0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas2 páginas

I Informe de Avance 7.02.2019

Cargado por

Javier Alvarado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas2 páginas

I Informe de Avance 7.02.2019

Cargado por

Javier Alvarado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

INFORME TÉCNICO

II. Avance Programa de Habilidades Para La Vida


Se dio apertura a los grupos de formación en las comunidades: Las Brisas, Nueva
Esperanza, Santa Eduviges y Vista Hermosa, los jóvenes fueron participes del proceso de
inducción el 16 de enero del 2019; programando las actividades para los actos de
inauguración, reconocimiento del equipo de facilitadores, mentores, equipo técnico,
coordinador y autoridades del proyecto, también, se dio a conocer las normas disciplinarias,
programación de la maya curricular de Habilidades Para La Vida y Competencias
Laborales Básicas, alcances de la formación comunitaria, así mismo, reconocimiento de
Proyecto Aldea Global como organización implementadora del Proyecto Empleando
Futuros y otros aspectos importantes sobre el proceso formativo.
El programa de Habilidades Para la Vida dio inició el 21 de enero para las comunidades:
Col. Las Brisas, Col. Nueva Esperanza y Col. Santa Eduviges. En la colonia Vista Hermosa
comenzó el programa de formación el 24 de enero. La programación de módulo 0 y
módulo 1 presenta una concepción de aprendizajes por descubrimiento de contenidos
procedimentales lo que contrasta fuertemente aprender haciendo en el aula de clases de
igual manera la implementación de esta se completó 100% en tiempo y forma, alcanzando
los objetivos y competencias de cada sesión planificada.
En el módulo introductorio se desarrollaron actividades encaminadas a la construcción de
las relaciones personales e interpersonales; tratando de consolidar la personalidad, construir
la confianza en sí mismo, enfrentar los problemas con creatividad asumiendo conductas y
actitudes favorables, se realizaron juegos cooperativos promoviendo el trabajo en equipo
dando como resultado la participación, interacción, organización, libertad de expresión,
escucha activa y motivación de los grupos; los participantes demostraron sus habilidades y
llevaron a la práctica lo aprendido. Es importante mencionar que en un inicio han
demostrado debilidades presentando problemas como: timidez, temor, escasa participación,
inseguridad y dificultad para relacionarse con los demás, sin embargo, estas actitudes y
comportamientos fue mejorando a través de las diferentes acciones de facilitación.
También se presentó la temática de equidad de género explicando las generalidades de sexo
biológico, género y orientación sexual para fomentar la ruptura de paradigmas hacia los
estereotipos o los diferentes roles de género, trabajando el enfoque de equidad de género
con representaciones y dinámicas; se plantea desde el análisis individual y colectivo
pasando a la reflexión; abordando la problemática de inequidad de género y desigualdad de
oportunidades alcanzando el éxito de la sesión de manera participativa, vivencial y
amenizada.
En el módulo de desarrollo personal, los jóvenes van descubriendo las fortalezas y talentos
que posee, asimismo comparten experiencias dando a conocer las convicciones sobre si
mismos resaltando los valores y virtudes, realizando actividades recreativas para que el
participante manifesté una actitud apropiada ante diferentes situaciones o circunstancias de
la vida cotidiana y laboral, establecieron metas tanto a corto como a largo plazo diseñando
un plan de vida; en el cual se muestran logros, crecimientos y progresos alcanzados,
consiguiendo de esta manera la integración proactiva y reactiva de cada uno de los jóvenes.
La implementación de los procesos formativos ha sido de manera exitosa debido a contar
en los tiempos justos con la logística y recursos materiales que facilitan el llevar a la
realizada implementación curricular.
III. Avance Programa de Competencias Laborales Básicas
Se inició el programa de Competencias Laborales Básicas a partir del 28 de enero en las
comunidades: Col. Las Brisas, Col. Nueva Esperanza y Col. Santa Eduviges, el grupo de
Vista Hermosa comenzó el desarrollo de las actividades programadas de CLB el 30 de
enero, se comenzó con la aplicación de las pruebas diagnósticas: lectura comprensiva,
matemáticas aplicada y análisis de información, teniendo como objetivo identificar el nivel
real de los participantes antes de iniciar con el programa de formación, descubriendo de
esta manera las carencias que puedan dificultar el logro de los objetivos y se pueda diseñar
actividades orientadas a la nivelación de los procesos hacia la búsqueda de mejoramiento
de los resultados de aprendizaje.
Se realizaron actividades para demostrar destrezas lectoras a través de juegos, dinámicas y
ejercicios de análisis para la construcción de significados y comprensión de textos
informativos, se consideraron tres capacidades: localiza información literal en un texto;
infiere e interpreta el significado del texto; y reflexiona sobre el texto y lo evalúa. los textos
respondieron a tres usos de la lectura: recreativo, público y educacional, hasta ahora han
permitido conocer los tipos de textos, saber como se utilizan y como pueden fortalecer sus
conocimientos sobre la lectura y escritura. La competencia lectora se evaluó mediante
tareas que reflejan situaciones auténticas de lectura para el joven. Los estudiantes en este
nivel lograron los aprendizajes esperados, localizan información explícita que se encuentra
en diferentes partes, realizan inferencias y emiten opiniones críticas respecto del contenido
textual en textos de diverso tipo, formato y extensión.
Respecto al cumplimiento del tiempo, se ejecutaron las actividades programadas en un
100%, asumiendo retos para la mejora continua de los participantes; ya que demuestran
debilidades en el área de matemáticas, no obstante, los compañeros facilitadores tienen el
conocimiento para poder generar nuevas ideas e implementar actividades que permitan
fortalecer esta área.

También podría gustarte