Limites A Las Fuentes de DDHH (Arturo Sanabria)
Limites A Las Fuentes de DDHH (Arturo Sanabria)
Limites A Las Fuentes de DDHH (Arturo Sanabria)
89-110
Resumen
Abstract
International trades celebrated by any country and the criteria produced by international
organizations both related with human rights must be mandatory for the Mexican law is
a proposal ineffective for providing the widest protection to the person under Mexican
legal system, the last one statement is support over the basis of political, legal and
philosophical fundaments, pointing out the general objective of preserving the stability of
the Mexican state decisions taken under domestic law already constituted, refusing any
unique vision of humankind produced by any part of the globe which pretends be exempt
from critics.
Sumario: Introducción / I. Las fuentes del derecho / II. Organismos internacionales especiali-
zados en derechos humanos / III. Soberanía y derechos humanos de fuente internacional / IV.
Moralidad universal como justificación de nuevos derechos humanos / V. Omisión legislativa:
entre la legalidad y los derechos humanos / VI. Derechos humanos de fuentes no autorizadas son
orientadores / VII. Conclusión / Fuentes de consulta
89
Sección Doctrina
Introducción
Las propuestas teórico-normativas surgen en momentos de gran tensión, cuando los
ordenamientos vigentes no dan una respuesta eficaz a los problemas del lugar y del
tiempo. Hoy, en la explosión de los derechos humanos que vive nuestro país, la posi-
bilidad de que un sinnúmero de instrumentos internacionales celebrados en todo el
mundo y criterios producidos por organismos internacionales entren como vinculan-
tes a nuestro país (en adelante “la propuesta”) es un tema en discusión en la acade-
mia, en las aulas, talleres, conferencias, seminarios, especialidades y maestrías. Es
una propuesta sostenida por la máxima “más es mejor”, se repite sin cesar aunque se
defiende tímidamente como una reflexión.
Hablar de los derechos humanos es hablar de sus fuentes, porque son estas las
que dan orden, estabilidad y validez a cualquier sistema jurídico, y las que nos
permiten señalar con claridad cuáles son las normas válidas autorizadas para reco-
nocer en el particular esos derechos y puedan reclamar su respeto, protección y ga-
rantía.
Es una idea muy persuasiva producir en el pensamiento la imagen de una co-
rriente cristalina equivalente a los derechos humanos; sin embargo, lo que pasamos
por alto es que estos son “progresivos”, lo cual significa que la corriente que llega ya
no se va, se estanca y con el tiempo se obscurece.
El primer límite a los derechos humanos son otros derechos humanos, negan-
do con ello su eficacia absoluta y limita el daño que pueden ocasionar unos cuando se
ejerzan perjudicando a otros. Su eventual colisión1 con otros derechos humanos se re-
suelve protegiendo a unos y lesionando otros, aun y cuando en la ley de la colisión
de principios expuesta por Robert Alexy se diga eufemísticamente que el Estado es-
tá “obligado a afectarlos lo menos posible”.2 Lo anterior significa que cada vez que
reconocemos unos derechos es inevitable detraer otros.3
Nuestro sistema acepta, en abstracto, que los derechos humanos “no se relacio-
nan entre sí en términos jerárquicos”,4 pero caso por caso vencen las libertades in-
dividuales sobre el interés social, y en otras son los intereses de la sociedad en su
conjunto los que quedan en pie como cuando “se privilegia la libertad de expresión
frente a derechos de personalidad de personas públicas”,5 pese a esta realidad, en
términos teóricos, la característica deontológica “indivisible e inalienable” nos obli-
1 Robert Alexy, Teoría de los derechos fundamentales, Garzón V., Ernesto, (trad.), España, Centro de
Estudios Constitucionales, 1986, p. 25.
2 Ibidem, p. 91.
3 Cristina Corredor, “Argumentos sobre derechos humanos: algunos intentos de fundamentación”, Revista
Iberoamericana de Argumentación, núm. 6, España, 2013, p. 3.
4 Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Contradicción de tesis 293/2011, Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. I, México, abril de 2014, p. 96.
5 Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, Sentencia de amparo en revisión
345/2016, Kate del Castillo vs. Procuraduría General de la República, México, abril de 2017, p. 74.
ga a afirmar de manera dogmática que estos no pueden perecer, aunque este objeti-
vo sólo se consiga en el lenguaje cuando una decisión concreta no sea favorable a las
pretensiones de esa persona vencida en juicio, pero se dice que el perdedor “conser-
va” su derecho fundamental, al menos para futuras contiendas.
Apuntados algunos límites a los derechos humanos, el siguiente paso es discutir
cuáles se consideran en México fuentes formales autorizadas de derechos humanos
y cuáles no lo son, y terminaremos por incursionar en el “terreno movedizo” del gé-
nesis —iusfilosófico— de los derechos humanos, en donde hallamos un “intermina-
ble e ilimitado debate de opiniones”.6
91
Sección Doctrina
lo anterior, a todos los instrumentos, ya sea de manera directa o subsidiaria, les son
aplicables las reglas de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de
1969, cuyo ámbito de aplicación abarca a los tratados entre Estados. De este modo,
la norma de derecho internacional pacta sunt servanda y los principios del libre con-
sentimiento y de buena fe, internacionalmente reconocidos, dirigen la interpretación
y cumplimiento de los tratados en vigor.
Por lo anterior, debemos tener presentes en todo momento los principios del de-
recho internacional de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los
pueblos, de la igualdad soberana y la independencia de todos los Estados, de la no
injerencia en los asuntos internos de los Estados, de la prohibición de la amenaza o
el uso de la fuerza y del respeto universal a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos y la efectividad de tales derechos y libertades.9
I.2. Los tribunales como fuente de derecho
El mecanismo judicial como medio de producción de normas “individuales”, ha es-
tado en el sistema jurídico desde la existencia de la práctica judicial. En la historia
contemporánea, el austriaco Hans Kelsen afirmó, en 1934, que un tribunal, en espe-
cial un tribunal de última instancia, puede estar facultado para producir con sus sen-
tencias no sólo “normas obligatorias individuales”, que son válidas para el caso que
resuelve, sino también normas generales. En estos términos, un “tribunal produce
un nuevo derecho con su sentencia que se estabiliza cuando se vuelve un preceden-
te; en el segundo caso, la interpretación que adopta la sentencia adquiere el carácter
de una norma general”.10
El punto de partida contemporáneo sobre el protagonismo del poder judicial en
el desarrollo judicial de los derechos humanos fue señalado, en 1986, por el filósofo
alemán Robert Alexy quien afirmaba que lo que se entendía por “derechos funda-
mentales era definido, principalmente, sobre la base de la jurisprudencia del Tri-
bunal Constitucional Federal [Alemán]”,11 lo que había hecho ya “a lo largo de su
praxis jurisprudencial de más de treinta años”.12
En México la Suprema Corte de Justicia de la Nación funciona como Tribunal
Constitucional, y ejerce su función de legislador “negativo”13 desde la creación de
la acción de inconstitucionalidad en 1994, y simultáneamente actúa como productor
de derecho en términos “positivos”, interpretando normas, acción que se estabiliza
como derecho mediante el modelo de reiteración,14 contradicción o sustitución de ju-
risprudencia con lo que logra fijar precedentes obligatorios.
9 Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, 1969.
10 Hans Kelsen, Teoría…, op. cit., nota 8, p. 258.
11 Robert Alexy, op. cit., nota 2, p. 23.
12 Idem.
13 Hans Kelsen, La garantía jurisdiccional de la Constitución, Rolando Tamayo y Salmoran (trad.), Méxi-
co, UNAM, 1974, p. 493.
14 México: Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, 2018, artículo 222.
93
Sección Doctrina
desarrollado por la CIDH en este rubro, lo que confirma una vez más la condición
de no vinculatoriedad de sus posicionamientos.
Tal es la suerte de los casos que ante la CIDH se conocen, lo que implica que
las decisiones por ella tomadas no son vinculantes erga omnes, sino sólo son “re-
comendaciones a los gobiernos de los Estados para que adopten medidas progresi-
vas en favor de los derechos humanos”.30 Por tanto, las consideraciones vertidas en
cualquiera de sus informes sólo están dirigidas al Estado responsable. De lo que se
concluye que las acciones de la CIDH no tienen a priori las características para ser
vinculantes erga omnes.
95
Sección Doctrina
35 Organización de las Naciones Unidas: Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
2006.
36 Organización de las Naciones Unidas: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, 2006.
37 Ricardo Guastini, “La Interpretación de la Constitución”, en: Fabra Z. Jorge L. Ed., Enciclopedia de
Filosofía y Teoría del Derecho, vol. 3, México, UNAM, 2015, p. 2018.
38 Organización de las Naciones Unidas: Protocolo Facultativo…, op. cit, nota 37, artículo 6.3.
39 African Commision on Humman and People´s Rigths: African Charter on Human and Peoples’ Rights, 1981.
97
Sección Doctrina
el otro, los límites de la competencia territorial hace inviables sus criterios para lo-
grar su vinculatoriedad en nuestro país.
40 José Manuel Pureza, La protección internacional de los derechos humanos en los albores del siglo XXI,
España, Universidad de Deusto, 2004, p. 575.
41 Organización de Estados Americanos: Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de los Esta-
dos Americanos, 1992.
42 Tratado sobre la Unión Europea, 1992, artículo A.
43 “…treaties agreed between the UK and another foreign state cannot affect citizens’ rights in domestic
law without Parliamentary legislation”. Sandra Fredman, Parliamentary sovereignty, EU referendum
and Brexit: Analysis, Reino Unido, Universidad de Oxford, 2017.
44 Becerra Ramírez, Tratados internacionales. Se ubican jerárquicamente por encima de las leyes y en un
segundo plano respecto de la constitución federal (amparo en revisión 1475/98), Cuestiones Constitucio-
nales, Revista de Derecho Constitucional, núm. 3, México, 2010.
cionales mexicanos, México vs. Estados Unidos de América.45 El caso fue resuelto
por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en 2004. La CIJ dictó una sentencia que
condenó a Estados Unidos, para el efecto de que se “revisaran y reconsideraran” di-
versos procedimientos, por haberse probado violaciones al debido proceso por la
ausencia de asistencia consular, en incumplimiento a la Convención de Viena so-
bre Relaciones Consulares. Uno de los beneficiarios de la sentencia —José Ernesto
Medellín Rojas— motivó el caso Medellín vs. Texas, lo que permitió posicionar a la
Corte Penal de Apelaciones en el estado de Texas46 y a la Corte Suprema de Estados
Unidos, las que coincidieron en señalar que la sentencia de la CIJ “no es de cumpli-
miento autoaplicativo ni automático en el derecho interno para efectos de la Corte
Estatal”,47 que los órganos políticos de aquel país tienen la facultad para determinar
si cumplen y cómo cumplen una sentencia de la CIJ, sin desconocer su obligatorie-
dad internacional, y afirmó que nada en la estructura o propósito de la CIJ sugiere
que sus interpretaciones serían definitivas en las Cortes de aquel país. Con estos ar-
gumentos Medellín fue ejecutado el 5 de agosto de 2008 en Huntsville, ubicada al
sur de Houston, Texas.48
Vistos estos ejemplos, querer introducir directamente al marco normativo mexi-
cano todas las voces internacionales en materia de derechos humanos como vincu-
lantes no tiene sustento jurídico ni equivalente internacional.
45 Corte Internacional de Justicia, Sentencia, Avena and Other Mexican Nationals (Mexico vs. United Sta-
tes of America), Países Bajos, 2004.
46 Gregory J. Kuykendal, et. al., “Mitigation Abroad: Preparing a Successful Case for Life for the Foreign
National Client”, Hofstra Law Review, núm. 3, vol. 36, artículo 13, Estados Unidos de América, 2008.
47 Corte Suprema de los Estados Unidos de América, Syllabus MEDELLIN vs TEXAS, Certiorari to the
Court of Criminal Appeals of Texas, No. 06–984, Estados Unidos, marzo 2008, p. 2.
48 , “Medellín Rojas, cita con la muerte”, Revista Proceso, México, 5 de agosto de 2008.
99
Sección Doctrina
las cuales no tiene control49 “mientras que la libertad, [la] igualdad y [la]verdad, son
los tres ejes fundamentales en torno a los que siempre se han centrado […] las rei-
vindicaciones de los derechos humanos como contenido de la dignidad humana”.50
En México, el cambio conceptual hecho en la Constitución pasó a “reconocer” los
derechos humanos, al mismo tiempo que “otorga” garantías para su protección, lo que
coincide con la tesis iusnaturalista que sostiene que la positivización de los derechos
humanos es el “reconocimiento formal fundado por el Estado de unas exigencias jurí-
dicas previas que se encarnan como normas positivas para mejorar su garantía y pro-
tección”, esta tesis tiende a negar que la voluntad política del Estado sea la que otorgue
derechos fundamentales, en su lugar, el “reconocimiento” aparece como una ficción
jurídica que permite develar derechos fundamentales preexistentes al Estado.
Pese a esa tesis, no debemos olvidar que este reconocimiento debe concretarse
a través de mecanismos jurídicos; porque los “derechos humanos por ser Derecho
cumplirían con: (i) ser instrumentos válidos de resolución de conflictos; (ii) guías de
comportamiento social; (iii) instrumentos limitadores del daño social; (iv) asignado-
res de bienes y servicios; (v) legitimadores del poder”.51
Partiendo de que deben ser instrumentos válidos, debemos relacionarlos con lo
que llamaremos fuentes autorizadas del derecho, que son los procedimientos previs-
tos en las normas, para producir derecho con base en las reglas del derecho interno.
La búsqueda incesante de la justicia y la posibilidad de combatir los abusos de la au-
toridad, orilla a algunos a demandar la validez y vinculatoriedad de cualquier pro-
ducto internacional sobre derechos humanos, y se busca su aceptación partiendo de
un discurso que asume que todos ellos han sido “obtenidos” por la persona racional
que ha sabido interpretar su propia “naturaleza” jurídica y ha reconocido para sí mis-
ma derechos humanos, sin importar la latitud de donde provengan estas prescripcio-
nes, desde la dimensión de la legitimidad.
Así, la propuesta discutida podría partir de una postura principialista, en la que
los derechos humanos se definen inseparables de la naturaleza humana y con ello
se vuelve inaceptable decir que son producto del “acuerdo entre personas” porque,
fundamentalmente, la voluntad de la persona racional no puede negar en su propio
perjuicio los derechos que le pertenecen “originalmente”, y siendo la persona quien
actúa al interior de la ficción del Estado, la persona y por tanto el Estado están cons-
treñidos a reconocer cuantos derechos humanos les pertenezcan, en cualquier espa-
cio en donde la razón los haya “develado”, esto es así porque los derechos humanos
se estiman preexistentes al Estado.
Estar de acuerdo con lo anterior nos permitiría aceptar a todo instrumento co-
mo fuente de derechos humanos. Además, con ello es posible afirmar que si el Es-
49 Antonio Salamanca Serrano, El fundamento de los derechos humanos, Madrid, Ed. Granfinat, 2003,
p. 288).
50 Ibidem, p. 297.
51 Ibidem, p. 290.
52 Tesis 1a. /J. 87/2017, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. I, México,
diciembre de 2016, p. 377.
53 Immanuel Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Argentina, Escuela de Filosofía
Universidad ARCIS, 1785, p. 10.
54 Anne Barrón, “Derecho como discurso”, Jorge L. Fabra Z. Ed., Enciclopedia de Filosofía y Teoría del
Derecho, vol. 1, México, UNAM, 2015, p. 563.
101
Sección Doctrina
55 Gerardo Durango Álvarez, El principio discursivo y los derechos fundamentales en la teoría Habermas,
Colombia, Universidad de Medellín, 2006, p. 19.
56 Anne Barron, op. cit., nota 54, p. 590.
57 Antonio Salamanca, op. cit., nota 49, p. 274.
58 Ibidem, p. 288.
59 Ibidem, p. 269.
60 Anne Barron, op. cit., nota 54, p. 587.
61 Antonio Salamanca, op. cit., nota 49, p. 269.
62 Anne Barron, op. cit., nota 54, p. 564.
parece ser el mismo aspecto de la “realidad”,63 por ello sólo a posteriori se producen
distintos significados de la misma realidad, de ahí que se justifique la existencia de
consensos mundiales, regionales e incluso nacionales. Así, en distintos espacios y
tiempos, el discurso construye los significados para el derecho y para los derechos
humanos, y estos significados están respaldados en la cultura, mientras que “la cul-
tura le da forma a la ‘realidad’ al darle prioridad a algunos significados y no a otros
(esto es, tratando algunos significados como evidentemente verdaderos, al tiempo
que margina otros como falsos o tendenciosos)”.64
El derecho, así entendido, parte de reconocer a una sociedad heterogénea, de
modo que las leyes siguen la misma suerte. Es así como los objetivos que busca una
sociedad se manifiestan en ellas, mientras que la universalidad de los derechos hu-
manos pretende homologar todas las visiones recordando el despotismo liberal de
la Ilustración que ostentaba una “pretensión de validez [que quería estar] exenta de
escrutinio crítico”.65
Desde esta visión del derecho como producción cultural y como racionalidad co-
municativa, se sostiene que los derechos humanos son un producto del consenso al
que nos hemos comprometido de modo tan serio que le hemos colocado candados
de no regresividad, y como lo afirma Antonio Salamanca, “los derechos humanos
son creación, pero como positivización no de derecho previos”,66 sino de la parte del
“dinamismo de la justicia que ella misma ha decidido positivar como primera con-
dición para su cumplimiento”.67
63 Idem.
64 Idem.
65 Ibidem, p. 574.
66 Antonio Salamanca, op. cit., nota 49, p. 277.
67 Ibidem, p. 286.
68 Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, “Pensionados Jubilados cuyo
pago retroactivo de las gratificaciones anuales se les adeudan. No tienen derecho al pago de intereses
(Inaplicabilidad supletoria del Código Civil Federal)”, Revista del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, séptima época, año V, núm. 52, México, noviembre 2015, p. 120.
103
Sección Doctrina
del derecho de toda persona a contar con un recurso efectivo y el derecho a la tutela
judicial, que una vez armonizados permite admitir y tramitar el medio de defensa,
en lugar de desechar el escrito, porque aunque el supuesto no estuvo previsto ex-
presamente, el medio de defensa sí existía previamente en el ordenamiento jurídico.
Ahora bien, si partimos de que la cita de un fundamento jurídico (válido) es
condición necesaria de una debida argumentación, muchos argumentos en materia
de derechos humanos serían infundados pues no cuentan con una previsión legal
expresa a cada caso posible, y por ello hay quienes pretenden recurrir a fuentes
no autorizadas de derechos humanos para justificar sus pretensiones donde creen
sí cuentan con esa previsión internacional expresa, que está ausente en el marco
nacional; sin embargo actuar así es erróneo, pues no es el medio idóneo ni la so-
lución al problema.
El medio idóneo para la solución de esos casos siempre ha sido recurrir a las fuen-
tes de derechos humanos autorizadas por el sistema jurídico mexicano (que no son po-
cas) porque estos derechos están formulados en clausulas abiertas, esto permitió que el
concepto de “garantías judiciales” evolucionara y se extendiera no solo a los procedi-
mientos de naturaleza jurisdiccional, sino a todos los casos seguidos en forma de pro-
cedimientos para asegurar que se cumplieran con todas las formalidades. Así, al estar
expuestas en términos de principios y valores, permite interpretarlos siempre de ma-
nera amplia sin la necesidad de recurrir a precedentes ajenos al sistema.
69 Tesis: II.1o.15 C, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, t. III, México, octu-
bre de 2014, p. 2754.
70 Jurisprudencia 21/2015, Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, México, Tribunal Elec-
toral del Poder Judicial de la Federación, año 8, núm. 17, 2015, pp 33 y 34.
71 Milton Ray Guevara, “El Tribunal Constitucional y la protección efectiva de los derechos fundamenta-
les: El Tribunal Constitucional en la construcción de un bloque de constitucionalidad”, en: Un Dialogo
entre Jueces, Trabajo de la Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas, Constitucionales y Regionales,
México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, 2012, p. 286.
72 Idem, p. 295.
73 Mauro Barberis, Para una teoría realmente realista del derecho, Italia, Revus, 2016.
74 Idem.
75 Ibidem.
76 Ibidem.
77 En 2017 la Suprema Corte de Justicia de la Nación otorgó un amparo a una sociedad civil por omisión
legislativa en contra del Congreso de la Unión, y en su proyecto de resolución evaluó entre otros rubros
“los efectos de la comisión legislativa en la libertad de expresión” y en él expuso argumentos en los que
citó dos precedentes del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, una sentencia de la Corte Suprema de
105
Sección Doctrina
VII. Conclusión
Aceptar a los derechos humanos como elementos homogéneos anteriores al Estado
es una visión del derecho que no empata con ningún rasgo de la historia de la huma-
nidad. Los Estados siguen manteniendo reservas en sus sistemas jurídicos internos
que instrumentan sus propósitos particulares, sus diseños económicos, políticos y
sociales. Si la democracia es nuestra aspiración y los derechos humanos es la base,
entonces debemos reconocer que el Reino Unido y los Estados Unidos de América
como países democráticos de primer mundo también mantienen sus propias reser-
vas de derecho interno sin que ello los haga menos democráticos, menos prósperos,
ni menos justos.
La diferencia esencial entre la propuesta y la presente objeción está en la concep-
ción misma del Derecho, mientras que la propuesta se fundamenta en la existencia
Argentina, una opinión consultiva de la CrIADH y un informe de relatoría de la CIDH, dos referencias
bibliográficas a libros, y tres referencias a artículos especializados en temas de libertad de expresión.
Primera Sala, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Sentencia de amparo en revisión 1359/2015,
Campaña Global por la Libertad de Expresión Articulo 19 Asociación Civil vs. Congreso de la Unión y
otros, México, noviembre de 2017.
78 Rodolfo Pérez Vásquez, La jurisprudencia vinculante como norma jurídica, Justicia Juris, vol. 7, Colom-
bia, 2007, p. 13.
79 Mauro Barberis, op. cit., nota 73.
Fuentes de consulta
Bibliográficas
Hans Kelsen. La garantía jurisdiccional de la constitución. Tamayo S., Rolando, (trad.),
México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1974.
. Teoría pura del derecho. Vernengo R. (trad.), México, Universidad Na-
cional Autónoma de México, 1982.
Robert Alexy. Teoría de los derechos fundamentales. Garzón V., Ernesto, (trad.), Espa-
ña, Centro de Estudios Constitucionales, 1986.
Electrónicas
African Commission on Human and Peoples’ Rights. African Charter on Human and
Peoples’ Rights, 1981, en: http://www.achpr.org/.
Becerra Ramírez. Tratados internacionales. Se ubican jerárquicamente por encima de
las leyes y en un segundo plano respecto de la constitución federal (amparo en re-
visión 1475/98), Cuestiones Constitucionales, Revista de Derecho Constitucional.
núm. 3, México. 2010, en: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-
constitucionales/article/view/5601/7287. Consulta el 7 de noviembre de 2017.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe Anual 2016. Capítulo II, El
Sistema de Peticiones y Casos Individuales, en: http://www.oas.org/es/cidh/docs/
anual/2016/docs/InformeAnual2016cap2-AyBEstadisticias-es.pdf.
Corte Internacional de Justicia, Avena and Other Mexican Nationals. (Mexico vs. United
States of America), Sentencia, Paises Bajos, 2004, en: http://www.icj-cij.org/files/
case-related/128/128-20040331-JUD-01-00-EN.pdf.
107
Sección Doctrina
Rodolfo Pérez Vásquez. La jurisprudencia vinculante como norma jurídica. Justicia Ju-
ris, vol. 7, abril-septiembre, Colombia, 2007, en: https://www.uac.edu.co/images/sto-
ries/publicaciones/revistas_cientificas/juris/volumen-4-no-7/art-1.pdf.
Salamanca Serrano, Antonio. El Fundamento de los derechos humanos, Madrid, Ed.
Granfinat, 2003, p. 288, en: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/2531-
fundamento-de-los-derechos-humanos.
Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Pensionados Jubi-
lados cuyo pago retroactivo de las gratificaciones anuales se les adeudan. No tienen
derecho al pago de intereses (Inaplicabilidad supletoria del Código Civil Federal),
Revista del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, séptima época, año
V, número 52, noviembre, México, 2015, en http://cesmdfa.tfja.gob.mx/revista.html.
Sandra Fredman, Parliamentary sovereignty, EU referendum and Brexit: Analysis, Uni-
versity of Oxford, Reino Unido, 2017, en: http://www.ox.ac.uk/news-and-events/
oxford-and-brexit/brexit-analysis/parliamentary-sovereignty.
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Pleno 2013, Sentencias emitidas por
la corte interamericana de derechos humanos en asuntos donde el estado mexicano
fue parte. Para que sus criterios tengan carácter vinculante no requieren ser reitera-
dos, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. México, P. III/2013, marzo de
2013, en https://sjf.scjn.gob.mx.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Pleno, 2014, Contradicción de tesis 293/2011,
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. México, abril de 2014, en: https://
sjf.scjn.gob.mx.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Pleno, 2014, Derechos humanos contenidos en
la constitución y en los tratados internacionales. Constituyen el parámetro de control
de regularidad constitucional, pero cuando en la constitución haya una restricción
expresa al ejercicio de aquéllos, se debe estar a lo que establece el texto constitucio-
nal. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. México, P./J. 20/2014, abril de
2014, en https://sjf.scjn.gob.mx.
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Pleno, 2014, Jurisprudencia emitida por
la corte interamericana de derechos humanos. Es vinculante para los jueces mexica-
nos siempre que sea más favorable a la persona”, Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación, México, P. /J. 21/2014, abril de 2014, en https://sjf.scjn.gob.mx.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Primera Sala, Principio de progresividad de los
derechos humanos. La prohibición que tienen las autoridades del estado mexicano
de adoptar medidas regresivas no es absoluta, pues excepcionalmente éstas son ad-
misibles si se justifican plenamente. Tesis 1a. /J. 87/2017, Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Décima Época, t. I, México, diciembre de 2016, p. 377, en:
https://sjf.scjn.gob.mx.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Primera Sala, Sentencia del amparo en revisión
1359/2015, México, Campaña Global por la Libertad de Expresión Articulo 19 Aso-
ciación Civil vs. Congreso de la Unión y otros, México, 2017, en: https://www.scjn.
gob.mx/sites/default/files/listas/documento/2017-11-17/15%20NOVIEMBRE%20
2017%20SESI%C3%93N%20FALLADOS%20DATOS%20SENSIBLES.pdf.
Tratado sobre la Unión Europea. 1992, en: https://europa.eu/european-union/sites/euro-
paeu/files/docs/body/treaty_on_european_union_es.pdf.
109
Sección Doctrina
Hemerográficas
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación.
México, 5 de febrero de 1917.
Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos. México, Diario Oficial de la Federación. 2 de abril
de 2013.
Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, jurisprudencia
21/2015. Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral. México. Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación, año 8, núm. 17, 2015.
Otras fuentes
Carta de la Organización de los Estados Americanos. Colombia, 1949.
Convención Americana sobre Derechos Humanos. 1969.
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. 1969.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Organización de las
Naciones Unidas. 2006.
Estatuto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Organización de Esta-
dos Americanos, 1979.
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. 1998.
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapa-
cidad, Organización de las Naciones Unidas. 2006.
Protocolo Facultativo sobre la Jurisdicción Obligatoria para la Solución de Controversias
de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares. 1963.
Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Organización de
Estados Americanos, 2009.