Jansen+Camavilca+Llana Tr3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Nombres: Jansen Juan

Apellidos: Camavilca Llana

Tecnología de los sistemas


Curso:
automotrices

Profesor: José Cespedes Díaz

Id: 001371798

2021
TR1
TRABAJO FINAL DEL CURSO

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Camavilca Llana, Jansen Juan ID: 001371798


Dirección Zonal/CFP: Lima-Callao
Carrera: Mecatrónica Automotriz Semestre: II
Curso/ Mód. Formativo Tecnología de los sistemas automotrices
Fallas en el sistema de frenos y los problemas que puede ocasionar en el
Tema del Trabajo:
funcionamiento del vehículo

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA


INFORMACION GENERAL S7
PLANIFICACION DEL TRABAJO S7
PREGUNTAS GUIA S12
PROCESO DE EJECUCION S12
DIBUJO/ESQUEMA/DIAGRAMA S13
LISTA DE RECURSOS S13

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS
2.
¿Cuáles son las partes de un motor?, describir cada uno de ellos. ¿Cuántos tipos de filtro de aire y
3.
aceite existen?
1
¿Cuáles son los componentes de una transmisión manual? ¿Cuál es la función de un diferencial,
2
mencione sus componentes?
3 ¿Qué es la ley de Hook? ¿Cuál es la función de la suspensión, mencione sus componentes?
¿Cuál es la función de la dirección, mencionar cuantos tipos existen? ¿Cuáles son los componentes
4
de la dirección hidráulica? Describir cada uno de ellos.
¿Cuáles son los tipos de freno que existen? ¿Qué componentes del sistema de frenos son
5
comprometidos al estarse bloqueando las ruedas? Sustentar su respuesta.
¿Qué son los retenes o sellos del motor, mencione sus tipos? ¿Por qué un motor presenta fugas de
6
aceite? Sustentar su respuesta.
7

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Cuáles son las partes de un motor?, describir cada uno de ellos. ¿Cuántos tipos de filtro de aire y
aceite existen?
El motor es un dispositivo en el que contiene un sistema de encendido que brinda
movimiento al vehículo cuando se transforma la energía mecánica del movimiento en
energía térmica, mediante la combustión y la mezcla de aire-combustible.

El motor es el corazón de todo automóvil o vehículo, gracias a esta máquina al


calor de la gasolina, la combustión del diésel y la corriente eléctrica pueden
transformarse en movimiento, ya que al generar la fuerza necesaria las ruedas
del automóvil pueden girar y el vehículo desplazarse, por esta razón no se
puede dudar de la importancia que tiene para su mecanismo. Los principales
componentes del motor de un carro son:

Filtro de aire: El filtro de aire del motor se podría comparar a los pulmones del
automóvil. Está diseñado para eliminar el polvo contenido en el ambiente
absorbido por el motor. De manera simple, un motor de combustión interna
funciona tomando aire que mezclará con combustible en las proporciones
correctas, y en el instante adecuado esta mezcla se inflama proporcionado la
potencia para mover el impulsar el motor, el vehículo o el equipo al que está
acoplado.
El aire se absorbe de la atmósfera, que contiene partículas abrasivas de
emisiones sucias y con hollín. Si no se filtran, estas partículas causarán un
desgaste rápido en los componentes internos del motor y a la larga acortarán
considerablemente la vida del motor.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Carburador: El carburador es la parte del motor en donde se mezclan el aire y


la gasolina antes de entrar a la cámara de combustión. Su función es crear la
mejor mezcla posible para obtener una explosión óptima… o tan óptima como
se pueda, y aquí es donde nos tenemos que poner un poquito técnicos.

La mezcla óptima que busca un carburador es de 14.7 partes de aire por cada
parte de gasolina. Esta relación de 14.7:1 se llama factor lambda o mezcla
estequiométrica. Cuando la relación se altera da dos resultados. La mezcla
pobre es cuando el factor lambda es mayor de 1 mientras que la mezcla rica es
lo contrario. En términos más comunes, la primera es cuando hay demasiado
aire y poca gasolina y la segunda lo contrario. Los máximos y mínimos
permitidos son 10:1 y 17:1.

Distribuidor: Consiste en distribuir la corriente hacia el motor.


La chispa de encendido es generada por la bujía, que la transfiere al distribuidor
y esta pieza del coche es movida por un árbol de levas.
Como distribuidor, su función principal es la de distribuir la energía
correctamente, con el fin de que los diferentes elementos que tienen que entrar
en juego para el encendido del coche, funcionen de forma correcta.
Cuando la corriente eléctrica pasa por una bujía, se produce una chispa. Esta
chispa en cuestión es la responsable de encender la mezcla de combustible y
aire que se encuentra dentro de la cámara de combustión.
A continuación, el impulso eléctrico pasa por puntos metálicos presentes
precisamente en la tapa del distribuidor, basándose a su vez en un orden
concreto para encenderse, establecido por el fabricante.
De esta forma y en base al orden de las bujías, se suceden las chispas de
encendido, gracias a que el árbol de levas o un cigüeñal en proceso de giro,
hacen que los pistones suban y bajen alternativamente.

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

La bomba de gasolina: Es un elemento esencial para el buen funcionamiento


del motor ya que es la encargada de hacer que el sistema de inyección reciba
de manera constante el combustible a través de los rieles de los inyectores que
mediante succión extraen el líquido del tanque.

Por lo general, se trata de bombas eléctricas que suelen estar instaladas en el


interior del depósito de combustible o en los alrededores del mismo.

Recordar en este punto que, en coches antiguos que incorporan el carburador y


la bomba de gasolina que se encuentra instalada en el motor y trabaja a presión
a través de un diafragma que es accionado por el propio eje de levas.

Así pues, la bomba de gasolina es la responsable de asegurar que el circuito de


alimentación disponga de un suministro constante el cual es controlado gracias
a un regulador de presión.

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Bobina de encendido o ignición:

Una bobina de encendido es un componente crucial para el funcionamiento del


motor del automóvil. En los motores de combustión interna, se necesita una
mezcla de aire-combustible, que respete la proporción estequiométrica, y una
chispa que encienda esta mezcla.
Las bobinas de encendido forman parte del sistema de arranque del coche y se
encargan de transformar la corriente de baja tensión de la batería
multiplicándola para darle las características de un alto voltaje.

Así, se puede conseguir la alta tensión necesaria para generar la chispa.


 se necesitan alrededor de 20.000–40.000 voltios para encender el combustible.
Una bobina de encendido es un transformador de la corriente cuya misión es la
de transformar un bajo voltaje en un alto voltaje.
En una bobina de encendido encontramos tres partes, un núcleo de hierro, una
bobina primaria y otra secundaria. Alrededor del núcleo de hierro van instaladas
las dos bobinas, que suelen ir dentro de una carcasa con aceite refrigerante

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Filtro de aceite: El filtro de aceite se encarga de retener todas las impurezas y


partículas extrañas que puedan desgastar las piezas, que se encuentran
flotando en el lubricante (como pequeños residuos de la combustión o
pequeños fragmentos de metal producto del rozamiento de los componentes
internos).
Si el filtro está en mal estado, estos elementos están circulando por el motor, la
mecánica reducirá sus prestaciones, que además gastará más combustible y
verá reducida su vida útil.

La bomba de aceite: Es la que se encarga de distribuir el lubricante a la


presión adecuada y de manera uniforme. Por ello, es un elemento esencial para
el buen funcionamiento de un motor, que depende de la correcta lubricación del
mismo para rendir al máximo y durante un periodo prolongado de tiempo. A
menor fricción, menor rozamiento, desgaste y exceso de temperatura, por lo
que todos los componentes podrán trabajar de manera óptima y sufrirán las
consecuencias del mismo de manera mucho más progresiva y controlada. En
esencia, la bomba de aceite se encarga de succionar el aceite del cárter para
impulsarlo a través del filtro de aceite y los conductos en dirección a los
cojinetes del cigüeñal y del árbol de levas. Gracias a ello los rozamientos
indeseados pueden evitarse, así como que piezas estructurales del motor se
dañen o agarroten, provocando el tan temido gripaje.

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Carter:
El cárter es donde se deposita el aceite encargado de la lubricación del motor.
De ahí que tenga una forma parecida a la de una cubeta o de una pequeña
bañera atornillada a la parte baja del motor. Justo por encima de él está
el cigüeñal, las bielas y más arriba los pistones.
El motivo por el que se encuentra en la parte más baja del motor, es porque el
aceite acaba cayendo hasta hay por la gravedad. La bomba de aceite extrae el
lubricante de él para llevarlo hasta la parte superior del motor, pero siempre
vuelve a caer en el cárter una vez que ha lubricado todas las piezas. De esta
forma se crea un ciclo que mantiene engrasado el motor en todo momento.
A pesar de su aparente sencillez, el cárter está diseñado con unas formas
específicas para garantizar el suministro del aceite. Sobre todo en su interior.
Gracias a esto, se consigue que la bomba de aceite pueda succionar la
cantidad de aceite necesaria para la correcta lubricación del motor de nuestro
coche.
La bomba de aceite suele estar en la parte más baja del cárter para que
pueda aspirar en todo momento el aceite necesario. En caso de que el motor de
nuestro tenga poco aceite, la bomba no será capaz de aspirar el aceite, por lo
que podemos correr el peligro de que se gripe el motor.

Cables de alta tensión en las bujías:


Forman parte del sistema de encendido de los carros con motor de gasolina, su
función es unir el distribuidor o las bobinas de encendido con las bujías para
llevar la corriente que hace saltar la chispa para comenzar la combustión en los
cilindros y que el motor funcione.
Teniendo en cuenta la importancia de su función para nuestro vehículo, los
9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

cables de alta deben tener unas excelentes propiedades de aislamiento, deben


poder resistir altas temperaturas y aguantar las vibraciones y las variaciones de
la humedad. Los cables de alta tienen que mantener sus propiedades incluso en
condiciones extremas, no deben ser muy largos para que no se doblen y tienen
que tener toda la misma longitud para poder mantener simétrico el sistema de
alta tensión de forma que llegue igual a todos los cilindros.

Las bujías: Entran en juego encargándose de suministrar la chispa de


encendido para que se inflame el carburante dentro de la cámara de
combustión. Pero no es la única función que realizan: también se ocupan
de aliviar el calor que se genera en la cámara de combustión hacia el sistema
de refrigeración.
Cuando reciben el voltaje suficiente de la bobina de encendido, las bujías han
de ser capaces de proporcionar un arco de corriente óptimo entre los
electrodos. Así se provocará una chispa con intensidad y duración suficientes
para inflamar la mezcla aire y combustible dentro de los cilindros.

Balancín:

Es un elemento incluido en la distribución de los coches, que transmite el


movimiento de la leva o de la varilla a la válvula. Por lo general, el balancín se
apoya en un punto intermedio para actuar como una palanca de primer grado.
Aunque también puede estar apoyado en un extremo, en este caso se le

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

denomina balancín “tipo dedo”.

Su función es la de empujar a las válvulas de admisión y escape, para que en


el momento adecuado se abran. De esta forma, facilitan la sincronización de los
tiempos de un motor de combustión interna y que, a su vez, es empujado por el
árbol de levas. A modo de resumen, son palancas que transmiten movimiento
de las levas a las válvulas.

El balancín está generalmente articulado en un punto intermedio, aunque


también puede estarlo en un extremo (balancín de tipo dedo). Este último está
provisto de un rodillo para reducir el rozamiento entre la leva y el balancín.

Se fabrican mediante fundición de acero. Se montan sobre un eje (eje de


balancines), de tal forma que cada uno de los balancines lleve un cojinete o un
rodamiento de agujas. Esto facilita el poder bascular y la reducción del desgaste
por rozamiento.

Resorte de válvula:
Es un elemento mecánico, sometido a esfuerzos de torsión, encargado de
absorber las fuerzas de inercia provocadas por las aceleraciones del árbol de
levas, copiando fielmente la ley de apertura y cierre de las válvulas. El resorte
de válvulas comprende uno de los elementos mas importantes de un motor por
su gran requerimiento mecánico.
Podremos encontrar diferentes tipos de resortes, dependiendo el uso y
11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

requerimientos a los que estarán sometidos (competición, larga vida útil, etc.)
Debido a la gran capacidad de deformación que deben soportar los resortes, es
necesario que para su fabricación se empleen aquellos tipos de aceros que
puedan ofrecer una gran elasticidad, como son los aceros al carbono, aceros al
silicio, aceros al cromo-vanadio, aceros al cromo-silicio, etc.

Múltiple (o lumbrera) de admisión: En un motor de dos tiempos, el pistón


desempeña la misión de las válvulas, tapando y descubriendo los orificios
adecuados en cada momento del ciclo, y regulando así la entrada y la salida de
los gases. Dicho ciclo se completa en solamente dos recorridos del pistón. En
este tipo de motores, las lumbreras de admisión son las aberturas que permiten
el acceso de la mezcla fresca de aire y combustible.
En la fase de admisión y compresión, el pistón asciende y deja libre la lumbrera
de admisión para que la mezcla pueda entrar hacia el cárter, donde se ha
generado una depresión. Al mismo tiempo, el émbolo comprime la mezcla
alojada en la parte superior del cilindro.

Cámara de combustión: Es donde se produce la reacción química fundamental


para el funcionamiento de un motor. La mezcla aire y combustible se comprime
por el recorrido ascendente del pistón, se enciende y se expande generando el
movimiento descendente del pistón. Después, ese movimiento vertical se
transforma en movimiento circular mediante el cigüeñal. A lo largo de los años,
se han diseñado varios tipos de cámaras de combustión, para mejorar el
rendimiento, la durabilidad y/o la potencia de los motores. Especialmente en los
de cuatro tiempos. Su forma influye notablemente en ambas variables, por lo
12
TRABAJO FINAL DEL CURSO

que se elige un tipo u otro dependiendo del objetivo que se persiga.

Árbol de levas:
Es una de las piezas más importantes del motor de nuestro coche. Se
encuentra situado en la culata y se encarga de controlar la apertura y cierre de
las válvulas por donde entra y sale la mezcla de aire y combustible en el interior
de los cilindros.
La forma del árbol de levas es determinante para el comportamiento del
vehículo. Esta pieza tiene una forma específica que le confiere unas
cualidades concretas al motor, porque las válvulas pueden estar abiertas más o
menos tiempo y también pueden abrirse más o menos según se requiera.

Pistones: Son unas piezas imprescindibles en el mecanismo del motor de un


coche. Su función principal es cambiar el volumen y la presión del fluido para
conseguir movimiento. Los pistones se encargan de comprimir la mezcla
formada por el aire y el combustible, y recibir la combustión que lo mueve hacia
abajo, para después transmitir dicho impulso al cigüeñal a través de la biela.
Suelen estar fabricados de aluminio y se insertan en los cilindros dentro del
bloque del motor, mediante anillos de flexibilidad, gracias a los cuales puede
realizar sus movimientos. Existen varias clases de pistones en función del tipo de
cabeza que presenten, que puede ser plana o un poco curvada. Aunque también
existen cabezas con otras formas específicas para facilitar el flujo de la mezcla
del aire y el combustible.

13
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Biela: Este elemento en apariencia simple cumple una función primordial en el


engranaje de un motor de combustión. La biela es algo así como el cuerpo de
un pedal de bicicleta, que va fijado al eje de los platos por un lado e incorpora el
pedal por el otro. Por tanto, permite que la fuerza que ejercemos sobre el pedal
sea transmitida al eje y sus engranajes, posibilitando el movimiento de las
ruedas.
La biela de un motor de combustión es, en esencia, lo mismo, ya que conecta el
cigüeñal con el pistón que forma parte de la combustión en el interior del
cilindro. Por tanto, se puede definir la biela como el elemento mecánico que,
mediante tracción o compresión, transmite el movimiento a través de la
articulación de otras partes de una máquina o motor

El bulón:
Es un tornillo de acero o acero cincado con centro hueco que sirve para
articular el embolo con la biela siendo este el eje donde oscilara el embolo , esta
es la pieza que está sometida a mas desgaste en el motor ya que tiene que
aguantar mucha tensión. También está sometida a carga térmica debido a la
transmisión de calor desde la cabeza del embolo y al rozamiento del bulón con
el pie de la biela, debido a todo esto es la pieza que recibe mas desgaste en
todo el motor junto a los componentes con los que tiene contacto.
Para que su funcionamiento sea el adecuando debe de tener las siguientes
características: poca masa, mínima deformación durante el trabajo, buena
resistencia a las cargas de choque y gran resistencia al desgaste y a las cargas
variables. Este se hace de forma cilíndrica y hueca.

14
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Cigüeñal: Ninguna parte del proceso de ignición de un motor (admisión,


compresión, combustión o escape) ocurre sin un cigüeñal que lo ponga en
movimiento. Pero para la mayoría de las personas, comprender cómo funciona
no está del todo claro. Grandes rasgos, un cigüeñal es un eje giratorio
que convierte el movimiento alternativo de un pistón en un movimiento giratorio.
Se usa comúnmente en motores de combustión interna para realizar dicha
operación, y permite que las ruedas impulsen el vehículo. Esta pieza se crea no
para un modelo de coche, sino específicamente para un motor. Como veremos
en las próximas líneas, los cigüeñales constan de una serie de ejes y
muñequillas a las que se unen las bielas.

Múltiple de escape:
El colector de escape de tu vehículo es el dispositivo que está conectado
directamente a los cilindros donde el combustible y el oxígeno se mezclan antes
de ser encendido por una bujía. Una vez que se ha quemado el combustible, la
válvula de escape del cilindro se abre para permitir que los gases residuales
escapen, enviándolos al colector.
Si bien la presión dentro del cilindro es lo suficientemente fuerte como para
expulsar la mayor parte del gas, el colector en sí debe diseñarse de tal
manera que succione tanto escape del cilindro como sea posible. A esto se le
llama barrido. El colector de escape tiene la tarea de recolectar los gases de
escape generados por un motor de combustión interna y transportarlos hacia el
convertidor catalítico o turbocompresor. El nombre se refiere a las diferentes
entradas y salidas presentes en el colector, que guían los gases de escape
emitidos desde la culata hacia la parte inferior de la carrocería.

15
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Refrigeración del motor:


Es necesaria para disminuir el calor generado por la quema del combustible
(superior a 2000ºC) y no transformado en energía mecánica, durante el
funcionamiento de estos. La principal función de la refrigeración es mantener
todos los componentes dentro del rango de temperaturas de diseño del motor
evitando su destrucción por deformación y agarrotamiento.
Si el motor trabaja por encima de su temperatura óptima, se corre el riesgo de
disminuir la viscosidad del aceite y aumentar el desgaste del motor, se produce
un recalentamiento de las piezas y una mayor fricción entre estas. También
puede producirse detonaciones al encenderse la mezcla combustible antes de
tiempo.
.

El motor de arranque: Se encarga de hacer girar el cigüeñal a través del


volante motor, utilizando la energía eléctrica de la batería y propiciando que se
inicie el proceso de combustión en el motor. Una vez que se produce la primera
explosión en la cámara de combustión, el propulsor ya es capaz de trabajar por
sí solo y la función del motor de arranque finaliza. El motor de arranque está
formado por siete piezas principales que permiten transformar la energía
eléctrica de la batería en cinética, es decir, en movimiento. El principio bajo el
que se rige este motor eléctrico es el de inducción: la corriente eléctrica
necesaria para producir torsión es inducida por inducción electromagnética del
campo magnético.

16
TRABAJO FINAL DEL CURSO

El volante de inercia es un elemento que se localiza a la salida del cigüeñal, el


cual tiene la forma de un engranaje de notable tamaño, de unos 25 – 30 cm de
diámetro exterior, así como un peso considerable del orden de los 10 kg.
La principal función del volante de inercia es la de “regular” el giro del motor
evitando fluctuaciones o vibraciones actuando como una especie
de acumulador de energía. Ello se debe a que durante el normal funcionamiento
de un motor las explosiones del mismo no provocan un giro del cigüeñal a
velocidad constante, sino que lo hace más bien en forma de pulsos que tienden
a ser más constantes cuantos más cilindros tenga el motor, ya que el intervalo
entre la explosión de un cilindro y otro es menor.

Existen 12 tipos de filtros de aire que son:

-Filtro de aire de papel o celulosa

-Filtro de aire de habitáculo

-Filtro de aire de algodón

-Filtro de aire de espuma o foam

-Filtro de aire textil, deportivo o de alto rendimiento

-Filtro de aire de malla metálica

17
TRABAJO FINAL DEL CURSO

-Filtro de aire en baño de aceite

-Filtro de aire en baño de agua

-Filtro de aire circular

-Filtro de aire cónico

-Filtro de aire rectangular o cuadrado

-Filtro de aire cilíndrico

2. ¿Cuáles son los componentes de una transmisión manual? ¿Cuál es la función de un diferencial,
mencione sus componentes?

18
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Componentes de una transmisión manual


El sistema de cambio de marchas manual ha evolucionado notablemente desde los primeros
mecanismos de caja de cambios de marchas manuales sin dispositivos de sincronización hasta las
actuales cajas de cambio sincronizadas de dos ejes.
Independientemente de la disposición transversal o longitudinal y delantera o trasera, las actuales cajas
de cambios manuales son principalmente de dos tipos:

De tres ejes: un eje primario recibe el par del motor a través del embrague y lo transmite a un eje
intermediario. Éste a su vez lo transmite a un eje secundario de salida, coaxial con el eje primario, que
acciona el grupo diferencial.

De dos ejes: un eje primario recibe el par del motor y lo transmite de forma directa a uno secundario de
salida de par que acciona el grupo diferencial.

En ambos tipos de cajas manuales los piñones utilizados actualmente en los ejes son de dentado
helicoidal, el cual presenta la ventaja de que la transmisión de par se realiza a través de dos dientes
simultáneamente en lugar de uno como ocurre con el dentado recto tradicional siendo además la
longitud de engrane y la capacidad de carga mayor. Esta mayor suavidad en la transmisión de esfuerzo
entre piñones se traduce en un menor ruido global de la caja de cambios. En la marcha atrás se pueden
utilizar piñones de dentado recto ya que a pesar de soportar peor la carga su utilización es menor y
además tienen un coste más reducido.

En la actualidad el engrane de las distintas marchas se realiza mediante dispositivos de sincronización o


"sincronizadores" que igualan la velocidad periférica de los ejes con la velocidad interna de los piñones
de forma que se consiga un perfecto engrane de la marcha sin ruido y sin peligro de posibles roturas de
dentado.

Componentes Principales

Carcasa

Es el cuerpo de la caja de velocidades, esta hecha de una aleación de magnesio y se divide en dos
partes que es la carcasa de embrague y la carcasa de cambio.

19
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Clutch o embrague

El embrague se encuentra entre el motor y la caja de cambios y su función consiste en acoplar y


desacoplar estos dos elementos; el motor y la caja de cambios.

Árbol primario o eje de entrada

Esta colocado mediante un cojinete de rodillos cilíndricos (móvil) en lacarcasa de embrague y mediante
un rodamiento radial rígido (fijo) en una unidad de cojinetes dentro de la carcasa de cambio.

20
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Árbol secundario o eje de salida

Esta colocado igual que el árbol primario pero para reducir masas este se a ahuecado .Se mantiene en
posición por medio de seguros. En el árbol secundario se encuentran los piñones móviles (locos) de
primera y segunda velocidad, alojados con cojinetes de ahujas.

Ábol intermediario

Árbol intermedio o intermediario. Es el árbol opuesto o contraeje. Consta de un piñón corona conducido
que engrana con el árbol primario, y de varios piñones (habitualmente tallados en el mismo árbol) que
pueden engranar con el árbol secundario en función de la marcha seleccionada.Gira en el sentido
opuesto al motor.

En las cajas transversales este eje no existe.

21
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Sincronizadores

Hace que un dentado interno ha de engranar con el piñón loco del eje secundario correspondiente a la
velocidad seleccionada. Para poder hacer el acoplamiento del sincronizador con el piñón
correspondiente, se comprende que es necesario igualar las velocidades del eje secundario (con el que
gira solidario el sincronizador) y del piñón a enclavar, que es arrastrado por el tren intermediario, que gira
a su vez movido por el motor desde el primario.

Diferencial

El grupo diferencial constituye una unidad compartida con el cambio de velocidades. Se apoya en dos
cojinetes de rodillos cónicos alojados en las carcasas de cambio y embrague.

Los retenes sellan la carcasa hacia afuera, la corona esta remachada fijamente a la caja de satélites y
hermanada con el árbol secundario.

22
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Engranes

Estos desempeñan una función muy importante ya que estos son los encargados de transmitir la
potencia.
Existen engranes rectos y engranes helicoidales.

Palanca de velocidades

En la figura inferior puede verse el sistema de mando de la caja de cambios anterior. La palanca de
cambios (8) transmite un movimiento en cruz de izquierda a derecha y hacia adelante o hacia atrás
indistintamente, que es interpretado por el eje/palanca (6) transformando dicho movimiento en uno de
giro en semicírculo y otro movimiento en forma vertical de arriba a abajo o al revés. El Eje/palanca con
su movimiento acciona una de las barras desplazables (4) que tienen acopladas de forma solidaria las
horquillas (7) que a su ves mueven los sincronizadores (1 y 2) y el piñón de reenvío (3). Las barras
desplazables (4) están dotadas cada una de ellas de unas escotaduras (5), en las que puede alojarse
una bola presionada por un muelle. Estas escotaduras sirven para fijar las barras en una posición
concreta para impedir el desplazamiento de la mismas, como consecuencia de las vibraciones o
sacudidas que se producen con la marcha del vehículo.Esto evita que se pueda salir una marcha una
vez que esta engranada.

23
TRABAJO FINAL DEL CURSO

El diferencial de un auto es un conjunto de engranajes clave dentro del


sistema de transmisión, ya que, en líneas generales, permite que las ruedas
motrices giren a distintas velocidades, evitando así problemas de tracción
en las curvas. Cuando las dos ruedas avanzan en línea recta, los
diferenciales se mantienen en neutro (básicamente porque las ruedas van a
la misma velocidad). Sin embargo, al girar en una curva se desplazan
ligeramente, compensando de esa manera las diferentes velocidades de
giro de las ruedas.
El funcionamiento del diferencial:
Para entender mejor dicha función del diferencial de un auto, ten presente
que, en línea recta, las cuatro ruedas de un vehículo pueden girar a la
misma velocidad sin ningún problema (salvo que las ruedas sean de distinto
tamaño, situación que no se da normalmente en los vehículos de ciudad).
Sin un diferencial, al tomar una curva las ruedas mantendrían la misma
velocidad, lo que haría perder tracción en la rueda opuesta a la dirección de
giro al tener que recorrer una mayor distancia (conservando la misma
velocidad). ¿Por qué? Hay varias formas de entender este problema, pero
básicamente es lo mismo que sucede cuando un atleta olímpico debe tomar
la curva externa en el estadio: la distancia es mayor que la recorrida por el
atleta que toma la curva interna, es por eso que quienes están más alejados
del centro comienzan con una cierta ventaja al principio. Lo mismo les pasa
a los planetas: los que están más alejados del Sol tienen una velocidad de
traslación cada vez menor. Volviendo al vehículo: para mantener la misma
capacidad de tracción en ambos lados y no patinar en la curva, la rueda
interna tiene que girar más lento que la externa. Y gracias a la función del
diferencial de un auto es que eso se logra: en una curva se establece una
diferencia en la velocidad de giro de la rueda interna y de la rueda externa
del mismo eje.

Componentes principales del sistema diferencial de un vehículo


 Carcasa: contiene todo el sistema.
 Piñón de ataque: recibe el giro del eje de salida de la caja y lo
transmite a la corona.
 Corona: este componente recibe los giros del piñón y los convierte en
dirección útil para la rotación de las ruedas motrices.
 Diferencial o núcleo: es el grupo de piñones denominados “satélites”
(usualmente cuatro), que se acoplan con dos ruedas de forma cónicas
(denominadas “planetarios”). Su función es absorber las diferentes
velocidades que cada rueda motriz genera al girar.
 Palieres: son semiejes mediante los cuales se transmite el giro desde
el diferencial a las ruedas motrices.

24
TRABAJO FINAL DEL CURSO

3. ¿Qué es la ley de Hook? ¿Cuál es la función de la suspensión, mencione sus componentes?

En el siglo XVII, al estudiar los resortes y la elasticidad, el físico Robert Hooke observó que para muchos

materiales la curva de esfuerzo vs. deformación tiene una región lineal. Dentro de ciertos límites, la

fuerza requerida para estirar un objeto elástico, como un resorte de metal, es directamente proporcional

a la extensión del resorte. A esto se le conoce como la ley de Hooke, y comúnmente la escribimos así:

Donde F es la fuerza, x la longitud de la extensión o compresión, según el caso, y k es una constante de

proporcionalidad conocida como constante de resorte, que generalmente está en N/m

Aunque aquí no hemos establecido explícitamente la dirección de la fuerza, habitualmente se le pone un

signo negativo. Esto es para indicar que la fuerza de restauración debida al resorte está en dirección

opuesta a la fuerza que causó el desplazamiento. Jalar un resorte hacia abajo hará que se estire hacia

abajo, lo que a su vez resultará en una fuerza hacia arriba debida al resorte.

Al abordar problemas de mecánica que implican elasticidad, siempre es importante asegurarnos de que

la dirección de la fuerza de restauración sea consistente. En problemas simples a menudo podemos

interpretar la extensión x como un vector unidimensional. En este caso, la fuerza resultante también será

un vector de una dimensión, y el signo negativo en la ley de Hooke le dará la dirección correcta.

Cuando calculemos x es importante recordar que el resorte también tiene una longitud inicial L0. La

longitud total L del resorte extendido es igual a la longitud original más la extensión, L=L0+x. Para un

resorte bajo compresión sería L=L0−x

25
TRABAJO FINAL DEL CURSO

El sistema de suspensión está compuesto principalmente de tres componentes:


amortiguadores, resortes y puntales, cuya función es la de minimizar o neutralizar las
oscilaciones originadas por las irregularidades del terreno.
No solo proporcionan un viaje suave y confortable, ayudan a controlar ciertas
cualidades de conducción.

Sin los amortiguadores y puntales, un vehículo rebotaría por el camino, haciendo la


conducción extremadamente difícil, sin mencionar, peligrosa. Estos componentes son
cruciales para el funcionamiento adecuado del vehículo, están diseñados para ayudar a
mantener las llantas en el camino y que el conductor conserve el control del vehículo.

Los amortiguadores controlan la energía, o absorben el rebote, para evitar que toque
fondo. Así que, cuando golpeas un bache, la parte inferior de tu auto no chocará con el
suelo.

Estos tres componentes trabajan en conjunto y mantienen el movimiento del auto bajo
control mientras conduces alrededor de baches, esquinas y curvas.

Ballesta
Estos elementos también se denominan muelles, tienen excelentes propiedades
elásticas pero poca absorción de energía mecánica. Necesitan de un elemento que
frene las oscilaciones. Las ballestas están construidas por un conjunto de hojas  o
láminas de acero especial; unidas por unas abrazaderas que permiten el deslizamiento
entre hojas, deformación que se produce por el peso que soportan.
La primera hoja se denomina hoja principal, va curvada en los extremos formando unos
ojos en los que se montan unos bujes o casquetes de bronce, para su acoplamiento al
bastidor o chasis. El número de hojas está en función de la carga a soportar. Funcionan
como los muelles de suspensión, haciendo de enlace entre el eje de las ruedas y el
bastidor. En algunos vehículos, sobre todo en camiones, además de servir de
elementos de empuje, absorben con su deformación longitudinal la reacción en la
propulsión.

26
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Muelles helicoidales
Estos elementos son mecánicos se utilizan en la mayoría de los sistemas
de suspensión, trabajan a torsión, acortando su longitud y volviendo a su posición,
cuando cesa el esfuerzo que produce la deformación.
La flexibilidad de los muelles está en función del número de espiras, del diámetro
del resorte, del paso entre espiras, del espesor o diámetro del hilo, y de las
características del material. Se puede conseguir muelles con una flexibilidad
progresiva, utilizando diferentes diámetros de enrollado por medio de muelles
helicoidales cónicos, por medio de muelles con paso entre espiras variable o
disponiendo de muelles adicionales.
Las espiras de un muelle helicoidal no deben, hacer contacto entre sus espiras; es
decir, que la deformación tiene que ser menor que el paso del muelle por el número de
espiras. De ocurrir lo contrario, cesa el efecto del muelle y entonces las sacudidas por
la marcha del vehículo se transmiten de forma directa al chasis.

Barra de torsión
Es un tipo de resorte que se utiliza en varios sistemas de suspensión independiente, se
basa en el principio que una varilla sujeta por un extremo al aplicarse por el otro
extremo un esfuerzo de torsión, esta tiende a retorcerse, volviendo a su posición inicial
cuando cesa el esfuerzo de torsión.
El montaje de estas barras sobre el vehículo se realiza fijando uno de sus extremos al
chasis o carrocería, de forma que no pueda girar en su soporte, y en el otro extremo se
coloca una palanca solidaria a la barra unida en su extremo libre al eje de la rueda.
Cuando ésta suba o baje por efecto de las irregularidades del terreno, se producirá en
la barra un esfuerzo de torsión cuya deformación elástica permite el movimiento de la
rueda. Las barras de torsión se pueden disponer paralelamente al eje longitudinal del
bastidor o también transversalmente a lo largo del bastidor.
27
TRABAJO FINAL DEL CURSO
En vehículos con motor y tracción delanteros se montan una disposición mixta con las
barras de torsión situadas longitudinalmente para la suspensión delantera y
transversalmente para la suspensión trasera.

Barra estabilizadora
Cuando un vehículo toma una curva, por la fuerza centrífuga se carga el peso del auto
sobre las ruedas exteriores, de tal forma la carrocería tiende a inclinarse hacia ese lado
con peligro de volcarse y el movimiento molesto a los ocupantes.
Para impedir estos inconvenientes se articulan sobre los ejes delantero y trasero las
barras estabilizadoras, ¿qué es? una barra de acero cuyos extremos se fijan a los
soportes de suspensión de las ruedas. Al tomar una curva, como una de las ruedas
tiende a bajar y la otra a subir, se crea un par de torsión en la barra que absorbe el
esfuerzo y se opone a que esto ocurra, impidiendo   que la carrocería se incline,
manteniéndola estable. Lo mismo sucede cuando una de las ruedas encuentra un
bache u obstáculo al bajar o subir la rueda, crea un par de torsión en la barra que hace
que la carrocería se mantenga en posición horizontal.

Rotulas
Una de las partes más importantes de la suspensión son las rótulas. Desde el punto de
vista mecánico, permite el movimiento en toda dirección (arriba, abajo y el giro de las
ruedas) y es la unión entre la mangueta y los brazos de dirección. Desde el punto de
vista seguridad, por su función, no puede ser una parte muy grande, debe ser pequeña
y por lo tanto muy resistente. También es la parte de mayor desgaste por ser la de

28
TRABAJO FINAL DEL CURSO

mayor movimiento.

Mangueta y buje
La mangueta es una pieza construida en acero que une el buje de la rueda con los
demás elementos de la suspensión y de la dirección, la mangueta se diseña teniendo
en cuenta todas las características geométricas del auto. En el interior del buje se aloja
el rodamiento que garantiza el giro de la rueda.

Tijeras, brazos de suspensión o trapecios


Son unos brazos o elementos en forma de tijera o trapecio que se fabrican en fundición
que soportan el vehículo a través de la suspensión, unen la mangueta y el buje
mediante unos elementos elásticos llamados silentblocks y rotulas, esta pieza soporta

29
TRABAJO FINAL DEL CURSO

todos los esfuerzos generados por el funcionamiento de la suspensión.

Silentblocks
Son aislantes de caucho u otro material elastómero que se encargan de amortiguar las
reacciones en los apoyos de la suspensión. Su misión es amortiguar los golpes
existentes entre dos elementos en los que existe movimiento. Suelen montarse a
presión o atornillados. Su sustitución debe realizarse cuando el caucho esté deteriorado
o exista holgura en la unión.

Amortiguadores
El amortiguador es un elemento de la suspensión, ayuda a recibir el impacto de las
oscilaciones del terreno, hoy día se considera como un sistema de seguridad activa del
30
TRABAJO FINAL DEL CURSO

vehículo por su función.  Existen tipos de amortiguadores como los hidráulicos de un


tubo, de dos tubos, con válvulas y amortiguadores de gas. Una de las funciones
importantes del amortiguador es la de mantener las llantas adheridas al pavimento con
el fin de mantener la estabilidad y el confort de los ocupantes del vehículo.
En algunos sistemas de suspensión vienen acompañados de ballestas
o resortes helicoidales, pueden estar ubicados por fuera del resorte, o dentro
del resorte, también vienen de doble efecto con doble resorte helicoidal.

4. ¿Cuál es la función de la dirección, mencionar cuantos tipos existen? ¿Cuáles son los
componentes de la dirección hidráulica? Describir cada uno de ellos.
El sistema de dirección de un automóvil tiene la misión de orientar las ruedas
delanteras del carro, de acuerdo con la "instrucción" que desde el volante le dé su
conductor de dirigirse a izquierda, derecha o seguir en línea recta.Su contribución a
preservar la seguridad en la marcha es de alta importancia. Es un sistema crítico. Por
eso, al igual que el de suspensión o frenos, son elementos de seguridad que están
incluidos en la revisión técnico mecánica, porque si en algún momento falla el vehículo,
pierde maniobrabilidad y se pone en riesgo la vida de sus ocupantes y de los demás
usuarios en la vía.El perfeccionamiento de este sistema a lo largo de los años ha
permitido controlar de manera muy fiable el vehículo, especialmente cuando de viajar a
altas velocidades se trata.

Existen tres tipos de dirección, las cuales son: hidráulica, electro-hidráulica o eléctrica.

La dirección hidráulica es con la que más estamos familiarizados ya que fue el tipo


de asistencia utilizado por la mayoría de los fabricantes durante el siglo pasado y
principios de este. Funciona utilizando una bomba hidráulica que va conectada al
motor por medio de una correa. Se utiliza la cremallera como pistón hidráulico para
generar la asistencia misma. Cuando se gira el volante, un sensor permite el paso de
fluido hacia uno de los lados del pistón para aumentar la presión de ese lado y que la
cremallera se desplace hacia el lado que queremos girar. Cuando dejamos de girar el
volante la presión se iguala y la cremallera se queda en su posición original.

La dirección electro-hidráulica es una evolución de la anterior, pero en lugar de que


la bomba hidráulica utilice una correa para obtener fuerza del motor, utiliza un motor

31
TRABAJO FINAL DEL CURSO

eléctrico. Al no estar conectada al motor se evitan todos los problemas mecánicos que
la dirección con correa puede tener ya que simplifica el sistema bastante. También
reduce el consumo de combustible ya que no necesita para nada del motor de
combustión. La alimentación para el motor eléctrico que mueve la bomba hidráulica
proviene de la batería. Aunque el funcionamiento es el mismo, la simplicidad del
sistema ha hecho que sea más viable.

La dirección eléctrica es la versión más nueva de una dirección asistida y está


cobrando mucha popularidad. Este tipo de dirección utiliza un motor eléctrico para
generar la asistencia misma al girar el volante. Al no utilizar un sistema hidráulico son
más ligeras y cuentan con menos piezas que se pueden descomponer. El motor
eléctrico se puede poner en la columna de la dirección, el piñón o la cremallera.

Componentes de la dirección hidráulica:


Bomba de dirección hidráulica

La bomba de dirección hidráulica tiene diferentes tamaños y formas para diversos


vehículos, pero todas tienen el mismo propósito. Los fluidos de la dirección
hidráulica circulan a través de su manguera de alta presión hacía la caja de
cambios, después circulan de vuelta a su reserva por la manguera de retorno.
Algunas bombas no pueden ser separadas de la reserva y vienen una sola pieza.
Algunas, especialmente las de autos nuevos, pueden ser reemplazadas sin sustituir
la reserva.

Caja de cambios de dirección hidráulica

La caja de cambios de dirección hidráulica, se utiliza en vehículos que no tienen


dirección de cremallera y piñón. Las bombas de la dirección hidráulica bombean el
fluido de alta presión a la caja de cambios. Hay una "tuerca" dentro de ésta, que
está unida a un tornillo largo (barra de torsión y el sistema de válvula rotativa). El
líquido fuerza a que la tuerca se mueva a lo largo del tornillo, conforme la dirijas.
La tuerca hace que el sector, que está unido a la biela de sonda, se mueva, por lo
tanto elimina una gran cantidad de la fricción causada por el peso de un vehículo
pesado en la carretera. El fluido de la dirección hidráulica se devuelve al depósito

32
TRABAJO FINAL DEL CURSO

de la bomba de dirección asistida a través de la manguera de retorno.

Cremallera y piñón

El piñón y cremallera funciona bajo el mismo principio que la caja de cambios,


usando mecanismo de tipo tornillo largo y una "tuerca." La dirección hidráulica
bombea fluido bajo alta presión para el mecanismo de cremallera y piñón de
dirección. El líquido empuja a la izquierda o a la derecha, dependiendo de cómo
dirijas el volante, cuando viaja a través de la cremallera y el piñón y regresa a la
manguera y de regreso a la reserva de la dirección.

5. ¿Cuáles son los tipos de freno que existen? ¿Qué componentes del sistema de frenos son
comprometidos al estarse bloqueando las ruedas? Sustentar su respuesta

33
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Existen 4 tipos de frenos, las cuales son:

Frenos de disco
Los frenos de disco son los tipos de freno más eficaces y actualmente, son los que cuentan con más
variantes. Funcionan de una manera muy simple: al pisar el pedal del freno, se libera un líquido que va
directo a unos pistones que empujan las pastillas de freno. Las pastillas de freno generan fricción contra
el disco y esto hace que la velocidad del coche vaya disminuyendo progresivamente. Existen cuatro tipos
de freno de disco que varían dependiendo de la forma del propio disco y del material de sus pinzas.

Frenos de tambor
Los frenos de tambor son un sistema de freno que está desapareciendo poco a poco del mercado. No
obstante, aún quedan algunos modelos de automóvil que utilizan este freno para ahorrar costes de
producción. Tienen un mecanismo de funcionamiento muy sencillo: cuando pisamos el freno, un par de
zapatas activan un tambor asociado a cada neumático que produce un rozamiento, que hace que se
vaya perdiendo velocidad progresivamente. Actualmente, se instalan frenos de tambor sólo en las
ruedas traseras de algunos coches.

34
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Frenos ABS
El sistema de freno ABS, también llamado sistema antibloqueo de ruedas, es el más joven de todos los
tipos de freno de automóvil que existen. Desde 2004, todas las marcas deben instalar este tipo de freno
en sus modelos por ley. Este sistema tiene su origen en el sistema de frenado de los aviones. Cuando
pisamos el freno, los sensores de velocidad de las ruedas evitan que éstas se bloqueen y así se
mantiene la estabilidad en la conducción. Es un sistema de seguridad activa que ha evitado y evita
muchos accidentes.

Freno de mano
El freno de mano o de estacionamiento sólo actúa en las ruedas traseras del coche. Cuando tiramos de
la palanca (o presionamos el botón en algunos coches), la varilla a la que está unida está comunicada
con el dispositivo (trinquete) que hace que el coche frene por completo. Es muy peligroso utilizarlo en
marcha, y su uso está dirigido a asegurar la estabilidad e inmovilidad del vehículo en parado.
Ahora que ya conocemos cuántos tipos de frenos hay, recuerda que para que sean siempre efectivos
debes llevar un riguroso mantenimiento. Recuerda hacer un seguimiento periódico del estado de los
frenos de tu coche y no escatimar en la calidad, ya que, en los momentos más cruciales, la efectividad
de los frenos marca la diferencia. No olvides cuidar y reparar otras partes esenciales de tu vehículo,
como son las lunas si han sufrido un impacto, el estado de las ruedas, luces o los diferentes niveles.

35
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Los componentes del sistema de frenos que se encuentran comprometidos al estar bloqueado las


ruedas es la centralita y las electroválvulas.

Centralita electroválvula

Al primer componente se le conoce como el cerebro del sistema de frenos. Por su parte, las
electroválvulas son las encargadas de facilitar la abertura y el cierre, además de apretar o
aflojar la presión del freno en cada una de las ruedas del auto.

Cuando estos componentes se encuentran desgatados o en mal estados, lo mejor es asistir con algún
mecánico y cambiarlos lo antes posible para evitar un accidente.

6. ¿Qué son los retenes o sellos del motor, mencione sus tipos? ¿Por qué un motor presenta fugas
de aceite? Sustentar su respuesta.

Los retenes son sellos mecánicos fabricados para evitar fugas o el intercambio


no deseado de fluidos, gases o sólidos. Existen diferentes tipos que se usan
dependiendo de la aplicación requerida donde puede variar la temperatura, los
componentes o contaminantes.
Para su montaje suelen utilizarse herramientas que permiten la colocación
adecuada sin dañar ninguna de las partes, el retén es lubricado generalmente
con grasa o aceite para disminuir la fricción al deslizar por la superficie de
contacto, aunque hay tipos de retenes que no se aconseja lubricar.

Cada vez que se realiza alguna compostura o mantenimiento es necesario


colocar un retén nuevo. Existen diferentes retenes según las condiciones bajo
las que serán usados lo cual asegura su funcionalidad.

Tipos de Retenes o Sellos Mecánicos

36
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Reten métrico o en pulgadas


Para su mejor uso algunos retenes son clasificados de acuerdo a sus medidas,
se pueden medir en milímetros o en pulgadas, se toman en cuenta la altura, el
diámetro de la flecha y el diámetro de la caja. Suelen ser de nitrilo o de viton.

Reten metálico

Estos retenes o sellos comprenden dos anillos idénticos para el sellado, así
soportan condiciones de servicio muy exigentes a bajas velocidades
periféricas.  Su protección contra contaminantes sólidos y líquidos es realmente
confiable, además de una amplia retención sin fugas de lubricante. Las
aplicaciones más comunes de estos retenes son donde se requiere una
protección eficaz contra el polvo, arena, suciedad, barro y agua, por ejemplo
equipos de minería, agrícolas o de lavado.

37
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Reten de nitrilo
Estos sellos son de bajo costo, resistentes a la abrasión y el aceite, son buenos
a bajas temperaturas y resistentes al hinchamiento. Existen varios tipos y
diseños de estos retenes, la amplia gama de variedad resulta de que los
retenes de nitrilo son los utilizados como estándar, es decir, la mayoría de los
sellos son de este material. Son de fácil instalación y pueden ser medidos en
milímetros o pulgadas.

Retenes de viton
Sellos hechos con viton, o también llamados fluorelastomeros, son resistentes a
una gran variedad de aditivos y fluidos, su resistencia al calor es excepcional y
además son de bajo hinchamiento. Aunque son de alto costo y requieren
herramientas especiales para su fabricación la calidad resulta garantizada.
Pueden ser medidos milimétricamente o en pulgadas.

Los retenes industriales son partes muy importantes para la conservación,


mantenimiento y mejor funcionamiento de los equipos de maquinaria, no
debemos olvidar la importancia de considerar nuestras necesidades al momento
de la compra ya que mientras más se adapten a ellas los componentes que
adquirimos mejores son los resultados. Nuestros oper adores les esperan para
dar seguimiento a sus requerimientos.

38
TRABAJO FINAL DEL CURSO

El aceite de motor es uno de los elementos más importantes del vehículo y


su función principal es desarrollar una película entre las piezas para facilitar
su movimiento y disminuir su fricción.

Pero esa no es su única función, ya que también sella el espacio que existe
entre los pistones con el objetivo de mantener la compresión y eliminar los
residuos de carbón que podrían formarse en el interior del motor. Su
importancia es máxima ya que evita el desgaste antes de tiempo del motor.

Las consecuencias de que tu vehículo presente una fuga de aceite de motor


son graves, pues las piezas que lo conforman alcanzarían una temperatura
lo suficientemente elevada como para fundirlas. Esto provocaría un daño
irreparable al motor de tu vehículo.

Generalmente, una de las causas principales de la fuga de aceite de motor


se debe a que el tornillo de vaciado del cárter está flojo, mal ajustado o se
haya forzado en exceso en el último cambio de aceite.

Esta causa es la menos grave y solo bastará con ajustar el tornillo o


cambiarlo en caso de que sea necesario.

Por otro lado, puede deberse a alguna holgura de la tapa de balancines o de


la del tapón de llenado, lo cual puede ser normal debido al paso del tiempo
o sencillamente porque las juntas ya cumplieron su tiempo de vida útil.

También, podría ser ocasionada por el alto nivel de aceite del motor,
recuerda que este debe mantenerse en un límite intermedio para evitar que
salpique las piezas del motor y acorte su vida.

7.

39
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
Objetivo:
Detectar fallas en el sistema de frenos y los problemas Tener el taller o concesionario
que puede ocasionar en el funcionamiento del limpio y ordenado
vehículo, presentando un informe técnico por escrito;
considerando los aspectos de calidad, cuidado
ambiental y seguridad e higiene industrial, sin error.
Diagnóstico de la suspensión -El uso de EEPs (zapatos de
Desgaste de las juntas inferiores. seguridad, mameluco, guantes
de hilo o nitrilo, tapones para los
Desgaste del extremo del tensor.
oídos, lentes.)
Perdida de la fuerza de amortiguación del - Estacionar el vehículo en un
amortiguador. lugar plano, bloquear las
Daños en el mecanismo de dirección. ruedas, ponerlos con gata.
Traqueteo de la articulación. -Utilizar el manual de
reparación del vehículo para la
suspensión.

Diagnóstico de fallas Sistema De dirección Usar guantes para evitar


Examinar periódicamente los componentes de la parte quemaduras o dañar los
inferior de la carrocería componentes
Sobre todo el varillaje de la dirección
El uso de EEPs (zapatos de
los amortiguadores, ruedas [llantas, neumáticos],
seguridad, mameluco, guantes
rotulas, bujes
de hilo o nitrilo, tapones para los
Desgaste de Rótulas oídos, lentes.)
Ruptura de botas - Estacionar el vehículo en un
Anillo de cremallera o buje lugar plano, bloquear las
Desajuste de cremallera y tornillo sin fin ruedas, ponerlos con gata.
-Utilizar el manual de
Desgaste de hules de soporte. reparación del vehículo para la
Caja Mecánica de Bola Recircularte. suspensión.

Diagnóstico del sistema de frenos -Utilizar el manual de reparación


Pedal bajo o esponjoso del vehículo para el sistema de
frenos
Resbalamiento de freno.
Jalamientos de los frenos. El uso de EEPs (zapatos de
Frenos agarrotados/chirridos. seguridad, mameluco, guantes
de hilo o nitrilo, tapones para los
Pedal duro pero frenado insuficiente.
oídos, lentes.)

40
TRABAJO FINAL DEL CURSO

INSPECCIÓN DE ALINEAMIENTOS DE RUEDAS Botas o zapatos


DELANTERAS antiderrapantes: Todas las
sustancias químicas con las
Desgaste irregular de los frenos
que un mecánico trabaja
provocar deslizamientos
Fugas de líquido de frenos
Desgaste irregular de los frenos
Usar guantes de protección
Piezas de la suspensión desgastadas para operaciones de corte, o
dañar los componentes
Pinzas atascadas

Mangueras de freno rotas

DIAGNOSTICO DEL MOTOR Comprobar antes de iniciar la


Una forma de realizar la evaluación, es en el reparación qué mantenimiento
chequeo de la computadora con un scanner previo y si está en perfecto
(proceso llamado comúnmente escaneo de la estado (limpio)
computadora)
Lo primero que uno debe de evaluar es si el auto No botar aceite al desagüe
presenta signos de fuga de aceite, esto se ve si
los empaques y/o motor se encuentran con
manchas, líquido de aceite en el piso del garaje No derramar aceite al piso
Es importante validar si se trata de agua o de
aceite lo que el auto está chorreando en el piso Mascarilla
Saber la cantidad de consumo de aceite se hace
revisando la varilla de medición de aceite del Mediante las mascarillas las
motor, viendo esto podemos saber si el motor vías respiratorias quedan
está perdiendo poco o mucho aceite protegidas de la aspiración
Medición de la compresión de cada cilindro, de partículas o gases dañinos
cuando el vehículo presenta problemas de baja durante los trabajos en el
compresión o niveles distintos entre cilindros taller.
puede ser que estás sean originadas por un mal
sello de las válvulas de escape o admisión de
cada cilindro o también producto del desgaste de Protectores auditivos: Los
los anillos, pistones y cilindros ruidos de las máquinas de un
Debemos de revisar a detalle los cilindros que taller pueden ser dañinos para
presenten un bajo nivel, no siempre son todos los el canal auditivo, por eso es
que están bajos, puede ser solo hay que reparar necesario el uso de protectores
uno o pocos cilindros para que el rendimiento del
para este fin
vehículo sea el óptimo

41
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Diagnóstico de la transición del motor Mascarilla

-Comprobación del aceite y fugas de aceite: Mediante las mascarillas las


vías respiratorias quedan
Limpie la zona sospechosa de fuga, Arranque el motor, protegidas de la aspiración
pise el pedal del freno, coloque la palanca selectora en de partículas o gases dañinos
la posición “D” y espere algunos minutos, Pare el durante los trabajos en el
motor y Compruebe si hay fugas inmediatas taller.
-Comprobación del nivel de aceite: Comprobar antes de iniciar la
reparación qué mantenimiento
1. Cerciórese de que el motor está a temperatura previo y si está en perfecto
ambiente. estado (limpio)
Comprobé fugas de aceite.
No botar aceite al desagüe
Comprobé el nivel del aceite con el motor a marcha
mínima.
No derramar aceite al piso

Remueva la bayoneta y observe el nivel. Si el nivel de Usar cascos de protección


aceite está debajo de cualquiera de los dos rangos
proceda con lo siguiente: El uso de EEPs (zapatos de
Reinserte la bayoneta en el tubo de recarga de aceite seguridad, mameluco, guantes
y mida nuevamente. de hilo o nitrilo, tapones para los
oídos, lentes.)
Removí la bayoneta y observe el nivel. Si la lectura - Estacionar el vehículo en un
está por debajo del rango, agregue el aceite faltante lugar plano, bloquear las
por mismo tubo de la bayoneta y tenga cuidado de no ruedas, ponerlos con gata.
exceder el nivel máximo, de hacerlo podría causar
-Utilizar el manual de
daños severos.
reparación del vehículo para la
suspensión.
-Prueba de carretera
Usar lentes de seguridad para
Determine si la transmisión realiza sus cambios de protegerme de las partículas
forma adecuada o presenta acciones de patinaje, que puedan salpicar
jaloneo o vibración, cambios bruscos o retardados.
Realice pruebas de potencia de arranque del vehículo
Protectores auditivos: Los
para determinar el grado de patinaje de la transmisión
y determinar la acción necesaria ruidos de las máquinas de un
Escuche los ruidos de la transmisión al cambiar de taller pueden ser dañinos para
velocidad con el auto en marcha el canal auditivo, por eso es
Hice recorridos para determinar la frecuencia de los necesario el uso de protectores
cambios así como el accionar del sistema de sobre para este fin
marcha

42
TRABAJO FINAL DEL CURSO

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir mejor las
ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

43
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

Motor

Sistema de transmisión Sistema de suspensión

Diagnóstico del motor

CAMAVILCA LLANA, JANSEN JUAN [ESCALA]

44
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
Calibrador digital para disco de frenos
Gata hidráulica
Caballete para coches
Purgador de frenos
Sepador de pastillas de frenos
Pinzas para frenos de manos

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Llave de cruza de ruedas
Calibrar digital para disco de frenos
juegos de llaves
Kit Reposicionado de pistones de freno
Destornillador
Trinquete
Juego de llaves combinadas
Alicate muelles de frenos

5. MATERIALES E INSUMOS
Limpiador de frenos con spray
Aceite
Silicona
Refrigerante

45

También podría gustarte