Plan Estrategico de Cafe y Cacao 2015
Plan Estrategico de Cafe y Cacao 2015
Plan Estrategico de Cafe y Cacao 2015
MESA TÉCNICA
El presente documento es el resumen del Plan Estratégico para la
DEL CAFÉ Y DEL CACAO
competitividad de la caficultura en la regio Cusco, realizado el 08, 09 de
agosto y el 29 de setiembre del 2014 en la ciudad de Quillabamba y
DE LA REGIÓN CUSCO
revisado el plan de trabajo el 27 de febrero en donde participaron
miembros de la Mesa Técnica del Café y Cacao.
Planificación Estratégica
Medina, G. 2015
11 Visión y Misión
27 Plan de Acción
3
Presentación
Presentación
El Censo Agropecuario de 2012, indica que el café es el principal cultivo
de interés nacional con 425,416 ha, representando el 10.24% del total de
la superficie agrícola cultivada y representando el 33.3% de la superficie
agrícola de los cultivos permanentes; con un total de 223,738 Unidades
Agropecuarias Cafetaleras.
Las cifras del CENAGRO para la Región Cusco, indica que en 25,554 Unidades
Agropecuarias hay un total de 52,222.57 hectáreas; La Convención (91%)
y Calca (9%) son las dos provincias donde se cultiva café en la región. En
diez distritos de La Convención y uno de Calca es donde se concentra la
producción de café, así tenemos, Echarati (37%), Quellouno (17%), Yanatile
(9%), Santa Ana (7%),Vilcabamba (7%), Santa Teresa (5%), Kimbiri (5%),
Maranura (4%) y Ocobamba (4%). En cuanto a las hectáreas cultivadas,
Cusco ocupa el cuarto lugar, después de Junín (107,903 has) Cajamarca
(93,687 has) y San Martín (73,068 has).
5
COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA EN LA REGIÓN CUSCO
Resumen Plan Estratégico
6
7
COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA EN LA REGIÓN CUSCO
Resumen Plan Estratégico
Problemática y
propuestas para
el desarrollo de la
caficultura
La región Cusco es una de las principales regiones cafetaleras del país, pero
con bajos niveles de productividad, debido al abandono de las fincas, a la
poca reinversión que se realiza en las unidades productivas, limitado acceso
al crédito agrario para capitalización, escases de mano de obra en el campo,
daños por el ataque de la roya amarilla, significando una pérdida de cosecha
entre 60-70%. A esta situación, se suma la falta de oferta de semilla de
café garantizada (registrada y/o certificada) para impulsar la renovación de
las plantaciones en la zona. Esta región ha ocupado un lugar preponderante
en las estadísticas cafetaleras; sin embargo, en los últimos cinco años esta
actividad ha tenido imponderables que están determinando que miles de
fincas estén semi-abandonadas, mucho café se ha quedado sin cosechar y en
la presente cosecha del 2014 la producción ha caído mucho más; asimismo
en las últimas evaluaciones sensoriales de café a nivel nacional, ningún café
cusqueño ha logrado ubicarse en los primeros lugares; pero lo contradictorio
de esto es que en los últimos cinco años la caficultura cusqueña ha tenido los
mayores presupuestos a nivel de los distritos, se estima que se han destinado
aproximadamente más de 150 millones de soles a la actividad cafetalera.
Cusco es la región con más inversión en el cultivo de café en todo el Perú.
Las causas del semi-abandono de las fincas, están relacionadas con las
oportunidades de empleo que hay en los municipios para proyectos de
infraestructura y otros proyectos sociales; determinando que familias
completas estén trabajando en los municipios; la roya amarilla de café que
en el 2013 destruyó miles de hectáreas de variedades susceptibles y las
fluctuaciones de precio en el mercado mundial también determinan el semi-
abandono de miles de fincas; como es de conocimiento público este año
8
Problemática y propuestas para el desarrollo de la caficultura
2014, el precio del café fue muy fluctuante, llegando en algunos meses por
debajo de 120 dólares FOB y hasta por encima de 200 dólares FOB por quintal
de 46 kilos en bolsa de NY.
9
COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA EN LA REGIÓN CUSCO
Resumen Plan Estratégico
10
Misión y visión
Visión y Misión
Visión 2017
Visión 2017
La Región Cusco es reconocida a nivel nacional
e internacional por producir café sostenible
altamente competitivo y de calidad que
contribuye a la mejora de la calidad de vida de
los actores involucrados en la cadena del café.
Misión
Misión
Somos la cadena cafetalera de la Región Cusco
con capacidad de gestión en la producción y
calidad del café, mediante la implementación
de tecnologías innovadoras sostenibles que se
articula de manera competitiva a los mercados.
11
COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA EN LA REGIÓN CUSCO
Resumen Plan Estratégico
Fortalezas
12
Análisis del entorno - Caficultura de la Convención - Matriz FODA
Debilidades
Oportunidades
13
COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA EN LA REGIÓN CUSCO
Resumen Plan Estratégico
Amenazas
14
Análisis del entorno - Caficultura de la Convención - Matriz FODA
Fortalezas
Debilidades
15
COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA EN LA REGIÓN CUSCO
Resumen Plan Estratégico
Debilidades
Oportunidades
16
Análisis del entorno - Caficultura de la Convención - Matriz FODA
Amenazas
17
COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA EN LA REGIÓN CUSCO
Resumen Plan Estratégico
Fortalezas
18
Análisis del entorno - Caficultura de la Convención - Matriz FODA
Debilidades
Oportunidades
19
COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA EN LA REGIÓN CUSCO
Resumen Plan Estratégico
Amenazas
20
Análisis del entorno - Caficultura de la Convención - Matriz FODA
Fortalezas
Debilidades
21
COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA EN LA REGIÓN CUSCO
Resumen Plan Estratégico
Debilidades
Oportunidades
22
Análisis del entorno - Caficultura de la Convención - Matriz FODA
Amenazas
23
COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA EN LA REGIÓN CUSCO
Resumen Plan Estratégico
Objetivos estratégicos
y líneas de acción
Material genético del café
Objetivo estratégico
Producir semilla certificada de acuerdo a las normas establecidas, con la
finalidad de recuperar e instalar plantaciones de café en la Región Cusco,
teniendo como base a los productores organizados e independientes.
Líneas de acción
1. Implementar un banco de germoplasma con material local e
introducido y con variedades de café con resistencia o tolerancia a
enfermedades.
2. Desarrollar capacidades en productores independientes y
organizados de semillas certificadas de variedades validadas.
3. Desarrollo de investigaciones en material genético de variedades
de café en la región.
4. Asistencia técnica en manejo de semillas.
24
Objetivos estratégicos y líneas de acción
Líneas de acción
1. Programa de mitigación y adaptación a los efectos de cambio
climático en los paisajes cafetaleros de la región.
2. Gestión sostenible de recursos naturales y biodiversidad.
3. Gestión sostenible de las fincas de café para su reconocimiento
como generador de servicios ecosistémicos.
Institucionalidad
Objetivo estratégico
Articular y fortalecer la institucionalidad local y regional para contribuir
el desarrollo sostenible de la caficultura.
Líneas de acción
1. Fortalecer la capacidad de gestión de la Mesa Técnica de Café y
Cacao de la Región Cusco.
2. Implementar el Plan Estratégico para mejorar la competitividad de
la caficultura.
3. Planificar e implementar el desarrollo de la caficultura en la región,
que genere inversiones en políticas, programas y proyectos.
4. Fortalecer las iniciativas en curso que permitan el posicionamiento
del café a nivel local, regional, nacional e internacional.
5. Fortalecer a las instituciones responsables de la investigación e
innovación tecnológica.
25
Plan de acción
Línea estratégica 1: Material genético del café
Objetivo Estratégico: Producir semilla certificada de acuerdo a las normas establecidas, con la finalidad de recuperar e instalar
plantaciones de café en la Región Cusco, teniendo como base a los productores organizados e independientes.
Actividad 1: Implementar un banco de germoplasma con material local e introducido y con variedades de café con resistencia
o tolerancia a enfermedades
1 Realizar el inventario Desde mayo de 2015 a Reconocimiento del material INIA, Municipios, UNSAAC,
27
y caracterización del setiembre de 2015, realizar genético en la región. UNIQ.
material genético de un inventario.
café en la región.
Actividad 2: Desarrollar capacidades en productores independientes y organizados de semillas certificadas de variedades validadas.
1 Realizar el registro Desde enero de 2015 a Padrón de productores de INIA, SENASA, Municipios.
y evaluación de setiembre de 2015, realizar semilla. Organizaciones de
productores de un registro de evaluación de productores, MTCCRC.
Plan de acción
Objetivo Estratégico: Producir semilla certificada de acuerdo a las normas establecidas, con la finalidad de recuperar
e instalar plantaciones de café en la Región Cusco, teniendo como base a los productores organizados e independientes.
1 Realizar la evaluación De noviembre de 2014 a Se cuenta con un informe Municipalidad PLC, UNSAAC,
del material genético junio de 2015, realizar una en donde se plasmar los SENASA.
28
tolerante a roya amarilla evaluación del material resultados de la evaluación.
del café. tolerante a roya de café.
Resumen Plan Estratégico
1 Elaborar una guía De marzo de 2015 a marzo Productores organizados MINAGRI, INIA, Municipios,
técnica de manejo de de 2016, elaborar una guía conocen el contenido de DEVIDA.
semillas y plantones. técnica del manejo de semillas la guía.
de café.
Línea estratégica 2: Tecnologías
Objetivo Estratégico: Fortalecer las capacidades técnicas de los agricultores para mejorar los niveles de productividad del café
en la Región Cusco.
1 Elaborar un módulo de De marzo del 2015 a mayo Número de productores MINAGRI, INIA, Rainforest
capacitación de café del 2015, elaborar un módulo líderes reciben Alliance - AIDER (Rainforest
sostenible. de capacitación. capacitación. Alliance - AIDER).
29
Actividad 2: Desarrollar innovaciones tecnologías apropiadas para la caficultura regional.
1 Pasantías para intercambiar De marzo del 2015 a Número de Productores INIA, DEVIDA, Organizaciones
experiencias exitosas de setiembre del 2015, realizar pasantes. de productores, Bio Azul
innovaciones. pasantías.
Objetivo Estratégico: Establecer sistemas de gestión integral de fincas de café para la adaptación y mitigación a los efectos
del cambio climático.
Actividad 1: Programa de mitigación y adaptación a los efectos de cambio climático en los paisajes cafetaleros de la región.
1 Realizar un foro sobre En enero del 2015, se ha realizar Foro realizado. (Rainforest Alliance - AIDER).
mitigación y adaptación al un fórum sobre el impacto del
cambio climático. cambio climático.
30
Tarea Meta Indicador Responsable
Resumen Plan Estratégico
1 Realizar un foro sobre la En abril del 2015 a mayo del Foro realizado. ANA, SERNANP, SERFOR,
gestión de los recursos 2015, realizar un foro sobre Rainforest Alliance – AIDER.
naturales en las fincas de café. gestión de recursos.
Actividad 3: Gestión Sostenible de las fincas de café para su reconocimiento como generador de servicios eco sistémicos.
COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA EN LA REGIÓN CUSCO
1 Identificar experiencias En octubre del 2015 a diciembre Informe aprobado. Bio Azul, Rainforest Alliance –
relacionados con los servicios del 2015, identificar experiencias AIDER, DEVIDA.
ecosistémicos. en servicios ecos sistémicos.
Línea estratégica 4: Institucionalidad para el desarrollo de la caficultura
Objetivo Estratégico: Articular y fortalecer la institucionalidad local y regional para contribuir el desarrollo sostenible de
la caficultura.
Actividad 1: Fortalecer la capacidad de gestión de la mesa técnica de café y cacao de la región Cusco.
31
reconocimiento de la mesa
técnica.
1 Realizar la presentación De diciembre del 2014 a Acto protocolar aprobado. Junta directiva MTCCRC.
del plan estratégico marzo del 2015, realizar
ante las nuevas la presentación del plan
autoridades. estratégico de café.
Plan de acción
Línea estratégica 4: Institucionalidad para el desarrollo de la caficultura
Objetivo Estratégico: Articular y fortalecer la institucionalidad local y regional para contribuir el desarrollo sostenible de
la caficultura.
Actividad 3: Planificar e implementar el desarrollo de la caficultura en la región, que genere inversiones en políticas, programas y proyectos.
1 Formular políticas, De enero del 2015 a junio 10 expedientes técnicos Municipios, Agencia Agraria
perfiles de proyectos y del 2015, formular perfiles presentados y aprobados. LC, SENASA, Asociación de
expedientes técnicos. y expedientes técnicos. Agrónomos Tropicales.
Actividad 4: Fortalecer las iniciativas en curso que permitan el posicionamiento del café a nivel local, regional, nacional e internacional.
32
Tarea Meta Indicador Responsable
1 Promover la “noche del De enero del 2015 a junio 06 municipios de la provincia La Municipios, MTCCRC.
Resumen Plan Estratégico
2 Promover los concursos De enero del 2015 a 06 municipios de la Provincia La MD Santa Teresa, MD
locales, regionales y diciembre del 2015, Convención, La Agencia Agraria Huayopata, AICASA.
COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA EN LA REGIÓN CUSCO