Analisis Sentencia C-233 de 2021
Analisis Sentencia C-233 de 2021
Analisis Sentencia C-233 de 2021
La demanda en contra de la norma del Código Penal fue admitida respecto de tres
cargos por la violación o desconocimiento de los artículos 11, 12 y 16 de la
Constitución: derecho a la vida digna, prohibición a no ser sometido a tratos y
penas crueles, inhumanas y degradantes y libre desarrollo de la personalidad.
PROBLEMA JURIDICO
De acuerdo con esta nueva decisión, el artículo 106 del Código Penal (Ley 599 de
2000), el cual consagra el tipo penal de homicidio por piedad, es exequible en el
entendido de que “no se incurre en el delito de homicidio por piedad, cuando la
conducta: a) sea efectuada por un médico, b) sea realizada con el consentimiento
libre e informado, previo o posterior al diagnóstico, del sujeto pasivo del acto, y
siempre que, c) el paciente padezca un intenso sufrimiento físico o psíquico,
proveniente de lesión corporal o enfermedad grave e incurable”.
Para la Corporación, “en el marco del respeto por la dignidad humana, no puede
obligarse a una persona a seguir viviendo, cuando padece una enfermedad grave
e incurable que le produce intensos sufrimientos, y ha adoptado la decisión
autónoma de terminar su existencia ante condiciones que considera incompatibles
con su concepción de una vida digna”.
La Corte también se refirió a otros elementos que hacen parte de esta garantía
relacionada con la expresión de la voluntad de los pacientes y la valoración de su
dolor, los cuales también han sido desarrollados jurisprudencialmente.
Agregó que “ante este escenario es obligación del Estado ofrecer y prestar los
servicios, técnicas y asistencia necesaria para la protección de la vida, la
disminución del dolor y el tratamiento terapéutico, sin perjuicio del derecho del
sujeto a decidir autónomamente sobre su muerte, siempre que este padezca
lesiones corporales o enfermedad grave e incurable que le cause intenso
sufrimiento”.
COMO CONCLUSION: