0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas5 páginas

1 Guia Termómetro

Este documento presenta la guía para la práctica de laboratorio No. 1 sobre termómetros. La práctica se llevará a cabo el 30 de noviembre de 2021 y cubrirá temas como los diferentes tipos de termómetros, conversiones de unidades de temperatura entre grados Celsius, Fahrenheit y Kelvin, y actividades para observar el funcionamiento de un termómetro simple y construir un termoscopio de Galileo.

Cargado por

Marco Ocapana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas5 páginas

1 Guia Termómetro

Este documento presenta la guía para la práctica de laboratorio No. 1 sobre termómetros. La práctica se llevará a cabo el 30 de noviembre de 2021 y cubrirá temas como los diferentes tipos de termómetros, conversiones de unidades de temperatura entre grados Celsius, Fahrenheit y Kelvin, y actividades para observar el funcionamiento de un termómetro simple y construir un termoscopio de Galileo.

Cargado por

Marco Ocapana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

GUÍA DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FÍSICA No.

- 01

1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Responsable de la práctica: Tania Poma
1.2. Asignatura: Termodinámica
1.3. Semestre: Quinto
1.4. Número de estudiantes: 31
1.5. Carrera: Pedagogía de las Ciencias Experimentales: Matemática y la Física
1.6. Periodo Académico: Noviembre 2021-marzo 2022
1.7. Fecha de ejecución: 2021-11-30

2. DATOS DE LA PRACTICA DE LABORATORIO


2.1. Tema / título de la práctica: Termómetro
2.2. Objetivo de la práctica: Observar el funcionamiento de un termómetro.
3. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR
3.1. Situación problémica o preguntas problematizadoras
3.1.1.Enumere y realice una breve descripción de los tipos de termómetros.
1. Termómetro digital
Los digitales miden la temperatura mediante un mecanismo interno que capta energía a través
de una resistencia.
2. Termómetro de mercurio
Los termómetros de mercurio consisten en un tubo sellado de vidrio con una escala de
temperatura marcada y en cuyo interior hay una pequeña cantidad de líquido.
3. Termómetro infrarrojo
Permiten medir la temperatura de un cuerpo sin tener que entrar en contacto con él.
4. Termómetros de gas
Los termómetros de gas son instrumentos tan precisos y complejos que su uso está limitado a la
calibración de otros termómetros.
5. Termómetros con lámina bimetálica
Los termómetros de lámina bimetálica son, igual que los de mercurio, dispositivos mecánicos,
pues hay industrias que defienden que funcionan mejor ya que no hay riesgo de que los
dispositivos electrónicos fallen, pues no tienen.
6. Termómetros de resistencia
Los termómetros de resistencia se basan en las propiedades del platino y otros materiales como
el cobre o el tungsteno cuya resistencia a la electricidad varía dependiendo de la temperatura
a la que están expuestos.
7. Termopar
Son instrumentos muy útiles especialmente en el ámbito de los laboratorios, pues ofrecen
medidas muy rápidas menor de 5 segundos y de forma muy precisa.
8. Pirómetros
Los pirómetros son todos aquellos termómetros destinados a medir de forma más o menos precisa
la temperatura de cuerpos que están a más de 2.000 °C, por lo que son útiles en industrias donde
se realizan fundiciones y otros procesos donde se tenga que llegar a temperaturas muy altas.
9. Termómetro de bulbo húmedo
El termómetro de bulbo húmedo es muy útil ya que, además de medir la temperatura, tiene en
cuenta el papel que juega la humedad en la experimentación de las misma.

3.1.2.Convertir 340,5 grados Fahrenheit a centígrados.


𝟓
𝑪= (𝑭 − 𝟑𝟐)
𝟗
𝟓
𝑪 = (𝟑𝟒𝟎, 𝟓 − 𝟑𝟐)
𝟗
𝑪 = 𝟏𝟔𝟕𝟑. 𝟖𝟖𝟖𝟗
3.1.3.Convertir 360,8 °C a grados Fahrenheit.
𝟗
𝑭= 𝑪 + 𝟑𝟐
𝟓
𝟗
𝑭 = (𝟑𝟔𝟎, 𝟖) + 𝟑𝟐
𝟓
𝑭 = 𝟔𝟖𝟏. 𝟒𝟒

3.1.4.Convertir -170,3 °C a Kelvin.


𝑲 = 𝑪 + 𝟐𝟕𝟑, 𝟏𝟓
𝑲 = −𝟏𝟕𝟎, 𝟑 + 𝟐𝟕𝟑, 𝟏𝟓
𝑲 = 𝟏𝟎𝟐, 𝟖𝟓
3.1.5.Convertir 880 Kelvin a grados Centígrados

𝑪 = 𝑲 − 𝟐𝟕𝟑. 𝟏𝟓
𝑪 = 𝟖𝟖𝟎 − 𝟐𝟕𝟑, 𝟏𝟓
𝑪 = 𝟔𝟎𝟔. 𝟖𝟓

3.1.6.Convertir -250,6 °F a Kelvin

𝟓
𝑲= (𝑭 − 𝟑𝟐) + 𝟐𝟕𝟑, 𝟏𝟓
𝟗
𝟓
𝑲 = (−𝟐𝟓𝟎, 𝟔 − 𝟑𝟐) + 𝟐𝟕𝟑, 𝟏𝟓
𝟗
𝑲 = 𝟏𝟏𝟔, 𝟏𝟓
3.1.7. Realice un vídeo de las actividades 2 y 3 y coloque el link del vídeo respectivo en
su informe de laboratorio en el apartado de Anexos.
3.2. Recursos virtuales y/o recursos disponibles en el medio
Cantidad Descripción (recursos del medio o URL)
1 Tubo de plástico
1 Frasco de vidrio
1 Agua
Hielo
Colorante

3.3. Esquema del equipo

3.4. Instrucciones para el desarrollo de la práctica (descripción del recurso empleado)


3.4.1. Se llena con agua el recipiente Erlenmeyer cerrándolo con tapón y tubo de vidrio.
(No déjese aire ninguno en el recipiente).
3.4.2. El termómetro modelo es colocado sobre la placa de la fuente de calor aún fría,
marcándose el nivel del líquido en el tubo ajustado el indicador corredizo sobre la
regla.
3.4.3. La fuente de calor es puesta en funcionamiento y se observa la ascensión de la
columna de líquido en el tubo de vidrio.
3.4.4. A fin de marcar el comienzo y fin del nivel de la columna del líquido pueden utilizarse
las cintas de papel. Seguidamente puede observarse también la disminución del
volumen experimentada al enfriarse el líquido, tras el cual puede marcarse el
cambio de nivel efectuado.
3.4.5. En su informe de laboratorio en el apartado respectivo realice la interpretación de
los resultados (experimento observado en clase).
Actividad 2
3.4.6. Tome un frasco de vidrio (por ejemplo uno de medicamento de 50cm 3 de volumen).
3.4.7. Llénelo con agua previamente con color, para facilitar sus observaciones.
3.4.8. Coloque un tapón que se adapte, quedando bien ajustado a la boca del frasco
de vidrio. Haga luego una perforación al tapón, y pase a través de él un tubo fino
de plástico o de vidrio, el tubo de repuesto de un bolígrafo sirve muy bien). Usando
un poco de pegamento, tape cualquier orificio que haya quedado en la superficie
del tapón.
3.4.9. Cerrando el frasco con el tapón, forzando éste para que ajuste bien, el agua subirá
hasta cierta altura en el interior del tubo como indica la figura de este experimento.
3.4.10. Coloque este dispositivo así preparado, en un baño de agua muy caliente, de
manera que cubra bien el frasco de agua coloreada. Observe que sucede al nivel
de agua del tubo.
3.4.11. Observe que este dispositivo puede funcionar como un termómetro, para lo cual
bastará graduarlo.
Actividad 3.- Termoscopio de Galileo
Ud. podrá construir un termoscopio de Galileo si emplea el instrumento utilizado
en la actividad 2.
3.4.12. Caliente ligeramente el frasco de vidrio vacío, con el tubo adaptado en el
tapón(cuide de que no haya ningún orificio abierto entre el tapón y el frasco, o entre
el tapón y el tubo).
3.4.13. Introduzca el tubo en un recipiente que contenga agua coloreada. Controlando
el calentamiento inicial del frasco, podra hacer que cuando este regrese a la
temperatura ambiente, el agua suba hasta casi la mitad del tubo. Así quedara listo
el termoscopio (igual al de Galileo). Usted podrá utilizar este aparato para comparar
las temperaturas de algunos objetos, por ejemplo, la temperatura de las manos de
muchas personas.
3.5. Bibliografía sugerida
Alvarenga, B., & Máximo , A. (1999). Física General-experimentos sencillos 4b: Edición. Oxford
University Press.
3.6. Observaciones

Msc. Laura Muñoz Lic. Tania Poma


Docente de la asignatura Responsable de la Práctica
Msc. Sandra Tenelanda
Dirección de Carrera

También podría gustarte