Guia Practica Laboratorio Mineralurgia No. 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

MINERALURGIA

PROFESOR: MOISÉS OSWALDO BUSTAMANTE RÚA

MONITORAS: PAULA ANDREA LOPEZ JARAMILLO


ALEXANDRA ISABEL GELVEZ ROSADO
TANIA JULIETH GARZON MORENO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN


I.M. CIMEX-FACULTAD DE MINAS
2021
RESUMEN

Este manual de prácticas de laboratorio en el área de enseñanza de Mineralurgia


del programa curricular de Ingeniería de Minas y metalurgia de la Universidad
Nacional de Colombia, Sede Medellín – Facultad de Minas. Forma parte del área
de formación profesional, por lo que integra conocimientos prácticos con
habilidades y destrezas específicas para el ejercicio profesional.

En estas prácticas se contempla el empleo del equipo básico utilizado en los


laboratorios metalúrgicos y la realización de pruebas metalúrgicas que simulan
algunas operaciones unitarias utilizadas en la concentración de minerales; así
como también, presentar de manera general los aspectos teóricos que
fundamentan dichas operaciones.

El contenido se encuentra directamente vinculado a los objetivos del programa de


estudio, dando énfasis en conocer y comprender operaciones de beneficio de
minerales. Por ejemplo, muestreo mineral, molienda, clasificación hidráulica,
concentración en mesa, jig, espiral y flotación. Con el fin de evitar un aprendizaje
fragmentado y facilitar la integración, algunas prácticas están organizadas de tal
manera que el alumno utilizará las muestras obtenidas durante pruebas previas.
La metodología utilizada en ocasiones es específica para el equipo disponible en
nuestro laboratorio, pero cualquiera de estos experimentos puede ser optimizado
para equipos similares. Cada práctica contiene los siguientes apartados:

● Introducción: se explican algunos antecedentes que son importantes para el


posterior entendimiento y desarrollo del tema.
● Objetivos: se exponen los objetivos a conseguir
● Equipos a utilizar: Se listan los equipos que se utilizaran
● Marco teórico: Se hace una breve explicación del tema a tratar.
● Descripción de equipos principales: Se hace una descripción de los equipos
principales utilizados en cada práctica.
● Procedimiento: Se describe la ruta tomada para desarrollar cada una de las
prácticas.
● Cuestionario: preguntas específicas pertinentes a la práctica.
RECOMENDACIONES GENERALES DE TRABAJO EN EL LABORATORIO

● El alumno deberá leer la práctica completa y discutirla con el monitor o


estudiante auxiliar antes de la realización de la misma.
● El alumno deberá portar vestimenta adecuada para poder ingresar al
laboratorio (bata de laboratorio y calzado cerrado)
● Mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo.
● Rotular adecuadamente las muestras analizadas (tipo de muestra, grupo al
que pertenece y fecha).
● Recuerde que el orden es muy importante para evitar accidentes, trabaje
sin prisas, pensando en cada momento en lo que se está haciendo. Recoja
inmediatamente cualquier derrame que se produzca.
● Está prohibido hacer experimentos no autorizados por el profesor o monitor.
● En el laboratorio está prohibido ingerir cualquier tipo de alimento o bebida.
● Recuerde que para poder llevar a cabo de manera segura la práctica es
necesario cumplir con el protocolo de bioseguridad Covid-19. Para esto es
necesario lavarse las manos antes de ingresar al laboratorio y mantener el
tapabocas durante toda la práctica. Si alguna de las personas que se
encuentran realizando actividades de manera presencial, llegara a
presentar síntomas asociados al Covid-19, tal como: temperatura corporal
de 38 grados o más, gripe, fatiga, tos, abundantes secreciones nasales,
dolor de garganta y problemas para respirar, durante el desarrollo de sus
actividades presenciales, deberá seguir los pasos establecidos en la
Protocolo para el reporte, gestión y seguimiento de infecciones respiratorias
agudas IRA y casos de Coronavirus COVID-19.

● Es de suma importancia reportar los síntomas antes de ingresar al campus


para tener el ingreso sin restricción, esto se realiza a través del siguiente
link:https://medellin.unal.edu.co/estamos-contigo.html
PRACTICA N.1: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE MINERALES

1. INTRODUCCIÓN

La evaluación de las características de las partículas de mineral es de vital


importancia en el procesamiento de minerales, ya que el tamaño se usa como
una medida de control en muchos procesos metalúrgicos.

La presente guía tiene como finalidad presentar el procedimiento y cálculos que


el estudiante debe ejecutar para realizar un análisis granulométrico de una
muestra mineral en el laboratorio, para determinar el tamaño promedio de
partícula. Existen varios métodos para realizar el análisis granulométrico, el
método que se utilizará en el desarrollo de esta práctica será el método por
tamizaje.
2. OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVO GENERAL


Analizar un sistema particulado mediante la aplicación de una técnica de
análisis granulométrico.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


● Construir curvas de DTP e interpretar estadísticamente sus
resultados.
● Aplicar el método de análisis granulométrico mecánico para una
muestra de mineral.
● Conocer el uso correcto de los instrumentos del laboratorio
requeridos para esta operación.

3. EQUIPOS A UTILIZAR
● Juego de tamices TYLER
● Balanza
● Cepillo y brochas
● Agitador mecánico tipo Ro-Tap.
● Cuarteador de rifles tipo Denver.
4. MARCO TEÓRICO
4.1 MUESTREO Y TAMIZAJE
Se denomina muestreo la obtención de una fracción pequeña lo más
representativa posible de un total que interesa analizar.
Se denomina tamizaje al proceso de separación de un sistema de partículas de
acuerdo a su tamaño mediante tamices. Cada grupo de tamaño obtenido se
caracteriza por la existencia de un rango relativamente estrecho de tamaño entre
las partículas mayores y las más pequeñas del grupo.

En nuestro caso específico, ambos conceptos están estrechamente ligados de


modo que muestrear se referirá a la operación de elegir una pequeña porción de
mineral que nos representa en forma fidedigna la granulometría del mineral.

Existen dos procedimientos distintos para efectuar el muestreo de minerales:

a) Métodos Manuales: son más antiguos y todavía persisten más


comúnmente que los métodos mecánicos. El método manual más usado
actualmente para muestras secas es el de CONO Y CUARTEO aplicable a
cantidades de material inferiores a 50 toneladas y de tamaño granular máximo
igual a 2”. El método de cono y cuarteo consiste en hacer una pila o cono con el
mineral para lograr una segregación por tamaños del mismo. Las partículas
grandes rodarán dando una segregación por tamaños. Las partículas pequeñas
rodarán uniformemente por las laderas del cono hacia la base quedando el fino
distribuido uniformemente sobre las laderas y en la parte superior del cono.

En seguida se aplasta el cono formando una torta, la que se divide en cuatro


fracciones iguales (cuarteo). Se toman entonces dos fracciones opuestas y se
eliminan las restantes, con las otras dos partes se vuelve a hacer la pila y el
cuarteo. El proceso se repite varias veces hasta llegar a obtener el volumen de
muestra deseado (Figura 1)
b) Métodos Mecánicos: El muestreo mecánico permite obtener una
muestra más representativa, en forma más rápida y con menor error
experimental que en el que en el método de cono y cuarteo. El muestreo
mecánico puede efectuarse mediante aparatos estacionarios que cortan
parte del flujo de material en forma continua, o bien, mediante aparatos
móviles que lo hacen en forma periódica. En el laboratorio existen aparatos
equipos mecánicos que permiten reducir el volumen de la muestra desde ½
hasta 1/6 del peso inicial en cada pasada. La granulometría máxima del
material no deberá exceder (1/2”) para el buen funcionamiento de éstos
equipos, siendo aplicables preferentemente para muestras de granulometría
fina. Un ejemplo típico de equipo mecánico de muestreo es el cortador de
Riffles, tipo Denver, formado por una serie de partidores por los cuales se
hace pasar el mineral a fin de obtener el volumen de muestra deseado.

4.2 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

De los distintos métodos existentes para realizar el análisis granulométrico,


quizá el más utilizado sea la tamización con tamices acoplados en cascada
(Figura 3). Para realizarlo se coloca un juego de tamices en cascada, es decir,
ordenados de arriba abajo por orden decreciente de luz o abertura de malla. El
producto a analizar se añade sobre el primer tamiz, es decir aquel de abertura
de malla mayor y se somete el conjunto a un movimiento vibratorio.

El producto a analizar o producto bruto, B, queda distribuido en diferentes


fracciones según el tamaño de partícula denominándose:

RECHAZO (R): Producto que queda producto bruto, C el cernido y R la sobre


el tamiz. suma de todos los rechazos.
CERNIDO (C): Producto que atraviesa
el tamiz.

En una tamización en cascada el


cernido de un tamiz constituye la
alimentación del siguiente, por tanto se
obtienen tantos rechazos como tamices
constituyan la cascada y un solo
cernido, constituido por el producto que
atraviesa las mallas del último tamiz o
tamiz de abertura de malla más
pequeña.

Teóricamente se debe cumplir que Figura 3 Tamices acoplados en cascada

B= C + R, siendo B la cantidad a analizar

Es frecuente expresar los resultados del análisis granulométrico y


representarlos gráficamente. Los más utilizados son el Distributivo o
Secuencial y el Acumulado.

Los resultados de distribución de tamaño (DTP) de un análisis granulométrico


pueden ser generalizados y correlacionados por expresiones matemáticas
“funciones de distribución de tamaños” que relacionan el tamaño de partícula
(abertura de malla), con un porcentaje en peso, que generalmente es el
acumulado retenido o el pasante.

Existen más de seis (6) funciones de distribución de tamaño, pero las más
utilizadas en procesamiento de minerales son dos:

4.2.1 Función de distribución de Gates – Gaudin – Schuhmann (G–G–S)


Esta función se obtiene de comparar o relacionar los valores del porcentaje
acumulado pasante F(Xi) con el tamaño de partícula o abertura de malla de
la serie utilizada. El modelo matemático propuesto es:

Donde:
F(X) = % en peso acumulado pasante por cada malla.
X = Tamaño de partícula en micrones.
KSch = Módulo de tamaño el cual indica el tamaño teórico máximo de
partículas en la muestra.
n = Módulo de distribución

4.2.2 Función de distribución de Rosin – Rammler (R–R)


Al efectuar un análisis granulométrico de algún producto de reducción de
tamaño de partícula mineral, se obtiene un conjunto de datos
experimentales de tamaño de partícula o abertura de malla y su respectivo
porcentaje acumulado fino o pasante, los cuales se ajustarán a una
distribución de Rossin-Rammler, si cumplen la siguiente expresión:

Donde:

F(X) = % en peso acumulado pasante por cada malla


X = Tamaño de partícula en micrones.
KRR = Módulo de tamaño el cual indica el tamaño teórico máximo de
partículas en la muestra.
m = Módulo de distribución

5. DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS PRINCIPALES A UTILIZAR

5.1 Serie de tamices: Los tamices son depósitos generalmente de forma


cilíndrica en cuyo fondo llevan una malla que es una trama de alambre de
distintas aberturas (Figura 4). Estas mallas se designan por el tamaño nominal
de la abertura, que es la separación central nominal de los lados opuestos de
una abertura cuadrada o el diámetro nominal de una abertura redonda. Las
telas de alambre de las cribas se tejen para producir aberturas cuadradas
normalmente uniformes dentro de las tolerancias necesarias. La tela de
alambre en las cribas con una abertura nominal de 75 µm y las más grandes es
de tejido simple, mientras que en las telas con aberturas menores de 63 µm, los
tejidos pueden ser cruzados, Figura 5.
Figura 4 Malla - Mesh

La serie de tamices se estandarizan de acuerdo a una progresión geométrica,


4
siendo una razón de 2 para la serie normal, 2 para la serie doble y la serie
10
10 que hace posible una clasificación más estrecha de las partículas. Así,
para la serie normal, si se denomina por xi al tamaño de la abertura de la malla
de un tamiz, tendremos la siguiente serie:

Existen muchos tamices estándares, entre los cuales podemos citar los
siguientes:
Serie TYLER Americana
Serie ASTM-E-11-61 Americana
Serie AFNOR Francesa
Serie BSS-410 Británica
Serie DIN-4188 Alemana

5.2 Ro-Tap:

Esta proporciona a las partículas dentro de los tamices un doble movimiento:


Uno rotatorio excéntrico horizontal y otro vertical.
El movimiento vertical se logra mediante una manilla colocada en la parte
superior con la que se aplica un golpe seco vertical a los tamices. El Ro-Tap
posee además un Timer o reloj control con el fin de regular el tiempo de
tamizaje.

5.3 Cortador de Riffles Denver (Método Mecánico de Muestreo):

Este equipo está formado por un número par de canales divisores


(Chutes), colocados en forma paralela e iguales en tamaño por el cual
pasa el mineral, por un lado por lo pares y en otro por los impares. La
muestra se vierte sobre estos canales y cae en dos cajones ubicados en
la descarga de los chutes. La muestra queda dividida así en dos
fracciones iguales, una de ellas se descarta y la otra se devuelve al
cortador, repitiendo esta etapa las veces necesarias hasta lograr el
volumen de muestra deseado.
6. PROCEDIMIENTO

1. Se efectúa un cuarteo del mineral mediante cono (Método Manual de


muestreo) y/o rifles (Métodos Mecánicos), para obtener una muestra
representativa del mineral.
2. Selección de tamices (Serie Tyler).
3. Instalación de tamices en Ro-Tap (Ver ) y/o vibradores.
4. Pesa de muestra retenida en cada una de las mallas.
5. Elaboración de tabla de análisis granulométrico y balance de masa para
determinar error de medida.

7. PREGUNTAS PARA EL INFORME DE LABORATORIO

1. Breve resumen de la operación de caracterización de tamaños de partículas


minerales (Descríbalo como un diagrama de flujo)
2. Graficar histograma de distribución y la función de distribución F(x) (% en
peso acumulado pasante) versus tamaño x, y R(x) (% en peso acumulado)
versus tamaño x.
3. Responda las siguientes preguntas:

● Cuál es el Xmaximo de la DTP, el tamaño promedio y la desviación


estándar.
● Determinar el mejor modelo que representa la DTP, usando
Schuhmann y Rosin Rammler.
● Determinar D80, D25 y D50 con el mejor modelo encontrado.
● Graficar la distribución en número (GE 2.8) y compárela con el peso.
● Identifique las fuentes de error

NOTA: Recuerde presentar el informe de laboratorio de manera organizada, en


formato DYNA. Se debe enviar el documento en PDF y el excel solo debe ser un
anexo y respaldo del informe.

También podría gustarte