Microdiseño Procesos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Formato de Silabo Aprobó: Comité Currículo Elaboró: Versión: 1 Emisión: Página

Código: MFA20081 Fecha: 01/15/06 Alexander Quintero B. 02/01/06 1 de 17

FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN


PROGRAMA DE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO CURRICULAR

“Nunca les enseño a mis alumnos, solo intento


proveerles las condiciones necesarias con base en las
cuales puedan aprender.
Albert Einstein

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

NOMBRE: PROCESO ADMINISTRATIVO

CÓDIGO: BFECEM16 No. DE CRÉDITOS ACADÉMICOS: 3 HORAS SEMANALES: 3


REQUISITOS: Fundamentos de Administración
ÁREA DEL CONOCIMIENTO: Administración

UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE DEL DISEÑO CURRICULAR: Facultad de


Economía y Administración

COMPONENTE BÁSICO: X COMPONENTE FLEXIBLE:

TIEMPO (en horas) DEL TRABAJO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE

Actividad académica Trabajo Presencial Trabajo independiente Total (horas)


del estudiante

Horas 48 96 144

Total 48 96 144

2. INTRODUCCIÓN
La formación del profesional en administración de empresas demanda el conocimiento de
conceptos y técnicas de aplicación en las organizaciones. Tradicionalmente, el proceso de
planear, organizar, dirigir y controlar, conocido como proceso administrativo, constituye en
concreto la materia y la articulación central del que hacer administrativo.

En este sentido, el presente curso brinda elementos conceptuales y técnicos para


adelantar la gestión administrativa de una empresa y aún para la creación de las mismas,
en el entendido que toda organización posee recursos humanos, físicos, técnicos,
Formato de Syllabus Aprobó: Comité Curriculo Elaboró: Versión: 1 Emisión: Página
Código: MFA20081 Fecha: 01/15/06 Alexander Quintero B. 02/01/06 2 de 17

tecnológicos y financieros, entre otros, lo que demanda contar con un sistema – en este
caso administrativo- para la combinación de estos recursos y la obtención de resultados.

3. JUSTIFICACIÓN

Como se dijo anteriormente, el proceso administrativo conserva un tinte tradicional en la


formación del administrador de empresas. Si bien es cierto, desde década atrás y aún hoy
en día diversos autores sostienen que la cultura empresarial ha vuelto obsoleto el proceso
administrativo (Peters y Waterman:1983), se trata en este instante ante todo, de una
presentación, una introducción a la materia fundamental, cuidándose de no ver en él (el
proceso) una panacea o un requisito universal obligatorio.

Entonces, fijar objetivos, asignar recursos, promover la energía humana y retroalimentar el


sistema, son aspectos propios del proceso administrativo y por tanto del profesional en las
ciencias de la gestión administrativa, lo que amerita su inclusión en el plan de estudios. En
este contexto cabe recordar que la administración como arte consiste en distinguir los
momentos y situaciones que ameritan la aplicación de técnicas en forma más o menos
intensivas.

4. COMPETENCIAS

4.1 DEL SABER.

4.1.1 Conoce los fundamentos conceptuales y los modelos de la planeación y su


relación en el proceso administrativo

· Logros

Comprende el propósito de la planeación y su realización en diversas etapas, así como la


existencia de diversos planes.

Establece la diferencia y el alcance de la planeación estratégica y la planeación


operacional.

· Indicador de logro

Conceptualiza, establece el alcance y diferencia el concepto de planeación administrativa,


misión, visión, plan, objetivo, meta, política, estrategia, alta gerencia y direccionamiento.

Compone el proceso de planeación.

Identifica los diferentes tipos de planes que existen en la organización.

Identifica las etapas de la planeación administrativa y la planeación estratégica

2
Formato de Syllabus Aprobó: Comité Curriculo Elaboró: Versión: 1 Emisión: Página
Código: MFA20081 Fecha: 01/15/06 Alexander Quintero B. 02/01/06 3 de 17

4.1.2 Conoce los fundamentos conceptuales y los patrones de la función de


organizar y su relación en el proceso administrativo.

· Logros

Comprende la naturaleza de la función de organizar y la división del trabajo.

Conoce los componentes de una estructura, así como los patrones de la


departamentalización.

· Indicador de Logro

Distingue el significado de los términos organizar y organización

Establece la distinción entre organización y autoridad formal e informal

Establece la lógica del proceso de organizar y su relación con otras funciones


administrativas.

Reconoce y juzga los tipos de departamentalización

4.1.3 Comprende los fundamentos conceptuales para el buen gobierno de las


personas en las organizaciones y su relación con el proceso administrativo

· Logros

Comprende los elementos, importancia y principios de la dirección administrativa y el


vínculo con la toma de decisiones, la delegación y el liderazgo.

· Indicador de logro

Conoce el significado y alcance de la dirección administrativa

Enuncia los elementos y principios de la dirección

Establece la relación de la Dirección administrativa con los restantes elementos del


proceso administrativo

Diferencia el significado y alcance del mando y la dirección

4.1.5 Conoce el concepto y las técnicas de control y su relación con el proceso


administrativo.
· Logros

Reconoce la importancia, los tipos procesos y los sistemas de evaluación de resultados.


3
Formato de Syllabus Aprobó: Comité Curriculo Elaboró: Versión: 1 Emisión: Página
Código: MFA20081 Fecha: 01/15/06 Alexander Quintero B. 02/01/06 4 de 17

· Indicador de logro
Enuncia y clasifica y califica los tipos de controles empleados en la administración.
4.2 DEL SABER HACER

4.2.1 Identifica el proceso y los diversos tipos de planes empleados en una


organización del contexto.
· Logros

Evalúa el proceso y el plan de una organización y propone acciones para su


mejoramiento.

· Indicador de Logro

Formula la misión, visión, principios, políticas, estrategias, objetivos y metas de una


organización.

4.2.2 Analiza la estructura organizacional de una empresa local.

· Logros

Reconoce los elementos que conforman una estructura de una empresa local.

· Indicador de logro

Analiza críticamente las limitaciones y ventajas de una estructura empleada en una


empresa local.

Propone pautas para el mejoramiento de una estructura de una empresa.

4.2.3 Aplica pautas para la elaboración de funciones y procedimientos.

· Logros

Recolecta información y diseña funciones y los procedimientos para un cargo y un


proceso.

· Indicador de logro

Presenta las funciones y los procedimientos para un cargo de una empresa local.

4.2.4 Identifica las prácticas y modelos para el gobierno de las personas en una
organización empresarial.

· Logros
4
Formato de Syllabus Aprobó: Comité Curriculo Elaboró: Versión: 1 Emisión: Página
Código: MFA20081 Fecha: 01/15/06 Alexander Quintero B. 02/01/06 5 de 17

Presenta un análisis de las prácticas observadas y el lenguaje empleado en la relación de


directivo(s) y empleados de una organización
· Indicador de logro

Discute en clase acerca del panorama de la dirección administrativa de las empresas de


Neiva

Escribe un artículo sobre la dirección administrativa en una empresa de Neiva.

42.4 Identifica y evalúa los controles empresariales empleados en una organización


local.

· Logros

Establece las deficiencias en el control de la organización estudiada

· Indicador de logro

Propone pautas para implementar o mejorar el control de un proceso o actividad de una


organización local.

4.3 DEL SER

4.3.1 Expone las ideas y pensamientos propios con sentido crítico, respetando las
de sus semejantes.

· Logros

Confronta, en grupo, constructos conceptuales frente a experiencias de su vida diaria.

Desarrolla conceptos y socializa su opinión

· Indicador de Logro

Participa activamente en las discusiones de grupo

Redacta con claridad ideas y soluciones

4.3.2 Actúa constructivamente en el análisis y solución de problemas del entorno.

· Logros

Conoce e interpreta los problemas del entorno y propone alternativas creativas de


solución
5
Formato de Syllabus Aprobó: Comité Curriculo Elaboró: Versión: 1 Emisión: Página
Código: MFA20081 Fecha: 01/15/06 Alexander Quintero B. 02/01/06 6 de 17

· Indicador de Logro

Expone informes argumentados sobre situaciones problemáticas


Identifica y analiza las diferentes variables que inciden en el problema a resolver

Propone escenarios viables de solución a una situación problemática

4.3.3: Promueve y practica el respeto de los deberes y derechos

· Logros

Comprende la existencia de pactos, acuerdos y normas para la vida diaria.

Manifiesta respeto en las relaciones interpersonales.

Conoce y practica los derechos y deberes necesarios para una sana convivencia

· Indicador de Logro

Identifica conflictos sucedidos en el salón de clase

Promueve espacios de consenso entre partes en conflicto

Propone alternativas de solución a conflictos

Emplea un lenguaje cordial en el trato con sus semejantes

Cumple con los compromisos adquiridos

Asiste con puntualidad a las actividades programadas

5. Estrategias de Aprendizaje

El curso se desarrolla bajo la premisa de que el aula de clase es un encuentro entre


docente y estudiante, y que por tanto, es la concurrencia de experiencias y la
resignificación de la realidad particular. El aula es un espacio de APRENDIZAJE. En este
contexto, estudiantes y docente son sujetos activos constructores del conocimiento. Por
tanto, el salón de clases se constituye en una gran asamblea, donde hay disensos y
acuerdos.

Para que la anterior propuesta sea realidad se emplearán variados métodos pedagógicos
en el aula de clase, entre ellos figuran: seminario alemán (investigativo) en el que los
estudiantes asumen roles activos para el desarrollo de una temática. Con igual intención
se empleará el panel, la lectura en voz alta, la elaboración y socialización de mapas

6
Formato de Syllabus Aprobó: Comité Curriculo Elaboró: Versión: 1 Emisión: Página
Código: MFA20081 Fecha: 01/15/06 Alexander Quintero B. 02/01/06 7 de 17

conceptuales, la discusión abierta de un tema o planteamientos de un autor y la


exposición de ideas, entre otros.
A nivel independiente o extraclase, el estudiante confrontará temas con lecturas en
bibliografía indicada o a través de consulta en sitios web. Favorecerá el desarrollo
autodidacta y de habilidades de análisis y escritura con el diseño de mapas conceptuales,
reseñas y ensayos. A la par de lo anterior, confrontará su aprendizaje con la realización de
ejercicios prácticos en una pequeña empresa.

De manera específica se pretende que realice una observación de las prácticas


empresariales en torno al proceso administrativo. De igual manera, elaborará las
funciones para un cargo y levantará un procedimiento.

Para este efecto, se requiere al inicio del semestre conseguir una pequeña empresa y un
empresario, gerente o profesional de ciencias afines que haga las veces de mentor en el
transcurso de las clases.

Entonces, se emplearán entre otras las siguientes estrategias de aprendizaje:

Seminario alemán
Consultas e Informes de consulta en sitios web
Lectura de bibliografía programada
Elaboración de árbol conceptual y reseñas de las lecturas asignadas
Sustentación de informes y árboles en clase.
Debate de ideas en clase
Ejercicios de casos e investigación de campo en una empresa del contexto

5. UNIDADES TEMATICAS Y TIEMPO ASIGNADO

HORAS DEL TOTAL


No NOMBRE DE LAS UNIDADES ESTUDIANTE HORAS
PRES. INDEP.
01 La Planeación Administrativa 18 33 51
02 La Organización Administrativa 15 31 46
03 La Dirección Administrativa 6 16 22
04 El Control Administrativo 9 16 25
TOTALES 48 96 144

6. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR UNIDAES TEMATICAS

La evaluación será permanente y continua. Es decir la nota final del curso corresponde a
la sumatoria de todas las calificaciones obtenidas en el transcurso del semestre sumadas
por unidad temática. De acuerdo con la propuesta metodológica, toda actividad
programada de trabajo independiente será valorada.

7
Formato de Syllabus Aprobó: Comité Curriculo Elaboró: Versión: 1 Emisión: Página
Código: MFA20081 Fecha: 01/15/06 Alexander Quintero B. 02/01/06 8 de 17

UNIDAD PORCENTAJE
TEMATICA No ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SIGNADO
01 Informes, taller en clase, elaboración de árboles, control de lectura 25%
y ejercicio aplicado.
02 Informes, taller en clase, elaboración de árboles, control de lectura 25%
y ejercicio aplicado.
03 Informes, taller en clase, elaboración de árboles, control de lectura 25%
y ejercicio aplicado.
04 Informes, taller en clase, elaboración de árboles, control de lectura 25%
y ejercicio aplicado.

Para efectos de calificación se agrupan los trabajos con el respectivo porcentaje así:

· Control de lecturas (quiz en clase): 20%

· Evaluación de unidad temática: 30%

· Mapa conceptual, reseña, informes escritos de trabajo independiente 20%


de lectura o consulta

· Informes de ejercicios aplicados 30%

Nota: los logros alcanzados en las competencias del ser, serán evaluados al final del
curso por el profesor, quien considerará asignar nota positiva sólo en los casos de
estudiantes que alcanzaron los logros propuestos para tales competencias. Para este
efecto se tendrá en cuenta los siguientes indicadores:

· Participación activa en las discusiones de grupo


· Redacción de ideas claras y soluciones
· Exposición de informes e ideas argumentadas sobre situaciones problematicas
· Identificación y análisis crítico de variables que generan problemas.
· Proposición de soluciones a situaciones problemáticas.
· Identificación y promoción de soluciones a conflictos sucedidos la interior del grupo.
· empleo de lenguaje cordial en el trato con sus semejantes
· cumplimiento con los compromisos adquiridos
· asistencia puntual y formal a las actividades programadas

8
Formato de Silabo Aprobó: Comité Currículo Elaboró: Versión: 1 Emisión: Página
Código: MFA20081 Fecha: 01/15/06 Alexander Quintero B. 02/01/06 9 de 17

7. PROGRAMACION SEMANAL DEL CURSO

HORAS DEL
SEMANA CONTENIDOS TEMATICOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS ESTUDIANTE
No
PRES. INDEP
01 3 5
PRESENTACION DEL CURSO ACTIVIDADES
CONOCIMIENTO DEL GRUPO Dinámica de presentación. Exploración de expectativas.
INTRODUCCION A LA ASIGNATURA Lectura complementaria: La Universidad en el siglo XXI (Boaventura de
· Razón y ser de la Universidad Sousa Santos). Leer desde el inicio hasta la primera parte.
· Pautas para la convivencia Presentar en una cuartilla una reflexión personal en torno a: Estado
· Metodología de la asignatura actual y perspectivas de la educación superior en Colombia.

ESTRATEGIA PEDAGOGICA
Clase magistral
02 3 3
EL PROCESO ADMINISTRATIVO ACTIVIDADES
Significado, importancia, tipos de planes Entrevista a un empresario o profesional.
y etapas, de acuerdo con la percepción Consulta en sitio web
del empresario y profesionales
ESTRATEGIA PEDAGOGICA
Presentación informe escrito de entrevista.
Lectura en voz alta
Análisis comparativo de las percepciones y significados encontrados.
Presentación de video: “porque tú decides” – “Tú y tus metas
03 3 6
LA PLANEACION ACTIVIDADES
· El proceso de planeación Lectura y elaboración de mapa conceptual por cada lectura, así:
· Niveles de la planificación KOONTZ, Harold. Administración una perspectiva Global. Leer el
Limites y críticas capitulo titulado: Naturaleza y propósito de la planeación (capítulo 5
para algunas ediciones)
AKTOUF, Omar. La administración entre la tradición y la renovación.
Leer el capitulo titulado: La planificación general: de la estrategia a las
operaciones (capítulo 3 para algunas ediciones)

ESTRATEGIA PEDAGOGICA
Seminario alemán
Aportes del profesor
Formato de Syllabus Aprobó: Comité Curriculo Elaboró: Versión: 1 Emisión: Página
Código: MFA20081 Fecha: 01/15/06 Alexander Quintero B. 02/01/06 10 de 17

04 3 6
LA PLANEACION ACTIVIDADES
Los objetivos, las metas, estrategias y Lectura y elaboración de mapa conceptual por cada lectura, así:
políticas KOONTZ, Harold. Administración una perspectiva Global. Leer los
capítulos titulados: Objetivos y Estrategias, políticas y premisas de la
planeación (capítulo 6 y 7 para algunas ediciones)

ESTRATEGIA PEDAGOGICA
Socialización de mapas conceptuales
Aportes del profesor
05 3 10
LA PLANEACION ACTIVIDADES
El proceso de planeación estratégica Consultar e informarse acerca de la forma como se desarrolla el
La planeación por escenarios proceso de planeación estratégica y la prospectiva. Se sugiere el
(prospectiva) empleo de textos existentes en la biblioteca (DAVID Keith, SERNA
Humberto, MUJICA Francisco, Godet Michel, GABIÑA Juanjo)

Una vez se desarrolle el tema en clase, planteará un ejercicio práctico


formulando la Teleología, los objetivos y políticas de la empresa
seleccionada a inicio del curso. En caso de que la citada empresa
cuente con éstos elementos administrativos, realizará un análisis crítico
de ellos.

Igualmente, formulará la Misión y la Visión para su vida.

ESTRATEGIA PEDAGOGICA
Clase magistral
Aplicación práctica

06 3 3
LA PLANEACION ACTIVIDADES
Incertidumbre y planeación Consultar e informarse en la red, acerca de los tópicos propuestos para
Emergencias y planeación la clase.
La complejidad y la planeación Presentar en una cuartilla una reflexión personal en torno a estos
Turbulencia y planeación tópicos.

Evaluación del tema: La Planeación ESTRATEGIA PEDAGOGICA


Lectura en voz alta
Diálogo en clase
Evaluación escrita

10
Formato de Syllabus Aprobó: Comité Curriculo Elaboró: Versión: 1 Emisión: Página
Código: MFA20081 Fecha: 01/15/06 Alexander Quintero B. 02/01/06 11 de 17

07 3 9
ORGANIZACIÓN ADTVA ACTIVIDADES
Naturaleza de la organización Lectura y elaboración de mapa conceptual por cada lectura, así:
La división del trabajo. KOONTZ, Harold. Administración una perspectiva Global. Leer el
El propósito de la estructura capítulo titulado: Naturaleza de la organización (capítulo 9 para algunas
organizacional ediciones)
La autoridad de línea y staff DAVILA , Carlos. Teoría Organizacionales y administrativas. Leer en el
capitulo 3 “la organización y la doctrina administrativa” de la página 31 a
la 40”.
HOMBRES: DESSLER, Gary. Organización y Administración. Leer el
capitulo titulado. Delegación y Descentralización (capítulo 5 para
algunas ediciones)
MUJERES: KOONTZ, Harold. Administración una perspectiva Global.
Leer el capítulo titulado: Autoridad de línea/staff y descentralización
(capítulo 11 para algunas ediciones)

ESTRATEGIA PEDAGOGICA

Socialización de mapas
Seminario alemán
Orientaciones del profesor
08 La estructura organizacional 3 6
· la departamentalización ACTIVIDADES
Lectura y elaboración de mapa conceptual por cada lectura, así:
KOONTZ, Harold. Administración una perspectiva Global. Leer el
capítulo titulado: Estructura organizacional departamentalización
(capítulo 10 para algunas ediciones)

ESTRATEGIA PEDAGOGICA

Socialización de mapas
Clase magistral

11
Formato de Syllabus Aprobó: Comité Curriculo Elaboró: Versión: 1 Emisión: Página
Código: MFA20081 Fecha: 01/15/06 Alexander Quintero B. 02/01/06 12 de 17

09 3 3
La estructuración ACTIVIDADES
Pautas para la elaboración de Lectura y elaboración de mapa conceptual por cada lectura, así:
organigramas DRUCKER, Peter. La gerencia de empresas. Leer los capítulos
titulados: ¿qué clase de estructura? y La estructuración (capítulo 16-17
para algunas ediciones)

Una vez se desarrolle el tema de la estructura, planteará un ejercicio


práctico diseñando la estructura organizacional de la empresa
seleccionada a inicio del curso. En caso de que la citada empresa
cuente con éste elemento administrativo, realizará un análisis crítico de
ello.

ESTRATEGIA PEDAGOGICA
Socialización de mapas
Clase magistral
10 Pautas para el diseño de manuales 3 10
ACTIVIDADES
manuales de funciones Una vez se desarrolle el tema en clase, planteará un ejercicio práctico
manuales de procedimientos elaborando los procedimientos para 2 procesos y las funciones para 2
cargos en la empresa seleccionada a inicio del curso.
ESTRATEGIA PEDAGOGICA
Clase magistral
Aplicación práctica
11 Evaluación de la Unidad 3 3
Evaluación parcial y retroalimentación Diálogo docente / estudiantes
de los temas vistos en la primera parte Evaluación escrita
12 LA DIRECCION ACTIVIDADES 3 6
Concepto, elementos, características, Lectura y elaboración de mapa conceptual por cada lectura, así:
importancia y principios HOMBRES: KOONTZ, Harold. Administración una perspectiva Global.
Leer el capítulo titulado: Los factores humanos y la motivación
(capítulo 16 para algunas ediciones)
MUJERES: Leer en el mismo libro el capitulo 17 titulado: liderazgo.

ESTRATEGIA PEDAGOGICA
Clase Magistral (introducción al tema)
Seminario alemán

12
Formato de Syllabus Aprobó: Comité Curriculo Elaboró: Versión: 1 Emisión: Página
Código: MFA20081 Fecha: 01/15/06 Alexander Quintero B. 02/01/06 13 de 17

13 LA DIRECCIÓN 3 10
Las decisiones, la delegación, el ACTIVIDADES
liderazgo Lectura y elaboración de mapa conceptual por cada lectura, así:
HOMBRES: KOONTZ, Harold. Administración una perspectiva Global.
Leer los capítulos titulados: Toma de decisiones y Comités y toma de
decisiones en grupo (capítulos 8 y 18 para algunas ediciones)
MUJERES: Leer en el mismo libro el capitulo 19 titulado: la
comunicación.

Una vez se desarrolle el tema en clase, planteará un ejercicio de


observación acerca de las prácticas y el lenguaje empleado en la
relación de directivos y empleados en la empresa seleccionada a inicio
del curso. Para estos efectos, se suministra como lectura guía: EL
HABLA Y LA ADMINISTRACION (Alain Chanlat) y EL HABLA
EN LA VIDA EMPRESARIAL: HECHOS Y PERJUICIOS (Omar Aktouf)
La direccion: una etica de Palabra (Alain Chanlat y Renée Bédard ) )

**estas lecturas tendrán tratamiento en una clase particular**

ESTRATEGIA PEDAGOGICA
Clase Magistral (introducción al tema)
Seminario alemán
14 3 6
EL CONTROL ACTIVIDADES
Concepto, importancia y necesidad Lectura y elaboración de reseña por cada lectura, así:
Etapas y técnicas de control GARCIA MADARRIAGA, Ricardo. Control Administrativo. En: revista de
Tipos de control la facultad de ciencias económicas de la Universidad Militar Nueva
El control administrativo vrs los Granada.
controles físicos Ibid, Generalidades del control.
Los niveles de decisión
DESSLER, Gary. Organización y Administración. Leer el capitulo
titulado. Control y autonomía(capítulo 15 para algunas ediciones)

ESTRATEGIA PEDAGOGICA
Clase Magistral (introducción al tema)
Seminario alemán
Lectura de reseñas en voz alta.
15 EL CONTROL 3 10
Proceso básico ACTIVIIDADES

13
Formato de Syllabus Aprobó: Comité Curriculo Elaboró: Versión: 1 Emisión: Página
Código: MFA20081 Fecha: 01/15/06 Alexander Quintero B. 02/01/06 14 de 17

El control general y el control preventivo Lectura y elaboración de mapa conceptual por cada lectura, así:
La auditoría administrativa
Principios del control KOONTZ, Harold. Administración una perspectiva global. Leer los
capítulos titulados: a) el sistema y el proceso de control, b) Técnicas de
control y tecnología de la información y c) control general y control
preventivo (capítulo 20-21 y 23 para algunas ediciones)

Una vez se desarrolle el tema en clase, planteará un ejercicio de


inventario y análisis de los controles empleados, así como las
deficiencias y propuestas de mejora para éstos, en la empresa
seleccionada a inicio del curso.
16 3 3
Diálogo docente / estudiantes
Evaluación escrita y Evaluación de reseña: FAYOL, Henry.
Administración industrial y general.

14
Formato de Syllabus Aprobó: Comité Curriculo Elaboró: Versión: 1 Emisión: Página
Código: MFA20081 Fecha: 01/15/06 Alexander Quintero B. 02/01/06 15/17

8. BIBLIOGRAFIA BASICA:

AKTOUF, Omar. La administración entre la tradición y la renovación. Universidad del


Valle.

CHIAVENATO Idalberto, Introducción a la Teoría General de la Administración. Edit. Mc


Graw Hill. Latinoamericana S.A. Bogotá.

DESSLER, Gary. Organización y administración. Editorial Prentice Hall Internacional.

DRUCKER, Peter. Gerencia de Empresas.

HERRERA Rosado, Armando. Mòdulo, El proceso Administrativo, Universidad


Surcolombiana.

KOONTZ, Harold. Administración una perspectiva global. Mc Graw Hill.

LOURDES Munch Galindo Fundamentos de Administración. Editorial Trilla- México.

J. PETERS, Thomas y WATERMAN, Robert Jr. En busca de la Excelencia, Edit. Norma.


Colombia.

REYES P. Agustín. Administración de Empresas. Edit. Limusa. México.

TERRY George, Principios de Administración. Edit. El Ateneo.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

ALBERS. H. Henry, SCHOER, Lowel. Principios de Organización Y dirección. Edit.


Limusa. México.

BARNARD Chester, Las Funciones del Ejecutivo. Edit. Atlas Sao Paulo.

BOSSIER, Sergio. ¿ y si el desarrollo fuese una emergencia?, articulo.

BLAKE Robert MOUTON, Jane, La Estructuración de una Empresa Dinámica a través del
Desarrollo Organizacional tipo Grid. Edit. Mc Graw Hill Nueva York.

DALE, Ernest, Planeación y Desarrollo de Estructuras Organizacionales de las


Compañías.Revista No. 20 American Management Asociation.

HODGE, BILLY y JONSON, Herbert, Administración y Organización Edit. Ateneo.


Buenos Aires.
Formato de Syllabus Aprobó: Comité Curriculo Elaboró: Versión: 1 Emisión: Página
Código: MFA20081 Fecha: 01/15/06 Alexander Quintero B. 02/01/06 16/17

O´CONDR Roderich F y ZERFOS, Lester F. Conferencia “La buena delegación en la


Empresa”. Gerencia al día.

PETER Laurence J. y RULL Raimond, El principio de Peter. Edit. Morrow. Londres.

MC GREGOR Douglas M, El Administrador Profesional. Edit. Mc Graw Hill N.Y.

ROGERS Carl R y ROETHLISBERGER F.J. Conferencia “Barreras y aperturas en la


comunicación”. Northwatern University.

RAY, Josephs como evitar fallas al delegar autoridad, Internacional Management, Revista
septiembre.

9. OBSERVACIONES

1. La adición o cancelación de un curso sólo podrá realizarse dentro de las dos


primeras semanas de clase, observando el procedimiento contenido en el artículo
15 del manual de convivencia.
2. El desarrollo del curso se hará conforme a lo establecido en el presente
microdiseño curricular (artículo 17,18 Y19 del manual de convivencia)
3. La evaluación académica se hará con base en las competencias propuestas,
siendo formativa. Profesores y estudiantes, de manera conjunta, acordarán las
fechas de realización de evaluaciones. La nota final será la suma de las todas las
notas parciales del semestre. La nota aprobatoria mínima es de 3.0 (artículo 24).
4. Si por causas de fuerza mayor o caso fortuito un estudiante no presenta una
evaluación parcial en la fecha programada, deberá presentar solicitud al profesor
dentro de los 3 días anteriores o posteriores a la fecha de evaluación, quien
determinará la validez de la excusa. El estudiante que no presente una
evaluación parcial perderá los puntos correspondientes a ella. (artículo 25)
5. Las calificaciones de las evaluaciones se publicarán dentro de los 3 días hábiles
siguientes a su presentación (artículo 26)
6. Los estudiantes podrán solicitar revisión de la nota de evaluación dentro de los 3
días hábiles a la publicación de las calificaciones, siguiendo lo expuesto en el
artículo 26 y 27.
7. la asistencia a clases es obligatoria, el curso se reprueba con el 20% de
inasistencia (artículo 28)
8. El estudiante se obliga a conocer y acatar los derechos y deberes contenidos en el
artículo 30 y 31, así como el régimen disciplinario (capitulo IX).
9. Es prohibido el uso de teléfonos celulares en el transcurso de la clase.

DILIGENCIADO POR: ALEXANDER QUINTERO BONILLA

Administrador de empresas, especialista en Alta Gerencia, Universidad Surcolombiana.


Estudios de maestría en Ciencias de la Organización de la Universidad del Valle, e historia
de la Universidad Nacional. Profesor Asistente de tiempo completo. Investigador y

16
Formato de Syllabus Aprobó: Comité Curriculo Elaboró: Versión: 1 Emisión: Página
Código: MFA20081 Fecha: 01/15/06 Alexander Quintero B. 02/01/06 17/17

coordinador de la línea en historia empresarial. A nivel académico se ha desempeñado


como director del CIE y la Especialización en Alta Gerencia. A nivel profesional se
desempeñó como Asesor y capacitador, Gerente de la Cooperativa de impresores del sur
y de Advisor & Training S.A, firma para la cual labora actualmente como consultor.

17

También podría gustarte