Material Impreso Del 20 Al 24 de Septiembre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

LA MONTAÑA DONDE SE ABANDONAN A LOS ANCIANOS

En una aldea vivía un campesino que cumplió


sesenta años. Puesto que tales eran las órdenes del
señor del lugar, había llegado el momento de
abandonarlo en la montaña. Así que
su hijo se cargó al anciano sobre las espaldas y emprendió el camino hacia
las montañas. Mientras caminaba y se acercaban más y más hacia el lugar
señalado, el anciano, montado sobre la espalda de su hijo, iba quebrando
ramitas de los árboles para señalar la ruta.
-Padre, padre, ¿por qué haces eso? ¿Es para encontrar el camino de
vuelta a casa? -preguntó el joven.
-No, pero vamos a un lugar muy lejano y agreste, y sería fatal que tú no
pudieras encontrar el camino de regreso, por eso dejo estas señales.
Al hijo se le llenaron los ojos de lágrimas al oír esto y constatar cuán
generoso era su padre, pero ¿qué podía hacer? Era imposible desobedecer
las órdenes del señor.
Finalmente, la pareja llegó al lugar señalado y una
vez allí el hijo, con gran dolor de su corazón, dejó
abandonado a su padre.
-¿Qué has estado haciendo hasta ahora?- preguntó el
anciano.
-He intentado regresar por una ruta diferente, pero no encuentro el camino. Por
favor, te ruego que me digas por dónde debo ir. Así volvió a cargarse a su padre
sobre la espalda y, siguiendo sus instrucciones, bajó por la ladera de la montaña
mientras el viejo, guiándose por las ramas rotas, le indicaba el camino. Cuando
llegaron a casa, el hijo escondió a su padre bajo las tablas del suelo. La familia
le daba de comer cada día y se mostraba agradecida por su cariño.
Sucedía que el señor del país a veces ordenaba a sus súbditos realizar
tareas muy difíciles. Un día reunió a todos los campesinos del pueblo y les
dijo:
-Cada uno de ustedes me tiene que traer una cuerda tejida con ceniza.
Los campesinos se quedaron muy preocupados pues sabían que era
imposible tejer una cuerda con ceniza. El joven del que hemos estado
hablando volvió a su casa, llamó a su padre, que seguía oculto bajo las
tablas del suelo, y le dijo:
-Hoy el señor ha ordenado que todo el mundo traiga una cuerda tejida
con ceniza. ¿Cómo es posible hacer algo
así?
-Verás -explicó el anciano-, tienes que
trenzar una cuerda apretando mucho las hebras. A continuación, quémala
con cuidado hasta que quede reducida a cenizas. Después puedes
llevársela al señor.
El joven campesino, feliz por haber recibido este consejo, siguió las
instrucciones de su padre. Hizo una cuerda con cenizas y se la llevó al
señor. Nadie más había podido realizarla, sólo el joven había cumplido el
mandato del señor, quien le felicitó y alabó enormemente por ello.
Otro día, el señor convocó nuevamente a sus súbditos y les ordenó lo
siguiente:
-Cada uno de ustedes ha de traerme un caracol atravesada por un hilo.
El joven campesino volvió a dirigirse a su padre para pedirle consejo.
-Agarra un caracol y orienta la punta hacia la luz-explicó el anciano-.
Después toma un hilo y pégale un grano de arroz. Dale el arroz a una
hormiga y que camine sobre la superficie del caracol. De este modo podrás
pasar el hilo de un lado a otro.
El hijo siguió las instrucciones y de este modo pudo cumplir con el
mandato que le habían dado. Le llevó la concha al señor, quien se mostró
muy impresionado.
-Me tranquiliza tener en mi dominio personas así. Dime, ¿cómo es
posible que seas tan sabio?- preguntó.
El joven repuso:
-A decir verdad, se supone que tendría que haber abandonado a mi padre
en la montaña, pero sentí tanta pena por él que lo volví a traer y lo oculté
bajo las tablas del suelo de mi casa. Las
tareas que nos ordenastes eran tan difíciles que tuve
que preguntarle a mi padre cómo debía hacerlas, y yo
las he hecho siguiendo las instrucciones y se las he
traído.
Y, honradamente, el joven explicó a su señor
todo lo que había sucedido.
Cuando el señor escuchó aquello quedó muy impresionado y se dio
cuenta de que las personas mayores son muy sabias y hay que cuidarlas
solícitamente.
Así que ordenó que, desde ese momento, ningún otro anciano fuera abandonado
en la montaña.

(LEYENDA JAPONESA
.
LEO, ESCRIBO Y COMPARO NÚMEROS DECIMALES

En cada renglón colorea las opciones que representan la cantidad señalada.


Fíjate en el ejemplo.

Veinticinco _25_
0.2500 25.100 0.025 0.0025 0.02500
milésimos 1000
_1_ _10_ _1_
Un décimo 1.10 0.100 0.1
100 1 10
Doscientos
_240_
cuarenta 0.240 240.00 2.40 0.0240 2.4
centésimos 100
Veintitrés _23_ _0.23_ __23__
diezmilésimos
0.0023 0.023 0.002300
1000 10000 10000
Dos _2_ _2_ _100_
0.2 0.002 0.02
centésimos 1000 100 2
Cinco mil __5__ _5_
0.05000 0.5000 0.5 5000.10000
diezmilésimos 10000 10

❖ En una carrera de ciclistas se registraron los siguientes tiempos. Ordena a los


competidores dependiendo el lugar en que terminaron.

Antonio 47.36 s, Jesús 47.098 s, Ricardo 45.937 s, Luis 47.259 s, Felipe 46.985
s y Miguel 45.94 s.
IMPORTANCIA DEL AGUA EN NUESTRO CUERPO
El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser
humano no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro
su vida. El cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en
la edad adulta. Aproximadamente el 60 % de esta agua se encuentra en el
interior de las células (agua intracelular). El resto (agua extracelular) es la que
circula en la sangre y baña los tejidos.
En las reacciones de combustión de los nutrientes que tiene lugar en el interior
de las células para obtener energía se producen pequeñas cantidades de agua.
Esta formación de agua se produce al quemar la grasa corporal. El agua
producida en la respiración celular se llama agua metabólica. La producción de
agua metabólica con una dieta normal no pasa de los 300ml al día. Por eso la
importancia de consumir agua simple todos los días.
Como se muestra en la siguiente figura, el organismo pierde agua por distintas
vías. Esta agua ha de ser recuperada compensando las pérdidas con la ingesta
y evitando así la deshidratación.
COORDENADAS GEOGRAFICAS
REPRESENTACIONES DE LA TIERRA
❖ Lee los siguientes textos y luego responde las preguntas.

A lo largo de la historia el ser humano ha buscado diversas formas de representar el espacio


geográfico que habita. Los mapas y el globo terráqueo han sido las dos maneras más
eficaces de lograrlo. Los mapas son representaciones de porciones de la superficie terrestre
elaboradas sobre un plano, generalmente una hoja de papel. Mediante el uso de mapas es
posible localizar lugares, fenómenos y otros componentes naturales, sociales y económicos
que afectan nuestra vida cotidiana o intervienen en ella. El globo terráqueo es un modelo
esférico que representa de forma global la Tierra; sin embargo, debido a su escala, no se
puede utilizar para hacer estudios detallados.

Puntos, círculos y líneas imaginarias de la Tierra


Para facilitar la localización de cualquier punto sobre la superficie terrestre, nuestro planeta
se ha dividido en círculos y semicírculos imaginarios llamados paralelos y meridianos, los
cuales forman una red geográfica de referencia.
Los paralelos son líneas horizontales que rodean completamente a la Tierra, formando
círculos. El ecuador es el mayor de los paralelos y divide a nuestro planeta en dos
hemisferios: norte y sur.
Los meridianos son líneas trazadas del polo norte al polo sur y forman semicírculos. El
meridiano de Greenwich es el principal y, junto con el meridiano 180°, dividen a la Tierra
en los hemisferios este y oeste.

Coordenadas geográficas
Las coordenadas geográficas se establecen mediante el cruce de paralelos y meridianos,
con lo cual se permite establecer con exactitud la localización de un lugar. A cada punto
sobre la superficie terrestre le corresponde una latitud, longitud y altitud. La latitud es la
distancia (medida en grados, minutos y segundos) con respecto al ecuador. Su valor va de
0° hasta 90°, norte y sur. La longitud se mide con respecto al meridiano de Greenwich, hacia
el este y el oeste. Su valor va de 0° a 180°. La altitud es la distancia vertical, medida en
metros, de cualquier punto de la superficie terrestre con respecto al nivel medio del mar.

Husos horarios
El sistema de los husos horarios se deriva de la sucesión del día y la noche, y es también el
resultado del movimiento de rotación; se basa en los meridianos para determinar la posición
de la Tierra respecto al Sol a lo largo del día. Un día es el tiempo que la Tierra tarda en dar
una vuelta completa sobre su propio eje y, por razones prácticas, se ha acordado dividirlo en
24 horas. Si dividimos los 360° de la circunferencia terrestre entre estas 24 partes, se forman
sectores imaginarios en forma de gajos cada 15 grados de longitud, que reciben el nombre
de husos horarios. Por convenio internacional se estableció que el primer huso horario sea
el meridiano de Greenwich.

También podría gustarte