Reporte de Liquidacion de Hidrocarburos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

REPORTE DE LIQUIDACION DE HIDROCARBUROS

DUMAR ALEXIS NOVOA CARVAJAL


N°Ficha: 2278848

PRODUCCION DE PETROLEO Y GAS

INSTRUCTORA
MARTHA NAVARRO

SENA-CAFEC
YOPAL CASANARE
2021
 ACTIVIDAD 1: Elabore un reporte de liquidación de hidrocarburos.

OBJETIVO:

Su objetivo es darnos a conocer y poner en práctica todos los


procedimientos paso a paso, ya que estos son utilizados para la liquidación
de tanques de hidrocarburos, así también todo su orden en cómo podemos
hacer sus cálculos completos para aquellas tomas de datos.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD REALIZADA:

Esta actividad esta realizada con el fin de conocer los procedimientos que
nosotros utilizamos para la liquidación de tanques de hidrocarburos incluye
su paso a paso para la liquidación de tanques también incluyen todos sus
cálculos y sus verificaciones que se hacen mensualmente.

LIQUIDACION DE TANQUES

La liquidación de tanques se utiliza para a determinar los volúmenes reales


que tiene un tanque, tomando las mediciones manuales de nivel de
producto, nivel de agua libre, temperatura y muestra del producto la cual
permite determinar la Gravedad API y el porcentaje de Agua y sedimento
(%BSW), procediendo con esta información a obtener el Volumen Neto.

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACION DE TANQUES


 Los pasos a seguir para el procedimiento de liquidación de tanques
son los siguientes:

A. El primer paso es obtener la medida estática del volumen de crudo y agua


libre.
B. Realizamos la lectura de la temperatura.
C. Obtenemos el volumen total de crudo (TOV) con la tabla de aforo.
D. Obtener el volumen de agua libre de la tabla de aforo (FW).

 Hacemos uso de los factores de corrección por temperatura de la


lámina (CTSh), luego el factor de corrección por efecto de la
temperatura (CTL) y el Factor de corrección por efecto del techo FRA
(En el caso de techo flotante).

1. Para el cálculo del CTSh se puede obtener directamente a través de


la tabla B-1 Apéndice B de la Norma API Cap. 12 Sección 1 Parte 1
o por la formula:
CTSh = 1 + 12.4E-06*∆TS+4.0E-09* ∆2TS
 TS = ((7*TL) +Ta) /8
 TL = Temperatura de la liquido
 ∆TS = (TS-60) °F

El CTSh se debe redondear a 5 cifras decimales

2. El Factor de corrección CTL se puede obtener por formula, con la


siguiente ecuación:

CTL = EXP [-K*(T-60) *(1 + 0.8*K*(T-60)]

Para crudo: K=341.0957/ (Gravedad Esp. 60°F*Dens. H2O a 60°F)2

3. La corrección por techo se hace de la siguiente forma:


 Disponer del API a 60°F y la Temperatura del tanque °F
 Obtener de la tabla 5A el API Observado

 Calcular el ajuste de la siguiente manera:

Corrección por techo = (API referencia – API observado) * bbl/°API


Bbl/°API = constante de corrección por unidad de volumen suministrada en la tabla
de aforo del tanque

 Obtenga la calidad del crudo con la muestra analizada en el laboratorio.


 Liquide el tanque para hallar: GOV=TOV-FW
 Se halla el Volumen Bruto Observado= (GOV*CTSh ± FRA)
 Hallar el Volumen Bruto Estándar= (GOV*CTSh ± FRA) *CTL
 Hallar el Factor de Corrección por agua y sedimento CSW = (1-%
BSW/100)
 Y se halla finalmente el Volumen estándar Neto NSV= GSV*CSW

 Las verificaciones que se hacen mensuales son:

Durante todos los procesos operativos mensuales, se debe comparar todas


las mediciones por telemetría y las hechas con cinta en el tanque destinado
para control de los inventarios en cada uno de los niveles alto, medio y bajo
donde aplique de acuerdo con las condiciones operacionales (El tanque
haya registrado movimientos volumétricos en todos sus niveles), de la
siguiente forma:

 En cada nivel, (Alto, Medio y Bajo) se deben tomar cinco (5) medidas que
se mantengan dentro de una diferencia máxima de 3 milímetros.
 La diferencia en cada nivel se obtiene al restar los promedios de telemetría
y la medición con cinta
 El promedio total ajustable se obtiene del promedio de la diferencia de los
niveles alto, medio y bajo del tanque al cabo de un año de seguimiento (12
verificaciones evaluadas estadísticamente)
 Si se observa que no hay variaciones significativas se sugiere manejar
cuatro verificaciones al año.

Recomendaciones:
 Verificar los datos tomados de la tabla de aforo.
 Revisar que los datos sean los correctos.
 Verificar el paso a paso de los procedimientos para que no haya ningún
error.
 Verificar el procedimiento en los cálculos que sean los correctos.
 Revidar detalladamente para así dar el ultimo paso que es el del cálculo del
volumen neto estándar (NSV).

También podría gustarte