Innovación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLAN

CARRERA: LIC. EN ADMINISTRACION

UNIDAD 1:

Enfoques y técnicas para desarrollar habilidades creativas y


emprendedoras.

INNOVACION Y EMPRENDEDURISMO

GRUPO: 1

INTEGRANTES:

CRISTOPHER GOMEZ RIOS

DANIEL ALBERTO MARTINEZ ORTIZ

KARINA ITZEL FRANCISCO RAMÍREZ

CHRISTIAN ISAAC TORAL GUZMAN

ISRAEL VARGAS GALLEGOS

DOCENTE: MARQUEZ GARCIA RAUL QUINTIN

ACTIVIDAD: investigación
A 8 DE octubre DE 2021, MINATITLAN, VER.

1.1 LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACION


El término "creatividad" fue introducido por Jacob Lévi Moreno en los años 50
sobre el modelo de productividad. El sentido de este neologismo es evidente.
Significa aptitud por crear, acción de
Creatividad: generar ideas u objetos novedosos y originales, valorados
socialmente. Es considerada por algunos psicólogos como un aspecto de la
inteligencia. El concepto de Guilford de "pensamiento divergente" es un ejemplo
de creatividad.
Creatividad, capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de
forma innovadora o de apartarse de los esquemas de pensamiento y conducta
habituales. Creatividad puede definirse técnicamente en psicología como la
generación de procesos de información, productos o conductas relevantes para
una situación de destreza o conocimiento insuficiente. La creatividad puede ser
considerada como una forma de solucionar problemas, mediante intuiciones o una
combinación de ideas de campos muy diferentes de conocimientos. (Robert M.
Gagné).
Innovación se puede definir como: La introducción de nuevas ideas, productos,
servicios y prácticas con la intención de ser útiles para el incremento de la
productividad. Las innovaciones pueden ser desarrolladas por meras
modificaciones realizadas en la práctica del trabajo, por intercambios y
combinaciones de experiencia profesional y de muchas otras maneras
"(Innovación es) una idea, práctica u objeto que es percibido como nuevo por un
individuo u otra unidad de adopción." (Everett M. Rogers, 1995)
"Innovación es la secuencia de actividades por las cuales un nuevo elemento es
introducido en una unidad social con la intención de beneficiar la unidad, una parte
de ella o a la sociedad en conjunto. El elemento no necesita ser enteramente
nuevo o desconocido a los miembros de la unidad, pero debe implicar algún
cambio discernible o reto en el estatus quo." (Michael A. West; James L. Farr,
1990).
La "innovación" presenta formas diversas, como son la creación, el descubrimiento
y la invención. Podemos pensar en una creación a partir de la nada (Mozart,
Cervantes), un descubrimiento de algo que ya existía, pero era ignorado (Darwin,
Colón), una invención, algo que antes no existía (Watt, Edison).
La innovación se distingue de la creatividad en que la primera implica cosas o
situaciones diversas, pero no necesariamente mejores. Según algunos, la
diferencia entre creatividad e innovación es que la primera es abstracta,
meramente conceptual, se queda en el terreno de las ideas, y la segunda es
concreta y práctica.

1.2 Proceso Creativo


Un proceso creativo es el conjunto de etapas o fases que se desarrollan para
poner en práctica la creatividad con el objetivo de resolver un problema o iniciar un
proyecto.
Dentro del proceso creativo pueden aparecer nuevas ideas o bien configurarse
otras basadas en elementos ya existentes.
Los procesos creativos están muy presentes en la vida cotidiana. Cuando hay un
determinado problema, plantear una solución adecuada ya será un punto de
partida para iniciar un proceso creativo. Siempre se ha asociado la creatividad a
áreas tan destacadas como el cine, el teatro o la pintura. Sin embargo, el proceso
creativo va más allá, ya que también se aplica a áreas como el marketing.
En ocasiones pueden surgir este tipo de ideas o algunas relacionadas con
elementos ya existentes, pero con determinadas mejoras. Por ejemplo, una
persona puede inventar un tipo de energía basado en otras formas que ya existen,
pero con mejoras destinadas al respeto medioambiental o al ahorro económico.

¿Cuáles son las fases del proceso creativo?


Observación y localización
Sea cual sea el ámbito en el que vayas a trabajar, lo primero de lo primerísimo es
la observación. Este punto no está descrito por Grraham Wallas, sin embargo, es,
digamos, el paso previo a cualquier proceso creativo. En el punto de partida,
observa en qué sector podrías encajar tu objetivo y determina donde se localiza.
¿Cuál es el objetivo que persigues con tu proceso creativo? ¿Quieres obtener una
idea nueva y única o mejorar o arreglar un proyecto que ya existe?
Problema: En primer lugar, se ha de presentar un problema o un reto determinado.
Aquí habrá que responder a una serie de cuestiones relacionadas con el tipo de
problema o reto, la dimensión de este, los objetivos a conseguir y llevar a cabo un
proceso de análisis.
Lluvia de ideas: Se trata de una fase en la que a través de diferentes técnicas se
generan una gran cantidad de ideas encaminadas a resolver ese problema o
potenciar una idea. En esta etapa del proceso no se juzgan esas ideas, sino que el
objetivo es que fluyan y posteriormente ya se determinará de manera más
concreta lo que se debe hacer con esas propuestas.
Selección de ideas: Aquí se escogen aquellas ideas que estén más orientadas
para conseguir solucionar el problema o la puesta en marcha de un proyecto. Las
valoraciones pueden ser subjetivas y objetivas. Se lleva a cabo un filtrado para
determinar las mejores opciones.
Puesta en práctica de las ideas: Una vez seleccionadas, la siguiente fase será la
que nos acontece. La elaboración más detallada y la puesta en práctica de las
ideas será algo que llevará a cabo el propio individuo o el equipo de trabajo. Hay
que destacar en esta fase la necesidad de potenciar las habilidades de la persona
para conseguir un trabajo creativo óptimo.
Evaluación: En este proceso se desarrolla una valoración y evaluación de la
implementación de los elementos que se han llevado a cabo. Hay que tener en
cuenta si funcionan esas ideas, si el problema queda resuelto o es necesario
valorar otras alternativas.
Otros puntos del proceso creativo
En el proceso creativo buscamos consejos, tendencias, estéticas e ideas de
terceros. Todo ello para fijar las bases de lo que será nuestra idea o producto.
Además, el desarrollo, profundización y análisis de nuestros procesos creativos
pueden ser online u offline, dándonos la oportunidad de evaluar y reevaluarlo
antes de lanzarlo.
Además, el entorno actual nos permite lanzar la novedad, idea, solución o
producto y comunicarla directamente a nuestro público objetivo. Una facilidad que
también se acompaña de la posibilidad de obtener feedback de manera directa y
rápida y que, a su vez, nos permite acabar de perfilar nuestro proyecto.

Ejemplo de proceso creativo


Por ejemplo, una persona ha decidido emprender y poner en marcha su propio
proyecto para conciliar mejor su vida laboral y personal.
Desea gestionar a un e-commerce para vender camisetas personalizadas. Para
poner en marcha su proyecto se enfrenta a este reto en primera instancia.
Necesitará ideas y un plan de acción para poner en marcha su proyecto de forma
exitosa. Una vez determine y escoja los elementos más adecuados para la puesta
en práctica, deberá evaluar posteriormente si todo funciona de manera eficaz.
Este emprendedor llevará a cabo un proceso creativo para dar forma a su idea y
conseguir que su proyecto se haga realidad.
1.3 TÉCNICAS PARA GENERAR IDEAS
Las técnicas de generación de ideas son herramientas orientadas a la resolución
de problemas de diversa índole, siendo instrumentos que impulsan el potencial
creativo de las personas con el objetivo de generar muchas ideas en poco tiempo.

Las técnicas de generación de ideas pueden entenderse, pues, como


herramientas al servicio del individuo o el grupo de cara a la resolución creativa de
problemas.

Las técnicas de generación de ideas son:

1. El brainstorming: El brainstorming es, aparte de la técnica más popular,


probablemente también la más antigua, puesto que, aunque la obra más famosa
de Alex F. Osborn se publicó en 1953, cuenta con obras anteriores y, además,
venía empleando esta técnica desde 1939, según él mismo explica. A diferencia
de la mayoría de técnicas analizadas en este trabajo, esta tiene su origen en el
mundo de la publicidad, puesto que Osborn era creativo publicitario y uno de los
fundadores de la agencia BBDO, cuyo nombre está compuesto por las iniciales de
los apellidos de sus fundadores.
El brainstorming se asienta sobre una serie de principios, como la importancia del
trabajo en grupo, el estímulo recíproco (las ideas de unos pueden y deben servir
como fuente de inspiración para las de otros), el aplazamiento del juicio (se evita
criticar las ideas para no inhibir la creatividad del grupo), o el énfasis en lo
cuantitativo (cuantas más ideas surjan, más posibilidades existen de que haya
alguna de calidad). La técnica cuenta con numerosas ventajas, dado que se
pueden conseguir muchas ideas en un breve espacio de tiempo en un contexto
con buen ambiente y participativo.
No obstante, quizá la aparente sencillez procedimental puede generar cierto
desdén, y puede resultar tan abierta que el grupo acabe divagando.
El nombre de la técnica es tan popular que, en ocasiones, se emplea
erróneamente para hacer referencia a cualquier reunión de grupo orientada a
la generación de ideas. Asimismo, existen innumerables variantes del
brainstorming, de las que se van a destacar dos. En primer lugar, el
brainstorming inverso consistiría en poner en marcha la técnica, pero con el
objetivo de criticar una determinada idea, lanzándose de forma constante críticas,
puntos débiles, consecuencias negativas potenciales, etc.
En segundo, el brainstorming electrónico implicaría una adaptación de la
técnica a las nuevas posibilidades tecnológicas, no solo para poder trabajar
a distancia, sino fundamentalmente porque se considera que se podrían
evitar así algunas disfunciones habituales en el brainstorming: bloqueo en la
producción de ideas, aprensión a la evaluación, holgazanería social o interferencia
cognitiva.

2. La sinéctica: La sinéctica es una técnica creada por William J. J. Gordon


(1963) a partir del término griego synecticós, que da nombre a la unión de
elementos distintos y no relacionados a priori de forma aparente.
George M. Prince, que puso en marcha junto a Gordon el centro de
investigación Synectics Inc., desarrolló y perfeccionó la técnica, hasta el punto de
considerársele cocreador de la misma.
Según Gordon, la clave de esta teoría operacional es activar de un modo
consciente los mecanismos psicológicos preconscientes que forman parte de
cualquier tipo de actividad creadora en el ser humano. Para ello, la sinéctica
empleará diversos tipos de mecanismos operacionales de carácter analógico,
siendo las analogías un “intercambio de significado de un objeto a otro,
mediante una especie de identificación instantánea”
Se pretende así inducir estados psicológicos y modos de pensamiento adecuados
para la actividad creadora.
El proceso cuenta con dos etapas principales: volver conocido lo extraño
(en la que el grupo se familiariza con un problema que no conocía con
anterioridad), y volver extraño lo conocido (en la que el grupo busca generar ideas
a partir de la distorsión de lo real mediante el uso de analogías). En concreto, se
destacan cuatro mecanismos operacionales básicos: analogía directa
(relacionar el problema con un objeto o situación, como un ejemplo), analogía
simbólica (empleo de metáforas e imágenes simbólicas), analogía personal
(identificarse personalmente con el problema), y analogía fantástica (en la que el
problema se sustituye por una fantasía y se va más allá de lo real).
La sinéctica es muy eficaz a la hora de obtener ideas creativas e innovadoras,
pero a la vez cuenta con varios inconvenientes.

3. Los seis sombreros para pensar: En esta técnica, creada por Edward De
Bono (2012), se trabaja con seis sombreros (imaginarios) de diferentes colores,
correspondientes a seis direcciones del pensamiento y modos de comportamiento.
Una de las principales características de esta técnica es que cualquier miembro
del grupo debe “ser capaz de mirar en todas las direcciones” es decir, todos los
participantes van a tener que pasar por todos los sombreros y desempeñar
todos los roles, exceptuando el sombrero azul, que puede ser un papel
desempeñado permanentemente por el líder de la sesión. Sin embargo, cada uno
de estos roles se desarrolla de forma sucesiva, con cada etapa dedicada
exclusivamente a una función. Se trata de hacer las cosas de una en una: separar
la emoción de la lógica, la creatividad de la información, etc.
Cada sombrero tiene, pues, una función: blanco (pensamiento racional: hechos y
cifras), rojo (pensamiento emocional: emociones y sentimientos), negro
(pensamiento analítico negativo: juicio y cautela), amarillo (pensamiento analítico
Positivo: especulativo-positivo), verde (pensamiento creativo), y azul (pensamiento
planificador: control del pensamiento). Y estos sombreros supondrán
diferentes etapas (ordenadas a discreción) en el proceso de pensamiento creativo.

4.Análisis morfológico: Es una técnica analítica-combinatoria consistente en


“identificar el mayor número posible de aspectos y componentes que puedan
formar parte de la solución, para después mezclarlos y combinarlos en la
generación de nuevas ideas que de otro modo hubieran pasado
desapercibidas”
Es decir, se descompone el problema que se está tratando en los diferentes
elementos que lo forman, para así posteriormente poder efectuar entre ellos
distintas combinaciones y observar las posibilidades que tienen para resolver el
problema Es una técnica que resulta apta para el trabajo individual y con la que se
pueden conseguir muchas ideas nuevas, pero tiene los inconvenientes de
que es difícil identificar todos los elementos que forman el problema, y que, en
los casos en que se identifican muchos elementos, el tratamiento de las
combinaciones resulta laborioso y requiere de tiempo existen otras técnicas
analítico-combinatorias que pueden considerarse parientes del análisis
morfológico, como la lista de atributos y la matriz de descubrimiento o heurística.
En el primer caso, el proceso es similar, si bien no se opera con una matriz
combinatoria, sino que, tras la extracción de los atributos que caracterizan al
producto, se aplica la imaginación creativa para estudiar las posibles
modificaciones o mejoras de aquellos. Existen incluso listas predefinidas, como la
propuesta por Michalko. En cuanto a la matriz heurística, se opera de un modo
muy semejante al análisis morfológico, incluyendo una matriz combinatoria con la
que, mediante el cruce de filas y columnas, analizar todas las combinaciones
existentes.

5. Mapas mentales: Su creador, Tony Buzan, define esta técnica como “un
método de análisis que permite organizar con facilidad los pensamientos y
utilizar al máximo las capacidades mentales”. Los mapas mentales generan
ideas a partir de asociaciones.
Estos comienzan con la idea principal (habitualmente una palabra) en el centro de
una página horizontal, y de ella derivan en todas las direcciones y
mediante una estructura arbórea los diferentes pensamientos que van
apareciendo en la mente y tienen alguna relación con el elemento inicial,
creándose así una estructura circular, progresiva y organizada, formada por
palabras e imágenes que permiten ordenar, asociar y relacionar ideas El
resultado va a ser una síntesis de las ideas aportadas pero mostrando, además, la
interrelación entre ellas y la mayor o menor proximidad con el elemento de partida.
Se trata, pues, de una cartografía mental que va más allá del listado de ideas
generadas, para mostrar la relación entre ellas y fomentar la generación de
nuevas ideas a partir de cada una de las “ramas” desarrolladas. Esta técnica
puede utilizarse de diferentes maneras, “desde la toma de notas y la
organización de ideas hasta los dispositivos nemotécnicos o métodos de
brainstorming”. Además, puede servir de base a otras técnicas y utilizarse en
cualquier momento. Se suele desarrollar individualmente o en grupos de entre dos
y seis personas.
Según su creador, esta técnica aporta diferentes ventajas: una visión global de lo
que se esté trabajando, una orientación desde dónde se está hasta dónde
se quiere llegar, una síntesis de mucha información en un único esquema,
y el desarrollo de varios caminos que facilitan tomar decisiones y conseguir una
solución para el problema.

6. Circulación de ideas o 6-3-5: Podría decirse que esta técnica es una


variante del brainstorming, pero con un desarrollo escrito y no oral. Se le asigna
el nombre de 6-3-5 porque son las cifras clave de las etapas por las que se pasa
para la generación de ideas. Seis personas se reúnen para iniciar la sesión; cada
una cuenta con tres fichas, en cada una de las cuales tendrán que anotar un
aspecto o idea diferente que les sugiera el problema principal propuesto; y las
fichas cambian cinco veces de manos, ya que cada asistente tiene que pasar sus
fichas al compañero que tiene al lado, que escribirá una idea inspirada o asociada
a las ideas ya anotadas en cada ficha.
Como puede observarse, se busca, como en el brainstorming, la generación de
ideas por asociación, de modo que las de unos participantes sirvan como estímulo
a otros. El resultado de una sesión implicará la consecución de 108 ideas en un
breve periodo de tiempo. El inconveniente principal es que en ocasiones resulta
poco eficaz porque las personas no generan ideas nuevas sino repetitivas.

7. Listas de preguntas: Alex F. Osborn sugiere el empleo de auto-preguntas


relacionadas con el problema que se trata de resolver y que sean
susceptibles de generar nuevas ideas. En particular, sugiere una popular
lista de 9 bloques de preguntas a partir de las siguientes operaciones: aplicar
a nuevos usos, adaptar, modificar, aumentar, disminuir, sustituir, combinar,
cambiar, y combinar de nuevo. Por ejemplo, dentro de sustituir, Osborn se
preguntaría por qué podría sustituirse, si podría emplearse otro material, si
podría desarrollarse el proceso de otra manera, etc. El objetivo es, en última
instancia, aumentar el número de ideas a través de un análisis sistemático del
problema desde todos los puntos de vista posibles. Además del listado
propuesto por Osborn, existen muchas otras versiones adaptadas a cada
tipo de tarea o a diferentes fases del proceso creativo.

8. Vagabundeo visual: Esta técnica, propuesta por Henri Joannis, busca la


generación de imágenes potentes con el producto como protagonista. En palabras
del publicitario, “consiste en imaginar al azar imágenes fuertes en las que el
producto desempeñe un papel, sea el que sea”
En la medida en que se deja de lado el planteamiento estratégico para entrarse en
la imagen física del producto, el resultado será una serie de imágenes originales y
valientes pero incongruentes y no necesariamente relacionadas con el
problema de comunicación. Ante ello, habrá que considerar cuáles de estas
imágenes pueden derivar a un concepto relevante y adaptado al briefing.
9. Técnica de las consecuencias: Como indica Mahon, no basta con
comunicar la propuesta comercial de la marca de forma clara, sino que se
debe hacer “de forma que sea relevante para el público objetivo yendo más allá
del argumento de venta para demostrar lo que el producto significa para ellos”.
Este es el objetivo de la técnica de las consecuencias, que se basa en ampliar la
propuesta de venta y preguntarse hasta dónde puede esta conducir, mediante la
enunciación de la pregunta “¿A dónde podría llevar eso?”.
Ante cada respuesta, debería volver a formularse la misma pregunta,
obteniéndose numerosas consecuencias para el público, cada vez más indirectas
y menos evidentes.

10. Ideart: Franc Ponti creó esta técnica orientada a generar ideas a partir de
estímulos visuales, generalmente pinturas. Consiste en introducir en el
proceso creativo una imagen que a priori no tiene relación con el problema, pero
que podría generar asociaciones con este de cara a la generación de soluciones
creativas. Para ello, el proceso suele consistir en, primero, describir la imagen y
“jugar” con ella (buscando evocaciones, construyendo historias, realizando
comparaciones, etc.), y, posteriormente, forzar relaciones entre el problema y la
imagen.

11. Técnica de la reformulación: El planteamiento de esta técnica es el


siguiente:
Distintas palabras pueden tener el mismo significado y, al mismo tiempo, evocar
imágenes, tonos y asociaciones diferentes. Por ejemplo, las palabras
‘organizar’, ‘ordenar’, ‘planificar’, ‘diseñar’, preparar’ y ‘clasificar’ en algunos
contextos pueden usarse para dar a entender la misma cosa. Sin embargo,
cuando vemos o escuchamos estas palabras, sugieren imágenes o ideas
ligeramente diferentes en cada uno de nosotros.
De este modo, en primer lugar, se describe el objetivo publicitario o el argumento
de venta con una frase corta basada en palabras clave, y, seguidamente, se
reformulará la frase de todos los modos posibles. Al utilizarse varios
términos similares que prácticamente significan lo mismo, pero evocan cosas
diferentes, se intenta estimular la aparición de asociaciones de ideas.

12. Retrato chino: Es una técnica grupal propuesta por Joannis y que parte del
clásico juego de formular preguntas como “Si fuera una flor, ¿cuál sería?” o “Si
fuera una canción, ¿cuál sería?”. Como señala Joannis, cuenta con la ventaja
“de captar mejor la naturaleza profunda del producto y de abrir las puertas
hacia nuevas formas de enfoque”. Cuando se hace “el retrato chino de un
problema o de un tema es visualizarlo, verlo en imágenes, sentirlo en sonidos,
olores y otras sensaciones para obtener una representación ampliada”.
Se trata de una técnica con un uso aconsejable en branding, de cara a
detectar evocaciones subjetivas transmitidas por una determinada marca: “¿Qué
color sería esta marca?”, “¿Qué animal?”.
13. Estimulación aleatoria: Con esta técnica se seleccionan elementos al
azar para tratar de forzar relaciones con el problema, de modo que el elemento
aleatorio introducido opere como posible detonante. Los elementos aleatorios
pueden ser “conceptos, imágenes, objetos o palabras seleccionadas al azar que
se emplean para establecer una conexión con el problema. Esto nos obliga a
acercarnos al problema desde una perspectiva poco convencional y a analizarlo
desde un nuevo punto de vista”
Esta técnica puede resultar especialmente indicada cuando el proceso creativo
está avanzado y se necesitan ideas frescas con las que abrir nuevos caminos.
Una variante de esta técnica son las “letras inductoras” o la “técnica del marcado
con letras”, consistente en seleccionar una palabra que designe el tema o
problema y ubicarla en vertical, intentando encontrar más palabras que guarden
algún tipo de relación con el tema y que comiencen por cada una de las letras de
la palabra que se ha tomado como punto de partida.

14. Sesión de disparo: Es una técnica con la que se trabaja primero


individualmente y luego en grupo.
Cada persona debe crear su propia lista de ideas para resolver el
problema, para, a continuación, exponerlas al grupo de modo que sirvan de
estímulo para la producción de nuevas ideas. Como en el brainstorming, se busca
la asociación entre ideas y la posposición del juicio crítico, añadiendo una
atmósfera competitiva que puede resultar positiva para la calidad de las ideas
generadas pero que, a su vez, es susceptible de crear una cierta tensión que
inhiba el potencial creativo de algunos sujeto. Una variante de esta técnica
sería el grupo nominal. La filosofía y el procedimiento son muy similares, pero, en
este caso, cada individuo presenta una sola idea en cada turno, de modo que se
va rotando en repetidas ocasiones hasta que se agoten todas. Las ideas de
todos los participantes. Además, tras realizarse un debate grupal, los
participantes, de forma individual, clasifican las ideas según su criterio, de modo,
Que la decisión final será resultado de las clasificaciones de cada individuo.

15. SCAMPER: Esta técnica, creada por Bob Eberle (1996), consiste en
generar nuevas ideas empleando una serie de verbos de acción cuyas iniciales se
corresponden con cada una de las letras de la palabra SCAMPER: sustituir,
combinar, adaptar, modificar, potenciar otros usos, eliminar, y reordenar. El
procedimiento consiste en formular preguntas empleando cada una de estas
acciones, y su uso puede ser individual o grupal.

También podría gustarte