Amores de Simon Bolivar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD DE GHC

AMORES DE SIMON BOLIVAR


MARIA TERESA RODRIGUEZ DEL TORO
María Teresa Josefa Antonia Joaquina Rodríguez del Toro y Alayza nació en Madrid, España, el 15 de
octubre de 1781. Hija única del caraqueño Bernardo Rodríguez del Toro y Ascanio y de la española Benita de
Alayza Medrano. Educada como toda joven de sociedad, conoció a Simón José Antonio de la Santísima
Trinidad Bolívar Palacios, en Madrid, en el año 1800, en la casa del Marqués Jerónimo de Ustáriz, tutor de
Bolívar. Ese mismo año, María Teresa y Simón Bolívar, se hicieron novios; sin embargo, para poder casarse
tuvieron que esperar, ya que el padre de María Teresa colocó como condición que Bolívar cumpliera los 18
años; al transcurrir los dos años, el 5 de abril de 1802, Bolívar le propuso matrimonio formalmente a María
Teresa; y la boda se celebró en Madrid, el 26 de mayo de aquel año, en la Iglesia Parroquial de San José.
La feliz pareja se establece en la Coruña; y luego viajan rumbo a Venezuela, donde se establecen en la casa
ubicada en el Ingenio Bolívar, San Mateo, Edo. Aragua; María Teresa enfermó de fiebre amarilla y el 22 de
enero de 1803, murió; fue enterrada en el Panteón Familiar de los Bolívar, en la Capilla de la Santísima
Trinidad de la Catedral de Caracas.
REINA MARIA LUISA
María Luisa de Parma era la nieta del monarca francés Luis XV,. A los catorce años contrajo matrimonio con
su primo carnal, el futuro rey Carlos IV.
Una vez fallecido Carlos III, María Luisa de Parma se convirtió en reina consorte en 1788 y tuvo casi tantos
hijos como abortos con el nuevo rey español. Al menos esa es la descendencia que se conoce. Sin embargo,
la infidelidad de la reina ha sido ampliamente investigada y discutida por los historiadores españoles, los
cuales defienden que varios de los hijos de la reina son del político español Manuel Godoy. En su lecho de
muerte, la reina confesó que ninguno de sus hijos era realmente de Carlos IV.
ANITA LENOIT
Hija de padres franceses, vivía en la población de la Salamina, donde a los 17 años de edad conoce a Simon
Bolivar. Era una joven muy culta, y Bolivar picado por la curiosidad decide abordarla, en su idioma natal, el
francés, facilitando su mutua simpatía. Juntos evocaron el París que conocieron, Al día siguiente volvieron a
verse para agilizar su amor, una pasión surgida de un presente inestable y sin promesas de un mañana.
Poco duraría esta aventura entre el Libertador, de 28 años y su amante de 17. Ya enfermo Bolivar, en 1830,
el libertador hizo preguntar por ella, buscando un refugio cálido para morir. No supieron darle razón de ella.
Anne Lenoit, se enteró días más tarde que Simón Bolívar la andaba buscando. Y quiso ubicarlo, encontrarse
con él, recordar viejos tiempos. Cuando llegó a Santa Marta, el 18 de diciembre de 1830, hacía un día que su
amor había fallecido.Se dice que Anne Lenoit vivió hasta 1868 y hasta su último suspiro hablaba de Bolívar
MANOLITA MADROÑO
Se conocen en los Andes peruanos, cuando comenzaron los preparativos de la campaña admirable. Cuando
el cabildo agasajo al libertador, Manolita le entrego una corona de flores y ahí comenzó su relación, la cual
duro 6 meses.
Desde el día en que Bolivar conocio a tan hermosa mujer hasta fines de Noviembre, en que se alejó del
departamento, no cometió la más pequeña infidelidad al amor de la abnegada y entusiasta serrana que lo
acompañó, como valiosa y necesaria prenda anexa al equipaje, por el territorio de Ancach, y aún lo siguió al
glorioso campo de Junín, regresando con el Libertador, Manuelita Madroño guardó tal culto por el nombre y
recuerdo de su amante, que jamás correspondió á pretensiones de galanes.
MANUELITA SAENZ
Manuela Sáenz nació el 27 de diciembre de 1795 en Quito.
Hija ilegítima de Simón Sáenz de Vergara, hidalgo español funcionario de la Real Audiencia de Quito, cuya
mujer e hijos vivían en Popayán (Colombia). Su madre fue la criolla María Joaquina de Aizpuru. Se casó con
un comerciante ingles en 1817.
Cuando Simón Bolívar llegó triunfante, a Quito en junio de 1822 después de liberar a Venezuela y Colombia.
Manuela fue encargada de colocarle una corona de laureles. Durante la noche, en el baile, Bolívar y Manuela
se enamoraron y ella se convirtió desde entonces en su compañera de luchas, consejera política y amante.
Abandonó a su marido y acompañó a Bolívar en numerosas campañas.
Se convirtió en una aliada clave en los esfuerzos revolucionarios de Bolívar y lo ayudó de todas las formas
posibles. Salvó su vida en el asalto que sufrieron en el palacio de San Carlos en Bogotá en 1828. Por ello,
desde entonces fue conocida como 'Libertadora del Libertador'.
Tras la muerte de Bolívar (1830) fue desterrada a Jamaica y, más tarde, a Perú, sobreviviendo en el puerto
peruano de Paita vendiendo dulces y tabaco.
Manuela Sáenz falleció el 23 de noviembre de 1856, en Paita, durante una epidemia de difteria.

También podría gustarte