Diseño Alcantarilla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PERFIL TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR CARAÑA TRAMO CARRETERA FERNANDO

BELAUNDE TERRY CASERÍO LA UNIÓN 8 KM DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO,


DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN, PROVINCIA DE SAN MARTIN”.

DISEÑO DE ALCANTARILLA DE CONCRETO ARMADO


TIPO MARCO
1. ALCANTARILLA.

1.1. TIPO DE ALCANTARILLA.

Alcantarillas de Marco o cajón:


Las alcantarillas de cajón de concreto se construyen en el sitio con una sección
transversal cuadrada o rectangular.
Son de concreto reforzado, sencillas o múltiples.

a. Alcantarilla de Cajón Simple.


Las alcantarillas varían desde 2 hasta 12 pies por lado, dependiendo del área
para la vía de agua. Las alcantarillas de sección transversal rectangular se
utilizan en lugares en que se desea reducir la altura de las mismas para
proporcionar una protección adecuada entre la parte superior de la
alcantarilla y la superficie de la calzada.

b. Alcantarilla de dos Ojos.


- Para el cruce de un camino con un colector principal,
cuando:
1.50 m3/seg  Q máx  4.50 m3/seg
- La sección del ojo se tomará como: ancho x altura = D x
1.25 D
- Ancho mínimo: D min. = 0.80 m.
- Capacidad máxima de la alcantarilla: Q máx = 3.10 D 2
m3/seg
- La entrada y salida irán protegidas con un enrocado, siendo
el espesor de la capa de roca 0.25 m.
- Longitud de las transiciones: D x b, siendo “b” el ancho del
fondo del canal.
- Longitud de la protección de entrada: Lp  3D.
- Longitud de la protección de salida: Lp  5D.

c. Alcantarilla de Tres Ojos.


- Para el cruce de un camino con un colector principal,
cuando:
2.30 m3/seg  Q máx  10.50 m3/seg
- La sección del ojo se tomará como: ancho x altura = D x
1.25 D
- Ancho mínimo: D min. = 0.80 m.
PERFIL TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR CARAÑA TRAMO CARRETERA FERNANDO
BELAUNDE TERRY CASERÍO LA UNIÓN 8 KM DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN, PROVINCIA DE SAN MARTIN”.

- Capacidad máxima de la alcantarilla: Q máx = 4.80 D2


m3/seg.
- La entrada y salida irán protegidas con un enrocado, siendo
el espesor de la capa de roca 0.25 m.
- Longitud de las transiciones: LT = D + b, siendo “b” el
ancho del fondo del canal.
- Longitud de la protección de entrada: Lp  3D
- Longitud de la protección de salida: Lp  5D

d. Alcantarillas de bóveda.

Estas alcantarillas son de mampostería o de concreto simple, sencillos o


múltiples.

e. Alcantarillas de losa.

Compuesta de dos muros laterales de concreto ciclópeo o de mampostería,


sobre de las cuales se asienta una losa de concreto reforzado.

1.2. PENDIENTE DE LAS ALCANTARILLAS.

Es recomendable que la pendiente de las alcantarillas sea la misma que la del lecho
de la corriente. Si la pendiente de la alcantarilla es mayor, el extremo de la misma
tiende a obstruirse y por lo contrario si la pendiente es menor que la del cauce, es el
extremo superior es el que se obstruye.

En nuestro caso, la pendiente de las alcantarillas es la pendiente de su lecho.

1.3. LONGITUD DE LAS ALCANTARILLAS.


La longitud de las alcantarillas depende del ancho de la corona del camino, de la
altura del terraplén del talud del mismo, de la pendiente de la alcantarilla y del
ángulo de esviajamiento de la misma con respecto al eje de la carretera.

Además, dependen de los extremos de la alcantarilla, que puede terminar con muros
de cabeza rectos o con aleros, pozos de entrada, vertederos, etc.

La mejor manera de determinar la longitud de una alcantarilla, se obtiene de la


sección transversal del terreno con el terraplén y en el cual se dibuja la alcantarilla
con la pendiente calculada. Si la alcantarilla no es perpendicular al eje de la carretera
se multiplica la longitud obtenida por la secante del ángulo de esviaje.

Cuando no se encuentra con datos para obtener la sección transversal del terreno con
el terraplén, la longitud de la alcantarilla puede obtenerse añadiendo al ancho de la
PERFIL TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR CARAÑA TRAMO CARRETERA FERNANDO
BELAUNDE TERRY CASERÍO LA UNIÓN 8 KM DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN, PROVINCIA DE SAN MARTIN”.

corona dos veces el producto del talud por la altura del terraplén. La altura del
terraplén debe medirse hasta el piso de la alcantarilla.

Para nuestro caso, se tiene el perfil transversal de cada paso de agua donde se va a
diseñar la alcantarilla, determinándose su longitud fácilmente

1.4. ELECCIÓN DEL TIPO DE ALCANTARILLA A EMPLEAR.


La elección del tipo de alcantarilla depende de los siguientes factores:

- Suelo de cimentación: Cuando la cimentación en un suelo firme y seco,


cualquiera de los tipos mencionados es satisfactorio, en cambio cuando se
presentan suelos húmedos el tipo cajón será probablemente el más adecuado, ya
que la carga se trasmite en ellos verticalmente en direcciones bien definidas.

Si en estos suelos se emplean tubos de barro vitrificado o de concreto, ellos deben


ir sobre una cama de material más resistente que el terreno.

En suelos de arena movediza o lodazales el tipo más adecuado es el de lámina


acanalada, o el tipo de cajón con gran área de sustentación y de preferencias
hechos en tramos que no estén unidos entre sí.

- Dimensiones de la alcantarilla y condiciones topográficas: Se recomienda para


luces de 1,0 m a 1,0 el tipo de cajón concreto reforzado sobre estribos de concreto
simple o mampostería. Si el terraplén es muy alto conviene más la bóveda de
mampostería o de concreto. Para pequeñas áreas de drenaje se usa algún tipo de
tubo.

- Económico: La única base racional para escoger el tipo de alcantarilla consiste en


comparar, en cada caso, el costo de los distintos tipos posibles teniendo en cuenta
no sólo su costo inicial, sino también su duración y conservación.

Teniendo en cuenta todos los factores antes mencionados, se ha elegido las


alcantarillas tipo cajón o marco, ya que en la mayoría de los casos las alcantarillas
se cimentarán sobre un suelo arenoso.

- Se adecuan para suelos arenosos, como el caso de este proyecto.


- Buena resistencia y durabilidad.
- Por su facilidad de mantenimiento y conservación.
PERFIL TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR CARAÑA TRAMO CARRETERA FERNANDO
BELAUNDE TERRY CASERÍO LA UNIÓN 8 KM DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN, PROVINCIA DE SAN MARTIN”.

1.5. CÁLCULO HIDRÁULICO.

El cálculo hidráulico de las alcantarillas trata permitir el paso del máximo caudal de
agua que haya en cada caso, haciendo de tal manera que no cause trastornos ni al
camino ni a la estructura misma.

Los datos hidráulicos de mayor importancia se pueden resumir en:


- Una sección en el cruce y dos secciones auxiliares aguas arriba y aguas abajo a
escala 1:200 considerando: Nivel de aguas mínimas extraordinarias, pendiente del
fondo del cauce o de la superficie del agua.

- Coeficiente de rugosidad del cauce.


- Velocidad superficial indicando el procedimiento usado. Si el cauce es estable o
divagante o si tiene tendencia a divagar.

1.6. CARGAS EN LAS ALCANTARILLAS.

a. Cargas Muertas sobre las alcantarillas.

Las cargas muertas que actúan en estructuras enterradas eran consideradas en


teorías antiguas, sólo por el peso del material colocado directamente sobre la
estructura enterrada, variando con la altura del material de relleno.

Con los progresos y adelantos de la Mecánica de Suelos se ha podido comprobar


que estas cargas muertas están influenciadas por el asentamiento del suelo
colocado sobre la estructura en relación con el asentamiento del suelo colocado al
lado de los conductos enterrados, estando influenciados dichos hundimientos por
el asentamiento del lecho original del conducto, clase de material del fondo, la
compactación del terraplén, la flexión del conducto, etc.
PERFIL TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR CARAÑA TRAMO CARRETERA FERNANDO
BELAUNDE TERRY CASERÍO LA UNIÓN 8 KM DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN, PROVINCIA DE SAN MARTIN”.

El profesor Anson Marston del Colegio del Estado de Iowa, después de


investigaciones que duraron muchos años, publicó un boletín acerca de las cargas
a las que está sujeto un tubo enterrado bajo las tres condiciones siguientes:

- En zanjas con paredes verticales.


- En zanjas con cargas superpuestas en la superficie tal como el peso del
vehículo.
- En tubos bajo terraplenes de material suelto.

Si un conducto se coloca sencillamente apoyado en el terreno natural se


proyectará en 100%, si se entierra hasta la mitad de su diámetro se proyectará en
50%, si se entierra un 20% de su diámetro se proyectará en 80%.

Además dio una fórmula para el caso de cargas muertas en tubos enterrados, que
es la siguiente:
Wz= C z  B2
En la que:
Wz = Carga sobre la alcantarilla en kilogramos por metro lineal.
 = Peso específico del material de relleno en Kg/m3
B = Diámetro del tubo en m o ancho en caso de sección no circular
Cz = Coeficiente de carga que se determina de los diagramas del libro
vías de comunicación de Carlos Crespo Villalaz Fig. 1.2 En
función de H/B, donde H es la altura de la zanja sobre el tubo.

b. Cargas Vivas sobre las alcantarillas.

Además de las cargas muertas analizadas, sobre las alcantarillas actúan cargas
vivas debidas, ya sea al equipo de construcción antes de que la alcantarilla se
encuentre debidamente protegida o debido a los vehículos al estar el camino en
uso.

Las cargas vivas pueden ser móviles o estáticas, produciendo impacto en las
primeras y vibraciones en el segundo caso.

El efecto que producen estas cargas sobre las alcantarillas enterradas es muy
variable, depende de la velocidad de carga, tipo de neumático, tipo de suelo de la
subrasante, del área sobre la cual gravita la carga, altura del punto de aplicación
de la carga viva y del impacto no tiene mucha incidencia si la alcantarilla no se
encuentra muy cerca de la subrasante.

En Estados Unidos se ha llevado a cabo investigaciones con el objeto de ver el


efecto de las cargas vivas y muertas sobre los conductos enterrados y se ha
PERFIL TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR CARAÑA TRAMO CARRETERA FERNANDO
BELAUNDE TERRY CASERÍO LA UNIÓN 8 KM DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN, PROVINCIA DE SAN MARTIN”.

observado que el efecto más crítico de ellas aparece en los terraplenes bajos, pero
que se va disipando a medida que la altura del mismo llega a 1.20 m. ó más.

Además de las cargas viva y muerta, es necesario que tomen en cuenta las
presiones transversales causadas por el desplazamiento del suelo y transmitidos a
ángulo recto con el eje del camino.

1.7. DISEÑO DE ALCANTARILLAS.

a. Diseño Hidráulico de Alcantarilla N° 01 TIPO I


La alcantarilla de este tipo es: Q = Q

1. Caudal de quebrada (Q):

Tirante (y) = 0,80 m Huella máxima


Ancho de Solera (b) = 1.0 m
Coeficiente de Rugosidad () = 0,015
Pendiente Longitudinal (S) = 0,0005
Área Hidráulica (A) = 0,96 m2
Radio Hidráulico (R) = 0,34 m
1
x (0 , 34 )2/3 x (0 , 0005)1/2 x (0 , 96 )=0 , 70
Q2 = 0 ,015 m3/seg.

El caudal que deberá evacuar la alcantarilla será:


Q = 0,70 m3/seg.
Se plantean dimensiones para la alcantarilla TIPO I:

2. Datos de diseño.

Luz de la parte superior del paso de agua = 0.90 m


Luz de fondo del paso de agua = 0.90 m
Pendiente de alcantarilla = Pendiente de paso de agua (S) = 0.005
Coeficiente de fricción o rugosidad (n) = 0.015 (concreto).

3. Sección de Ojo.
PERFIL TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR CARAÑA TRAMO CARRETERA FERNANDO
BELAUNDE TERRY CASERÍO LA UNIÓN 8 KM DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN, PROVINCIA DE SAN MARTIN”.

Según el caudal se puede diseñar como alcantarilla de dos tubos:

0.50 m3/seg ≤ Q máx. ≤ 2.20 m3/seg.

Pero las alcantarillas con abertura única, son, en general más satisfactorias,
debido a su mayor capacidad para dar paso a escombros flotantes, es por
esta razón que se ha diseñado alcantarillas tipo marco de un ojo.

La sección del ojo se tomará de acuerdo a la topografía del terreno como:


Si consideramos como espesor de la alcantarilla 0.20 m. tendrá las
siguientes dimensiones:

Ancho total = 0.90 + 2 x (0.20) = 1.10 m.


Altura total = 0.90 + 2 x (0.20) = 1.10 m.

Teniendo en cuenta la cota de la rasante y cota de fondo se tomará como


altura total: h = 1.60 m.

4. Capacidad de la Alcantarilla.

Se verificará si las dimensiones planteadas para las alcantarillas son


suficientes para evacuar el caudal Q. La calculamos con la fórmula de
Manning:

Q = A R2/3 S1/2
n
2
A = 0.90 x 0.90 = 0.81 m .
P = 0.90 + 2 x 0.90 = 2.70 m
R = 0.81 m2 / 2.70 m =0.30 m.
n = 0.015
S = 0.0005
Reemplazando valores, se tiene:

Qalc = 0.729 m3/seg.

Se demuestra que Qalc > Q, por lo tanto, las dimensiones de la alcantarilla


planteada satisfacen los requerimientos hidráulicos más desfavorables.

5. Cálculo Estructural.

El cálculo de la estructura será mediante el programa SAP 2000, en las


páginas siguientes se detalla el cálculo estructural de las alcantarillas tipo I.
PERFIL TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR CARAÑA TRAMO CARRETERA FERNANDO
BELAUNDE TERRY CASERÍO LA UNIÓN 8 KM DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN, PROVINCIA DE SAN MARTIN”.

a. Diseño Estructural de Alcantarillas N° 01, TIPO I.

5.1. Datos de Cálculo.

f´c = 210 kg/cm2


fy = 4200 kg/cm2
S/c = Carga Vehicular HS-20
γ = 1 600 kg/cm2
θ = Angulo de reposo = 37.53°
Ca = tan2 (45 - θ/2)
Ca = 0.243
h = 1.10 m.
b = 1.10 m.
e = 0.20 m.
Sardinel 0.50m x 0 .20m

5.2. Metrado de Cargas.

2.a Cargas sobre losa superior.

Carga Muerta (C.M).

Peso de Viga Sardinel = 0.20 x 0.50 x 2400 = 240 kg/m.


Peso propio de losa superior = 0.20 x 0.90 x 2400 = 480 kg/m.
C.M = 720 kg/m.
Carga Viva (C.V).

La carga transmitida por la llanta más pesada del tren de carga


considerado (para el presente estudio es HS20-44), es:

P = 16 000 lbs x 0.460 kg = 7 360 kg

Efecto como carga distribuida = 7 360/2.70 = 2 725.93 kg/m.


C.V = 2 725.93 kg/m.
Carga de Diseño (WL).

WL = 1.4 C.M + 1.7 C.V


WL = 1.4 x 720 + 1.7 x 2 725.3
WL = 5 641 kg/m

2.b Cargas sobre losa inferior.


PERFIL TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR CARAÑA TRAMO CARRETERA FERNANDO
BELAUNDE TERRY CASERÍO LA UNIÓN 8 KM DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN, PROVINCIA DE SAN MARTIN”.

Carga Muerta (C.M).

Peso propio de estructura =


(1.1 x 1.1 – 1.10 x 1.10) x 2400 x 1.00 = 2688 kg/m.
C.M = 2628 kg/m.
Carga Viva (C.V).

La carga transmitida por la llanta más pesada del tren de carga


considerado (para el presente estudio es HS20-44), es:

P = 16 000 lbs x 0.460 kg = 7 360 kg

La carga del agua no la consideramos ya que la estructura se encuentra


en su estado más desfavorable cuando esta completamente vacía.

Carga de Diseño (W2).

W2 = 1.4 C.M + 1.7 C.V


W2 = 1.4 x 2628 + 1.7 x 7360
W2 = 16 191.2 kg/cm

Reacción del terreno:


W2 = Carga total actuante = 16 191.2 kg/cm

Base de la Alcantarilla 1.60m.


W2 = 10 119.5 kg/m

2.c Cargas sobre las paredes laterales.

Carga Muerta.

La carga muerta que actúa sobre las paredes laterales de la estructura


son los empujes de tierra.

Estos empujes de tierra pueden calcularse por cualquier método


conocido recomendándose el método gráfico o el método analítico de
Rankine.

E = ½ γ h2 C

Donde:
PERFIL TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR CARAÑA TRAMO CARRETERA FERNANDO
BELAUNDE TERRY CASERÍO LA UNIÓN 8 KM DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN, PROVINCIA DE SAN MARTIN”.

E = Empuje en Kg
γ = Densidad del material que actúa contra las paredes laterales en
kg/m3
h = Altura del material actuante contra la estructura.
C = Coeficiente.

Cuando la parte superior del relleno es horizontal, el valor del


coeficiente “C” esta dado por, Ca = tan2 (45 - θ/2), siendo θ el ángulo
de reposo del material actuante.

Cuando la parte superior del relleno forma un ángulo θ con la


horizontal, el valor de C esta dado por el Cuadro N° 01.

Como el relleno es horizontal tenemos que,


C = tan2 (45 - θ/2)
C = 0.243

La presión unitaria en la parte superior (Ps) = 0


La presión unitaria en la parte inferior (Pi) = γ h c
Pi = 1 600 x 1.60 x 0.243 = 622.08 kg/m

W3 = 1.4 x 622.08
W3 = 870.92 kg/m.

2. Cálculo de Estructura.

El cálculo de la estructura será mediante en programa llamado SAP-2000,


en las páginas siguientes se detalla el cálculo estructural de las alcantarillas
tipo III.

3. Verificación del Peralte.

3. a Verificación del Peralte Asumido

Por Cortante.

d asumido = 16 cm.
r = 4 cm.

Máximo cortante actuante (Vi)


V = 8273.70 kg.
PERFIL TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR CARAÑA TRAMO CARRETERA FERNANDO
BELAUNDE TERRY CASERÍO LA UNIÓN 8 KM DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN, PROVINCIA DE SAN MARTIN”.

Máximo Cortante Nominal que toma el concreto (Vc)


Vc = 0.53 √ f ' c=0 .53 √ 210=7. 68 kg/cm2

Peralte Calculado.
dv = V/(Ф b Vc) = 8273.7/(0.85x100x7.68) = 12.67cm.
dv = 12.67cm < d asumido = 16 cm (OK)

Por Momento.

d= √ M /kb
Donde:

d = Peralte Calculado.
M = Máximo momento actuante = 2833.36 kg-m
K = 0.50 fc g j
f´c = 210 kg/cm2
fs = 0.40 f´c
fs = 84 kg/cm2
j = 1 – g/3
g = 1/(1+fs/(n fc))
g = 0.355
j = 0.882
k = 13.15
d = 14.68 cm. < d = 16 cm. (OK).

3. b Verificación de la sección transversal.

Cortante Nominal Actuante (Vu)

Vu = V/(Ф b d)
Vu = 8273.70/(0.85 x 100 x 16)
Vu = 6.08 kg/cm2

Cortante Unitario que toma el concreto (Vc)

Vc = 0.53 √ f ' c=0 .53 √ 210=7. 68 kg/cm2


Vu < Vc (OK)

4. Cálculo del Acero de Refuerzo.

4.a Losa Superior.


PERFIL TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR CARAÑA TRAMO CARRETERA FERNANDO
BELAUNDE TERRY CASERÍO LA UNIÓN 8 KM DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN, PROVINCIA DE SAN MARTIN”.

Cara Externa (Nudos)

As = M/(fs x j x d)
M = 962.48 kg-m = 96248 kg-cm
fs = 1 680 kg/cm2
j = 0.882
d = 16 cm
As = 4.06 cm2

As min. = 0.0020bd
As min. = 3.20 cm2
As > As min.; considerar
As = 4.06 cm2

S = 1.29x100/4.06 = 31.77cm.
S = 31.77 cm.

Usar ø 1/2” @ 25 cm.

Cara Interna (Centro de Losa)

As = M/(fs x j x d)
M = 1146.10 kg-m = 114610 kg-cm
fs = 1 680 kg/cm2
j = 0.882
d = 16 cm
As = 4.83 cm2

As min. = 0.0020bd
As min. = 3.20 cm2
As > As min; considerar
As = 4.83 cm2

S = 1.29 x 100/4.83 = 26.68 cm.


S = 25 cm.
Usar ø 1/2” @ 25 cm.

4.b Losa Inferior.

Cara Externa (Nudos)

As = M/(fs x j x d)
PERFIL TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR CARAÑA TRAMO CARRETERA FERNANDO
BELAUNDE TERRY CASERÍO LA UNIÓN 8 KM DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN, PROVINCIA DE SAN MARTIN”.

M = 597.70 kg-m = 59770 kg-cm


fs = 1 680 kg/cm2
j = 0.882
d = 16 cm
As = 2.52 cm2

As min. = 0.0016bd
As min. = 2.56 cm2
As < As min; considerar
As = 2.56 cm2

S = 0.71 x 100/2.56 = 27.73 cm.


S = 20 cm.
Usar ø 3/8” @ 25 cm.

Cara Interna (Centro de Losa)

As = M/(fs x j x d)
M = 601.17 kg-m = 60117 kg-cm
fs = 1 680 kg/cm2
j = 0.882
d = 16 cm
As = 2.54 cm2
As min. = 0.0016bd
As min. = 2.56 cm2
As < As min; considerar
As = 2.56 cm2

S = 0.71x100/2.56 = 27.73 cm.


S = 25 cm.

Usar ø 3/8” @ 25 cm.

4. c Armadura por Contracción y Temperatura.

Ast = 0.0016bd = 0.0016(100)(16) = 2.56 cm2


S = 0.71x100/2.56 = 27.73 cm.

Usar ø Ф 3/8” @ 25 cm.


PERFIL TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SECTOR CARAÑA TRAMO CARRETERA FERNANDO
BELAUNDE TERRY CASERÍO LA UNIÓN 8 KM DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN, PROVINCIA DE SAN MARTIN”.

4.d Armadura de Repartición.

Asr (%) = 100/ √ 3.28 L=11.29%


Asr = 0.1129 x 5.67
Asr = 0.64 cm2

Usar ø 3/8” @ 25 cm

También podría gustarte