Informe Ciencias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA TEXTIL

LABORATORIO DE CIENCIAS DE LAS FIBRAS


PIT-11 B
PERIODO ACADÉMICO 2019-2
INFORME N° 1
IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS VEGETALES Y ANIMALES
MEDIANTE EL MICROSCOPIO

PROFESORA: Ing. Elsa B. Roca Meneses

REALIZADO POR: Padilla Quinton, Fiorella Geraldine


FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: 12/09/2019
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 24/09/2019

LIMA-PERÚ

1
ÍNDICE

1) OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 3


2) FUNDAMENTO TEÓRICO…………………………………………………….3
3) MATERIALES Y EQUIPOS……………………………………………………4
4) PROCEDIMIENTO……………………………………………………….……..8
5) DATOS……………………………………………………………………..……..9
6) RESULTADOS…………………………………………………………………11
7) CONCLUSIONES……………………………………………………………...12
8) RECOMENDACIONES……………………………………………………….12
9) BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………..12

2
1) OBJETIVO GENERAL

• Identificar las fibras vegetales y animales mediante su vista


longitudinal y transversal.
• Hacer un uso correcto del microscopio y micrótomo.

2) FUNDAMENTO TEÓRICO
Fibras vegetales

Abaca: Una fibra de hoja, compuesta por células largas y delgadas que
forman parte de la estructura de soporte de la hoja. El contenido de lignina
está por encima del 15%. El abacá es valorado por su gran resistencia
mecánica, flotabilidad, resistencia al daño por agua salada, y por el largo
de su fibra - más de 3 metros. Las mejores clasificaciones delabacá son
finas, brillantes, de un color habano claro y muy fuertes. El abacá se
muestra prometedora, economizando energía, como sustituto de la fibra
de vidrio en automóviles.

Algodón: Celulosa pura, el algodón es la fibra natural más usada en el


mundo y sigue siendo el "rey" indiscutible de la industria mundial de los
textiles. El largo de la fibra varía de 10 a 65 milímetros y el diámetro de 1
a 22 micras. Absorbe la humedad rápidamente, lo que hace la ropa
de algodón confortable en climas cálidos, mientras que su alta fuerza de
tracción en soluciones jabonosas significa que estas son fáciles de lavar.

Yute: Llamada la "fibra dorada", el yute es largo, suave y brillante, con una
longitud de 1 a 4 metros y un diámetro de entre 17 a 20 micras. Es una de
las fibras naturales vegetales más fuertes y sólo está en segundo lugar
con el algodón en términos de cantidad de producción. El yute tiene
propiedades altamente aislantes y antiestáticas, moderadas reabsorción
de humedad y baja conductividad térmica. Los hilos fuertes de fibra se
usan para fabricar sacos, y contribuyen a los medios de subsistencia de
millones de pequeños agricultores.

3
. Fibras animales

Alpaca: La fibra de alpaca es parcialmente hueca, de 20 a 70 micras en


diámetro y viene en 22 colores naturales. Es ligera, más fuerte que la lana
de oveja y provee excelente aislamiento. Las alpacas Huacayo producen
fibras suaves, densas y cortas, mientras que el vellón de la rara suri es
brillante, sedoso y liso. La alpaca se mezcla bien con la lana, el mohair y
la seda. Suave y densa, o brillante y sedosa, la alpaca es usada para
hacer las telas más lujosas y ropa para deportes al aire libre.

Lana: La lana tiene un ondulado natural y patrones de escala que la


hacen fácil de hilar. Las telas hechas de lana tienen mayor grosor que
otros textiles, proveen mejor aislamiento y son resilientes, elásticas y
durables. El diámetro de la fibra está entre las 16 micras en
la lana superfina del merino (similar a la cachemira) a más de 40 micras
en lanas de pelos bastos. Una oferta limitada y sus características
excepcionales han hecho de la lana la fibra textil principal.

3) MATERIALES Y EQUIPOS

• Microscopio

4
• Micrótomo

• Glicerina

5
• Gillete

• Esmalte transparente

• Aguja

6
• Hilo

• Porta Objeto

• Cubre Objeto

7
4) PROCEDIMIENTO
Para obtener la vista longitudinal:

• Primero sacamos una muestra de fibras de uno de los diferentes


frascos de los cuales queremos saber qué tipo de fibra almacenan.
• La muestra la colocamos sobre el porta objetos.
• Una vez que está colocado en el porta objetos cubrimos la muestra
con el cubre objeto.
• Observamos con el microscopio e identificamos el tipo de fibra.

Para obtener la vista transversal:

• Primero sacamos una muestra nueva de fibras de uno de los


diferentes frascos de los cuales queremos saber qué tipo de fibra
almacenan.
• Doblamos la muestra en partes iguales y lo colocamos en el medio
del hilo, hacemos esto para poder pasarlo por el agujero del disco
del microtomo.

• Una vez que tenemos la muestra llenando el agujero del disco del
microtomo cortamos el sobrante de la fibra con un gillete.

• Colocamos el disco en su lugar en el microtomo y con los ganchos


del microtomo aseguramos bien el disco.

• Subimos ligeramente la aguja que tiene el microtomo, al hacer esto


hacemos que un poco de la muestra salga del disco.

• Echamos un poco de esmalte transparente a la muestra que


sobresale en el disco y esperamos a que seque.

• Luego con un gillete cortamos la muestra que sobresale.

• La muestra después de esto debe ser colocada en el porta objeto.

• Luego de esto encima de la muestra se debe echar una gota de


glicerina.

8
• Después de haber echado la glicerina colocamos encima de la
muestra el cubre objeto.
• Observamos la muestra con el microscopio e identificamos el tipo
de fibra.
5) DATOS
FIBRAS VEGETALES
• MUESTRA 22

• MUESTRA 92

9
• MUESTRA 43

FIBRAS ANIMALES
• MUESTRA F7

10
• MUESTRA F3

• MUESTRA F24

6) RESULTADOS
Según lo observado en el microscopio y comparado con el folder donde
estaban las vistas tranversales y longitudinales de varias fibras,obtuvimos
lo siguiente:

• La muestra F7 es lana.
• La muestra F24 es seda.
• La muestra F3 es alpaca.
• La muestra 22 es yute.
• La muestra 92 es fibra de coco.
• La muestra 43 es algodón.

11
7) CONCLUSIONES
• Concluyo que al inició debo tratar de observar el microscopio con
una sola resolución, pero ya luego de practicar puedo probar
cambiar la resolución del microscopio y así poder observar bien la
muestra de fibras.
• Concluyo que a simple vista no se puede determinar que tipo es
una fibra porque se puede confundir con otras fibras parecidas.
• Concluyo que solo un corte correcto podrá hacer que pueda
observar un corte transversal pues al realizarlo de una forma
incorrecta puede combinarse con las secciones longitudinales
haciendo difícil la identificación de las fibras.
8) RECOMENDACIONES
• Recomiendo que no se deje mucho tiempo prendido los
microscopios pues se apagan y podrían los alumnos pensar que
esta averiado los microscopios y al tratar de arreglarlos malograr
su sistema eléctrico.
• Recomiendo que los alumnos deben estar adiestrados antes de
tomar curso en saber cómo paralelizar las fibras pues algunas
como el algodón de la muestra 43 necesitan ser paralelizadas.
• Recomiendo que siempre haya porta objetos y cubre objetos
limpios.
• Recomiendo echar poca cantidad de glicerina a la muestra porque
podrían generarse burbujas que podrían hacer confundir al alumno
a la hora de identificar las fibras.
9) BIBLIOGRAFÍA

Fuentes Electrónicas

• http://www.fao.org/natural-fibres-2009/about/15-natural-fibres/es/

12

También podría gustarte