Urocultivo y Coprocultivo Práctica No. 2
Urocultivo y Coprocultivo Práctica No. 2
Urocultivo y Coprocultivo Práctica No. 2
CAMPUS CHIHUAHUA
ESCUELA DE MEDICINA
PRÁCTICA 2
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
GRUPO:
INTEGRANTES:
INTRODUCCIÓN.
OBJETIVOS.
MATERIALES:
-Asa de nicromio
-Portaobjetos
-Puente para tinciones
-Hisopos estériles
-Matraces
-Probetas
-Agitadores
-Cajas Petri desechables
REACTIVOS Y MUESTRAS:
-Reactivos para tinción de Gram
-Aceite de inmersión
-Agua destilada
-Azul de metileno
-Muestra de orina
-Muestra de copro
MEDIOS DE CULTIVO:
EQUIPO:
-Microscopio
-Mecheros
-Incubadora
-Parrilla eléctrica
-Balanza analítica
EQUIPO DE PROTECCIÓN:
-Bata
-Guantes
-Cubreboca
MARCO TEÓRICO:
Toma de la muestra:
1.- ¿Por qué se recomienda que sea la primera orina de la mañana?
2.- ¿Por qué se recomienda hacer limpieza de la zona genital con jabón neutro y
agua tibia?
3.- ¿Por qué se debe recolectar la muestra en un recipiente estéril de boca ancha?
4.- ¿Por qué la recomendación es que se tome del chorro medio de la micción?
5.- Describa los métodos de toma de muestra de orina siguientes:
-Micción al asecho o espontánea en varones y en mujeres.
-Punción suprapúbica.
-Punción de sonda vesical.
6.- ¿Qué cantidad de materia fecal se recomienda tomar y por qué?
7.- ¿En qué consiste el análisis sobre muestras de copro diferidas?
8.- ¿Existe algún valor diagnóstico del examen macroscópico de la materia fecal?
Explique su respuesta.
9.- ¿Qué medios de trasporte se recomienda utilizar para muestras de materia
fecal?
Transporte de la muestra:
1.- Describa la metodología adecuada para el trasporte de la muestra de
coprocultivo y urocultivo.
Desempeño en el laboratorio:
1.- Describa la metodología de la tinción de Gram con un diagrama.
2.- Elabore un diagrama para explicar la metodología empleada en evitar la
contaminación de los agares y establecer un área estéril.
1.- Elabore un diagrama que describa la realización de un frotis fijo bacteriano.
METODOLOGÍA EN EL LABORATORIO:
3.- Se toma una pequeña muestra con el asa de nicromio y se siembra con un
estriado separador en los diferentes agares. (En el caso del agar CLED se puede
utilizar la siembra denominada “en pino de navidad invertido”).
Característica
Color
Apariencia,
turbidez
Sangre
Moco
Etc.
Leucocitos
Importancia: Los agares tienen indicadores de color que nos ayudan a identificar
sustancias producidas por las bacterias (metabolitos), un agar verde sin sembrar
puede cambiar a color amarillo ya con el crecimiento de las bacterias. Dicho
cambio ES PARTE DE SUS RESULTADOS y les ayudará a la identificación de la
bacteria.
Características microscópicas:
Colonia Color al Forma de las Agregación Resultado
microscopi bacterias Gram
o
1
2
3
DISCUSIÓN.
CONCLUSIÓN.
BIBLIOGRAFÍA.