Plan Estrategico de Cafe y Cacao 2015

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina, ICAA Consorcio Paisajes Sostenibles

MESA TÉCNICA
El presente documento es el resumen del Plan Estratégico para la
DEL CAFÉ Y DEL CACAO
competitividad de la caficultura en la regio Cusco, realizado el 08, 09 de
agosto y el 29 de setiembre del 2014 en la ciudad de Quillabamba y
DE LA REGIÓN CUSCO
revisado el plan de trabajo el 27 de febrero en donde participaron
miembros de la Mesa Técnica del Café y Cacao.
Planificación Estratégica

Con el apoyo de:


MESA TÉCNICA
DEL CAFÉ Y DEL CACAO
DE LA REGIÓN CUSCO
Planificación Estratégica
LA COMPETITIVIDAD
DE LA CAFICULTURA
EN LA REGIÓN CUSCO
Planificación Estratégica
Mesa técnica del café y del cacao de la Región Cusco

Medina, G. 2015

Competitividad de la Caficultura en la Región Cusco


Planificación Estratégica de la Región Cusco.
Rainforest Alliance. Lima-Perú

Esta publicación fue producida para la revisión de


la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID). Fue preparada por Rainforest
Alliance, en el marco del proyecto: “Iniciativa para la
Conservación en la Amazonia Andina”, ICAA, financiado
por USAID.

Las opiniones expresadas en esta publicación no reflejan


necesariamente la opinión de USAID o del Gobierno de
los Estados Unidos.

Para más información visite:


www.amazonia-andina.org

Diseño: graphus® creative@graphusecuador.com


Contenido
5 Presentación

8 Problemática y propuesta para el desarrollo de la caficultura

11 Visión y Misión

12 Análisis del entorno – Caficultura de La convención –


Matriz FODA

12 Análisis interno y externo del material genético de café


15 Análisis interno y externo de la Tecnología de
producción de café
18 Análisis interno y externo de la Mitigación de Efectos al
Cambio Climático
21 Análisis interno y externo de la Institucionalidad para el
desarrollo de la caficultura

24 Objetivos Estratégicos y líneas de acción

24 Material genético del café


24 Tecnologías de producción del café
25 El cambio climático y el café
25 Institucionalidad

27 Plan de Acción

3
Presentación

Presentación
El Censo Agropecuario de 2012, indica que el café es el principal cultivo
de interés nacional con 425,416 ha, representando el 10.24% del total de
la superficie agrícola cultivada y representando el 33.3% de la superficie
agrícola de los cultivos permanentes; con un total de 223,738 Unidades
Agropecuarias Cafetaleras.

Las cifras del CENAGRO para la Región Cusco, indica que en 25,554 Unidades
Agropecuarias hay un total de 52,222.57 hectáreas; La Convención (91%)
y Calca (9%) son las dos provincias donde se cultiva café en la región. En
diez distritos de La Convención y uno de Calca es donde se concentra la
producción de café, así tenemos, Echarati (37%), Quellouno (17%), Yanatile
(9%), Santa Ana (7%),Vilcabamba (7%), Santa Teresa (5%), Kimbiri (5%),
Maranura (4%) y Ocobamba (4%). En cuanto a las hectáreas cultivadas,
Cusco ocupa el cuarto lugar, después de Junín (107,903 has) Cajamarca
(93,687 has) y San Martín (73,068 has).

La mesa técnica de café y cacao de la Región Cusco, a través de


la coordinación Técnica para café, bajo la responsabilidad del Consorcio
Paisajes Sostenibles, que lidera Rainforest Alliance y su socio AIDER, diseñó,
organizó y ejecutó el taller de planeamiento estratégico, denominado la
Competitividad de la Caficultura Cusqueña realizado los días 6, 7 y 8 de
agosto de 2014. En dicho evento participaron los actores directos de la
cadena productiva del café, así como los del sector cooperativo (CAC José
Olaya, CAC Alto Urubamba, CAC Chaco Huayanay, CAC Maranura, CAC
Megantoni y CAC Mateo Pumacahua), exportadores (CAMSA-BIOAZUL,
HVC, AICASA y EXPOCAFE), productores líderes, técnicos y funcionarios de
las municipalidades distritales de Echarati, Ocobamba, Quellouno y Yanatile.
También asistieron representantes de la Agencia AGRARIA de La Convención,
SENASA, DEVIDA, MINCETUR y la Junta Regional del Café.

En dicho evento se sentaron las bases para la planificación estratégica de


la caficultura en la Región del Cusco, para ello destacados profesionales

5
COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA EN LA REGIÓN CUSCO
Resumen Plan Estratégico

realizaron presentaciones en cuatro pilares donde está sustentado el pre-


sente plan estratégico como son: material genético del café, Tecnología de
producción del café, Mitigación de efectos al cambio climático e Institucio-
nalidad para el desarrollo de la caficultura, entre los ponentes destacaron el
Dr. Alberto Julca, docente de UNALM; Ing. Luis Gomero Osorio, coordinador
de RAAA, Ing. Oscar Cabezas, docente de la UNAS – Tingo María. También
se presentaron experiencias exitosas en productividad y control de la roya
amarilla de café.

La importancia que está tomando la Mesa Técnica, a través de sus miembros es


cada vez más notoria y presentar el resumen ejecutivo del plan estratégico de
la caficultura de la Convención es un aporte para que las nuevas autoridades
puedan tomar decisiones y dirigir sus acciones al verdadero desarrollo
productivo de la caficultura de la Región.

6
7
COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA EN LA REGIÓN CUSCO
Resumen Plan Estratégico

Problemática y
propuestas para
el desarrollo de la
caficultura
La región Cusco es una de las principales regiones cafetaleras del país, pero
con bajos niveles de productividad, debido al abandono de las fincas, a la
poca reinversión que se realiza en las unidades productivas, limitado acceso
al crédito agrario para capitalización, escases de mano de obra en el campo,
daños por el ataque de la roya amarilla, significando una pérdida de cosecha
entre 60-70%. A esta situación, se suma la falta de oferta de semilla de
café garantizada (registrada y/o certificada) para impulsar la renovación de
las plantaciones en la zona. Esta región ha ocupado un lugar preponderante
en las estadísticas cafetaleras; sin embargo, en los últimos cinco años esta
actividad ha tenido imponderables que están determinando que miles de
fincas estén semi-abandonadas, mucho café se ha quedado sin cosechar y en
la presente cosecha del 2014 la producción ha caído mucho más; asimismo
en las últimas evaluaciones sensoriales de café a nivel nacional, ningún café
cusqueño ha logrado ubicarse en los primeros lugares; pero lo contradictorio
de esto es que en los últimos cinco años la caficultura cusqueña ha tenido los
mayores presupuestos a nivel de los distritos, se estima que se han destinado
aproximadamente más de 150 millones de soles a la actividad cafetalera.
Cusco es la región con más inversión en el cultivo de café en todo el Perú.

Las causas del semi-abandono de las fincas, están relacionadas con las
oportunidades de empleo que hay en los municipios para proyectos de
infraestructura y otros proyectos sociales; determinando que familias
completas estén trabajando en los municipios; la roya amarilla de café que
en el 2013 destruyó miles de hectáreas de variedades susceptibles y las
fluctuaciones de precio en el mercado mundial también determinan el semi-
abandono de miles de fincas; como es de conocimiento público este año

8
Problemática y propuestas para el desarrollo de la caficultura

2014, el precio del café fue muy fluctuante, llegando en algunos meses por
debajo de 120 dólares FOB y hasta por encima de 200 dólares FOB por quintal
de 46 kilos en bolsa de NY.

Las líneas estratégicas en la cual está enmarcado el presente plan estratégico


son: el material genético del café como un punto de partida para la renovación
de las plantaciones, el desarrollo de las tecnologías de producción del café
basado en los principios de la sostenibilidad en toda la cadena de producción
y comercialización, el establecimiento de mecanismos de mitigación y
adaptación al cambio climático desde el manejo de las fincas de café y el
tema de la institucionalidad que contribuya a la promoción del desarrollo del
cultivo, en la región Cusco.

Se requiere un trabajo serio en la selección del material genético del café,


no se puede seguir impulsando la renovación de las plantaciones si no se
cuenta con semilla garantizada y adaptada a la zona, en esta perspectiva
es muy importante que desde los gobiernos regionales y locales se brinde
el apoyo a iniciativas orientadas a la producción y manejo de semillas de
calidad. También será necesario organizar a los agricultores que tienen
posibilidades de ser productores de semillas, realizar la evaluación minuciosa
del material genético existente para su validación y masificación. Evaluar qué
material gético tiene mayor resistencia a las principales enfermedades que
ataca al café. Para enfrentar esta situación se requiere la renovación de las
plantaciones y se tiene que poner en práctica la norma de semillas aprobada
por el INIA Resolución Jefatural N° 00102/2013 – INIA.

De igual manera, es necesario validar modelos de producción del


café - Tecnología de producción del café, que pongan en práctica el
conjunto de tecnologías agroecológicas en toda la cadena de producción
y comercialización. El manejo integral del café debe ayudar a prevenir la
incidencia de enfermedades y ayudar a mejorar los niveles de producción.
Para lograr éste objetivo es importante contar con un programa de asistencia
técnica que acompañe a todos los productores de la región en el manejo de
las técnicas más eficientes que resuelvan los cuellos de botella que limitan la
producción, en especial en lo relacionado al manejo de la fertilidad del suelo,
la sanidad de la planta y el manejo de post-cosecha del cultivo.

9
COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA EN LA REGIÓN CUSCO
Resumen Plan Estratégico

El cambio climático y sus implicancias en el cultivo de café - Mitigación


de efectos al cambio climático, se determinó que una de las causas de
la mayor incidencia de enfermedades en los cafetales se debe al cambio
climático, situación que se ha agudizado por el abandono en que se
encuentran las fincas y por las malas prácticas de manejo. En este sentido,
se propuso la necesidad de manejar las fincas del café bajo los principios de
la diversificación productiva, asegurando una buena cobertura del sistema
y evitando la deforestación. También se propuso que el manejo integral de
la finca sea considerado como una forma de captura de carbono para ser
considerado como un servicio eco sistémico.

En el marco de la institucionalidad para el desarrollo de la caficultura,


se propone la creación del Instituto Nacional del Café-INCA, entidad que
debe encargarse de las tareas de investigación en la mejora de las variedades
de café y en el desarrollo de las tecnologías de producción, su financiamiento
debe provenir de los fondos del canon correspondiente a los gobiernos locales
de la Región Cusco. Para lograr un mayor impacto será necesario establecer
alianzas estratégicas entre productores, profesionales y las universidades
como la UNALM y UNAS Tingo María, para acceder a semillas apropiadas y a
tecnologías innovadoras.

La complejidad de la problemática de la caficultura requiere un trabajo


concertado donde participen activamente todos los actores involucrados, sin
esta condición será difícil resolver los problemas en el corto, mediano y largo
plazo. La Mesa Técnica de Café y Cacao es un espacio clave para poder ayudar
a este proceso, para lo cual será necesario fortalecer la institucionalidad, en
especial a las organizaciones de los productores de café.

10
Misión y visión

Visión y Misión
Visión 2017

Visión 2017
La Región Cusco es reconocida a nivel nacional
e internacional por producir café sostenible
altamente competitivo y de calidad que
contribuye a la mejora de la calidad de vida de
los actores involucrados en la cadena del café.

Misión

Misión
Somos la cadena cafetalera de la Región Cusco
con capacidad de gestión en la producción y
calidad del café, mediante la implementación
de tecnologías innovadoras sostenibles que se
articula de manera competitiva a los mercados.

11
COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA EN LA REGIÓN CUSCO
Resumen Plan Estratégico

Análisis del Entorno


Caficultura de la
Convención Matriz FODA

Análisis interno y externo del material


genético del café

Fortalezas

Existencia de variedades que han demostrado tolerancia a


la roya amarilla y ojo de pollo como: Catimor, Costa Rica
95, Gran Colombia, Castillo Rojo, que se encuentran en La
Convención.

La mayoría de las fincas de café cuentan con la variedad


catimor resistente a la roya.

Más de 20 años de experiencia de los productores en el


manejo de variedades de café resistentes a enfermedades.

Existen algunas zonas en donde la variedad típica es


resistente a la roya, son específicas y están adaptadas a los
ecosistemas de La Convención.

Existencia de variedades de café de alta calidad de taza


adaptadas a la zona de La Convención, como: el Café Típica
“criollo”, Caturra Rojo, Bourbon, Pache, Mondo Novo.

Existe un amplio germoplasma de café en la región que


debe ser inventariado y evaluado.

12
Análisis del entorno - Caficultura de la Convención - Matriz FODA

Debilidades

No existe oferta de semilla garantizada y certificada en toda


la provincia de la Convención.

Falta de un banco de germoplasma de café.

Las variedades catimor son susceptibles a la enfermedad ojo


de gallo (Mycena citricolor).

Bajo conocimiento de los agricultores para realizar una


adecuada selección de semillas.

Escasos especialistas relacionados al estudio de variedades


de café.

Escasos trabajos de investigación acerca del café en la región.

Deficiente identificación de variedades de café


predominantes en la zona.

Oportunidades

Existencia de mercados para cafés especiales para variedades


adaptadas sobre los 1500 msnm.

Recursos del gobierno nacional para la renovación de cafetales


(creación de fondos especiales).

Recursos de la cooperación internacional disponibles.

Existe demanda para el uso de semilla garantizada con


características específicas.

Existencia de universidades con capacidad para el desarrollo de


recurso humano e investigación de los temas de la caficultura.

13
COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA EN LA REGIÓN CUSCO
Resumen Plan Estratégico

Amenazas

Riesgo de ingreso de semillas de café que no se adapten a la


zona y causen el fracaso del productor.

Uso tradicional de las semillas de café.

Cambios constantes del clima provocan problemas para


mantener la estabilidad fenotípica de las variedades
de café.

Reducción significativa del área de la variedad Típica por


efecto de la roya.

Ausencia de voluntad política para realizar inversiones en


investigación agraria, especialmente acerca de la genética
del café.

Ausencia de una norma nacional de semillas que apoye al


desarrollo de la caficultura.

14
Análisis del entorno - Caficultura de la Convención - Matriz FODA

Análisis interno y externo de la tecnología


de producción del café

Fortalezas

Existencia de organizaciones de productores de café


formalizados y con experiencia.

Sistema cooperativo y empresa privada organizada para


brindar asistencia técnica a sus asociados.

Existencia de productores lideres organizados en torno a


la producción de café sostenible, que aplican un paquete
tecnológico adecuado.

Prestigio del café de la Convención, por sus características


organolépticas propias.

Organizaciones, empresas privadas y cooperativas


comercializan el café con valor agregado.

Pisos ecológicos y condiciones climáticas apropiados para


producir café especial.

Debilidades

Desconfianza y resistencia del productor hacia nuevos paquetes


tecnológicos.

Limitada cultura de abonamiento y mejora de la fertilidad del


suelo.

Limitada capacidad para el manejo integral del recurso suelo.

15
COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA EN LA REGIÓN CUSCO
Resumen Plan Estratégico

Debilidades

Insuficiente capacidad para mejorar las tecnologías de post


cosecha.

Ausencia de agricultores jóvenes en el manejo de la caficultura.

Uso de tecnología tradicional con bajo nivel productivo.

Escasa inversión en la finca de café por parte del agricultor.

Plantaciones viejas (más de 10 años).

Cosecha y poscosecha deficiente.

Oportunidades

Disponibilidad de tecnologías locales para el desarrollo


productivo.

Disponibilidad de experiencias en sistemas de producción


orgánica y convencional de café.

Disponibilidad de fondos concursables para el desarrollo de


proyectos productivos como PROCOMPITE, AGROIDEAS, etc.

Recursos disponibles de la cooperación internacional para el


desarrollo de café sostenible.

Créditos disponibles para el cultivo de café de origen privado


y estatal.

Existencia de nichos de mercado nacional e internacional para


café de alta calidad como se tienen en la región.

16
Análisis del entorno - Caficultura de la Convención - Matriz FODA

Amenazas

Efectos del cambio climático en la fisiología de las


variedades del café.

Aparición de nueva plagas (aves y roedores) en el cultivo


de café.

Poca voluntad de las autoridades locales para apoyar la


capitalización de las fincas de café.

Ofertas de empleo por parte de los municipios y empresas


privadas en obras de infraestructura.

Productores cafetaleros son mayores de 65 años.

17
COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA EN LA REGIÓN CUSCO
Resumen Plan Estratégico

Análisis interno y externo de la mitigación


de efectos al cambio climático

Fortalezas

Espacios de concertación e intercambio de ideas a raíz del


incremento de la roya del café.

La mesa técnica del café y cacao activa, con mucho interés


por abordar la problemática del café en la región.

Productores con certificación orgánica y sostenible.

Experiencias en agroforestería y cultivo de café orgánico en


La Convención.

Fincas con prácticas tecnológicas amigables con el ambiente.

Experiencias en implementación de buenas prácticas


en café sostenible que contribuyen a la adaptación
al cambio climático.

18
Análisis del entorno - Caficultura de la Convención - Matriz FODA

Debilidades

La mayoría de la población no tiene conciencia sobre el cuidado


del medio ambiente.

Agricultores con prácticas de deforestación y eliminación de


cobertura vegetal que aceleran los procesos de erosión del suelo.

Existencia de suelos en proceso de degradación como


consecuencia del mal manejo del cultivo.

Incipiente política ambiental a nivel local y regional.

Manejo inadecuado de los residuos sólidos y aguas residuales


de las fincas de café.

No se cuenta con la ZEE a detalle en la provincia de La Convención.

Oportunidades

Existencia de instituciones con planes y programas que orientan


a mitigar los efectos del cambio climático.

Gobiernos de países del mundo interesados mediante tratados


en mitigar el cambio climático (COP 20).

Existencia de organismos que dan incentivos por la conservación


de los bosques como el mercado de bonos de carbono.

Disponibilidad de recursos para investigación (CONCYTEC–INIA).

Disponibilidad de un programa del gobierno nacional


“Mi riego” y disponibilidad de recursos del municipio para el
manejo de riego.

Existencia de una OPD SERFOR en la regulación de extracción


de madera y manejo forestal.

19
COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA EN LA REGIÓN CUSCO
Resumen Plan Estratégico

Amenazas

Falta de consistencia en la política ambiental del gobierno.

Debilitamiento del marco normativo de la política


ambiental.

Incendios forestales promovidos por negligencia y por


la agricultura migratoria que afecta a los sistemas de
producción del café.

El proceso acelerado de la desertificación en los


ecosistemas cafetaleros.

Pérdida paulatina de las fuentes de recurso hídrico.

Ampliación de la frontera agrícola en ecosistemas frágiles.

20
Análisis del entorno - Caficultura de la Convención - Matriz FODA

Análisis Interno y externo de la


institucionalidad para el desarrollo de la
caficultura

Fortalezas

Productores con experiencia en asociatividad en el sistema


cooperativo articulan la cadena de producción de café.

Gobiernos locales de la región con disposición de invertir en


el desarrollo de la caficultura.

Espacios de coordinación y articulación pública y privada


orientada a la promoción del café.

Empresas exportadoras con experiencia y posicionadas en el


mercado internacional del café.

Existencia de la Mesa Técnica de Café y Cacao de la Región


Cusco.

Capacidad de la MTCC de articularse a otros organismos


nacionales e internacionales relacionados al café.

Debilidades

Débil política de fomento para el desarrollo de la caficultura en


la región.

Deficiente uso de los recursos del gobierno central y los


gobiernos locales en la caficultura regional.

21
COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA EN LA REGIÓN CUSCO
Resumen Plan Estratégico

Debilidades

Falta de planes para el desarrollo de la caficultura por parte de


las instituciones públicas y privadas.

Débil involucramiento de las universidades en la problemática


de la caficultura en La Convención.

Ausencia de un fondo permanente para financiar el desa-


rrollo de la caficultura nacional (auto gravamen).

Débil capacidad de los directivos de las organizaciones e


instituciones para asumir su rol conductor.

Oportunidades

Existencia de normas legales que promueven e incentiven la


producción del café.

Existencia de ferias nacionales e internacionales orientadas a la


promoción del café regional.

Instituciones públicas y privadas orientan sus acciones para


fortalecer las capacidades de los caficultores.

Existencia de créditos para la caficultura de parte de la banca


pública y privada.

Existencia de recursos para el desarrollo de capacidades en


gestión empresarial.

22
Análisis del entorno - Caficultura de la Convención - Matriz FODA

Amenazas

Los cambios en las políticas de gobierno que afectan a la


caficultura.

Recortes presupuestales a los gobiernos sub nacionales.

Fluctuación de precios en el mercado internacional del


café.

Falta de voluntad para concertar planes y programas.

23
COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA EN LA REGIÓN CUSCO
Resumen Plan Estratégico

Objetivos estratégicos
y líneas de acción
Material genético del café
Objetivo estratégico
Producir semilla certificada de acuerdo a las normas establecidas, con la
finalidad de recuperar e instalar plantaciones de café en la Región Cusco,
teniendo como base a los productores organizados e independientes.

Líneas de acción
1. Implementar un banco de germoplasma con material local e
introducido y con variedades de café con resistencia o tolerancia a
enfermedades.
2. Desarrollar capacidades en productores independientes y
organizados de semillas certificadas de variedades validadas.
3. Desarrollo de investigaciones en material genético de variedades
de café en la región.
4. Asistencia técnica en manejo de semillas.

Tecnología de producción del café


Objetivo estratégico
Fortalecer las capacidades técnicas de los agricultores para mejorar los
niveles de productividad del café en la Región Cusco.
1. Fortalecer las capacidades técnicas en la cadena productiva del café.
2. Desarrollar innovaciones Tecnologicas apropiadas para la caficul-
tura regional como: implementar sistemas de riego tecnificado,
conservación de suelos, etc.
3. Uso eficiente de los fondos económicos del canon en la caficultura,

24
Objetivos estratégicos y líneas de acción

para implementar la zonificación ecológica y económica de los


ecosistemas adecuados para el desarrollo del café.

El cambio climático y el café


Objetivo estratégico
Establecer sistemas de gestión integral de fincas de café para la
adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático.

Líneas de acción
1. Programa de mitigación y adaptación a los efectos de cambio
climático en los paisajes cafetaleros de la región.
2. Gestión sostenible de recursos naturales y biodiversidad.
3. Gestión sostenible de las fincas de café para su reconocimiento
como generador de servicios ecosistémicos.

Institucionalidad
Objetivo estratégico
Articular y fortalecer la institucionalidad local y regional para contribuir
el desarrollo sostenible de la caficultura.

Líneas de acción
1. Fortalecer la capacidad de gestión de la Mesa Técnica de Café y
Cacao de la Región Cusco.
2. Implementar el Plan Estratégico para mejorar la competitividad de
la caficultura.
3. Planificar e implementar el desarrollo de la caficultura en la región,
que genere inversiones en políticas, programas y proyectos.
4. Fortalecer las iniciativas en curso que permitan el posicionamiento
del café a nivel local, regional, nacional e internacional.
5. Fortalecer a las instituciones responsables de la investigación e
innovación tecnológica.

25
Plan de acción
Línea estratégica 1: Material genético del café

Objetivo Estratégico: Producir semilla certificada de acuerdo a las normas establecidas, con la finalidad de recuperar e instalar
plantaciones de café en la Región Cusco, teniendo como base a los productores organizados e independientes.

Actividad 1: Implementar un banco de germoplasma con material local e introducido y con variedades de café con resistencia
o tolerancia a enfermedades

Tarea Meta Indicador Responsable

1 Realizar el inventario Desde mayo de 2015 a Reconocimiento del material INIA, Municipios, UNSAAC,

27
y caracterización del setiembre de 2015, realizar genético en la región. UNIQ.
material genético de un inventario.
café en la región.

Actividad 2: Desarrollar capacidades en productores independientes y organizados de semillas certificadas de variedades validadas.

Tarea Meta Indicador Responsable

1 Realizar el registro Desde enero de 2015 a Padrón de productores de INIA, SENASA, Municipios.
y evaluación de setiembre de 2015, realizar semilla. Organizaciones de
productores de un registro de evaluación de productores, MTCCRC.
Plan de acción

semillas de la clase no productores de semilla.


certificada.
Línea estratégica 1: Material genético del café

Objetivo Estratégico: Producir semilla certificada de acuerdo a las normas establecidas, con la finalidad de recuperar
e instalar plantaciones de café en la Región Cusco, teniendo como base a los productores organizados e independientes.

Actividad 3: Desarrollo de investigaciones en material genético de variedades de café en la región.

Tarea Meta Indicador Responsable

1 Realizar la evaluación De noviembre de 2014 a Se cuenta con un informe Municipalidad PLC, UNSAAC,
del material genético junio de 2015, realizar una en donde se plasmar los SENASA.

28
tolerante a roya amarilla evaluación del material resultados de la evaluación.
del café. tolerante a roya de café.
Resumen Plan Estratégico

Actividad 4: Asistencia técnica en manejo de semillas

Tarea Meta Indicador Responsable


COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA EN LA REGIÓN CUSCO

1 Elaborar una guía De marzo de 2015 a marzo Productores organizados MINAGRI, INIA, Municipios,
técnica de manejo de de 2016, elaborar una guía conocen el contenido de DEVIDA.
semillas y plantones. técnica del manejo de semillas la guía.
de café.
Línea estratégica 2: Tecnologías

Objetivo Estratégico: Fortalecer las capacidades técnicas de los agricultores para mejorar los niveles de productividad del café
en la Región Cusco.

Actividad 1: Fortalecer las capacidades técnicas en la cadena productiva del café

Tarea Meta Indicador Responsable

1 Elaborar un módulo de De marzo del 2015 a mayo Número de productores MINAGRI, INIA, Rainforest
capacitación de café del 2015, elaborar un módulo líderes reciben Alliance - AIDER (Rainforest
sostenible. de capacitación. capacitación. Alliance - AIDER).

29
Actividad 2: Desarrollar innovaciones tecnologías apropiadas para la caficultura regional.

Tarea Meta Indicador Responsable

1 Pasantías para intercambiar De marzo del 2015 a Número de Productores INIA, DEVIDA, Organizaciones
experiencias exitosas de setiembre del 2015, realizar pasantes. de productores, Bio Azul
innovaciones. pasantías.

Actividad 3: Uso eficiente de los fondos económicos del canon en la caficultura

Tarea Meta Indicador Responsable


Plan de acción

1 Realizar una reunión De agosto del 2015 a Número de reuniones, MTCCRC.


de presentación con los setiembre del 2016, realizar presupuestos por
proyectos café en la región reuniones de coordinación. municipios y resultados.
Línea estratégica 3: Mitigación de efectos al cambio climático

Objetivo Estratégico: Establecer sistemas de gestión integral de fincas de café para la adaptación y mitigación a los efectos
del cambio climático.

Actividad 1: Programa de mitigación y adaptación a los efectos de cambio climático en los paisajes cafetaleros de la región.

Tarea Meta Indicador Responsable

1 Realizar un foro sobre En enero del 2015, se ha realizar Foro realizado. (Rainforest Alliance - AIDER).
mitigación y adaptación al un fórum sobre el impacto del
cambio climático. cambio climático.

Actividad 2: Gestión sostenible de recursos naturales y biodiversidad

30
Tarea Meta Indicador Responsable
Resumen Plan Estratégico

1 Realizar un foro sobre la En abril del 2015 a mayo del Foro realizado. ANA, SERNANP, SERFOR,
gestión de los recursos 2015, realizar un foro sobre Rainforest Alliance – AIDER.
naturales en las fincas de café. gestión de recursos.

Actividad 3: Gestión Sostenible de las fincas de café para su reconocimiento como generador de servicios eco sistémicos.
COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA EN LA REGIÓN CUSCO

Tarde Meta Indicador Responsable

1 Identificar experiencias En octubre del 2015 a diciembre Informe aprobado. Bio Azul, Rainforest Alliance –
relacionados con los servicios del 2015, identificar experiencias AIDER, DEVIDA.
ecosistémicos. en servicios ecos sistémicos.
Línea estratégica 4: Institucionalidad para el desarrollo de la caficultura

Objetivo Estratégico: Articular y fortalecer la institucionalidad local y regional para contribuir el desarrollo sostenible de
la caficultura.

Actividad 1: Fortalecer la capacidad de gestión de la mesa técnica de café y cacao de la región Cusco.

Tarea Meta Indicador Responsable

1 Reconocimiento de la De noviembre del 2014 a Aprobación de resolución. Agencia Agraria LC.


mesa técnica. marzo del 2015, lograr el

31
reconocimiento de la mesa
técnica.

Actividad 2: Implementar el Plan Estratégico para mejorar la competitividad de la caficultura.

Tarea Meta Indicador Responsable

1 Realizar la presentación De diciembre del 2014 a Acto protocolar aprobado. Junta directiva MTCCRC.
del plan estratégico marzo del 2015, realizar
ante las nuevas la presentación del plan
autoridades. estratégico de café.
Plan de acción
Línea estratégica 4: Institucionalidad para el desarrollo de la caficultura

Objetivo Estratégico: Articular y fortalecer la institucionalidad local y regional para contribuir el desarrollo sostenible de
la caficultura.

Actividad 3: Planificar e implementar el desarrollo de la caficultura en la región, que genere inversiones en políticas, programas y proyectos.

Tarea Meta Indicador Responsable

1 Formular políticas, De enero del 2015 a junio 10 expedientes técnicos Municipios, Agencia Agraria
perfiles de proyectos y del 2015, formular perfiles presentados y aprobados. LC, SENASA, Asociación de
expedientes técnicos. y expedientes técnicos. Agrónomos Tropicales.

Actividad 4: Fortalecer las iniciativas en curso que permitan el posicionamiento del café a nivel local, regional, nacional e internacional.

32
Tarea Meta Indicador Responsable

1 Promover la “noche del De enero del 2015 a junio 06 municipios de la provincia La Municipios, MTCCRC.
Resumen Plan Estratégico

café” en los diferentes del 2015, promover la Convención promueven la noche


municipios. noche del café. de café.

2 Promover los concursos De enero del 2015 a 06 municipios de la Provincia La MD Santa Teresa, MD
locales, regionales y diciembre del 2015, Convención, La Agencia Agraria Huayopata, AICASA.
COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA EN LA REGIÓN CUSCO

nacionales de cafés. promover los concursos. La Convención y 02 empresas


privadas promueven los concursos.

3 Promover la semana De enero del 2015 a 06 Municipios de La Convención MP La Convención.


del café. agosto promover la promueven la semana del café.
semana del café.

También podría gustarte