FUEGO
Es el deceso violento producido por la herida provocada por armas
o materiales portátiles, ligeros o pesados, que utilizan proyectiles,
pólvora y explosivos (pistola, revólver, escopeta o cualquier otra
pieza que impulse proyectiles por medio de la emanación de gases).
• Lesiones:
• Identificar lesiones y sus características (boca de jarro, a
quemarropa, corta y larga
• distancia).
• Señalar los orificios de entrada del proyectil y si este presenta
salida en el cuerpo de la víctima.
• Establecer la posición del cuerpo para determinar la distancia y
posición del tirador.
MUERTE POR PRECIPITACIÓN
Es la generada por la caída al vacío, por lo general,
desde un lugar elevado, ocasionando la muerte de la
víctima por politraumatismos.
• Determinar el sitio desde donde cayó y su altura.
• Determinar la posibilidad de acompañantes.
• Observar la existencia o no de la participación de
terceras personas.
• Costumbres y posibles patologías (autopsia
psicológica).
• Determinar si se trata de homicidio, suicidio o
accidente.

También podría gustarte