Guia Emprendimiento y Gestion Bgu
Guia Emprendimiento y Gestion Bgu
Guia Emprendimiento y Gestion Bgu
1. Introducción…………………………………………………………………………………………………….. 1
2. Del currículo al aula ………………………………………………………………………………………. 2
2.1. Plan Curricular Institucional (PCI)…………………………………………………………….. 3
2.2. Planificación Curricular Anual (PCA)…………………………………………………………. 23
2.3. Planificación Microcurricular……………………………………………………………………. 48
3. Orientaciones para la enseñanza-aprendizaje y evaluación…………………………….. 60
3.1. Metodología y evaluación………………………………………………………………………… 60
Sobre la metodología………………………………………………………………………………. 60
Sobre la evaluación…………………………………………………………………………………. 95
3.2. Banco de recursos……………………………………………………………………………………. 103
Glosario de Términos………………………………………………………………………………………….. 114
Bibliografía utilizada
Anexos
1. Introducción
1
Los docentes de Emprendimiento y Gestión asumen retos permanentes en la
planificación, organización, ejecución y valoración de los desempeños educativos que
le permitan recrear las condiciones propicias para la generación de aprendizajes
significativos y la consecución de las destrezas estipuladas desde la autoridad
educativa nacional. Esta guía tiene la intención de enseñar al docente la forma idónea
de planificar sus clases utilizando tanto las Orientaciones Metodológicas para la
Enseñanza y el Aprendizaje así como las Orientaciones para la Evaluación.
Se espera que la presente guía sea fácilmente aplicable, práctica y motivadora para
que los docentes puedan mejorar constantemente su trabajo en el aula. Así, se ha
estructurado una guía con la siguiente línea conductora: análisis de las implicaciones
de la asignatura en el Plan Curricular Institucional (PCI); ejemplos de cómo diseñar la
planificación curricular anual (PCA) consensuada y secuenciada; ejemplos de diseño de
la planificación microcurricular; desarrollo de ejemplos de desempeños y actividades
que permitan generar aprendizajes significativos; un listado de recursos didácticos que
puedan ser utilizados por los docentes de Emprendimiento y Gestión; y, un glosario.
La planificación didáctica es una de las principales tareas docentes y, sin duda, una de
las más complicadas. Es en la planificación donde el docente podrá explorar su talento
creando actividades, escenarios, casos o problemas que deberán captar el interés de
los estudiantes hacia el aprendizaje y, la consecución de los objetivos curriculares
nacionales. Por tal motivo, es responsabilidad del docente, orientar su trabajo en el
aula desde la concepción del Currículo Nacional y los requerimientos establecidos por
las instituciones educativas en las que trabajan. A esto se lo conoce como coherencia
curricular.
Para muchos docentes, la integración del Currículo Nacional y del Plan Curricular
Institucional en sus planificaciones suele ser tediosa y compleja, aún más, cuando
depende del trabajo de sus colegas para poder realizar el suyo. A continuación se
establecen pautas y consejos para que los docentes puedan realizar una transposición
didáctica coherente, realizando un trabajo coordinado, consensuado y secuenciado
desde el macro (primer nivel de concreción), meso (segundo nivel de concreción) y
microcurrículo (tercer nivel de concreción).
2
1er. Nivel 2do. Nivel 3er. Nivel
Macro Meso Micro
Ministerio de Educación Instituciones educativas Docentes
Currículo Nacional Currículo Institucional Currículo de aula
Obligatorio Proyecto Planificación Planificación de Unidad
Curricular Curricular Didáctica
Institucional Anual
Prescriptivo Flexible Flexible
3
Integridad, honradez y ética con un profundo sentido de equidad, justicia y respeto
por la dignidad y los derechos de las personas para garantizar el éxito de su
emprendimiento.
Pensamiento crítico y creativo al momento de tomar decisiones.
Análisis y reflexión para comprender fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas.
Empatía, sensibilidad, respeto, solidaridad e inclusión para potenciar el radio de
incidencia de su emprendimiento.
De esta manera, el mismo documento disgrega los elementos del perfil de salida que
se impulsarán al desarrollar las actividades de aprendizaje diseñadas para la asignatura
y que se establecen a continuación con su respectivo código:
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actuamos con pasión, mente abierta y visión de
futuro; asumimos liderazgos auténticos, procedemos con proactividad y
responsabilidad en la toma de decisiones y estamos preparados para enfrentar los
riesgos que el emprendimiento conlleva.
I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la realidad nacional y
mundial, reflexionamos y aplicamos nuestros conocimientos interdisciplinarios para
resolver problemas en forma colaborativa e interdependiente aprovechando todos los
recursos e información posibles.
I.3. Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra lengua y en otras, utilizamos
varios lenguajes como el numérico, el digital, el artístico y el corporal; asumimos con
responsabilidad nuestros discursos.
I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía e independencia; aplicamos el
razonamiento lógico, crítico y complejo; y practicamos la humildad intelectual en un
aprendizaje a lo largo de la vida.
S.1. Asumimos responsabilidad social y tenemos capacidad de interactuar con grupos
heterogéneos, procediendo con comprensión, empatía y tolerancia.
S.2. Construimos nuestra identidad nacional en busca de un mundo pacífico y
valoramos nuestra multiculturalidad y multietnicidad, respetando las identidades de
otras personas y pueblos.
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual; usamos nuestra inteligencia emocional para
ser positivos, flexibles, cordiales y autocríticos.
S.4. Nos adaptamos a las exigencias de un trabajo en equipo en el que comprendemos
la realidad circundante y respetamos las ideas y aportes de las demás personas.
J.2. Actuamos con ética, generosidad, integridad, coherencia y honestidad en todos
nuestros actos.
J.3. Procedemos con respeto y responsabilidad con nosotros y con las demás personas,
con la naturaleza y con el mundo de las ideas. Cumplimos nuestras obligaciones y
exigimos la observancia de nuestros derechos.
4
Estos elementos adquieren mayor importancia en la evaluación de los aprendizajes
que emprenda el docente, pues debe siempre considerar si el estudiante alcanzará a
desarrollar el perfil planteado.
5
OG.EG.1. Incentivar el espíritu emprendedor del estudiante desde diferentes
perspectivas y áreas del emprendimiento: comunitario, asociativo, empresarial,
cultural, deportivo, artístico, social, etc.
OG.EG.2. Comprender los conceptos de “ingresos”, “gastos” e “inversiones” como
elementos fundamentales para la toma de decisiones.
OG.EG.3. Resumir, organizar y registrar la contabilidad básica de un emprendimiento a
partir de la comprensión de las cuentas, libros contables y estados financieros.
OG.EG.4. Conocer y explicar los requisitos y responsabilidades legales y sociales que
debe cumplir un emprendedor en el momento de crear y mantener un
emprendimiento, como forma de retribuir al Estado por los servicios recibidos.
OG.EG.5. Analizar las necesidades de la población, recolectar información basada en
muestras e indagar sobre datos relacionados con el emprendimiento utilizando
herramientas estadísticas.
OG.EG.6. Elaborar y analizar conceptos y principios básicos de administración de
empresas y economía para la toma de decisiones y explicar su impacto en el desarrollo
del emprendimiento.
OG.EG.7. Diseñar y formular un proyecto básico de emprendimiento con todos los
elementos necesarios y componentes de innovación.
OG.EG.8. Conocer metodologías y técnicas para evaluar cuantitativa y cualitativamente
la factibilidad de un proyecto de emprendimiento.
Emprendimiento y Gestión aporta con una serie de contenidos que permiten, de forma
organizada, alcanzar los objetivos planteados. El módulo interdisciplinar está
propuesto desde su nueva perspectiva educativa, una serie de conocimientos que
incorporará campos disciplinares tales como: contabilidad, derecho laboral, economía,
estadística, formulación de proyectos, administración, marketing, matemática
financiera, entre otros. Así también, los conocimientos aprendidos en esta asignatura
son sustento para otros, pues permitirá que los estudiantes apliquen conocimientos
ampliamente utilizados en distintos escenarios, tales como: determinación de
presupuestos con ingresos y costos, obtención del tamaño muestral, diseño de
instrumentos para la investigación social, análisis e interpretación de resultados de la
investigación, análisis de mercado, entre otros. Frente a estas condiciones,
Emprendimiento y Gestión no puede ser encasillada a una rama del conocimiento
científico; por el contrario, debe ser considerada como una asignatura interdisciplinar,
que ayuda y se ayuda de una serie de conocimientos pertenecientes a distintas áreas
disciplinares: sociales, matemática, naturales, lenguaje.
Ahora bien, el currículo del 2016 para Emprendimiento y Gestión incorpora a sus
contenidos una serie de destrezas básicas, divididas en: imprescindibles y deseables.
Las destrezas básicas imprescindibles serán analizadas durante el transcurso de cada
año para el que fueron dispuestas, mientas que las destrezas básicas deseables
6
pueden ser desagregadas en elementos que pueden estudiarse a lo largo del nivel. A
continuación se colocan las destrezas por cada eje temático:
7
campo que permita direccionar las ideas del emprendimiento.
Ejecutar una investigación de campo entre clientes potenciales/usuarios determinados,
EG.5.3.4. para establecer las necesidades de la zona geográfica, de tal manera que se determinen
las ideas potenciales de emprendimiento.
Describir los conocimientos estadísticos básicos para tabular los datos recabados en
EG.5.3.5.
una investigación de campo.
Presentar la información obtenida en una investigación de campo de forma resumida y
EG.5.3.6.
concisa, en función de su utilidad para la toma de decisiones.
Analizar estadísticamente la información de mercado (oferta y demanda) a partir de la
representación gráfica de los datos procesados en tablas, gráficas, histogramas, cálculo
EG.5.3.7.
de frecuencias, diagramas, estudios de medidas de tendencia central (media, mediana,
moda).
Utilizar metodologías para interpretar datos estadísticos como fundamento para la
EG.5.3.8. toma de decisiones y la selección de las ideas de emprendimiento con mayor
probabilidad de éxito.
8
establecer el valor de la inversión necesaria.
Determinar el costo de producción de los bienes o el costo de los servicios como
EG.5.5.6.
elemento fundamental para conocer los gastos que la operación requiere.
Identificar los costos fijos y variables (directos e indirectos) en un ejercicio de bienes o
EG.5.5.7.
servicios.
Describir y explicar de forma sencilla el segmento de mercado que se desea alcanzar y
EG.5.5.8. sus características, para establecer estrategias adecuadas para convertirlo en
cliente/usuario.
Establecer las variables de mercado (producto, precio, plaza, promoción y
EG.5.5.9. personalización) del nuevo emprendimiento, para satisfacer las necesidades del
segmento de mercado seleccionado.
Describir y explicar los mecanismos de comunicación (publicidad y promoción) que se
EG.5.5.10. implementará en el futuro emprendimiento, en función de la caracterización del
segmento de mercado que se aspira alcanzar.
Aplicar metodologías para elaborar una proyección de ingresos (incluyendo
EG.5.5.11. incrementos paulatinos y ciclicidad), considerando las unidades vendidas y los precios
de venta, para establecer el monto de ingresos del nuevo emprendimiento.
Utilizar metodologías para elaborar proyecciones de costos y gastos, que permitan
EG.5.5.12.
establecer el monto necesario para cumplir con esas obligaciones de fondos futuros.
Utilizar hojas electrónicas para realizar proyecciones utilizando las TIC de manera que
EG.5.5.13.
se facilite su elaboración.
Elaborar el plan de ingresos y egresos del futuro emprendimiento, que permita la
EG.5.5.14.
evaluación cuantitativa del mismo.
EG.5.5.15. Calcular el margen de contribución del producto o servicio del emprendimiento.
Calcular el punto de equilibrio de una empresa a partir de la identificación de costos
EG.5.5.16.
unitarios.
Trabajar las destrezas involucra que el docente establezca correlaciones entre ellas y
entre los criterios de evaluación, respetando sus respectivos indicadores. Así se denota
en el “Módulo Interdisciplinario de Emprendimiento y Gestión”, donde las destrezas
están agrupadas por criterios de evaluación, estableciendo su respectiva relación con
los indicadores, los objetivos y el perfil de salida de los estudiantes. A continuación se
muestra un ejemplo donde se evidencia la agrupación de las destrezas básicas
imprescindibles EG.5.1.1 y EG.5.1.2 en el criterio de evaluación CE.EG.5.1:
9
La agrupación de destrezas bajo un criterio de evaluación responde a la necesidad
educativa de evaluar los aprendizajes de los estudiantes desde una visión científica,
que valide y haga confiable los instrumentos usados en el proceso evaluativo. Por lo
tanto, el equipo docente, de forma cooperativa, deberán evaluar las relaciones entre
las distintas destrezas básicas del módulo interdisciplinar para distribuirlas entre los
distintos subniveles, según la necesidad de aprendizaje de los estudiantes y los
prerrequisitos establecidos para el desarrollo de destrezas de mayor complejidad.
10
Unidad 4: Economía para la toma de decisiones -Economía aplicada al emprendimiento-
Criterio de evaluación:
CE.EG.5.7. Juzga la eficiencia de un emprendimiento a partir de las variables económicas (“inflación”, “oferta”, “demanda”, “mercado”, “empleo”, etc.) del entorno.
Destrezas con criterios de desempeño: Actividades de aprendizaje: Indicadores de evaluación
11
2.1.3. Metodología:
Todas las didácticas contemporáneas trabajan desde esta perspectiva; es decir, son
interestructurante, donde es el docente, en conjunto con la Institución Educativa,
quien decide “qué” y “para qué” enseñar y desarrolla estrategias que les permite a los
estudiantes participar activa y responsablemente en su aprendizaje: indagan, exploran,
formulan hipótesis, consultan fuentes bibliográficas primarias y secundarias, entre
otros.
2.1.4. Evaluación:
12
que los estudiantes han logrado adquirir en el proceso educativo. Para tal fin, toda
actividad de aprendizaje estará orientada por los criterios e indicadores de evaluación
establecidos por el Ministerio de Educación y que guían el accionar de la Institución
Educativa a la que sirven; así como de los docentes.
13
emprendimiento a partir de las variables emprendimiento a partir del análisis de indicadores
económicas (“inflación”, “oferta”, económicos (inflación, oferta, demanda, mercado,
“demanda”, “mercado”, “empleo”, etc.) del empleo, etc.), para favorecer la toma de decisiones (I.2.;
entorno. I.1.).
I.EG.5.7.2. Analiza la rentabilidad de un emprendimiento a
partir de sus costos marginales (costos hundidos) (I.2.;
S.3.).
I.EG.5.8.1. Realiza una mezcla adecuada de las variables
CE.EG.5.8. Ofrece un nuevo producto o de mercado (producto, precio, plaza, promoción y
servicio que impacte un segmento de personalización) para un bien o servicio nuevo que
mercado definido. presenta a un segmento de mercado específico mediante
mecanismos de comunicación eficaces (I.3.; S.1.).
I.EG.5.9.1. Especifica detalladamente las actividades de la
planificación de producción (recursos humanos y
CE.EG.5.9. Demuestra de qué manera una
materiales) para que un emprendimiento sea de calidad y
planificación de producción (recursos
productivo (I.1.; S.1.).
humanos y materiales) apropiada permite
I.EG.5.9.2. Determina la cantidad de bienes o servicios
conocer con exactitud los desembolsos de
que se debe producir debido a la proporción de los costos
dinero que genera un emprendimiento, para
de producción (costos fijos, variables, directos e
mejorar su proceso productivo.
indirectos) y los gastos incurridos para que el
emprendimiento sea productivo (I.1.; S.1.).
I.EG.5.10.1. Aplica las TIC para proyectar costos y gastos,
calcular el punto de equilibrio del emprendimiento y el
margen de contribución del producto o servicio ofertado
CE.EG.5.10. Determina la capacidad de (I.3.; I.1.).
comercialización del emprendimiento a partir I.EG.5.10.2. Aplica las TIC en proyecciones de efectivo con
de una planificación financiera. experiencia en incrementos paulatinos y ciclicidad del
mercado (considerando las unidades vendidas y los
precios de venta), para establecer el monto de ingresos
futuros del emprendimiento (I.3.; I.2.).
CE.EG.5.11. Elige emprendimientos de menor I.EG.5.11.1. Elige el proyecto de emprendimiento con
riesgo basándose en el análisis de menor riesgo financiero después de analizar la
rentabilidad, período de recuperación, tasa rentabilidad, período de recuperación, tasa interna de
interna de retorno y valor actual neto. retorno y valor actual neto (I.1.; 1.2.).
14
El docente debe guiar al estudiante en todo momento de aprendizaje, estableciendo
las adaptaciones curriculares cuando el caso lo amerite. Adicionalmente, siendo la
evaluación un proceso de formación, se deberá contemplar el acompañamiento en las
actividades de evaluación, tales como:
Autoevaluación.
Coevaluación.
Heteroevaluación.
15
de evaluación así como las destrezas con criterio de desempeño se puede establecer el
siguiente cronograma de trabajo:
16
Períodos Semanas de
Curso Criterio de Evaluación Destreza con criterio de desempeño
semanales trabajo
CE.EG.5.1. Utiliza los conceptos EG.5.1.1. Describir y explicar los conceptos financieros básicos de un emprendimiento, como “ingresos”,
básicos contables para conocer “costos”, “gastos” e “inversión”, “punto de equilibrio” y sus proyecciones futuras como elemento
I BGU
Ganancias) por medio de los bancos, cuentas por cobrar, inventarios, activos fijos, depreciación, cuentas por pagar, préstamos
38 19
cambios en las transacciones bancarios, capital.
contables, basándose en la
EG.5.1.7. Identificar los componentes básicos del activo, pasivo, patrimonio, ingresos, costos y gastos, de
normativa contable y tributaria
acuerdo con la normativa contable, para clasificar adecuadamente las cuentas contables.
vigente.
EG.5.1.8. Interpretar las cuentas contables mediante la identificación de los cambios que causan las
transacciones en los activos, pasivos y patrimonios, reflejados en la cuenta por partida doble.
EG.5.1.9. Elaborar un balance general básico mediante la aplicación de los principios, conceptos y
técnicas contables y la normatividad vigente.
EG.5.1.10. Elaborar un estado de pérdidas y ganancias básico mediante la aplicación de las cuentas
contables y la ecuación contable en un caso de estudio.
CE.EG.5.3. Justifica la EG.5.2.1. Elaborar un mapeo de los requisitos legales básicos para iniciar actividades de emprendimiento
importancia del pago de las que permitan formalizarlo.
obligaciones legales y EG.5.2.2. Identificar las obligaciones legales que debe cumplir un emprendedor como elemento
tributarias de un fundamental para la operación del emprendimiento.
I BGU
emprendimiento al llenar EG.5.2.3. Describir y argumentar la importancia del pago de las obligaciones sociales y tributarias a la 24 12
formularios básicos del SRI autoridad respectiva, como retribución de los servicios públicos utilizados e incentivos fiscales recibidos,
(RISE, IVA e Impuesto a la para fomentar una cultura tributaria.
Renta) con el objetivo de crear EG.5.2.4. Aplicar los conocimientos tributarios en el llenado de los formularios básicos del SRI (RISE, IVA e
una cultura tributaria. Impuesto a la Renta).
17
EVALUACIONES E IMPREVISTOS 8 4
TOTAL HORA CLASES Y SEMANAS DE TRABAJO PARA I BGU 80 40
EG.5.3.1. Proponer y definir productos o servicios determinados por las necesidades de su entorno.
EG.5.3.2. Describir y explicar los componentes del diseño de la investigación de campo para obtener
información certera sobre el tema que se desee investigar o profundizar.
EG.5.3.3. Diseñar los instrumentos de investigación que se aplicarán para obtener información de campo
CE.EG.5.4. Detecta, por medio que permita direccionar las ideas del emprendimiento.
de la investigación de campo, EG.5.3.4. Ejecutar una investigación de campo entre clientes potenciales/usuarios determinados, para
II BGU
la necesidad de productos o establecer las necesidades de la zona geográfica, de tal manera que se determinen las ideas potenciales
de emprendimiento. 20 10
servicios en un mercado, para
asegurar un ciclo de vida EG.5.5.1. Determinar la necesidad que la zona geográfica posee y la forma como el emprendimiento
duradero. satisface dicha necesidad, como elemento fundamental para seleccionar una idea de negocio.
EG.5.5.8. Describir y explicar de forma sencilla el segmento de mercado que se desea alcanzar y sus
características, para establecer estrategias adecuadas para convertirlo en cliente/usuario.
EG.5.6.2. Aplicar metodologías para la evaluación cualitativa de un proyecto de emprendimiento
(cobertura de necesidades y empleo generado) que permitan establecer su factibilidad, los riesgos
existentes y medidas mitigantes propicias.
EG.5.3.5. Describir los conocimientos estadísticos básicos para tabular los datos recabados en una
investigación de campo.
CE.EG.5.5. Aplica procesos
EG.5.3.6. Presentar la información obtenida en una investigación de campo de forma resumida y concisa,
estadísticos que permiten una
en función de su utilidad para la toma de decisiones.
II BGU
buena interpretación de la
EG.5.3.7. Analizar estadísticamente la información de mercado (oferta y demanda) a partir de la 12 6
información de mercado, para
representación gráfica de los datos procesados en tablas, gráficas, histogramas, cálculo de frecuencias,
asegurar más probabilidad de diagramas, estudios de medidas de tendencia central (media, mediana, moda).
éxito en un emprendimiento.
EG.5.3.8. Utilizar metodologías para interpretar datos estadísticos como fundamento para la toma de
decisiones y la selección de las ideas de emprendimiento con mayor probabilidad de éxito.
EG.5.4.1. Aplicar en un emprendimiento los elementos básicos de los principios de la administración
CE.EG.5.6. Precisa una
(planeación, organización, integración, dirección y control), para generar las habilidades directivas que el
planificación de personal
II BGU
emprendimiento requiere.
adecuada para elevar el 16 8
EG.5.4.2. Desarrollar criterios sobre administración para generar eficacia en los emprendimientos.
rendimiento del
EG.5.2.2. Identificar las obligaciones legales que debe cumplir un emprendedor como elemento
emprendimiento. fundamental para la operación del emprendimiento.
18
EG.5.2.3. Describir y argumentar la importancia del pago de las obligaciones sociales y tributarias a la
autoridad respectiva, como retribución de los servicios públicos utilizados e incentivos fiscales recibidos,
para fomentar una cultura tributaria.
EG.5.4.3. Identificar, valorar e implementar el concepto de “responsabilidad social” en el desarrollo de
emprendimientos, como elemento fundamental para la generación de emprendimientos de carácter
social.
EG.5.5.3. Representar gráficamente la estructura organizacional y las principales funciones de las
diferentes áreas del nuevo emprendimiento, para identificar los recursos humanos requeridos.
EG.5.4.4. Analizar conceptos básicos de economía (“inflación”, “oferta”, “demanda”, “mercado”, “empleo”,
etc.) con el fin de establecer su impacto en las decisiones relativas al emprendimiento.
CE.EG.5.7. Juzga la eficiencia EG.5.4.5. Aplicar principios básicos de microeconomía en el desarrollo de emprendimientos, como
de un emprendimiento a partir elemento para la toma de decisiones.
EG.5.1.1. Describir y explicar los conceptos financieros básicos de un emprendimiento, como “ingresos”,
II BGU
producto o servicio que EG.5.5.9. Establecer las variables de mercado (producto, precio, plaza, promoción y personalización) del
16 8
impacte un segmento de nuevo emprendimiento, para satisfacer las necesidades del segmento de mercado seleccionado.
mercado definido. EG.5.5.10. Describir y explicar los mecanismos de comunicación (publicidad y promoción) que se
implementará en el futuro emprendimiento, en función de la caracterización del segmento de mercado
que se aspira alcanzar.
EG.5.5.4. Describir detalladamente el proceso operacional o productivo del nuevo emprendimiento con
CE.EG.5.9. Demuestra de qué
BGU
todos los componentes y recursos requeridos (humanos y materiales) para asegurar la fabricación de un 20 10
III
19
producción (recursos humanos EG.5.5.4.1. Explicar detalladamente el proceso operacional o productivo del nuevo emprendimiento con
y materiales) apropiada todos los componentes y recursos requeridos (humanos y materiales), para asegurar la fabricación de un
permite conocer con exactitud producto o la generación de un servicio de alta calidad.
los desembolsos de dinero que G.5.1.1. Describir y explicar los conceptos financieros básicos de un emprendimiento, como “ingresos”,
genera un emprendimiento, “costos”, “gastos” e “inversión”, “punto de equilibrio” y sus proyecciones futuras como elemento
para mejorar su proceso fundamental para las proyecciones.
productivo. EG.5.5.5. Determinar el monto de los bienes que el nuevo emprendimiento requiere, para establecer el
valor de la inversión necesaria.
EG.5.1.2. Distinguir los diferentes tipos de costos y gastos que puede tener un emprendimiento para
determinar detenidamente el capital de trabajo necesario para un emprendimiento.
EG.5.5.6. Determinar el costo de producción de los bienes o el costo de los servicios como elemento
fundamental para conocer los gastos que la operación requiere.
EG.5.5.7. Identificar los costos fijos y variables (directos e indirectos) en un ejercicio de bienes o servicios.
EG.5.5.11. Aplicar metodologías para elaborar una proyección de ingresos (incluyendo incrementos
paulatinos y ciclicidad), considerando las unidades vendidas y los precios de venta, para establecer el
monto de ingresos del nuevo emprendimiento.
EG.5.5.12. Utilizar metodologías para elaborar proyecciones de costos y gastos, que permitan establecer
CE.EG.5.10. Determina la el monto necesario para cumplir con esas obligaciones de fondos futuros.
III BGU
capacidad de comercialización EG.5.5.13. Utilizar hojas electrónicas para realizar proyecciones utilizando las TIC de manera que se
18 9
del emprendimiento a partir de facilite su elaboración.
una planificación financiera. EG.5.5.14. Elaborar el plan de ingresos y egresos del futuro emprendimiento, que permita la evaluación
cuantitativa del mismo.
EG.5.5.15. Calcular el margen de contribución del producto o servicio del emprendimiento.
EG.5.5.16. Calcular el punto de equilibrio de una empresa a partir de la identificación de costos unitarios.
CE.EG.5.11. Elige EG.5.6.1. Aplicar técnicas básicas para la evaluación financiera de un proyecto de emprendimiento (como
emprendimientos de menor análisis de rentabilidad, período de recuperación, tasa interna de retorno y valor actual neto) que
III BGU
20
La flexibilidad del currículo de Emprendimiento y Gestión le permitirá al equipo
docente establecer los tiempos y formas en que se impartirán las destrezas básicas. En
este caso, las destrezas incorporadas en un subnivel y que pertenecen a otro subnivel
deben presentar una intención clara y coherente dentro de las planificaciones; así
como, tenerlas en cuenta en la distribución adecuada de los tiempos.
Todo lo que se aprende debe ser practicado. Así, en la construcción del Plan Curricular
Institucional, será pertinente contemplar como proyecto final de la asignatura de
Emprendimiento y Gestión, la presentación de una feria de emprendimiento, donde
los estudiantes exhiban en sus stands sus productos o servicios y compartan con la
comunidad educativa sus hallazgos, éxitos, errores; así como, la esperanza de que sus
ideas emprendedoras se transformen en negocios concretos.
21
BGU como el culmine de un proceso de adquisición y apropiación de conocimientos y
destrezas empresariales, contables, económicas, estadísticas y administrativas
adquiridas en su proceso educativo.
En todo caso, las adaptaciones curriculares deben ser trabajadas con base en la guía
para adaptaciones curriculares, el apoyo de las UDAHI y acompañadas por un trabajo
cooperativo con el DECE.
22
Las estrategias de aprendizaje que se postulen en los planes de mejora deben
responder a los estilos de aprendizaje de los estudiantes; por lo que, el docente debe
de antemano, conocer las formas en la que sus estudiantes aprenden y generar en
ellos, procesos de metacognición. Una estrategia propicia para los planes de mejora
consiste en incorporar “tutores para el aprendizaje”, que consiste en seleccionar a
estudiantes que dominan los aprendizajes requeridos y pedirles expliquen,
retroalimenten y acompañen los trabajos de los estudiantes que no han logrado
alcanzar los aprendizajes requeridos. Esta estrategia ser acompañada de otras que
permitan a los estudiantes superar su propio nivel educativo.
En el diseño del PCA, los docentes, de manera colaborativa, con el objetivo de tener un
producto final acorde seguirán este proceso:
23
A continuación se exponen tres ejemplos de PCA´s que pueden ser utilizados,
modificados y mejorados por los docentes de Emprendimiento y Gestión, obedeciendo
la cadena crítica descrita con anterioridad:
24
Ejemplo 1.- Planificación Curricular Anual (PCA) de Emprendimiento y Gestión para “l BGU”:
AÑO LECTIVO
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
2016 – 2017
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Módulo Interdisciplinar Asignatura: Emprendimiento y Gestión
Docente(s): Ana María Villamar Gavilanes
Grado/curso: I BGU Nivel Educativo: 5
2. TIEMPO
Carga horaria Total de semanas
No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de periodos
semanal clases
2 40 4 36 72
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área: Objetivos del grado/curso:
OG.EG.2. Comprender los conceptos de “ingresos”, “gastos” e “inversiones” como 1. Comprender y explicar el impacto de las variables financieras
elementos fundamentales para la toma de decisiones. básicas en el desarrollo del emprendimiento.
OG.EG.3. Resumir, organizar y registrar la contabilidad básica de un emprendimiento 2. Reforzar metodologías para que el emprendimiento tenga éxito
a partir de la comprensión de las cuentas, libros contables y estados financieros. futuro.
OG.EG.4. Conocer y explicar los requisitos y responsabilidades legales y sociales que 3. Dar a conocer las diferentes formas de financiamiento público y
debe cumplir un emprendedor en el momento de crear y mantener un privado para un nuevo emprendimiento.
emprendimiento, como forma de retribuir al Estado por los servicios recibidos. 4. Resumir, organizar y registrar la contabilidad básica de un
OG.EG.8. Conocer metodologías y técnicas para evaluar cuantitativa y emprendimiento a través de la comprensión de las principales
cualitativamente la factibilidad de un proyecto de emprendimiento. cuentas y libros contables y estados financieros.
La interculturalidad.
4. EJES TRANSVERSALES: La formación de una ciudadanía democrática.
La protección del medioambiente.
25
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
Título de la Objetivos específicos Duración
Nº unidad de de la unidad de Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación en
planificación planificación semanas
Criterio de evaluación:
EG.5.1.1. Describir y explicar CE.EG.5.1. Utiliza los
los conceptos financieros 1. Introducir y motivar: aplicación conceptos básicos
básicos de un
emprendimiento, como de test para determinar la contables para conocer
Conocer, comprender y “ingresos”, “costos”, “gastos” capacidad emprendedora. el futuro financiero de
utilizar los conceptos e “inversión”, “punto de 2. Analizar ejemplos de un emprendimiento y
financieros básicos para equilibrio” y sus proyecciones presupuestos. determinar el capital
Planificación y futuras como elemento
conocer el futuro 3. Elaborar glosarios de términos de trabajo necesario.
control fundamental para las
financiero de su proyecciones. financieros e establecimiento de
financiero del
1. emprendimiento y interrelaciones entre los Indicadores para la 5
emprendimiento:
determinar conceptos. evaluación:
Conceptos
adecuadamente el 4. Explicar de los conceptos del I.EG.5.1.1. Determina
financieros EG.5.1.2. Distinguir los
capital de trabajo glosario. proyecciones
diferentes tipos de costos y
necesario para gastos que puede tener un 5. Elaborar de un presupuesto financieras y el capital
emprender. emprendimiento para familiar mensual. de trabajo de un
determinar detenidamente el 6. Elaborar de un presupuesto para emprendimiento
capital de trabajo necesario iniciar un emprendimiento. basándose en
para un emprendimiento.
conceptos financieros
básicos (I.1.; I.4.).
EG.5.1.3. Identificar la
Planificación y Aplicar los principios 1. Analizar, sintetizar y relacionar Criterio de evaluación:
obligatoriedad jurídica de
control contables en el llevar contabilidad, de diferentes artículos sobre: CE.EG.5.2. Construye
financiero del tratamiento de las acuerdo a lo establecido por personas naturales, Pymes y Estados Financieros
2. las normas tributarias, como
19
emprendimiento: transacciones sociedades para establecer la (Balance General y
Contabilidad comerciales de un elemento fundamental para diferencia entre estos Estado de Pérdidas y
determinar la forma de llevar
Básica negocio y su la contabilidad. contribuyentes e identificar Ganancias) por medio
26
transposición en los quiénes están obligados a llevar de los cambios en las
libros y balances EG.5.1.4. Deducir la contabilidad. transacciones
contables. importancia de la 2. Realizar una investigación sobre contables, basándose
contabilidad como elemento las funciones principales del SRI y en la normativa
de control financiero del
emprendimiento. las obligaciones tributarias de los contable y tributaria
contribuyentes. vigente.
EG.5.1.5. Explicar las
3. Analizar la estructura de un plan
principales normas contables, de cuentas contables y Indicadores para la
relacionadas con la partida establecer su importancia. evaluación:
doble, para establecer los 4. Explicar las implicaciones del I.EG.5.2.1. Ordena las
impactos en las cuentas.
principio de partida doble. cuentas contables de
EG.5.1.6. Clasificar las 5. Realizar ejercicios de clasificación acuerdo con la
principales cuentas contables y agrupación de transacciones naturaleza de la
con su respectivo nombre comerciales con su respectiva función de los asientos
para personificarlas, cuenta contable. contables en aquellos
mediante la determinación
6. Trabajar un caso de una empresa emprendimientos
de la naturaleza de su función
en los asientos contables, donde se manejen: el Libro obligados a llevar
tales como caja, bancos, Diario, el Libro Mayor, Balance de contabilidad, tomando
cuentas por cobrar, Prueba, Balance General y en cuenta las normas
inventarios, activos fijos, Estado de Pérdidas y Ganancias. tributarias establecidas
depreciación, cuentas por
pagar, préstamos bancarios, por la autoridad
capital. competente (I.4.; J.2.)
27
EG.5.1.8. Interpretar las vigente (J.2.; I.4.).
cuentas contables mediante la
identificación de los cambios I.EG.5.2.3. Construye
que causan las transacciones estados financieros
en los activos, pasivos y
patrimonios, reflejados en la (Balance General y
cuenta por partida doble. Estado de Pérdidas y
Ganancias) aplicando
EG.5.1.9. Elaborar un balance técnicas contables y la
general básico mediante la normativa vigente (I.4.;
aplicación de los principios, J.3.).
conceptos y técnicas
contables y la normatividad
vigente.
28
emprendedores y entre microempresa, taller legales y tributarias de
calcular EG.5.2.2. Identificar las artesanal, pequeña, mediana y un emprendimiento al
matemáticamente obligaciones legales que debe gran empresa, según la llenar formularios
dichas obligaciones. cumplir un emprendedor normativa ecuatoriana. básicos del SRI (RISE,
como elemento fundamental
3. Elaborar, usando software IVA e Impuesto a la
para la operación del
emprendimiento. informáticos libres, un diagrama Renta) con el objetivo
de flujo de los requisitos legales de crear una cultura
para constituir una empresa en tributaria.
EG.5.2.3. Describir y el Ecuador.
argumentar la importancia del 4. Explicar cuáles son las Indicadores para la
pago de las obligaciones obligaciones laborales que evaluación:
sociales y tributarias a la tienen los empleadores en el I.EG.5.3.1. Comprende
autoridad respectiva, como
retribución de los servicios
Ecuador y cuáles son las la importancia de
públicos utilizados e incentivos obligaciones tributarias que generar una cultura
fiscales recibidos, para tienen los contribuyentes del tanto tributaria como
fomentar una cultura país. de responsabilidad
tributaria. 5. Investigar cómo se calculan los legal en cualquier
décimos, horas suplementarias y emprendimiento, para
extraordinarias, utilidades, pago validar sus operaciones
EG.5.2.4. Aplicar los
conocimientos tributarios en de IVA y pago de IR. en el mercado (S.1.;
el llenado de los formularios 6. Realizar ejercicios prácticos para I.1.).
básicos del SRI (RISE, IVA e el cálculo de décimos, horas
Impuesto a la Renta). suplementarias y extraordinarias,
utilidades, pago de IVA y pago de
IR.
6. BIBLIOGRAFÍA/ NETGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
Bibliografía: 1. Las destrezas:
Corporación Andina de Fomento (CAF). (2013). Emprendimientos en América Latina: desde la EG.5.1.1.
subsistencia hacia la transformación productiva. Bogotá: CAF. EG.5.1.2.
Label, W. y De león, J. (2012). Contabilidad para no contables. Madrid: Ed. Pirámide. Volverán a tratarse con mayor profundidad y
Registro Oficial 94 – Suplemento. (2009). Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Tributario utilizando ejercicios prácticos en II BGU, al trabajarse
29
Interno y la Ley para la Equidad Tributaria en el Ecuador. Quito, Ecuador. la destreza EG.5.4.6.; y, en III BGU al trabajarse las
Registro Oficial 209 – Suplemento. (2010). Reglamento para la aplicación de la Ley de destrezas EG.5.5.4.; EG.5.5.5.; EG.5.5.6.; EG.5.5.7.;
Régimen Tributario Interno. Quito, Ecuador. EG.5.5.11.; EG.5.5.12.; EG.5.5.13.; EG.5.5.14.;
Registro Oficial 405 – Suplemento. (2014). Ley Orgánica de Incentivo a la Producción y EG.5.5.15.; EG.5.5.16.; EG.5.6.1.
Prevención del Fraude Fiscal. Quito, Ecuador.
Registro Oficial 407 – Tercer suplemento. (2014). Reglamento a la Ley Orgánica de Incentivo 2. Las destrezas:
a la Producción y Prevención del Fraude Fiscal. Quito, Ecuador. EG.5.2.2.
Servicio de Rentas Internas. (2013). Mi guía tributaria N° 1: Deberes Formales. 5ta. Edición. EG.5.2.3.
Servicios Tributarios Dirección Nacional – SRI. Quito: Ecuador. Deberán retomarse en II BGU para ampliarse y
Servicio de Rentas Internas. (2013). Mi guía tributaria N° 2: Impuesto al Valor Agregado agregarle nuevos elementos cuando se analicen las
(IVA). 5ta. Edición. Servicios Tributarios Dirección Nacional – SRI. Quito: Ecuador. destrezas EG.5.4.3. y EG.5.5.3.
Servicio de Rentas Internas. (2013). Mi guía tributaria N° 5: Personas Naturales obligadas a
llevar Contabilidad. 2da. Edición. Servicios Tributarios Dirección Nacional – SRI. Quito:
Ecuador.
Shefsky, L. (1999). Los emprendedores no nacen, se hacen. México: McGraw Hill
Latinoamericana de México.
Varela, R. (2001). Innovación empresarial, arte y ciencia en la creación de empresas. Bogotá:
Ed. Pearson.
Zapata, P. (2008). Contabilidad General. Bogotá: Ed. McGraw Hill.
Netgrafía:
CLARO PERÚ. ¿Qué diferencia un negocio de una empresa? [en línea]. 2014 [fecha de
consulta: 10 marzo 2016]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=QwwzUA96TeE
COLPATRIA Y UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA. (2010) ¿Cómo elaborar un presupuesto?
Recuperado el 08 marzo 2016, de
https://www.manejatusfinanzas.com/Elahorro/PresupuestoyPrioridades/Elaborarunpresupu
esto/tabid/112/language/es-CO/Default.aspx
Descubre qué tipo de emprendedor eres. (s.f.). Recuperado el 07 marzo 2016, de
http://www.soyentrepreneur.com/descubre-que-tipo-de-emprendedor-eres.html
ECUADOR LEGAL ONLINE. Obligaciones del empleador en el Ecuador. 2016 [fecha de
consulta: 10 marzo 2016]. Disponible en:
30
http://www.bidi.uam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=62:citar-
recursos-electronicos-normas-apa&catid=38:como-citar-recursos&Itemid=65#12
PERÚ INFORMA. Diferencia entre negocio y empresa [en línea]. 2013 [fecha de consulta: 10
marzo 2016]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=M0KcSSAwG34
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS. (s.f.). Personas naturales. Recuperado el 09 marzo 2016, de
http://www.sri.gob.ec/web/guest/31
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS. (s.f.). Pymes. Recuperado el 09 marzo 2016, de
http://www.sri.gob.ec/web/guest/32
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS. (s.f.). Sociedades. Recuperado el 09 marzo 2016, de
http://www.sri.gob.ec/web/guest/33
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS. (s.f.). Obligaciones Tributarias. Recuperado el 10 marzo
2016, de http://www.sri.gob.ec/web/guest/136
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS. Dimm Formularios [Descargable en línea]. Versión 2016.
Quito: SRI. Disponible en: http://www.sri.gob.ec/web/10138/665
Test del Emprendedor. (s.f.). Recuperado el 07 marzo 2016, de
http://documentos.060.es/060_empresas/Test_emprendedor.html
Test de evaluación de emprendedores. (s.f.). Recuperado el 08 marzo 2016, de
http://www.ildefe.es/emprendedor/Crea_tu_empresa/Test_de_Evaluacion_de_Emprendedo
res/
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
31
Ejemplo 2.- Planificación Curricular Anual (PCA) de Emprendimiento y Gestión para “II BGU”:
AÑO LECTIVO
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
2016 – 2017
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Módulo Interdisciplinar Asignatura: Emprendimiento y Gestión
Docente(s): Ana María Villamar Gavilanes
Grado/curso: II BGU Nivel Educativo: 5
2. TIEMPO
Carga horaria Total de semanas
No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de periodos
semanal clases
2 40 4 36 72
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área: Objetivos del grado/curso:
OG.EG.1. Incentivar el espíritu emprendedor del estudiante desde diferentes 1. Diseñar y ejecutar una investigación de mercado entre la comunidad
perspectivas y áreas del emprendimiento: comunitario, asociativo, empresarial, del estudiante.
cultural, deportivo, artístico, social, etc. 2. Emitir conclusiones sobre la investigación de mercado, considerando
OG.EG.4. Conocer y explicar los requisitos y responsabilidades legales y sociales herramientas básicas de estadística.
que debe cumplir un emprendedor en el momento de crear y mantener un 3. Conocer y desarrollar los principios de administración en un
emprendimiento, como forma de retribuir al Estado por los servicios recibidos. emprendimiento.
OG.EG.5. Analizar las necesidades de la población, recolectar información 4. Desarrollar entre los estudiantes las diferentes cualidades que debe
basada en muestras e indagar sobre datos relacionados con el emprendimiento poseer un emprendedor, tales como liderazgo, innovación,
utilizando herramientas estadísticas. creatividad, tolerancia al riesgo, resolución de problemas, diseño de
OG.EG.6. Elaborar y analizar conceptos y principios básicos de administración objetivos, autonomía y responsabilidad social.
de empresas y economía para la toma de decisiones y explicar su impacto en el 5. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación de
desarrollo del emprendimiento. mercado para evaluar y seleccionar ideas de emprendimiento.
OG.EG.7. Diseñar y formular un proyecto básico de emprendimiento con todos
los elementos necesarios y componentes de innovación.
OG.EG.8. Conocer metodologías y técnicas para evaluar cuantitativa y
cualitativamente la factibilidad de un proyecto de emprendimiento.
32
La interculturalidad.
4. EJES TRANSVERSALES: La formación de una ciudadanía democrática.
La protección del medioambiente.
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
Título de la Objetivos específicos Duración
Nº unidad de de la unidad de Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación en
planificación planificación semanas
EG.5.3.1. Proponer y definir
productos o servicios 1. Formar grupos de trabajo para Criterio de evaluación:
determinados por las elaborar una lista de posibles CE.EG.5.4. Detecta, por
necesidades de su entorno. ideas emprendedoras; luego, medio de la
pedir elaborar lo siguiente: investigación de
EG.5.3.2. Describir y explicar
los componentes del diseño
1.1. Realizar una evaluación campo, la necesidad de
de la investigación de campo sencilla de las ideas, productos o servicios
Diseñar instrumentos para obtener información utilizando criterios como: en un mercado, para
derivados de las certera sobre el tema que se innovación, responden a asegurar un ciclo de
técnicas de desee investigar o necesidades del entorno, vida duradero.
Investigación de profundizar.
investigación focalización en el cambio de
mercado y
mayormente utilizadas EG.5.3.3. Diseñar los la matriz productiva, Indicadores para la
estadística
1. con la finalidad de instrumentos de investigación viabilidad y factibilidad. evaluación: 10
aplicada: Diseño que se aplicarán para obtener
determinar la 1.2. Seleccionar ideas mejor I.EG.5.4.1. Determina,
e investigación información de campo que
aceptabilidad del valoradas y presentarlas en en una zona geográfica,
de campo permita direccionar las ideas
emprendimiento y su del emprendimiento. el salón de clases. la necesidad de un
impacto en el grupo 1.3. Visitar un sector de la determinado bien o
target. EG.5.3.4. Ejecutar una comunidad y observar los servicio para
investigación de campo entre emprendimientos que se convertirla en su
clientes potenciales/usuarios
determinados, para
ubican en la zona, cliente frecuente (S.4.;
establecer las necesidades de determinando si existen S.1.).
la zona geográfica, de tal negocios que serán posibles
manera que se determinen competidores. Observar el I.EG.5.4.2. Ejecuta
las ideas potenciales de
movimiento de clientes por investigaciones de
emprendimiento.
33
EG.5.5.1. Determinar la un tiempo determinado. campo y diseña
necesidad que la zona 2. Explicar conceptos sobre instrumentos de
geográfica posee y la forma investigación de mercados, investigación para
como el emprendimiento
satisface dicha necesidad,
factores que influyen en el seleccionar las ideas de
como elemento fundamental desarrollo de nuevos productos, emprendimiento que
para seleccionar una idea de cómo delimitar un tema de presenten mayor
negocio. investigación, cómo se plantean factibilidad en el
los objetivos de investigación, mercado (I.1.; S.2.).
EG.5.5.8. Describir y explicar qué técnicas de investigación son
de forma sencilla el
segmento de mercado que se
las más utilizadas, cómo se
desea alcanzar y sus diseñan los instrumentos para las
características, para técnicas de: observación directa,
establecer estrategias encuesta, entrevista, grupo focal.
adecuadas para convertirlo
3. Con los grupos anteriormente
en cliente/usuario.
formados, trabajar lo siguiente:
definición del grupo objetivo
EG.5.6.2. Aplicar para la investigación,
metodologías para la planteamiento de objetivos de
evaluación cualitativa de un investigación y diseño de un
proyecto de emprendimiento
instrumento para una técnica de
(cobertura de necesidades y
investigación de mercados:
empleo generado) que
encuesta. Todo esto dirigido a
permitan establecer su
determinar la aceptabilidad de la
factibilidad, los riesgos
existentes y medidas
idea o ideas de negocios
mitigantes propicias. definidas en clases en el
mercado objetivo.
Investigación de Aplicar una técnica de EG.5.3.5. Describir los 1. Indagar los conocimientos Criterio de evaluación:
mercado y investigación para luego conocimientos estadísticos previos de los estudiantes CE.EG.5.5. Aplica
2. estadística procesar los datos básicos para tabular los datos realizando preguntas sobre a procesos estadísticos 6
aplicada: utilizando tablas de recabados en una cuántas personas ellos que permiten una
investigación de campo.
Estadística frecuencia, gráficas, consideraría para aplicar la buena interpretación
34
aplicada al histogramas, polígonos técnica de investigación de la información de
mercadeo y de frecuencia, con la trabajada. Pedir explicaciones de mercado, para asegurar
ventas finalidad de realizar una EG.5.3.6. Presentar la sus elecciones. más probabilidad de
interpretación acorde a información obtenida en una 2. Explicar acerca de: lo qué es y éxito en un
investigación de campo de
los requerimientos forma resumida y concisa, en
cómo se calcula la muestra emprendimiento.
previstos en la función de su utilidad para la estadística según las
investigación. toma de decisiones. características del estudio y de la Indicadores para la
población a ser investigada; evaluación:
tablas de frecuencia absoluta, I.EG.5.5.1. Presenta la
EG.5.3.7. Analizar relativa, acumulada; distribución información de
estadísticamente la de frecuencias agrupadas; mercado (oferta y
información de mercado
(oferta y demanda) a partir de
gráficas: histogramas, polígonos demanda) a través de
la representación gráfica de los de frecuencia; medidas de la representación
datos procesados en tablas, tendencia central: moda, media gráfica de los datos
gráficas, histogramas, cálculo y mediana. procesados, en tablas,
de frecuencias, diagramas,
3. Proponer a los estudiantes una gráficas, histogramas,
estudios de medidas de
tendencia central (media, serie de ejercicios donde puedan cálculo de frecuencias,
mediana, moda). practicar lo aprendido. diagramas y estudios
4. Pedir a los grupos de de medidas de
emprendimiento que establezcan tendencia central
el tamaño de su muestra y (media, mediana,
apliquen el instrumento de moda), así como la
EG.5.3.8. Utilizar metodologías encuesta diseñado con información obtenida
para interpretar datos anterioridad. Luego, elaborar en la investigación de
estadísticos como fundamento
tablas de frecuencias por cada campo de forma
para la toma de decisiones y la
selección de las ideas de pregunta del instrumento con resumida y concisa, de
emprendimiento con mayor sus correspondientes gráficas. tal manera que se
probabilidad de éxito. Elaborar un informe que recopile facilite la toma de
el trabajo, donde se presenten decisiones (I.2.; I.4.).
los resultados y su
correspondiente interpretación.
35
EG.5.4.1. Aplicar en un
1. Iniciar con una actividad que
emprendimiento los Criterio de evaluación:
elementos básicos de los exija a los estudiantes
CE.EG.5.6. Precisa una
principios de la organizarse para cumplir con
administración (planeación,
planificación de
ciertos objetivos. Conforme se
organización, integración, personal adecuada
avance en la actividad,
dirección y control), para para elevar el
generar las habilidades incorporar mayores límites para
rendimiento del
directivas que el complejizar la acción de los
emprendimiento.
emprendimiento requiere. estudiantes.
Estructurar un 2. Coevaluar con los estudiantes los
EG.5.4.2. Desarrollar criterios Indicadores para la
emprendimiento, resultados del trabajo anterior.
sobre administración para evaluación:
definiendo proyectos de generar eficacia en los Reflexionar en plenaria cuáles
I.EG.5.6.1. Valora, de
responsabilidad social y emprendimientos. fueron los pasos que siguieron
Economía para la acuerdo con un criterio
determinando las para obtener resultados.
toma de administrativo, la
necesidades del talento 3. Explicar lo qué es la
3. decisiones: EG.5.2.2. Identificar las
responsabilidad social 8
humano, con la administración y cuáles son las
Principios de obligaciones legales que debe en la planificación de
finalidad de establecer etapas del proceso
administración cumplir un emprendedor los recursos humanos
los incentivos laborales como elemento fundamental
administrativo; en qué se
(estructura
consecuentes a las para la operación del diferencia la eficacia de la
organizacional, proceso
necesidades del emprendimiento. eficiencia; qué es la
de contratación,
emprendimiento. responsabilidad social de la
capacitación, deberes y
EG.5.2.3. Describir y empresa y cómo influye en el
argumentar la importancia derechos laborales,
proceso administrativo; cómo se
del pago de las obligaciones despido) y diagrama
organiza una empresa.
sociales y tributarias a la una estructura
autoridad respectiva, como 4. Pedir a los grupos de
organizacional óptima
retribución de los servicios emprendimiento empiecen a
públicos utilizados e
para un
estructurar su proyecto
incentivos fiscales recibidos, emprendimiento (I.4.;
siguiendo el proceso
para fomentar una cultura S.3.).
tributaria. administrativo: planificando los
36
EG.5.4.3. Identificar, valorar e objetivos que permitan el
implementar el concepto de posicionamiento del
“responsabilidad social” en el
desarrollo de emprendimiento en el mercado;
emprendimientos, como describiendo las actividades
elemento fundamental para productivas y administrativas;
la generación de estableciendo recursos e
emprendimientos de carácter
insumos; estructurando cargos,
social.
puestos y funciones; atribuyendo
EG.5.5.3. Representar responsabilidades; estableciendo
gráficamente la estructura
incentivos laborales;
organizacional y las principales
funciones de las diferentes determinando las formas de
áreas del nuevo comunicación interna y externa;
emprendimiento, para y, estableciendo los estándares
identificar los recursos de valoración del desempeño
humanos requeridos.
laboral.
EG.5.4.4. Analizar conceptos 1. Presentar a los estudiantes Criterio de evaluación:
básicos de economía
(“inflación”, “oferta”, algunos indicadores económicos CE.EG.5.7. Juzga la
Evaluar la rentabilidad “demanda”, “mercado”, actualizados, tales como: eficiencia de un
de un emprendimiento “empleo”, etc.) con el fin de inflación mensual, anual y emprendimiento a
Economía para la establecer su impacto en las
a partir del análisis de acumulada; producto interno partir de las variables
toma de decisiones relativas al
variables macro y bruto nominal y real; tasas de económicas
decisiones: emprendimiento.
4. microeconómicas para desempleo urbano y balanza (“inflación”, 12
Economía
determinar la comercial. Incentivarles a “demanda”, “mercado”,
aplicada al EG.5.4.5. Aplicar principios
factibilidad de intentar analizar qué explican “empleo”, etc.) del
emprendimiento básicos de microeconomía en
emprender un el desarrollo de dichas cifras. Frente al escenario entorno.
proyecto. emprendimientos, como propuesto, indagar qué
elemento para la toma de implicaciones tiene la economía Indicadores para la
decisiones. de nuestro país sobre la evaluación:
37
EG.5.1.1. Describir y explicar posibilidad de emprender. I.EG.5.7.1. Comprueba
los conceptos financieros 2. Explicar conceptos la rentabilidad de un
básicos de un
emprendimiento, como microeconómicos como ingreso y emprendimiento a
“ingresos”, “costos”, “gastos” costos marginales, partir del análisis de
e “inversión”, “punto de correlacionando el tema con lo indicadores
equilibrio” y sus proyecciones visto el período lectivo anterior económicos (inflación,
futuras como elemento
acerca de costos y tipos de oferta, demanda,
fundamental para las
proyecciones. costos. mercado, empleo, etc.),
3. Proponer una serie de ejercicios para favorecer la toma
sobre costos marginales. de decisiones (I.2.; I.1.).
EG.5.1.2. Distinguir los 4. A los grupos de emprendimiento,
diferentes tipos de costos y
gastos que puede tener un
pedirles determinar los costos I.EG.5.7.2. Analiza la
emprendimiento para hundidos para su idea rentabilidad de un
determinar detenidamente el emprendedora, estableciendo emprendimiento a
capital de trabajo necesario cómo impactan los costos partir de sus costos
para un emprendimiento.
marginales en el desarrollo de su marginales (costos
EG.5.4.6. Analizar y aplicar los emprendimiento. hundidos) (I.2.; S.3.).
conceptos de “ingresos y
costos marginales” en un
proyecto de emprendimiento
(costos hundidos) y su impacto
en la rentabilidad del mismo.
38
McGraw Hill. EG.5.5.12.; EG.5.5.13.; EG.5.5.14.; EG.5.5.15.;
Mariño, W. (2007). 500 ideas de negocios no tradicionales y como ponerlas en práctica. EG.5.5.16.; EG.5.6.1.
Quito: Editorial Ecuador.
Martínez Bencardino, C. (2001). Estadística comercial. Bogotá: Ed. Norma. 2. Al trabajarse las destrezas. EG.5.4.3. y EG.5.5.3.
Ortiz, J. (2013). Principios de estadística aplicada. Bogotá: Ediciones de la U. durante II BGU, deberán incorporarse las destrezas
Pickle, H. y Abrahamson, R. (1990). Administración de empresas pequeñas y medianas. EG.5.2.2. y EG.5.2.3., ambas estudiadas en I BGU,
México: McGraw Hill. debido a su correlación e implicaciones educativas,
Samuelsen, P. y Nordhaus, W. (2010). Microeconomía con aplicaciones a Latinoamérica. con la finalidad de ampliarlas, correlacionarlas y
México: McGraw Hill. profundizarlas.
Toledo Muñoz, M. (1999). Estadística. Addison Wesley Longman.
Valderrey Sanz, P. (2011). Investigación de mercados. Bogotá: Ediciones de la U.
Netgrafía:
Banco Central del Ecuador (BCE). (s.f.). Indicadores económicos. Recuperado el 10 marzo
2016, de http://www.bce.fin.ec/index.php/indicadores-economicos
Ditutor. (s.f.). Medidas de tendencia central. Recuperado el 09 marzo 2016, de
http://www.ditutor.com/estadistica/medidas_centralizacion.html
Eumed.net. (s.f.). Propuesta de guía de administración educacional del ejercicio jurídico de
los estudiantes de derecho de la Universidad de Cienfuegos (Fragmento). Recuperado el 08
marzo 2016, de http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1311/administracion.html
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2015). Encuesta nacional de empleo,
desempleo y subempleo. Recuperado el 11 marzo 2016, de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2015/Diciembre-
2015/Presentacion_Empleo_dic_15.pdf
Los principios básicos de administración. (2008). Recuperado el 08 marzo 2016, de
http://www.gerencie.com/los-principios-basicos-de-administracion.html
Profesor en línea. (s.f.). Medidas estadísticas. Recuperado el 09 marzo 2016, de
http://www.profesorenlinea.cl/matematica/EstadisticaMediaMedianaModa.htm
PromoNegocios.net. (2008). Definición de Administración. Recuperado el 08 marzo 2016, de
http://www.promonegocios.net/administracion/definicion-administracion.html
Vitutor. (s.f.). Tabla de Frecuencia. Recuperado el 09 marzo 2016, de
39
http://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/a_3.html
Vitutor. (s.f.). Histograma. Recuperado el 09 marzo 2016, de
http://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/a_6.html
40
Ejemplo 3.- Planificación Curricular Anual (PCA) de Emprendimiento y Gestión para “III BGU”:
AÑO LECTIVO
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
2016 - 2017
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Módulo Interdisciplinar Asignatura: Emprendimiento y Gestión
Docente(s): Ana María Villamar Gavilanes
Grado/curso: III BGU Nivel Educativo: 5
2. TIEMPO
Carga horaria Total de semanas
No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de periodos
semanal clases
2 40 4 36 72
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área: Objetivos del grado/curso:
OG.EG.2. Comprender los conceptos de “ingresos”, “gastos” e “inversiones” como elementos 1. Dar a conocer las diferentes formas de
fundamentales para la toma de decisiones. financiamiento público y privado para un nuevo
OG.EG.3. Resumir, organizar y registrar la contabilidad básica de un emprendimiento a partir de la emprendimiento.
comprensión de las cuentas, libros contables y estados financieros. 2. Identificar oportunidades de emprendimiento en la
OG.EG.4. Conocer y explicar los requisitos y responsabilidades legales y sociales que debe cumplir zona geográfica del estudiante, tomando en cuenta
un emprendedor en el momento de crear y mantener un emprendimiento, como forma de los bienes y servicios incluidos en la Matriz
retribuir al Estado por los servicios recibidos. Productiva.
OG.EG.5. Analizar las necesidades de la población, recolectar información basada en muestras e 3. Conocer herramientas y técnicas de economía
indagar sobre datos relacionados con el emprendimiento utilizando herramientas estadísticas. como elemento fundamental para mejorar la toma
OG.EG.7. Diseñar y formular un proyecto básico de emprendimiento con todos los elementos de decisiones del emprendimiento.
necesarios y componentes de innovación.
OG.EG.8. Conocer metodologías y técnicas para evaluar cuantitativa y cualitativamente la
factibilidad de un proyecto de emprendimiento.
La interculturalidad.
4. EJES TRANSVERSALES: La formación de una ciudadanía democrática.
La protección del medioambiente.
41
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
Título de la Objetivos específicos Duración
Nº unidad de de la unidad de Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación en
planificación planificación semanas
1. Proponer la observación de
EG.5.5.2. Exponer, de forma algunas campañas de marketing,
sintética y sencilla, el bien o usando distintos medios:
servicio seleccionado (idea Criterio de evaluación:
de emprendimiento) y sus
visuales, auditivas o
CE.EG.5.8. Ofrece un
características principales, de audiovisuales, determinando las
nuevo producto o
tal manera que, en un lapso apreciaciones que tienen los
muy corto, se genere impacto servicio que impacte
estudiantes acerca de los medios
entre quienes escuchan. un segmento de
y los recursos que utilizan las
mercado definido.
empresas para posicionar sus
negocios a través del marketing.
Formulación del Diseñar una propuesta Indicadores para la
EG.5.5.9. Establecer las 2. Analizar el caso de las guerras de
proyecto de comunicacional evaluación:
variables de mercado las colas: Pepsi vs. Coca-Cola.
emprendimiento: innovadora y creativa (producto, precio, plaza, I.EG.5.8.1. Realiza una
¿Cómo afectó la estrategia de
Descripción del para publicitar y promoción y personalización) mezcla adecuada de las
1. del nuevo emprendimiento,
marketing que usó Pepsi, 8
emprendimiento promocionar la idea de variables de mercado
para satisfacer las durante la década del 80, a Coca-
y plan emprendimiento a (producto, precio,
necesidades del segmento de Cola?
comunicacional clientes potenciales y a mercado seleccionado. plaza, promoción y
3. Explicar acerca de las teorías y
posibles inversionistas. personalización) para
estrategias que utilizan las
un bien o servicio
empresas para posicionar su
EG.5.5.10. Describir y explicar
nuevo que presenta a
producto en el mercado (teoría
los mecanismos de un segmento de
de las 4P´s y 5P´s).
comunicación (publicidad y mercado específico
promoción) que se 4. Pedir a los grupos de
mediante mecanismos
implementará en el futuro emprendimiento (los mismos
de comunicación
emprendimiento, en función formados en II BGU o nuevos
de la caracterización del eficaces (I.3.; S.1.).
grupos) preparen una exposición
segmento de mercado que se
aspira alcanzar.
sobre su idea de
emprendimiento. Sugerirles
42
llevar un prototipo del producto.
5. Dictar previamente las pautas de
la presentación del producto,
indicando que la actividad se
llamará “negociando con
tiburones” (basado en el reality
show del mismo nombre). Los
inversionistas (son las personas
que emiten juicios de valor sobre
la factibilidad y rentabilidad de
las ideas de emprendimiento),
serán profesores invitados con
anticipación. Los grupos deberán
incorporar a su presentación la o
las estrategias de marketing que
utilizarán para posicionar a su
emprendimiento en el mercado,
incluyendo un presupuesto de
cuánto costará la campaña. Los
docentes deberán evaluar la
pertinencia de las ideas y de las
campañas de marketing,
aceptando, sugiriendo o
rechazando las ideas propuestas
Elaborar una EG.5.5.4. Describir 1. Explicar a los estudiantes que, en Criterio de evaluación:
detalladamente el proceso
planificación de costos operacional o productivo del administración de operaciones, CE.EG.5.9. Demuestra
Formulación del
productivos que nuevo emprendimiento con los profesionales suelen realizar de qué manera una
proyecto de
2. permita determinar las todos los componentes y una ruta crítica para establecer planificación de 10
emprendimiento: recursos requeridos
necesidades de los tiempos eficientes para producción (recursos
Plan Operacional (humanos y materiales) para
recursos y talento asegurar la fabricación de un
emprender un proyecto. humanos y materiales)
humano y el capital de producto o la generación de Indicarles cómo se realiza la ruta apropiada permite
43
trabajo inicial. un servicio de alta calidad. crítica y luego pedirles elaborar conocer con exactitud
una para su negocio. Para esta los desembolsos de
EG.5.5.4.1. Explicar
detalladamente el proceso
actividad deberán trabajar en dinero que genera un
operacional o productivo del grupos de emprendimiento. emprendimiento, para
nuevo emprendimiento con 2. Con la ruta crítica, pedir que mejorar su proceso
todos los componentes y diseñen una lista de necesidades productivo.
recursos requeridos (humanos
de su emprendimiento, y luego
y materiales), para asegurar la
fabricación de un producto o los clasifiquen en: materia prima, Indicadores para la
la generación de un servicio de capital e infraestructura y talento evaluación:
alta calidad. humano. I.EG.5.9.1. Especifica
3. Pedir a los grupos coticen los detalladamente las
EG.5.1.1. Describir y explicar
los conceptos financieros
precios de los materiales y del actividades de la
básicos de un capital que necesitan adquirir planificación de
emprendimiento, como para iniciar su emprendimiento, producción (recursos
“ingresos”, “costos”, “gastos” con una producción inicial de humanos y materiales)
e “inversión”, “punto de 1000 unidades (para para que un
equilibrio” y sus proyecciones
futuras como elemento emprendimientos de producción emprendimiento sea
fundamental para las de bienes). de calidad y productivo
proyecciones. 4. Elaborar, en Excel, un (I.1.; S.1.).
presupuesto básico para doce
EG.5.5.5. Determinar el
meses de trabajo, identificando y I.EG.5.9.2. Determina
monto de los bienes que el
nuevo emprendimiento clasificando los costos de los la cantidad de bienes o
requiere, para establecer el gastos, los costos fijos de los servicios que se debe
valor de la inversión variables, los costos directos de producir debido a la
necesaria. los indirectos. proporción de los
EG.5.1.2. Distinguir los
5. Indicar cuál deberá ser el capital costos de producción
diferentes tipos de costos y necesario para iniciar sus (costos fijos, variables,
gastos que puede tener un actividades productivas. directos e indirectos) y
emprendimiento para 6. Identificar algunas fuentes de los gastos incurridos
determinar detenidamente el
financiamiento para el para que el
capital de trabajo necesario
para un emprendimiento. emprendimiento, indicando las emprendimiento sea
44
EG.5.5.6. Determinar el costo formas de adquirirlo y el costo productivo (I.1.; S.1.).
de producción de los bienes o de capital implícito.
el costo de los servicios como
elemento fundamental para
conocer los gastos que la
operación requiere.
45
costos unitarios y el punto de contribución del
EG.5.5.13. Utilizar hojas
equilibrio, establecer el margen producto o servicio
electrónicas para realizar
proyecciones utilizando las de ganancia y calcular los precios ofertado (I.3.; I.1.).
TIC de manera que se facilite de los productos o servicios.
su elaboración. 4. Usando Excel, elaborar en I.EG.5.10.2. Aplica las
conjunto con los grupos de TIC en proyecciones de
EG.5.5.14. Elaborar el plan de
ingresos y egresos del futuro
emprendimiento, un flujo de caja efectivo con
emprendimiento, que para doce meses, estableciendo experiencia en
permita la evaluación los ingresos y egresos, con las incrementos paulatinos
cuantitativa del mismo. variaciones respectivas en la y ciclicidad del
producción y en los costos y mercado (considerando
EG.5.5.15. Calcular el margen
de contribución del producto gastos provocados por el las unidades vendidas y
o servicio del fenómeno inflacionario. los precios de venta),
emprendimiento. para establecer el
monto de ingresos
EG.5.5.16. Calcular el punto
futuros del
de equilibrio de una empresa
a partir de la identificación de emprendimiento (I.3.;
costos unitarios. I.2.).
1. Explicar cuál es la utilidad Criterio de evaluación:
implícita y explícita de elabora CE.EG.5.11. Elige
Comprender para qué EG.5.6.1. Aplicar técnicas un flujo de caja y su influencia emprendimientos de
sirven las técnicas de básicas para la evaluación directa en el cálculo de técnicas menor riesgo
evaluación financiera financiera de un proyecto de de rentabilidad. basándose en el
Evaluación del tales como: período de emprendimiento (como 2. Pedir realicen una investigación análisis de la
análisis de rentabilidad,
4. proyecto de recuperación, valor período de recuperación,
de lo qué es y cómo se calcula el rentabilidad, período 9
emprendimiento actual neto y tasa tasa interna de retorno y análisis de rentabilidad, período de recuperación, tasa
interna de retorno y valor actual neto) que de recuperación, tasa interna de interna de retorno y
calcularlas para la toma permitan tomar decisiones retorno y valor actual neto. valor actual neto.
sobre su implementación.
de decisiones efectivas. Formar grupos y pedir realicen Indicadores para la
una exposición sobre las evaluación:
técnicas. I.EG.5.11.1. Elige el
46
3. Usando calculadora realizar una proyecto de
serie de ejercicios para calcular emprendimiento con
el período de recuperación, la menor riesgo
tasa interna de retorno y el valor financiero después de
EG.5.6.1.1. Tomar decisiones
sobre la implementación de un
actual neto. Trabajar con Excel analizar la rentabilidad,
proyecto de emprendimiento los mismos ejercicios. período de
basadas en las herramientas 4. Usando el flujo de caja del recuperación, tasa
de análisis de rentabilidad, emprendimiento, calcular el interna de retorno y
período de recuperación, tasa período de recuperación, el valor valor actual neto (I.1.;
interna de retorno y valor
actual neto. actual neto y la tasa interna de 1.2.).
retorno en Excel.
5. Pedir respondan: ¿es rentable el
negocio? Exponer sus resultados
a toda la clase.
6. BIBLIOGRAFÍA/ NETGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
Bibliografía: 1. Al trabajar las destrezas EG.5.5.4.; EG.5.5.5.;
Centro de Desarrollo de las Microfinanzas. (s.f). Curso: Yo mejoro mi negocio, técnicas para EG.5.5.6.; EG.5.5.7.; EG.5.5.11.; EG.5.5.12.;
mejorar la microempresa. Chile. EG.5.5.13.; EG.5.5.14.; EG.5.5.15.; EG.5.5.16.; y,
Cyr. D. (2004). Marketing en la pequeña y mediana empresa. Bogotá: Editorial Norma. EG.5.6.1. se incorporaron las destrezas EG.5.1.1. y
Córdoba, M. (2009). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá: Ecoe Ediciones. EG.5.1.2., ambas trabajadas en I BGU. La
Fisher, R. Ury, W. y Patton, B. (1993). Sí… ¡De acuerdo!, cómo negociar sin ceder. Bogotá: incorporación tienen su base en la
Editorial Norma. complementariedad y correlación entre estas
Mariño, W. (2003). Guía para crear una empresa sin dinero. Quito: Editorial Ecuador. destrezas, ampliándose y profundizándose.
Ortiz, H. (1997). Flujo de caja y proyecciones financieras. Bogotá: Editorial 87.
Sánchez, A. y Cantú, H. (1993). El plan de negocios del emprendedor. México: McGraw Hill.
Sapag Chain, N. y Sapag Chain, R. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. Santiago:
McGraw Hill.
Sardi, P. y Gordillo, X. (1989). Costos. Cali: Fundación Carvajal.
Schermerhorn. (2004). Administración. México: Limusa.
Warren, C. Reeve, J. y Fess, P. (2005). Contabilidad Financiera. México: Thomson.
47
Netgrafía:
COLPATRIA Y UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA. (2010) ¿Cómo elaborar un presupuesto?
Recuperado el 08 marzo 2016, de
https://www.manejatusfinanzas.com/Elahorro/PresupuestoyPrioridades/Elaborarunpresupu
esto/tabid/112/language/es-CO/Default.aspx
Eumed.net. (s.f.). Métodos utilizados para analizar la rentabilidad de un proyecto.
Recuperado el 11 marzo 2016, de http://www.eumed.net/libros-
gratis/2008c/423/Metodos%20utilizados%20para%20analizar%20la%20rentabilidad%20de%
20un%20proyecto.htm
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (s.f.). Ingeniería Económica
aplicada a la Industria Pesquera. Recuperado el 08 marzo 2016, de
http://www.fao.org/docrep/003/v8490s/v8490s09.htm
Solo Contabilidad. (s.f.). Flujo de efectivo proyectado. Recuperado el 10 marzo 2016, de
http://www.solocontabilidad.com/2012/10/flujo-de-efectivo-proyectado.html
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
48
2.3. Planificación Microcurricular:
Retroalimentación
49
Ejemplo 1.- Planificación Microcurricular de la Unidad N° 1 de Emprendimiento y Gestión para I BGU:
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO: 2016 – 2017
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA
1. DATOS INFORMATIVOS:
Modulo interdisciplinar:
Docente: Ana María Villamar G. Área/asignatura: Grado/Curso: I BGU Paralelo: A,B,C
Emprendimiento y Gestión
Planificación y control Conocer, comprender y utilizar los conceptos
Título de
N° de unidad de financiero del Objetivos específicos de la financieros básicos para conocer el futuro financiero
1 unidad de
planificación: emprendimiento: unidad de planificación: de su emprendimiento y determinar adecuadamente
planificación:
Conceptos financieros el capital de trabajo necesario para emprender.
2. PLANIFICACIÓN:
CRITERIO DE EVALUACIÓN: CE.EG.5.1. Utiliza los conceptos básicos contables para conocer el futuro financiero de un emprendimiento y determinar el capital de trabajo
necesario.
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES DE EVALUACIÓN:
EG.5.1.1. Describir y explicar los conceptos financieros básicos de un emprendimiento, I.EG.5.1.1. Determina proyecciones financieras y el capital de
como “ingresos”, “costos”, “gastos” e “inversión”, “punto de equilibrio” y sus trabajo de un emprendimiento basándose en conceptos
proyecciones futuras como elemento fundamental para las proyecciones. financieros básicos (I.1.; I.4.).
EG.5.1.2. Distinguir los diferentes tipos de costos y gastos que puede tener un
emprendimiento para determinar detenidamente el capital de trabajo necesario para
un emprendimiento.
EJES TRANSVERSALES: La formación de una ciudadanía democrática. PERÍODOS: 10 SEMANA DE INICIO:
Actividades de evaluación /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / Instrumentos
1. Introducción y motivación: Test para medir 1. Comprende los conceptos de Actividad 1: De aplicación
1.1. Pedir a los estudiantes definan lo qué es la capacidad ingresos, costos, gastos e inversión. Técnica 1: Observación sistemática.
“emprender” y que compartan el emprendedora: 2. Diferencia entre costo y gasto, Instrumento 1.1.: Lista de cotejo.
concepto con otros compañeros. Si es en línea se incluyendo sus tipos.
Exponer las ideas. necesita la 3. Clasifica correctamente los costos Actividad 2: De aplicación
1.2. Preguntar a los estudiantes si ellos se disponibilidad fijos, costos variables y gastos. Técnica 2: Análisis de desempeños.
consideran emprendedores. Aplicar a los del salón de 4. Elabora un presupuesto familiar Instrumento 2.1.: Mapa conceptual.
50
estudiantes un test para determinar su computación; si determinando con exactitud ingresos, Instrumento 2.2.: Investigación.
capacidad emprendedora. no está costos y gastos. Instrumento 2.3.: Proyecto.
2. Análisis de ejemplos de presupuestos. disponible, 5. Elabora un presupuesto para Actividad 3: De memorización
Disgregación de componentes. Definición de imprimir un test emprender un proyecto productivo. Técnica 3: Intercambios orales.
utilidad y funcionalidad. para aplicar. 6. Calcula el punto de equilibrio del Instrumento 3.1.: Exposición.
3. Elaboración de glosario de términos emprendimiento.
financiero, interrelacionándolos usando un Algunos 7. Determina el capital de trabajo que Actividad 4: De proceso
mapa conceptual. ejemplos de se necesita para emprender el Técnica 4: Pruebas específicas.
4. Investigación de las siguientes preguntas presupuestos. proyecto productivo. Instrumento 4.1.: Resolución de
relacionadas: ejercicios y problemas.
4.1. ¿Cómo se calculan los ingresos? Diccionarios o
4.2. ¿Cómo se diferencia un costo de un gasto? textos contables
4.3. ¿Cómo se calcula un costo variable? o financieros.
4.4. ¿Cómo se calcula el costo total?
4.5. ¿Cómo se calcula el punto de equilibrio para
un negocio? Internet.
5. Formar grupos para realizar una exposición
de los temas. Salón de
6. Explicación de los conceptos del glosario computación:
interrelacionándolos con las preguntas de la Excel.
investigación.
7. Elaboración de un presupuesto familiar
mensual, definiendo ingresos, costos y
gastos. Anexar copias de roles de pago
(ingresos) de las personas que aportan al
hogar y de planillas y facturas de gastos.
8. Elaboración de un presupuesto para iniciar
un emprendimiento.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES:
Especificación de la necesidad
Especificación de la adaptación a ser aplicada:
educativa:
Adaptación para estudiantes que 1. Introducción y motivación:
51
presentan necesidades educativas 1.1. Pedir a los estudiantes busquen en el diccionario el significado del término “emprender” copiarlo en el
especiales asociadas a una cuaderno de registro; preparar un papelógrafo y hacer una exposición al grupo.
discapacidad intelectual. Caso 2. De algunos ejemplos dados, identificar ¿cuáles son presupuestos?
concreto: estudiante con Síndrome 3. Elaboración de glosario de términos financieros.
de Down. 4. Investigación de las siguientes preguntas:
4.1. ¿Qué es un ingreso? De ejemplos de diferentes tipos de ingresos.
4.2. ¿Cómo se calculan los ingresos?
4.3. ¿Cómo se diferencia un costo de un gasto?
5. Elaboración de un presupuesto familiar mensual con la ayuda de sus representantes.
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Docente: Director del área/Docente responsable del área: Vicerrector/Director/Subdirector/Líder Educativo
Nombre: Nombre: Nombre:
Firma: Firma: Firma:
52
Ejemplo 2.- Planificación Microcurricular de la Unidad N° 1 de Emprendimiento y Gestión para II BGU:
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO: 2016 – 2017
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA
1. DATOS INFORMATIVOS:
Modulo interdisciplinar:
Docente: Ana María Villamar G. Área/asignatura: Grado/Curso: II BGU Paralelo: A,B,C
Emprendimiento y Gestión
Investigación de Diseñar instrumentos derivados de las técnicas de
Título de
N° de unidad de mercado y estadística Objetivos específicos de la investigación más utilizadas con la finalidad de
1 unidad de
planificación: aplicada: Diseño e unidad de planificación: determinar la aceptabilidad del emprendimiento y el
planificación:
investigación de campo impacto en su segmento de mercado.
2. PLANIFICACIÓN:
CRITERIO DE EVALUACIÓN: CE.EG.5.4. Detecta, por medio de la investigación de campo, la necesidad de productos o servicios en un mercado, para asegurar un ciclo de
vida duradero.
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES DE EVALUACIÓN:
EG.5.3.1. Proponer y definir productos o servicios determinados por las necesidades de su
entorno.
EG.5.3.2. Describir y explicar los componentes del diseño de la investigación de campo para
obtener información certera sobre el tema que se desee investigar o profundizar.
EG.5.3.3. Diseñar los instrumentos de investigación que se aplicarán para obtener información I.EG.5.4.1. Determina, en una zona geográfica, la
de campo que permita direccionar las ideas del emprendimiento. necesidad de un determinado bien o servicio para
EG.5.3.4. Ejecutar una investigación de campo entre clientes potenciales/usuarios convertirla en su cliente frecuente (S.4.; S.1.).
determinados, para establecer las necesidades de la zona geográfica, de tal manera que se
determinen las ideas potenciales de emprendimiento. I.EG.5.4.2. Ejecuta investigaciones de campo y diseña
EG.5.5.1. Determinar la necesidad que la zona geográfica posee y la forma como el instrumentos de investigación para seleccionar las ideas
emprendimiento satisface dicha necesidad, como elemento fundamental para seleccionar una de emprendimiento que presenten mayor factibilidad en
idea de negocio. el mercado (I.1.; S.2.).
EG.5.5.8. Describir y explicar de forma sencilla el segmento de mercado que se desea alcanzar y
sus características, para establecer estrategias adecuadas para convertirlo en cliente/usuario.
EG.5.6.2. Aplicar metodologías para la evaluación cualitativa de un proyecto de
emprendimiento (cobertura de necesidades y empleo generado) que permitan establecer su
53
factibilidad, los riesgos existentes y medidas mitigantes propicias.
EJES TRANSVERSALES: La protección del medioambiente. PERÍODOS: 20 SEMANA DE INICIO:
Actividades de evaluación /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / Instrumentos
1. Introducción y motivación: Recordar algunos 1. Elabora autónomamente una lluvia Actividad 1: De aplicación
conocimientos vistos el año anterior. Papelotes y de ideas de posibles Técnica 1: Observación sistemática.
2. Pedir a los estudiantes que elaboren una lista marcadores. emprendimientos económicos, Instrumento 1.1.: Lista de cotejo.
personal con 10 ideas de proyectos de sociales o culturales.
emprendimiento que quisieran iniciar. Textos o libros. 2. Trabaja de forma colaborativa Actividad 2: De aplicación
3. Formar grupos de trabajo de 4 a 5 aportando soluciones y sugerencias. Técnica 2: Análisis de desempeños.
estudiantes, a quienes se les denominará Internet. 3. Evalúa sus ideas de emprendimiento Instrumento 2.1. Investigación.
“grupos de emprendimientos” y que de forma cualitativa. Instrumento 2.2.: Informe.
desarrollarán juntos muchos de los trabajos Ejemplo de ficha 4. Expone con claridad sus intenciones
posteriores; luego, pedir elaborar lo de observación. de crear un emprendimiento acorde Actividad 3: De memorización
siguiente: a las necesidades del entorno. Técnica 3: Intercambios orales.
3.1. Compartir sus respectivas listas de ideas Ejemplo de 5. Realiza una observación directa a un Instrumento 3.1.: Exposiciones.
de proyectos de emprendimientos. cuestionarios sector de la ciudad delimitando con
Seleccionar los que más les llame la para encuestas. claridad los emprendimientos que ahí Actividad 4: De proceso
atención. se encuentran. Técnica 4: Pruebas escritas.
3.2. Realizar un análisis sencillo de las ideas 6. Indaga y se prepara de forma Instrumento 4.1.: Examen temático.
seleccionadas, utilizando los siguientes consciente en los conocimientos
indicadores: ¿Es innovadora?; ¿Responde necesarios para realizar una
a alguna necesidad social o ecológica?; investigación de campo.
¿Se enfoca en las necesidades 7. Expone los conocimientos aprendidos
productivas del Ecuador?; ¿Es una idea ante toda la clase, de forma clara,
viable?; ¿Crees qué habrá consumidores coherente y precisa.
que compren tus productos o servicios? 8. Aplica con coherencia lo aprendido a
3.3. Seleccionar las ideas mejor valoradas y su idea de emprendimiento.
presentarlas en el salón de clases. 9. Delimita con precisión la zona
3.4. Visitar un sector de la comunidad y geográfica o el mercado objetivo
observar los emprendimientos que se hacia donde se orienta su
54
ubican en la zona, determinando si emprendimiento.
existen negocios que serán posibles 10. Formula objetivos claros, válidos y
competidores. Observar el movimiento alcanzables.
de clientes por un tiempo determinado. 11. Diseña un instrumento confiable,
4. Pedir a los estudiantes realicen una válido y científico para realizar una
investigación sobre qué es investigar, encuesta a una muestra al mercado
investigación de mercados, delimitación de objetivo.
un tema de investigación, planteamiento de
objetivos, fuentes de investigación, técnicas e
instrumentos de investigación. Formar
grupos para la exposición de las preguntas.
5. Retroalimentar las exposiciones con
explicaciones sobre: investigación de
mercados, factores que influyen en el
desarrollo de nuevos productos, cómo
delimitar un tema de investigación, cómo se
plantean los objetivos de investigación, qué
técnicas de investigación son las más
utilizadas, cómo se diseñan los instrumentos
para las técnicas de: observación directa,
encuesta, entrevista, grupo focal.
6. Basados en su idea de emprendimiento
mejor valorada y para determinar la
aceptabilidad en el mercado, pedir a los
“grupos de emprendimientos” elaborar lo
siguiente:
6.1. Indicar con claridad el producto o
servicio que desean emprender.
6.2. Definir a quienes va dirigido el producto,
es decir su mercado objetivo (posibles
clientes).
55
6.3. Escribir los objetivos de investigación,
recordando que se desea estimar la
aceptación del producto en el mercado
objetivo (posibles clientes).
6.4. Elaborar una encuesta de 5 preguntas
cerradas, bajo la guía del objetivo de
investigación planteado.
6.5. Hacer validar su instrumento por un
experto, en este caso puede ser un
profesor de matemática, estadística o un
investigador. El validador debe firmar la
encuesta una vez revisada y validada.
6.6. Presentar la encuesta validada a tu
profesor de emprendimiento.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES:
Especificación de la necesidad
Especificación de la adaptación a ser aplicada:
educativa:
Adaptación para estudiantes que 1. Preguntar al estudiante, pidiendo que registre en su cuaderno, ¿para qué sirve un emprendimiento?; ¿en qué le
presentan necesidades educativas gustaría trabajar cuando salga del colegio?; y, ¿qué emprendimiento te gustaría poner en marcha?
especiales asociadas a una 2. Incluir al estudiante a uno de los “grupos de emprendimientos”. Pedir al grupo motiven al estudiante a participar
discapacidad intelectual. Caso para que aporte con su idea de emprendimiento.
concreto: estudiante con Síndrome 2.1. Visitar, acompañado por sus compañeros y representantes, un sector de la comunidad y observar los
de Down. emprendimientos que se ubican en la zona, determinando si existen negocios que serán posibles
competidores. Observar el movimiento de clientes por un tiempo determinado.
3. Pedir realicen una investigación sobre qué es investigar, investigación de mercados, delimitación de un tema de
investigación, planteamiento de objetivos, fuentes de investigación, técnicas e instrumentos de investigación.
Incorporarlo a uno de los grupos de exposición.
4. Incorporarlo a su “grupo de emprendimiento”, pedir colabore en lo posible en la realización de:
4.1. Indicar con claridad el producto o servicio que desean emprender.
4.2. Definir a quienes va dirigido el producto, es decir su mercado objetivo (posibles clientes).
4.3. Escribir los objetivos de investigación, recordando que se desea estimar la aceptación del producto en el
56
mercado objetivo (posibles clientes).
4.4. Elaborar una encuesta de 5 preguntas cerradas, bajo la guía del objetivo de investigación planteado.
4.5. Hacer validar su instrumento por un experto, en este caso puede ser un profesor de matemática, estadística
o un investigador. El validador debe firmar la encuesta una vez revisada y validada.
4.6. Presentar la encuesta validada a tu profesor de emprendimiento.
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Docente: Director del área/Docente responsable del área: Vicerrector/Director/Subdirector/Líder Educativo
Nombre: Nombre: Nombre:
Firma: Firma: Firma:
57
Ejemplo 3.- Planificación Microcurricular de la Unidad N° 1 de Emprendimiento y Gestión para III BGU:
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO: 2016 – 2017
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA
4. DATOS INFORMATIVOS:
Modulo interdisciplinar:
Docente: Ana María Villamar G. Área/asignatura: Grado/Curso: III BGU Paralelo: A,B,C
Emprendimiento y Gestión
Formulación del proyecto de Diseñar una propuesta comunicacional
Título de
N° de unidad de emprendimiento: Descripción Objetivos específicos de la innovadora y creativa para publicitar y
1 unidad de
planificación: del emprendimiento y plan unidad de planificación: promocionar la idea de emprendimiento a
planificación:
comunicacional clientes potenciales y a posibles inversionistas.
5. PLANIFICACIÓN:
CRITERIO DE EVALUACIÓN: CE.EG.5.8. Ofrece un nuevo producto o servicio que impacte un segmento de mercado definido.
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES DE EVALUACIÓN:
EG.5.5.2. Exponer, de forma sintética y sencilla, el bien o servicio seleccionado (idea de I.EG.5.8.1. Realiza una mezcla adecuada de las
emprendimiento) y sus características principales, de tal manera que, en un lapso muy corto, se genere variables de mercado (producto, precio, plaza,
impacto entre quienes escuchan. promoción y personalización) para un bien o
EG.5.5.9. Establecer las variables de mercado (producto, precio, plaza, promoción y personalización) del servicio nuevo que presenta a un segmento de
nuevo emprendimiento, para satisfacer las necesidades del segmento de mercado seleccionado. mercado específico mediante mecanismos de
EG.5.5.10. Describir y explicar los mecanismos de comunicación (publicidad y promoción) que se comunicación eficaces (I.3.; S.1.).
implementará en el futuro emprendimiento, en función de la caracterización del segmento de mercado
que se aspira alcanzar.
EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad. PERÍODOS: 16 SEMANA DE INICIO:
Actividades de evaluación /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Técnicas / Instrumentos
1. Proponer la observación de algunas Comerciales de 1. Deduce correctamente el impacto Actividad 1: De aplicación
campañas de marketing, usando distintos radio, televisión que tienen las campañas publicitarias Técnica 1: Observación sistemática.
medios: visuales, auditivas o audiovisuales, o prensa escrita. sobre la decisión de compra de los Instrumento 1.1.: Lista de cotejo.
determinando las apreciaciones que tienen Una Pepsi y una clientes/usuarios.
los estudiantes acerca de los medios y los coca. Un 2. Indaga y se prepara de forma Actividad 2: De aplicación
recursos que utilizan las empresas para recipiente que consciente en los conocimientos Técnica 2: Análisis de desempeño.
58
posicionar sus negocios a través del cubra a ambas necesarios para realizar una campaña Instrumento 2.1.: Proyecto.
marketing. Determinar cuál de todas las colas. Vasos publicitaria. Actividad 3: De memorización
propuestas tuvo mayor impacto en los plásticos 3. Prepara con responsabilidad la Técnica 3: Intercambios orales.
estudiantes y por qué. pequeños. presentación de su idea de Instrumento 3.1.: Exposición.
2. Formar grupos de 5 a 6 estudiantes; luego, emprendimiento para convencer a
proponer a los estudiantes el caso de una Documental futuros inversionistas. Actividad 4: De proceso
empresa que necesita hacer un comercial de sobre la “guerra 4. Expone con claridad y concreción los Técnica 4: Pruebas escritas.
televisión para introducir su nuevo producto de las colas”. detalles de su emprendimiento. Instrumento 4.1.: Examen temático.
al mercado. Pedir dramaticen el comercial, 5. Convence a los futuros inversionistas
para la actividad tendrán un tiempo de Proyector y PC. y posibles clientes/usuarios de que
preparación de 15 minutos. Puede llevarlos al confíen en su idea de
patio de la institución para que dramaticen Internet. emprendimiento.
su comercial y puedan contar con espacio 6. Diseña y ejecuta una campaña
suficiente. Libros o textos. publicitaria creativa, divertida y
3. Pedir a los estudiantes realicen una persuasiva.
investigación sobre lo qué es la publicidad y 7. Presupuesta cuánto costará la
su impacto en las decisiones de compra de realización de la campaña.
los clientes/usuarios; la estrategia de las 4P´s
y su evolución a estrategia de las 5P´s;
medios de publicidad; y, diseño de campañas
de marketing.
4. Retroalimentar y ampliar los conocimientos
en plenaria.
5. Pedir a los grupos de emprendimiento (los
mismos formados en II BGU o nuevos grupos)
preparar una exposición sobre su idea de
emprendimiento. Sugerirles llevar un
prototipo del producto. Dictar previamente
las pautas de la presentación del producto,
indicando que la actividad se llamará
“negociando con tiburones” (basado en el
59
reality show del mismo nombre). Los
inversionistas (son las personas que emiten
juicios de valor sobre la factibilidad y
rentabilidad de las ideas de
emprendimiento), serán profesores invitados
con anticipación. Los grupos deberán
incorporar a su presentación la o las
estrategias de marketing que utilizarán para
posicionar a su emprendimiento en el
mercado, incluyendo un presupuesto de
cuánto costará la campaña. Los docentes
deberán evaluar la pertinencia de las ideas y
de las campañas de marketing, aceptando,
sugiriendo o rechazando las ideas
propuestas.
6. ADAPTACIONES CURRICULARES:
Especificación de la necesidad
Especificación de la adaptación a ser aplicada:
educativa:
Adaptación para estudiantes que 1. Preguntar al estudiante cuál de todas las campañas le gustó y por qué.
presentan necesidades educativas 2. Aplicar la campaña que usó Pepsi, dando a probar dos colas negras no identificadas, de distintas marcas, para que
especiales asociadas a una el criterio único de selección sea el sabor.
discapacidad intelectual. Caso 3. Del vídeo observado, preguntarle qué fue lo que más le llamó la atención y por qué.
concreto: estudiante con Síndrome 4. Pedir a los estudiantes realicen una investigación sobre lo qué es la publicidad y su impacto en las decisiones de
de Down. compra de los clientes/usuarios; la estrategia de las 4P´s y su evolución a estrategia de las 5P´s; medios de
publicidad; y, diseño de campañas de marketing.
5. Retroalimentar y ampliar los conocimientos en plenaria.
6. El estudiante deberá ser incorporado a su “grupo de emprendimiento” y formar parte de la exposición. El grupo, en
conjunto con el docente, deberán retroalimentarlo para prepararlo para la exposición frente a los “tiburones”.
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Docente: Director del área/Docente responsable del área: Vicerrector/Director/Subdirector/Líder Educativo
Nombre: Nombre: Nombre:
60
Firma: Firma: Firma:
61
3. Orientaciones para la enseñanza – aprendizaje y
evaluación
Sobre la metodología
El diseño del plan microcurricular suele ser complicado cuando empezamos trabajando
contenidos nuevos, puesto que exige al docente una mayor investigación y
profundización en el conocimiento que se va a impartir, permitiéndonos elegir las
mejores estrategias para enseñar. Ahora bien, se debe seleccionar una metodología
educativa adecuada a las intenciones de construir un proceso de enseñanza y
aprendizaje basado en una didáctica interestructurante; donde tanto el docente como
los estudiantes desempeñen roles protagónicos, diferenciados y complementarios.
“Las didácticas contemporáneas son interestructurales” (De Zubiría Samper, 2004, pág.
16); por lo tanto, para el diseño de las actividades propuestas para la enseñanza y el
aprendizaje y para la evaluación, se ha considerado la aplicación de la metodología
educativa “Enseñanza para la Comprensión (EpC)”.
TÓPICOS GENERATIVOS
Centrales para una o más disciplinas.
Interesantes para estudiantes y docentes.
Accesibles a los estudiantes.
Brindan la oportunidad de establecer múltiples conexiones
METAS DE COMPRENSIÓN
Enunciados o preguntas donde se
expresan cuáles son las cosas más
importantes que deben
comprender los estudiantes en
una unidad o en un curso.
63
Ejemplo 1.- Actividades de aprendizaje para el criterio de evaluación CE.EG.5.1.:
Unidad 1: Planificación y control financiero del emprendimiento -Conceptos financieros-
Curso: I BGU
Criterio de evaluación:
CE.EG.5.1. Utiliza los conceptos básicos contables para conocer el futuro financiero de un emprendimiento y determinar el capital de trabajo necesario.
Destrezas con criterios de
Actividades de aprendizaje: Indicadores de evaluación
desempeño:
EG.5.1.1. Describir y explicar Tópico Generativo: Presupuestando mi emprendimiento I.EG.5.1.1. Determina
los conceptos financieros proyecciones financieras y
básicos de un Los estudiantes comprenderán la importancia de proyectar sus ingresos y el capital de trabajo de un
Meta de
emprendimiento, como egresos usando presupuestos que permitan determinar la cantidad de emprendimiento basándose
comprensión:
“ingresos”, “costos”, capital que se necesitará para emprender un proyecto. en conceptos financieros
“gastos” e “inversión”, básicos (I.1.; I.4.).
“punto de equilibrio” y sus Actividades de evaluación/
Desempeños de comprensión
proyecciones futuras como Técnicas/Instrumentos
elemento fundamental para 1. Dar la bienvenida a los estudiantes. Formar grupos de 3 a 4 estudiantes
las proyecciones. pedirles elaboren un concepto de lo que ellos consideran ser
emprendedor. Ponerlo en puesta en común. Elabora un concepto del
salón.
Actividad 1: De aplicación
EG.5.1.2. Distinguir los 2. Preguntarles si ellos se consideran emprendedores. Aplicarles un test*
Técnica 1: Observación
diferentes tipos de costos y Desempeños para determinar la capacidad emprendedora de los estudiantes.
sistemática.
gastos que puede tener un preliminares Preguntar sus resultados e indagar en lo que sintieron con el test.
Instrumento 1.1.: Lista de
emprendimiento para 3. Formar un nuevo grupo de trabajo, entregarles algunos ejemplos de
cotejo.
determinar detenidamente presupuestos, pedirles los analicen, disgregando sus componentes.
el capital de trabajo Luego, usando un mapa conceptual relacionen esos componentes
necesario para un como parte de un todo. Expliquen para qué son útiles los
emprendimiento. presupuestos. Compartir resultados en una puesta en común.
Actividades para la casa. Pedir realizar lo siguiente: Actividad 2: De aplicación
Desempeños de
1. Elaborar un glosario de los siguientes términos: presupuesto, ingresos, Técnica 2: Análisis de
investigación
egresos, costos, gastos, costos fijos, costos variables, inversión, desempeños.
guiada
proyección de ingresos y egresos, inversión. Instrumento 2.1.: Mapa
64
2. Correlacionar los términos del glosario a través de un mapa conceptual.
conceptual. Instrumento 2.2.:
3. Investiga las siguientes preguntas: Investigación.
1. ¿Cómo se calculan los ingresos?
2. ¿Cómo se diferencia un costo de un gasto? Actividad 3: De
3. ¿Cómo se calcula un costo variable? memorización
4. ¿Cómo se calcula el costo total? Técnica 3: Intercambios
5. ¿Cómo se calcula el punto de equilibrio para un negocio? orales.
6. ¿Cómo se diseña un presupuesto? Instrumento 3.1.:
4. Formar grupos, prepara una exposición. Retroalimentar**. Exposición.
Actividades para la casa. Solicitar a los estudiantes realicen las siguientes
actividades, utilizando Excel*** preferentemente:
1. Elaborar un presupuesto familiar para dos meses, definiendo con
claridad los ingresos y egresos. Adjuntar al trabajo copias de roles de
Actividad 4: De aplicación
pagos de las personas que trabajan y aportan y facturas de gastos
Desempeños de Técnica 4: Análisis de
mensuales.
final de síntesis desempeños.
2. Pensar en una idea de emprendimiento que les gustaría poner en
Instrumento 4.1.: Proyecto.
marcha. Realizar una lista de necesidades de los insumos para iniciar
un negocio. Diseñar un presupuesto para una producción inicial de 100
unidades y determinar cuánto capital necesitarán para empezar con
las actividades productivas.
Sugerencias para el docente:
*Existen en internet algunos test para medir la capacidad emprendedora que pueden ser utilizados por el docente. Estos son algunos links de descarga:
http://documentos.060.es/060_empresas/Test_emprendedor.html (en línea, trabajar en salón de computación).
http://www.soyentrepreneur.com/descubre-que-tipo-de-emprendedor-eres.html
http://servicios.aragon.es/redo_docs/guias_ol/docs/Test_capacidad_emprendedora.pdf
http://www.elemprendedor.ec/test-sobre-emprendimiento/
http://www.ildefe.es/emprendedor/Crea_tu_empresa/Test_de_Evaluacion_de_Emprendedores/ (en línea, trabajar en salón de computación).
http://www.creabusinessidea.com/herramientas_autodiagnosis_basico.php (en línea, trabajar en salón de computación).
**Es preferente que los docentes trabajen algunos ejemplos de diseño de presupuesto en el salón de computación, usando Excel.
***Este requisito dependerá de la disponibilidad de los recursos en las casas de los estudiantes.
65
Ejemplo 2.- Actividades de aprendizaje para el criterio de evaluación CE.EG.5.2.:
Unidad 2: Planificación y control financiero del emprendimiento -Contabilidad Básica-
Curso: I BGU
Criterio de evaluación:
CE.EG.5.2. Construye Estados Financieros (Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias) por medio de los cambios en las transacciones contables,
basándose en la normativa contable y tributaria vigente.
Destrezas con criterios de
Actividades de aprendizaje: Indicadores de evaluación
desempeño:
EG.5.1.3. Identificar la Tópico I.EG.5.2.1. Ordena las cuentas contables de
Contabilizando mis actividades emprendedoras
obligatoriedad jurídica de llevar Generativo: acuerdo con la naturaleza de la función de los
contabilidad, de acuerdo a lo asientos contables en aquellos emprendimientos
establecido por las normas obligados a llevar contabilidad, tomando en
tributarias, como elemento cuenta las normas tributarias establecidas por la
Los estudiantes comprenderán que el registro claro y
fundamental para determinar autoridad competente (I.4.; J.2.)
preciso de ingresos y gastos; y, el manejo
la forma de llevar la I.EG.5.2.2. Registra transacciones en las cuentas
Meta de transparente de libros y balances contables es
contabilidad. contables bajo el principio de partida doble,
comprensión: importante para un emprendimiento, pues permite
según la normativa contable vigente (J.2.; I.4.).
determinar adecuadamente el origen y destino
EG.5.1.4. Deducir la I.EG.5.2.3. Construye estados financieros (Balance
responsable de los recursos económicos del mismo.
importancia de la contabilidad General y Estado de Pérdidas y Ganancias)
como elemento de control aplicando técnicas contables y la normativa
financiero del emprendimiento. vigente (I.4.; J.3.).
Actividades de evaluación/
Desempeños de comprensión
EG.5.1.5. Explicar las Técnicas/Instrumentos
principales normas contables, 1. Formar grupos de 5 a 6 estudiantes. Entregarles
relacionadas con la partida copias de los anexos 1, 2 y 3 (propuestos al final
doble, para establecer los de la guía). Realizar una lectura de los textos. Actividad 1: De aplicación
impactos en las cuentas. Desempeños 2. Elaborar una síntesis de los tres textos usando Técnica 1: Análisis de desempeños.
preliminares una red conceptual. Instrumento 1.1.: Red conceptual.
EG.5.1.6. Clasificar las 3. Según el texto “Personas Naturales”, “se Instrumento 1.2.: Lista de cotejo
principales cuentas contables encuentran obligadas a llevar contabilidad todas
con su respectivo nombre para las personas nacionales y extranjeras que
66
personificarlas, mediante la realizan actividades económicas y que cumplen
determinación de la naturaleza con las siguientes condiciones: que operen con
de su función en los asientos un capital propio que al inicio de sus actividades
contables, tales como caja, económicas o al 1o. de enero de cada ejercicio
bancos, cuentas por cobrar, impositivo hayan superado 9 fracciones básicas
inventarios, activos fijos, desgravadas del impuesto a la renta o cuyos
depreciación, cuentas por ingresos brutos anuales de esas actividades, del
pagar, préstamos bancarios, ejercicio fiscal inmediato anterior, hayan sido
capital. superiores a 15 fracciones básicas desgravadas o
cuyos costos y gastos anuales, imputables a la
EG.5.1.7. Identificar los actividad empresarial, del ejercicio fiscal
componentes básicos del inmediato anterior hayan sido superiores a 12
activo, pasivo, patrimonio, fracciones básicas desgravadas”. Investigar a
ingresos, costos y gastos, de cuánto asciende la fracción básica desgravada
acuerdo con la normativa del impuesto a la renta para el presente período
contable, para clasificar fiscal y calcular los valores monetarios límites
adecuadamente las cuentas por los que una persona natural debería llevar
contables. contabilidad.
4. Según lo leído, ¿por qué el SRI insta a llevar
EG.5.1.8. Interpretar las contabilidad a las sociedades y a las personas
cuentas contables mediante la naturales que por Ley debieran hacerlo? Explica.
identificación de los cambios 5. Puesta en común.
que causan las transacciones Actividades para la casa. Pedir realizar lo siguiente: Actividad 2: De aplicación
en los activos, pasivos y 1. Escribe tres conceptos distintos de Técnica 2: Análisis de desempeños.
patrimonios, reflejados en la “Contabilidad”; luego, elabora un mentefacto Instrumento 2.1.: Mentefacto conceptual.
cuenta por partida doble. Desempeños de conceptual que unifique los tres conceptos. Instrumento 2.2.: Mapa conceptual.
investigación 2. Escribe un concepto de “Plan de cuentas”, busca Instrumento 2.2.: Investigación.
EG.5.1.9. Elaborar un balance guiada un ejemplo y reestructúralo usando un mapa Instrumento 2.3.: Resolución de ejercicios.
general básico mediante la conceptual, que incluya: grupo y subgrupos de
aplicación de los principios, cuentas, definiciones y ejemplos de cuentas.
conceptos y técnicas contables 3. El trabajo de un contador consiste en resolver
67
y la normatividad vigente. constantemente una simple fórmula: Actividad 3: De memorización
Patrimonio = Activo - Pasivo Técnica 3: Intercambios orales.
EG.5.1.10. Elaborar un estado Investiga en diferentes fuentes los conceptos de Instrumento 3.1.: Exposición.
de pérdidas y ganancias básico Patrimonio, Activo y Pasivo, escribirlos en el
mediante la aplicación de las cuaderno de trabajo y luego elaborar un
cuentas contables y la ecuación mentefacto conceptual para cada concepto.
contable en un caso de estudio. 4. Investigar y explicar cuáles son las reglas de la
Partida Doble.
5. Explicar qué es Deudor y Acreedor.
6. En el principio de Partida Doble: "todo lo que se
recibe se debita; y, todo lo que se entrega se
acredita", ¿qué significado tiene esto?
7. De las siguientes transacciones, escribir la
cuenta a la que pertenece:
o Adquisición de escritorios para Gerencia
y Contabilidad.
o Pago de cuentas de teléfono de
Gerencia.
o Pago por seminario de comercio exterior
para el personal.
o Pago de combustibles y lubricantes.
o Pago de arreglo de computadoras para
despacho de aduana.
o Pago de comisiones a vendedores.
o Compra de televisores para el
departamento de marketing.
o Pago por impresión de facturas.
8. Investigar en distintas fuentes bibliográficas las
siguientes preguntas:
o ¿Qué es el libro diario y para qué sirve?
¿Cómo está constituido?
68
o ¿Qué es el libro mayor y para qué sirve?
¿Cómo está constituido?
o ¿Qué es el balance de comprobación y
para qué sirve? ¿Cómo está constituido?
o ¿Qué son los ajustes contables y para
qué sirve? ¿Cómo están constituidos?
o ¿Qué es el Balance General y para qué
sirve? ¿Cómo está constituido?
o ¿Qué es el Estado de Resultados y para
qué sirve? ¿Cómo está constituido?
9. Formar grupos y dividir las actividades de esta
sección para preparar una exposición.
Acompañar y retroalimentar las exposiciones.
1. Es hora de poner en práctica lo aprendido. En el
anexo 4 se presenta el caso de la Empresa “Lava-
Quita S.A.”**, que servirá para que los
estudiantes puedan elaborar los libros y
balances contables. De preferencia y, según los
Desempeños de Actividad 4: De aplicación
recursos disponibles por la institución
final de Técnica 4: Análisis de desempeños.
educativa***, el caso puede ser resuelto usando
síntesis* Instrumento 4.1.: Resolución de ejercicios.
algún programa contable, tales como:
Mónica 8.5.
Unionpyme Easy.
Neoconta3G.
Contaone.
Sugerencias para el docente:
*Es preferible que el caso propuesto sea trabajado con el acompañamiento del docente; sobre todo en aquellos asientos que incluyen cuentas de retenciones,
devoluciones, aportaciones del IESS, servicios bancarios y los asientos de ajustes para mercaderías e ingresos y gastos.
**El docente puede trabajar más ejercicios con sus estudiantes previos al desarrollo del caso.
***Si la institución educativa no posee las licencias de los programas propuestos, se sugiere trabajar el caso usando Excel. Si el caso lo requiere, el caso puede
trabajarse manualmente.
69
Ejemplo 3.- Actividades de aprendizaje para el criterio de evaluación CE.EG.5.3.:
Unidad 3: Responsabilidad legal y social del emprendedor
Curso: I BGU
Criterio de evaluación:
CE.EG.5.3. Justifica la importancia del pago de las obligaciones legales y tributarias de un emprendimiento al llenar formularios básicos del SRI (RISE, IVA e
Impuesto a la Renta) con el objetivo de crear una cultura tributaria.
Destrezas con criterios de
Actividades de aprendizaje: Indicadores de evaluación
desempeño:
EG.5.2.1. Elaborar un mapeo de los Tópico I.EG.5.3.1. Comprende la
El emprendedor como contribuyente y empleador
requisitos legales básicos para Generativo: importancia de generar una
iniciar actividades de Los estudiantes comprenderán que los emprendedores asumen cultura tanto tributaria como
emprendimiento que permitan responsablemente distintos roles en la sociedad, entre ellos: el rol del de responsabilidad legal en
Meta de
formalizarlo. empleador, donde tiene responsabilidades con sus empleados; y, el rol cualquier emprendimiento,
comprensión:
de contribuyente, cuyas responsabilidades son con el Estado y la para validar sus operaciones
EG.5.2.2. Identificar las sociedad. en el mercado (S.1.; I.1.).
obligaciones legales que debe Actividades de evaluación/
Desempeños de comprensión
cumplir un emprendedor como Técnicas/Instrumentos
elemento fundamental para la Para empezar este bloque es apropiado establecer la diferencia entre
operación del emprendimiento. negocio y empresa. Para esto, el docente puede optar por presentar
uno o dos vídeos. Se sugieren la utilización de los siguientes vídeos:
EG.5.2.3. Describir y argumentar la https://www.youtube.com/watch?v=M0KcSSAwG34
importancia del pago de las (Duración 3:55 minutos). Actividad 1: De aplicación
obligaciones sociales y tributarias a https://www.youtube.com/watch?v=QwwzUA96TeE
Técnica 1: Observación
Desempeños (Duración 2:05 minutos).
la autoridad respectiva, como sistemática.
preliminares En caso de que los recursos audiovisuales no estén disponibles, el
retribución de los servicios públicos Instrumento 1.1.: Lista de
docente puede trabajar con lecturas dirigidas. Algunas lecturas
utilizados e incentivos fiscales cotejo.
sugeridas las podrá descargar de los siguientes links:
recibidos, para fomentar una
http://haciendoempresa.com.pe/que-diferencia-un-negocio-de-una-
cultura tributaria. empresa/
http://www.grandespymes.com.ar/2011/02/11/una-gran-diferencia-
EG.5.2.4. Aplicar los conocimientos entre-hacer-empresa-y-hacer-negocios/
70
tributarios en el llenado de los http://www.verumasesores.com/diferencia-entre-negocio-y-empresa/
formularios básicos del SRI (RISE, Una vez seleccionado el material, solicitar a los estudiantes desarrollen
IVA e Impuesto a la Renta). y registren en sus cuadernos las siguientes actividades:
1. ¿En qué se diferencia un negocio de una empresa?
2. Si existe una diferencia entre negocio y empresa, ¿se necesitará
realizar el mismo proceso legal para constituirlos?
3. ¿Cuáles cree usted son los requisitos legales básicos que una
empresa o una microempresa debería realizar para formalizar su
actividad? Elabora una lista.
4. Puesta en común.
Actividades para la casa. Pedir a los estudiantes realicen lo siguiente:
1. Realizar un cuadro comparativo entre microempresa, taller
artesanal, pequeña, mediana y gran empresa, según la normativa
ecuatoriana, usando los siguientes criterios comparativos: cantidad Actividad 2: De aplicación
de empleados contratados y capital fijo mínimo que debe poseer. Técnica 2: Análisis de
2. Elaborar, usando algún software informático libre, un diagrama de desempeños.
flujo* de los requisitos legales para constituir una empresa en el Instrumento 2.1.: Cuadro
Ecuador. comparativo.
3. Explicar cuáles son las obligaciones laborales que tienen los Instrumento 2.2.: Diagrama
Desempeños empleadores en el Ecuador y cuáles son las obligaciones tributarias de flujo.
de que tienen los contribuyentes del país. Instrumento 2.3.:
investigación 4. Elaborar un cuadro comparativo entre el décimo tercer y décimo Investigación.
guiada con los siguientes criterios:
13° 14° Actividad 3: De
Indicadores
Sueldos Sueldos memorización
¿Qué derecho del trabajador reconoce?
Técnica 3: Intercambios
¿Cómo se lo calcula?
orales.
¿Cuál es el período de cálculo qué
comprende?
Instrumento 3.1.: Exposición.
¿Cuál es la fecha máxima de pago?
¿Qué sucede si el empleado decide no
acumular el décimo?
71
5. Una de las obligaciones patronales consiste en que el empleador
asuma el 11,15% del pago a las aportaciones a la seguridad social
de sus empleados (aporte patronal); mientras que, por cuenta del
empleado, se le descuenta de su sueldo el 9,45% como aporte a la
seguridad social (aporte personal). Esto da un total de 20,60% de
aportes que la empresa realiza al IESS por cada empleado.
Investiga, hacia dónde se destinan dichos valores que corresponden
al pago de aportaciones personales y patronales de los
trabajadores del sector privado bajo relación de dependencia.
6. Explicar cómo se calculan las horas suplementarias y las horas
extraordinarias. Colocar ejemplos de cálculo.
7. Explicar cómo se calcula el pago de utilidades. Colocar ejemplos.
8. ¿Sobre qué grava el Impuesto al Valor Agregado (IVA)? ¿Cuántas
tarifas hay de este impuesto?
9. ¿Qué hecho genera el impuesto?
10. ¿Qué bienes o servicios gravan con 0% de IVA?
11. ¿Qué es el crédito tributario? ¿En qué formulario se declara el IVA?
12. ¿Sobre qué se aplica el Impuesto a la Renta (IR)?
13. ¿Cómo se obtiene la base imponible del Impuesto a la Renta para
actividades económicas independientes?
14. ¿Cómo se obtiene la base imponible del Impuesto a la Renta para
personas naturales en relación de dependencia?
15. ¿Cuáles son las tarifas del impuesto a la renta para las personas
naturales y sucesiones indivisas para el presente período
tributario?
16. ¿Cuál es la tarifa del impuesto a la renta para sociedades para el
presente período tributario?
17. ¿En qué formularios se hace la declaración del impuesto a la renta
para personas naturales y para sociedades?
18. Formar grupos para exposición de los temas. El docente debe
retroalimentar las exposiciones.
72
1. En el anexo 5 se presenta el caso de la Microempresa “El
Colorado”**, persona natural obligada a llevar contabilidad, cuya
matriz está en la ciudad de Guayaquil y posee una sucursal en la
Actividad 4: De aplicación
ciudad de Quito. En el caso se evidencian dos figuras: la de patrón y
Desempeños Técnica 4: Análisis de
la de contribuyente. Se pide resolver el caso utilizando hojas
de final de desempeños.
electrónicas o software (en caso de disponer de los recursos
síntesis Instrumento 4.1.: Resolución
necesarios). En el caso de las obligaciones laborales se puede
de caso.
utilizar Excel y para la declaración de los impuestos se sugiere
descargar el software libre DIMM FORMULARIOS, descargable en:
http://www.sri.gob.ec/web/10138/665.
Sugerencias para el docente:
*El diagrama de flujo es uno de los tres tipos de MAPEO generalmente utilizados. Los tres tipos de MAPEO son: diagrama de relaciones, el cual permite al
experto analizar un problema cuyas causas están relacionadas de manera compleja; diagrama interdisciplinario, que representa la relación entre las
diferentes disciplinas o también llamado conjunto de conocimientos teóricos – prácticos para poder entender el flujo de la organización; y, diagrama de flujo,
que es una herramienta que representa gráficamente un proceso, en el cual, se relacionan actividades, correspondiendo a la actividad propuesta
anteriormente. Para mayor información, el docente puede visitar el siguiente link: http://www.gestiopolis.com/mapeo-de-procesos-y-su-alcance/.
** Los docentes pueden variar los ejercicios del caso acorde a sus necesidades y tiempo de trabajo. Para la realización de los formularios tributarios el
docente, con anticipación, deberá verificar que todas las computadoras tengan instado el DIMM formulario.
73
Ejemplo 4.- Actividades de aprendizaje para el criterio de evaluación CE.EG.5.4.:
Unidad 1: Investigación de mercado y estadística aplicada -Diseño e investigación de campo-
Curso: II BGU
Criterio de evaluación:
CE.EG.5.4. Detecta, por medio de la investigación de campo, la necesidad de productos o servicios en un mercado, para asegurar un ciclo de vida duradero.
Destrezas con criterios de
Actividades de aprendizaje: Indicadores de evaluación
desempeño:
EG.5.3.1. Proponer y definir Tópico I.EG.5.4.1. Determina, en una
¿Mi producto será aceptado en el mercado?
productos o servicios Generativo: zona geográfica, la necesidad de
determinados por las un determinado bien o servicio
necesidades de su entorno. para convertirla en su cliente
frecuente (S.4.; S.1.).
EG.5.3.2. Describir y Los estudiantes diseñarán instrumentos confiables y válidos para investigar I.EG.5.4.2. Ejecuta investigaciones
Meta de
explicar los componentes la factibilidad de empezar un emprendimiento en una determinada zona de campo y diseña instrumentos
comprensión:
del diseño de la geográfica y medir la aceptación que tendrá entre los clientes potenciales. de investigación para seleccionar
investigación de campo las ideas de emprendimiento que
para obtener información presenten mayor factibilidad en el
certera sobre el tema que mercado (I.1.; S.2.).
se desee investigar o Actividades de evaluación/
Desempeños de comprensión
profundizar. Técnicas/Instrumentos
1. Dar la bienvenida a los estudiantes. Recordar algunos conocimientos
Actividad 1: De aplicación
EG.5.3.3. Diseñar los vistos el año anterior haciendo preguntas.
Técnica 1: Observación
instrumentos de 2. Pedir a los estudiantes elaboren una lista personal con 10 ideas de
sistemática.
investigación que se proyectos de emprendimiento que quisieran iniciar.
Instrumento 1.1.: Escala de
aplicarán para obtener 3. Formar grupos de trabajo de 4 a 5 estudiantes, a quienes se les
Desempeños actitudes.
información de campo que denominará “grupos de emprendimientos” y que trabajarán juntos
preliminares
permita direccionar las muchos de los trabajos posteriores; luego, pedir elaborar lo siguiente:
Actividad 2: De memorización
ideas del emprendimiento. 3.1. Compartir sus respectivas listas de ideas de proyectos de
Técnica 2: Intercambios orales.
emprendimientos. Seleccionar los que más les llame la atención.
Instrumento 2.1.: Exposición.
EG.5.3.4. Ejecutar una 3.2. Realizar una evaluación sencilla de las ideas seleccionadas,
investigación de campo utilizando los siguientes indicadores: ¿Es innovadora?; ¿Responde
74
entre clientes a alguna necesidad social o ecológica?; ¿Se enfoca en las
potenciales/usuarios necesidades productivas del Ecuador?; ¿Es una idea viable?; ¿Crees
determinados, para qué habrá consumidores que compren tus productos o servicios?
establecer las necesidades 3.3. Seleccionar las 3 ideas mejor valoradas y elaborar una exposición
de la zona geográfica, de tal para la clase exponiendo de qué se tratan su idea; a quienes va
manera que se determinen dirigida y por qué consideran que serán exitosas.
las ideas potenciales de 4. El grupo deberá visitar un sector de la comunidad (donde quieran
emprendimiento. ubicar su emprendimiento) y observar los emprendimientos que se
ubican en la zona, determinando lo siguiente:
EG.5.5.1. Determinar la 4.1. ¿Qué tipos de emprendimientos son los que más se repiten?
necesidad que la zona 4.2. ¿Existen emprendimientos que ofrecen el mismo
geográfica posee y la forma producto/servicio de las ideas propuestas por su grupo de trabajo?
como el emprendimiento 4.3. ¿Cuál de los emprendimientos observados tuvo mayor movimiento
satisface dicha necesidad, de clientes? ¿A qué crees que se deba?
como elemento 4.4. Una vez hecho el recorrido por el sector elegido, ¿cuál de sus ideas
fundamental para de emprendimiento considera que daría resultado? Seleccione
seleccionar una idea de una. Si desean proponer una nueva idea explicar por qué no eligió
negocio. ninguna de sus ideas anteriores.
5. Preparar una nueva exposición para el salón donde expliquen los
EG.5.5.8. Describir y resultados de su visita.
explicar de forma sencilla el Actividades para la casa. Solicitar realicen la siguiente investigación*:
segmento de mercado que 1. ¿Qué significa “investigar”?
se desea alcanzar y sus 2. ¿Qué es una investigación de mercados?
características, para 3. ¿Cómo se identifican las necesidades para desarrollar un producto y
Desempeños Actividad 3: De aplicación
establecer estrategias obtener ventajas en el mercado?
de Técnica 3: Análisis de
adecuadas para convertirlo 4. ¿Cómo se delimita un tema de investigación?
investigación desempeños.
en cliente/usuario. 5. ¿Qué es un objetivo y cómo se lo plantea?
guiada Instrumento 3.1.: Investigación.
6. ¿De qué tipo de fuentes nos valemos para hacer investigación? Habla
EG.5.6.2. Aplicar de cada una de ellas y luego elabora un mapa conceptual que
metodologías para la establezca las relaciones entre los distintos tipos de fuentes de
evaluación cualitativa de un investigación.
75
proyecto de 7. Investiga qué tipos de técnicas son las más utilizadas en una
emprendimiento (cobertura investigación de mercados. Con la información obtenida, llena el
de necesidades y empleo siguiente cuadro de forma detallada:
generado) que permitan Nombre
Instrumento
Estructura
establecer su factibilidad, de la Concepto del Beneficios Limitaciones
qué utiliza
técnica instrumento
los riesgos existentes y
medidas mitigantes
propicias.
76
Ejemplo 5.- Actividades de aprendizaje para el criterio de evaluación CE.EG.5.5.:
Unidad 2: Investigación de mercado y estadística aplicada -Estadística aplicada al mercadeo y ventas-
Curso: II BGU
Criterio de evaluación:
CE.EG.5.5. Aplica procesos estadísticos que permiten una buena interpretación de la información de mercado, para asegurar más probabilidad de éxito en un
emprendimiento.
Destrezas con criterios de
Actividades de aprendizaje: Indicadores de evaluación
desempeño:
EG.5.3.5. Describir los Tópico I.EG.5.5.1. Presenta la información de
¡Escuchando a mis potenciales clientes!
conocimientos estadísticos Generativo: mercado (oferta y demanda) a través de la
básicos para tabular los datos representación gráfica de los datos
recabados en una investigación procesados, en tablas, gráficas,
de campo. Los estudiantes realizarán investigaciones de campo que le histogramas, cálculo de frecuencias,
permita obtener resultados precisos y confiables del diagramas y estudios de medidas de
Meta de
EG.5.3.6. Presentar la mercado, para interpretarlos usando técnicas estadísticas tendencia central (media, mediana,
comprensión:
información obtenida en una básicas, tales como: tablas de frecuencias, histogramas o moda), así como la información obtenida
investigación de campo de polígonos de frecuencias y medidas de tendencia central. en la investigación de campo de forma
forma resumida y concisa, en resumida y concisa, de tal manera que se
función de su utilidad para la facilite la toma de decisiones (I.2.; I.4.).
toma de decisiones. Actividades de evaluación/
Desempeños de comprensión
Técnicas/Instrumentos
EG.5.3.7. Analizar 1. Seleccionar entre los estudiantes a un secretario/a que
estadísticamente la deberá registrar en la pizarra los aportes más
información de mercado importantes de sus compañeros; luego, indagar los
(oferta y demanda) a partir de conocimientos previos de los estudiantes sobre
Actividad 1: De aplicación
la representación gráfica de los Desempeños estadística básica e investigación de campo haciendo las
Técnica 1: Observación sistemática.
datos procesados en tablas, preliminares siguientes preguntas:
Instrumento 1.1.: Lista de cotejo.
gráficas, histogramas, cálculo 1.1. ¿A cuántas personas aplicarían la encuesta que
de frecuencias, diagramas, realizaron anteriormente?
estudios de medidas de 1.2. ¿Creen que el número de personas elegido por
tendencia central (media, ustedes es adecuado?
77
mediana, moda). 1.3. Una vez que aplicaran la encuesta al número de
personas establecidos por ustedes, ¿qué harían con
EG.5.3.8. Utilizar metodologías ellas?
para interpretar datos 1.4. ¿Cómo organizarían la información obtenida?
estadísticos como fundamento 2. Diálogo Socrático: El docente deberá pedir el aporte de
para la toma de decisiones y la tres a cuatro estudiantes por cada pregunta. Los
selección de las ideas de estudiantes que participan deben variar, para no
emprendimiento con mayor centralizar las aportaciones a uno o dos estudiantes,
probabilidad de éxito. sino que se permita la participación democrática de
todos los estudiantes. Una vez terminadas las preguntas,
pedir al secretario/a haga un resumen oral de todo lo
recopilado. Luego, el docente debe indicar que más
adelante se van a aclarar muchos de los conocimientos
expuestos en la clase.
Actividades para la clase y para la casa*. Canalizar un
proceso de investigación para que los estudiantes exploren
las respuestas a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es la población estadística?
2. Explica detalladamente qué es el muestreo
Actividad 2: De aplicación
probabilístico y qué es el muestreo no probabilístico.
Técnica 2: Análisis de desempeños.
3. ¿Qué es la muestra estadística?
Instrumento 2.1.: Investigación.
Desempeños de 4. Escribe la fórmula del tamaño de la muestra para los
Instrumento 2.2.: Red conceptual.
investigación siguientes casos:
guiada 4.1. Poblaciones infinitas y características cuantitativas.
Actividad 3: De memorización
4.2. Poblaciones infinitas y características cualitativas.
Técnica 3: Intercambios orales.
4.3. Poblaciones finitas y características cuantitativas.
Instrumento 3.1.: Exposición.
4.4. Poblaciones finitas y características cualitativas.
Explica qué representa cada uno de los componentes de
la fórmula, tales como: nivel de confiabilidad,
proporción (variabilidad positiva y variabilidad negativa),
desviación estándar, varianza y error.
78
5. ¿Qué explica la tabla de frecuencia y cómo se elabora?
6. Explica lo qué son: la frecuencia absoluta, relativa,
acumulada, y cómo se las haya.
7. ¿Qué tipos de distribuciones de frecuencias
encontramos? Explica cada uno.
8. En el caso de la distribución de frecuencias agrupadas:
8.1. ¿Qué es el rango o recorrido de una variable y cómo
lo hayamos?
8.2. ¿Qué es la amplitud de los intervalos y cómo la
encontramos?
8.3. ¿Qué es la marca de clase y cómo la hayamos?
9. Elabora un mapa conceptual de los diferentes tipos de
gráficas que se utilizan para la representación de las
tablas de frecuencia, tales como: histogramas, polígonos
de frecuencia, ojivas.
10. Elabora una red conceptual con el tema “Medidas de
Tendencia Central”, donde se explique a detalle lo qué
son: la moda, la mediana, la media aritmética, la media
ponderada, la media armónica y la media geométrica.
Recalca en la red conceptual lo siguiente: qué es, cómo
se calcula, qué explica y para qué es útil.
11. Formar grupos para presentar una exposición de los
temas abordados en las preguntas. El docente deberá
retroalimentar y profundizar los conocimientos
expuestos.
1. En el anexo 6 se presentan una serie de ejercicios
Actividad 4: De aplicación
estadísticos, que deberán entregárselos a los
Técnica 4: Análisis de desempeño.
Desempeños de estudiantes para su resolución y práctica.
Instrumento 4.1.: Resolución de
final de síntesis 2. Solicitar a los “grupos de emprendimiento” realizar las
ejercicios.
siguientes actividades y presentarlas en un informe final:
Instrumento 4.2.: Informe.
2.1. Elegir el tipo de muestro a utilizar para la
79
investigación de campo.
2.2. Determinar el tamaño muestral para la
investigación.
2.3. Aplicar la encuesta al tamaño muestral obtenido.
2.4. Realizar un análisis de resultados (ver anexo 7),
utilizando Excel, donde se presenten:
a. La pregunta de la encuesta que se va a analizar.
b. La tabla de frecuencia de la pregunta.
c. Un gráfico estadístico que represente los
resultados de la tabla de frecuencia
(histogramas, polígonos de frecuencias, entre
otros).
d. Interpretación de los resultados de cada
pregunta.
e. Conclusiones y recomendaciones.
f. No olvidarse que tanto las tablas de frecuencias
como los gráficos deben enumerarse, titularse y
presentar la fuente y por quién o quiénes fueron
elaborados.
Sugerencias para el docente:
*En lo posible, llevar a los estudiantes a realizar parte de la investigación en la biblioteca o en el salón de computación (búsqueda en internet) de la institución
(verificar con antelación la disponibilidad de los recursos). Solicitar a los estudiantes indagar en distintas fuentes.
80
Ejemplo 6.- Actividades de aprendizaje para el criterio de evaluación CE.EG.5.6.:
Unidad 3: Economía para la toma de decisiones -Principios de administración-
Curso: II BGU
Criterio de evaluación:
CE.EG.5.6. Precisa una planificación de personal adecuada para elevar el rendimiento del emprendimiento.
Destrezas con criterios de
Actividades de aprendizaje: Indicadores de evaluación
desempeño:
EG.5.4.1. Aplicar en un Tópico I.EG.5.6.1. Valora, de acuerdo con un
¡Organizando mi emprendimiento!
emprendimiento los Generativo: criterio administrativo, la
elementos básicos de los responsabilidad social en la
principios de la Los estudiantes comprenderán la importancia de aplicar el proceso planificación de los recursos humanos
administración (planeación, administrativo a la estructuración de un emprendimiento, basados (estructura organizacional, proceso de
organización, integración, Meta de en los lineamientos internacionales de responsabilidad social, con la contratación, capacitación, deberes y
dirección y control), para comprensión: finalidad de establecer pautas para la selección adecuada del derechos laborales, despido) y
generar las habilidades talento humano y la disposición de políticas laborales estimulantes y diagrama una estructura
directivas que el motivantes. organizacional óptima para un
emprendimiento requiere. emprendimiento (I.4.; S.3.).
Actividades de evaluación/
Desempeños de comprensión
EG.5.4.2. Desarrollar criterios Técnicas/Instrumentos
sobre administración para Formar grupos de 5 personas, asignarles una tarea, diciéndoles que
generar eficacia en los el grupo que la haga mejor será el ganador de la actividad. La tarea
Actividad 1: De aplicación
emprendimientos. consiste en lo siguiente:
Técnica 1: Observación sistemática.
1. El grupo debe organizar un paseo para el curso, con la consigna
Instrumento 1.1.: Registro anecdótico.
EG.5.2.2. Identificar las de que elijan el mejor lugar, sabiéndose que el ideal de los
Instrumento 1.2.: Informe.
obligaciones legales que debe Desempeños estudiantes es disfrutar el máximo tiempo posible, pagando la
cumplir un emprendedor preliminares menor cantidad de dinero. Para esta actividad, los estudiantes
Actividad 2: De memorización
como elemento fundamental podrán utilizar celular con internet para investigar y para llamar
Técnica 2: Intercambios orales.
para la operación del a los lugares que ellos consideren son idóneos para la consigna
Instrumento 2.1.: Exposición.
emprendimiento. propuesta. El tiempo propuesto para la investigación es de 20
minutos; luego, cada grupo deberá presentar una exposición de
su propuesta. Al final, el curso entero deberá decir con qué
81
EG.5.2.3. Describir y propuesta se quedan.
argumentar la importancia 2. Volver a realizar la misma actividad con algunas variantes:
del pago de las obligaciones Primero, la unidad educativa anuncia que el viaje debe
sociales y tributarias a la realizarse en horario escolar; es decir, el paseo debe hacerse
autoridad respectiva, como cualquier día de lunes a viernes, donde los estudiantes deberán
retribución de los servicios estar en la institución a la hora normal de entrada y regresar a la
públicos utilizados e hora norma de salida. Segundo, el valor máximo que puede
incentivos fiscales recibidos, gastar cada estudiante, según el Comité de Padres de Familia, es
para fomentar una cultura de $ 5,00 (deberá incluir transportes ida – regreso, ingreso al
tributaria. lugar y almuerzo). Permitir el uso de celular para investigar
nuevos lugares y hacer llamadas respectivas. Los grupos
EG.5.4.3. Identificar, valorar e deberán realizar una presentación, donde el curso deberá elegir
implementar el concepto de la mejor propuesta.
“responsabilidad social” en el 3. Realizar una reflexión personal sobre ambas actividades.
desarrollo de Solicitar a los estudiantes, de forma personal, anoten en sus
emprendimientos, como registros la respuesta a las siguientes preguntas:
elemento fundamental para 1. Como grupo, ¿qué necesitaron para elaborar la propuesta
la generación de de presentación?
emprendimientos de carácter 2. ¿Qué pasos siguieron desde el inicio hasta el final de la
social. propuesta?
3. ¿Qué recursos necesitaron para formular una propuesta?
EG.5.5.3. Representar 4. ¿Creen que hubo organización de todos los integrantes del
gráficamente la estructura grupo para elaborar la propuesta?
organizacional y las 5. ¿Qué les faltó para hacer una mejor propuesta que las
principales funciones de las presentadas por otros grupos?
diferentes áreas del nuevo 6. ¿Qué elementos consideran ustedes son importantes para
emprendimiento, para el éxito de una propuesta de esta índole?
identificar los recursos 7. ¿Qué aprendiste de esta experiencia?
humanos requeridos. 4. Puesta en común: elegir un secretario/a para que anote los
comentarios de sus compañeros en la pizarra. Pedir a los
estudiantes compartan las respuestas de las preguntas
82
anteriores. Una vez compartida las impresiones, pedir al
secretario/a haga una síntesis oral de las ideas planteadas.
Puesta en común*: el docente deberá aclarar que lo que ellos
acaban de hacer involucra administración, indicándoles que, en
todas nuestras actividades diarias, ejercemos un proceso de
administración del tiempo, de recursos, de materiales, de
actividades. El docente debe indicar al final qué significa
administrar.
Actividades para la clase y para la casa**: solicitar a los estudiantes,
realizar la investigación de las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué todas las empresas y negocios necesitan de un
administrador?
2. ¿Cuáles son las funciones de un administrador de empresas?
3. Elabora un mapa conceptual del proceso administrativo de las
empresas, detallando: ¿qué es?; ¿cuál es su función?; ¿cómo se
realiza? Actividad 3: De aplicación
4. Elabora un cuadro de diferencia entre los conceptos “eficaz” y Técnica 3: Análisis de desempeños.
Desempeños
“eficiente”. Instrumento 3.1.: Investigación.
de
5. ¿Qué se necesita para que la administración de una empresa sea
investigación
eficaz y eficiente? Actividad 4: De memorización
guiada
6. ¿Qué es la responsabilidad social de una empresa? Técnica 4: Intercambios orales.
7. ¿Cómo influye la responsabilidad social de una empresa en las Instrumento 4.1.: Exposición.
acciones de la autoridad y del personal de una empresa?
8. ¿Por qué es importante que una empresa tenga un proyecto de
responsabilidad social definido y ejecutado? Explica.
9. Formar 8 grupos, sortear las preguntas y pedir elaborar una
presentación para su clase del tema sorteado. El docente deberá
reforzar, corregir y retroalimentar las exposiciones de los grupos
con datos necesarios para el aprendizaje de los estudiantes.
Desempeños 1. Trabajo grupal***: solicitar a los “grupos de emprendimiento” Actividad 5: De aplicación
de final de apliquen el proceso administrativo en su proyecto, elaborando Técnica 5: Análisis de desempeños.
83
síntesis un plan detallado de actividades que permitirán al grupo Instrumento 5.1.: Informe.
posicionarse en el mercado. El informe del plan deberá contar
con los siguientes aspectos:
a. Planteamiento de objetivos para el posicionamiento de su
emprendimiento.
b. Programación de actividades para alcanzar los objetivos.
c. Recursos que deberán utilizarse para realizar las actividades.
d. Organigrama de la empresa.
e. Definición de funciones de los cargos y puestos de la
empresa.
f. Atribución y responsabilidad de las autoridades de la
empresa.
g. Estrategias comunicacionales y motivacionales que guiarán
la relación autoridad – empleado.
h. Definición de estándares para medir el desempeño de los
cargos de autoridad y otros puestos de la empresa.
Sugerencias para el docente:
*Algunos links de descarga que los docentes pueden utilizar para ampliar la plenaria son:
http://www.gerencie.com/los-principios-basicos-de-administracion.html
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/administracion
http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1311/administracion.html
**Se sugiere que parte de la investigación la realicen los estudiantes en la biblioteca o en el salón de computación (búsqueda en internet) de la institución,
para que el docente pueda observar y guiar el trabajo inicial de investigación. Lo que no se alcance a terminar en la institución se concluirá en la casa.
***El docente debe guiar el proceso de construcción del plan de trabajo de los emprendimientos, retroalimentando cuando el caso lo requiera. El docente
puede acudir a los siguientes links para conocer aún más del tema:
http://www.promonegocios.net/administracion/proceso-administrativo.html
http://www.uas.mx/cursoswebct/presupuestos/lec1.htm (altamente recomendado).
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Mental/maestria/gestion_admon/documentos/MM1/MM1.html
http://www.gestiopolis.com/que-es-proceso-administrativo/
http://www.gestiopolis.com/proceso-administrativo-planeacion-organizacion-direccion-y-control/
84
Ejemplo 7.- Actividades de aprendizaje para el criterio de evaluación CE.EG.5.7.:
Unidad 4: Economía para la toma de decisiones -Economía aplicada al emprendimiento-
Curso: II BGU
Criterio de evaluación:
CE.EG.5.7. Juzga la eficiencia de un emprendimiento a partir de las variables económicas (“inflación”, “oferta”, “demanda”, “mercado”, “empleo”, etc.) del
entorno.
Destrezas con criterios de
Actividades de aprendizaje: Indicadores de evaluación
desempeño:
EG.5.4.4. Analizar Tópico I.EG.5.7.1. Comprueba la rentabilidad de
El entorno económico, ¿afecta mi emprendimiento?
conceptos básicos de Generativo: un emprendimiento a partir del análisis
economía (“inflación”, de indicadores económicos (inflación,
“oferta”, “demanda”, Los estudiantes comprenderán como el entorno económico oferta, demanda, mercado, empleo,
“mercado”, “empleo”, etc.) influye en las dinámicas de planificación, organización y ejecución etc.), para favorecer la toma de
Meta de
con el fin de establecer su de emprendimientos en el país, analizando variables macro y decisiones (I.2.; I.1.).
comprensión:
impacto en las decisiones microeconómicas como: inflación, empleo, mercado, oferta, I.EG.5.7.2. Analiza la rentabilidad de un
relativas al demanda, entre otros. emprendimiento a partir de sus costos
emprendimiento. marginales (costos hundidos) (I.2.; S.3.).
Actividades de evaluación/
Desempeños de comprensión
EG.5.4.5. Aplicar principios Técnicas/Instrumentos
básicos de microeconomía El docente, con anticipación, deberá preparar un documento con
en el desarrollo de ciertos indicadores macroeconómicos vigentes al mes anterior a la
emprendimientos, como actividad propuesta. El documento deberá presentar indicadores
elemento para la toma de como: inflación mensual, acumulada y anual; producto interno
decisiones. bruto, disgregado en sus componentes del gasto; balanza
Actividad 1: De aplicación
Desempeños comercial disgregada en importaciones y exportaciones; tasas de
Técnica 1: Observación sistemática.
EG.5.1.1. Describir y preliminares empleo, desempleo y subempleo, tasas de interés activa y pasiva.
Instrumento 1.1.: Lista de cotejo.
explicar los conceptos Con estos datos, solicitar a los estudiantes, personalmente,
financieros básicos de un realicen las siguientes actividades:
emprendimiento, como 1. Según los indicadores, ¿qué panorama se avizora en el país?
“ingresos”, “costos”, Justifica tu respuesta.
“gastos” e “inversión”, 2. ¿Cómo afecta ese panorama económico a las microempresas y
85
“punto de equilibrio” y sus empresas del país?
proyecciones futuras 3. ¿Qué has escuchado o leído acerca de la situación económica
como elemento del país?
fundamental para las 4. Formar grupos de 4 a 5 estudiantes, pedir compartan sus
proyecciones. respuestas y elaboren por cada pregunta una conclusión
grupal.
EG.5.1.2. Distinguir los 5. Puesta en común.
diferentes tipos de costos Actividades para la casa: Solicitar a los estudiantes realicen la
y gastos que puede tener siguiente investigación utilizando distintas fuentes bibliográficas*:
un emprendimiento para 1. Elabora un glosario de los siguientes términos económicos:
determinar economía, macroeconomía, microeconomía, mercado, oferta,
detenidamente el capital demanda, indicadores económicos, inflación, producto interno
de trabajo necesario para bruto, balanza comercial, tasa de interés, tasa de interés
un emprendimiento. pasiva, tasas de interés activa, empleo, desempleo y
subempleo.
EG.5.4.6. Analizar y aplicar 2. Elabora una red conceptual que correlacione a todos los
Actividad 2: De aplicación
los conceptos de “ingresos conceptos del glosario como parte de un todo.
Técnica 2: Análisis de desempeños.
y costos marginales” en un 3. ¿Qué sucede en un mercado de bienes y servicios cuando la
Desempeños de Instrumento 2.1.: Glosario.
proyecto de oferta y la demanda se intersectan? Explica y coloca un
investigación Instrumento 2.2.: Mapa conceptual.
emprendimiento (costos ejemplo.
guiada Instrumento 2.3. Mentefacto
hundidos) y su impacto en 4. ¿Qué sucede en el mercado cuando el Estado decide elevar el
conceptual.
la rentabilidad del mismo. precio de mercado? Explica y coloca un ejemplo.
Instrumento 2.4.: Investigación.
5. ¿Qué sucede en el mercado cuando el Estado decide bajar el
precio de mercado? Explica y coloca un ejemplo.
6. Elabora un mentefacto conceptual de “costos marginales”,
explicando a detalle sus características (isoordinada) y
definiendo con claridad sus tipos (infraordinada).
7. ¿Qué son los costos hundidos? ¿Afectan los costos hundidos a
la toma de decisiones de los emprendedores? Explica.
8. Puesta en común: El docente deberá incentivar la
participación equitativa y justa de todos los estudiantes. Debe
86
canalizar, retroalimentar y ampliar los apartes de los
estudiantes.
1. Solicitar a los “grupos de emprendimiento”, elaboren un
reporte para la gerencia, dónde indiquen dos aspectos
específicos: Aspecto 1.- Decisiones a partir del entorno
económico: en este aspecto los grupos deberán analizar el
entorno económico del país y hacer expectativas futuras sobre Actividad 3: De aplicación
Desempeños de
si es meritorio realizar el emprendimiento sobre este Técnica 3: Análisis de desempeños.
final de síntesis
escenario. Aspecto 2.- Decisiones a partir del entorno de la Instrumento 3.1.: Reporte.
empresa: aquí los estudiantes deberán determinar los costos
hundidos para su idea emprendedora, estableciendo cuál es el
impacto que tendrán sobre la rentabilidad del
emprendimiento.
Sugerencias para el docente:
*Toda investigación debe tener, al final de la misma, un listado de las fuentes bibliográficas utilizadas.
87
Ejemplo 8.- Actividades de aprendizaje para el criterio de evaluación CE.EG.5.8.:
Unidad 1: Formulación del proyecto de emprendimiento -Descripción del emprendimiento y plan comunicacional-
Curso: III BGU
Criterio de evaluación:
CE.EG.5.8. Ofrece un nuevo producto o servicio que impacte un segmento de mercado definido.
Destrezas con criterios de
Actividades de aprendizaje: Indicadores de evaluación
desempeño:
EG.5.5.2. Exponer, de Tópico I.EG.5.8.1. Realiza una mezcla
¡Posicionando a mi emprendimiento en el mercado!
forma sintética y sencilla, Generativo: adecuada de las variables de
el bien o servicio mercado (producto, precio, plaza,
seleccionado (idea de promoción y personalización) para un
Los estudiantes diseñarán una campaña comunicacional creativa,
emprendimiento) y sus Meta de bien o servicio nuevo que presenta a
usando recursos tecnológicos de vanguardia, que les permita posicionar
características principales, comprensión: un segmento de mercado específico
su emprendimiento en el mercado y atraer a futuros inversionistas.
de tal manera que, en un mediante mecanismos de
lapso muy corto, se genere comunicación eficaces (I.3.; S.1.).
impacto entre quienes Actividades de evaluación/
Desempeños de comprensión
escuchan. Técnicas/Instrumentos
1. El docente, con anticipación, deberá preparar una batería de
EG.5.5.9. Establecer las campañas de marketing: audiovisuales, visuales y auditivas
variables de mercado (comerciales de televisión, de radio y de presan escrita)*.
(producto, precio, plaza, Presentarlas a los estudiantes. Pedir respondan los siguiente,
promoción y registrándolo en su cuaderno de trabajo:
personalización) del nuevo a. ¿Cuál de todas las campañas presentadas te gustó más? ¿A qué
Actividad 1: De aplicación
emprendimiento, para Desempeños se debe que te haya gustado tanto?
Técnica 1: Observación sistemática.
satisfacer las necesidades preliminares b. ¿Qué sentimientos despertaron en ti los comerciales vistos?
Instrumento 2.1.: Lista de cotejo.
del segmento de mercado c. ¿Cuál es el tipo de comercial que mayor impacto tiene en las
seleccionado. personas?
2. Puesta en común.
EG.5.5.10. Describir y 3. Formar grupos de 5 a 6 estudiantes; luego, proponer a los
explicar los mecanismos estudiantes el caso de la empresa “Bunky” que necesita hacer un
de comunicación comercial de televisión para introducir el nuevo modelo de zapatos
88
(publicidad y promoción) escolares en el mercado. Pedir dramaticen el comercial. Para la
que se implementará en el actividad disponer de un tiempo de preparación de 15 minutos.
futuro emprendimiento, Puede llevarlos al patio de la institución para que dramaticen su
en función de la comercial y puedan contar con espacio suficiente. Luego de la
caracterización del actividad, pedir a los estudiantes registren en sus cuadernos la
segmento de mercado que respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo influye la publicidad en la
se aspira alcanzar. decisión de compra de los consumidores?
4. Puesta en común.
Actividad para la casa: Solicitar a los estudiantes elaboren las siguientes
actividades buscando información en distintas fuentes:
1. Escribir 3 conceptos de lo que es “publicidad” y elaborar un
mentefacto que los correlacione.
Desempeños de 2. ¿Cómo influye la publicidad en las decisiones de compra de las Actividad 2: De aplicación
investigación personas? Explica y coloca ejemplos. Técnica 2: Análisis de desempeños.
guiada 3. ¿De qué se trata la estrategia de las 4P´s? Explica y coloca ejemplos. Instrumento 2.1.: Investigación.
4. ¿Cómo ha evolucionado la estrategia de las 4p´s? ¿Es aún aplicable?
5. ¿Cómo se diseña una campaña de marketing? ¿Qué medios son los
más utilizados para llegar a las masas?
6. Puesta en común.
1. Negociando con tiburones: Esta actividad es similar al programa de
televisión homónimo. La idea es que los “grupos de
emprendimiento”** presenten su idea a un grupo de posibles
inversionistas (profesores), quienes deberán evaluar la factibilidad y
aceptabilidad del proyecto en el mercado. Para este propósito, el
Actividad 3 De memorización
Desempeños de docente deberá elegir a los “tiburones” de entre sus colegas
Técnica 3: Intercambios orales.
final de síntesis docentes, y explicar a los grupos con anticipación, las reglas de la
Instrumento 3.1.: Exposición.
exposición, tales como:
Sugerir a los grupos presenten un prototipo de su producto.
Los grupos deberán incorporar a su presentación, la o las
estrategias de marketing que utilizarán para posicionar a su
emprendimiento en el mercado, incluyendo un presupuesto de
89
cuánto costará la campaña.
Los “tiburones” evaluarán la pertinencia de las ideas y de las
campañas de marketing, aceptando, sugiriendo o rechazando las
ideas propuestas.
Sugerencias para el docente:
*Observar, con detenimiento y anticipación, la disponibilidad de los recursos audiovisuales para la presentación de las campañas preparadas.
**Los grupos pueden ser los mismos formados el año anterior o se pueden conformar nuevos grupos, quedando a criterio del docente y de los estudiantes.
90
Ejemplo 9.- Actividades de aprendizaje para el criterio de evaluación CE.EG.5.9.:
Unidad 2: Formulación del proyecto de emprendimiento -Plan operacional-
Curso: III BGU
Criterio de evaluación:
CE.EG.5.9. Demuestra de qué manera una planificación de producción (recursos humanos y materiales) apropiada permite conocer con exactitud los
desembolsos de dinero que genera un emprendimiento, para mejorar su proceso productivo.
Destrezas con criterios de
Actividades de aprendizaje: Indicadores de evaluación
desempeño:
EG.5.5.4. Describir detalladamente Tópico I.EG.5.9.1. Especifica
Iniciando con mis actividades productivas
el proceso operacional o Generativo: detalladamente las actividades de
productivo del nuevo la planificación de producción
emprendimiento con todos los (recursos humanos y materiales)
componentes y recursos para que un emprendimiento sea
requeridos (humanos y materiales) de calidad y productivo (I.1.; S.1.).
para asegurar la fabricación de un Los estudiantes diseñan presupuestos acordes a sus necesidades, I.EG.5.9.2. Determina la cantidad
producto o la generación de un Meta de identificando y clasificando adecuadamente los ingresos, costos de bienes o servicios que se debe
servicio de alta calidad. comprensión: fijos, costos variables y gastos, determinando con claridad y producir debido a la proporción de
EG.5.5.4.1. Explicar precisión sus requerimientos de capital financiero. los costos de producción (costos
detalladamente el proceso fijos, variables, directos e
operacional o productivo del indirectos) y los gastos incurridos
nuevo emprendimiento con todos para que el emprendimiento sea
los componentes y recursos productivo (I.1.; S.1.).
requeridos (humanos y Actividades de evaluación/
Desempeños de comprensión
materiales), para asegurar la Técnicas/Instrumentos
fabricación de un producto o la 1. Solicitar a los “grupos de emprendimiento” que hagan una
generación de un servicio de alta lista de las actividades que necesitan realizar para poner en
calidad. funcionamiento su emprendimiento, incorporando tiempo de Actividad 1: De aplicación
Desempeños
EG.5.1.1. Describir y explicar los demora en días por cada actividad. Técnica 1: Análisis de desempeños.
preliminares
conceptos financieros básicos de 2. Pedir que correlación las actividades consecuentes, es decir, Instrumento 1.1.: Ruta crítica.
un emprendimiento, como determinen que actividades necesitan de la ejecución de otra
“ingresos”, “costos”, “gastos” e para empezar.
91
“inversión”, “punto de equilibrio” y 3. Explicar, usando un ejemplo, cómo se elabora una ruta crítica.
sus proyecciones futuras como El docente puede guiarse y obtener ejemplos de los siguientes
elemento fundamental para las enlaces:
proyecciones. http://www.investigaciondeoperaciones.net/cpm.html
EG.5.5.5. Determinar el monto de http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-
los bienes que el nuevo el-ingeniero-industrial/investigaci%C3%B3n-de-
emprendimiento requiere, para operaciones/cpm-metodo-de-la-ruta-critica/
https://erods.files.wordpress.com/2012/02/ruta-critica.pdf
establecer el valor de la inversión
4. Solicitar a los grupos terminen su trabajo anterior diseñando
necesaria.
su ruta crítica.
EG.5.1.2. Distinguir los diferentes
5. Establecer cuantos días se necesitan para poner en marcha su
tipos de costos y gastos que puede
emprendimiento.
tener un emprendimiento para
6. Puesta en común.
determinar detenidamente el
Actividad para la casa: Pedir investigar lo siguiente:
capital de trabajo necesario para
un emprendimiento. Desempeños 1. ¿Qué son los factores productivos y cómo se clasifican?
Actividad 2: De aplicación
de 2. ¿Quiénes son los proveedores?
EG.5.5.6. Determinar el costo de Técnica 2: Análisis de desempeños.
producción de los bienes o el costo investigación 3. ¿Qué es una cotización de materiales?
Instrumento 2.1.: Investigación.
guiada 4. ¿Qué es un presupuesto? ¿Qué partes lo componen?
de los servicios como elemento
Explicar las respuestas en una puesta en común.
fundamental para conocer los
gastos que la operación requiere. 1. Elaborar una lista de materiales que necesiten para iniciar su
EG.5.5.7. Identificar los costos fijos negocio. Clasificarlos* en: materia prima, capital y recursos
y variables (directos e indirectos) Desempeños humanos. Actividad 1: De aplicación
en un ejercicio de bienes o de final de 2. Cotizar los precios a distintos proveedores** para una Técnica 3: Análisis de desempeños.
servicios. síntesis producción inicial de 1000 unidades (para emprendimientos Instrumento 3.1.: Presupuesto.
que produzcan bienes).
3. Elaborar un presupuesto, anexando las cotizaciones.
Sugerencias para el docente:
*El docente debe explicar con anticipación el concepto de factores productivos: materia prima, capital y recursos humanos.
**El docente debe sugerir lugares donde los estudiantes pueden conseguir posibles emprendimientos y solicitar a los padres que acompañen a sus hijos a las
visitas de los posibles proveedores.
92
Ejemplo 10.- Actividades de aprendizaje para el criterio de evaluación CE.EG.5.10.:
Unidad 3: Formulación del proyecto de emprendimiento -Plan financiero-
Curso: III BGU
Criterio de evaluación:
CE.EG.5.10. Determina la capacidad de comercialización del emprendimiento a partir de una planificación financiera.
Destrezas con criterios de
Actividades de aprendizaje: Indicadores de evaluación
desempeño:
EG.5.5.11. Aplicar metodologías Tópico I.EG.5.10.1. Aplica las TIC para
¡Proyectando mi emprendimiento!
para elaborar una proyección de Generativo: proyectar costos y gastos, calcular el
ingresos (incluyendo punto de equilibrio del emprendimiento
incrementos paulatinos y y el margen de contribución del
ciclicidad), considerando las producto o servicio ofertado (I.3.; I.1.).
unidades vendidas y los precios I.EG.5.10.2. Aplica las TIC en
de venta, para establecer el Los estudiantes aprenderán a elaborar flujos de efectivos con proyecciones de efectivo con
Meta de
monto de ingresos del nuevo base en la planificación de ingresos y costos y a determinar las experiencia en incrementos paulatinos y
comprensión:
emprendimiento. incidencias financieras derivadas el movimiento de dinero. ciclicidad del mercado (considerando las
unidades vendidas y los precios de
EG.5.5.12. Utilizar metodologías venta), para establecer el monto de
para elaborar proyecciones de ingresos futuros del emprendimiento
costos y gastos, que permitan (I.3.; I.2.).
establecer el monto necesario Actividades de evaluación/
Desempeños de comprensión
para cumplir con esas Técnicas/Instrumentos
obligaciones de fondos futuros. A los “grupos de emprendimiento”, pedirles determinen lo
siguiente: Actividad 1: De aplicación
EG.5.5.13. Utilizar hojas 1. ¿Qué utilidad tienen los presupuestos para una empresa? Técnica 1: Observación sistemática.
electrónicas para realizar 2. A partir del presupuesto elaborado en la unidad de Instrumento 1.1.: Lista de cotejo.
Desempeños
proyecciones utilizando las TIC trabajo anterior, ¿podrían calcular el precio de venta del
preliminares
de manera que se facilite su producto? Explica el proceso que usarías. Actividad 2: De memorización
elaboración. 3. ¿Crees que se puedan elaborar presupuestos financieros Técnica 2: Intercambios orales.
para actividades aún no realizadas? Instrumento 2.1.: Exposición.
EG.5.5.14. Elaborar el plan de 4. Realizar una exposición del trabajo.
93
ingresos y egresos del futuro Actividades para la casa: Pedir a los estudiantes realicen una
emprendimiento, que permita la investigación de los siguientes temas:
evaluación cuantitativa del 1. ¿Cómo se calculan los costos unitarios?
Desempeños
mismo. 2. ¿Cómo se selecciona el margen de ganancia? Actividad 3: De aplicación
de
3. ¿Cómo se calculan los precios de venta de los bienes o Técnica 3: Análisis de desempeños.
investigación
EG.5.5.15. Calcular el margen de servicios? Instrumento 3.1.: Investigación.
guiada
contribución del producto o 4. ¿Qué es el flujo de caja y cuál es su utilidad?
servicio del emprendimiento. 5. ¿Cómo se proyecta un flujo de caja?
6. Puesta en común*.
EG.5.5.16. Calcular el punto de Solicitar a los “grupos de emprendimiento” elaborar un
equilibrio de una empresa a informe financiero, usando Excel** y donde:
partir de la identificación de 1. Se determinen los costos unitarios y el punto de equilibrio,
Actividad 4: De aplicación
costos unitarios. Desempeños establecer el margen de ganancia y calcular los precios de
Técnica 4: Análisis de desempeños.
de final de los productos o servicios.
Instrumento 4.1.: Informe.
síntesis 2. Se elabore un flujo de caja para doce meses,
estableciendo los ingresos y egresos, con las variaciones
respectivas en la producción y en los costos y gastos
provocados por el fenómeno inflacionario.
Sugerencias para el docente:
*En la plenaria, es necesario que el docente coloque algunos ejemplos y ejercicios, de preferencia, debería trabajar con ejemplos propios del salón, puede
tomar uno de los proyectos del salón y trabajarlo mientras se van explicando los conceptos.
**De preferencia, se deben hacer estas actividades bajo la supervisión del docente, por lo que es preferible hacerla en hora clase en el salón de computación.
94
Ejemplo 11.- Actividades de aprendizaje para el criterio de evaluación CE.EG.5.11.:
Unidad 4: Evaluación del proyecto de emprendimiento
Curso: III BGU
Criterio de evaluación:
CE.EG.5.11. Elige emprendimientos de menor riesgo basándose en el análisis de rentabilidad, período de recuperación, tasa interna de retorno y valor actual
neto.
Destrezas con criterios de
Actividades de aprendizaje: Indicadores de evaluación
desempeño:
Tópico I.EG.5.11.1. Elige el proyecto de
¡Evaluando mi emprendimiento!
Generativo: emprendimiento con menor riesgo
Los estudiantes estimarán la rentabilidad de su financiero después de analizar la
EG.5.6.1. Aplicar técnicas básicas Meta de emprendimiento utilizando técnicas financieras para rentabilidad, período de recuperación,
para la evaluación financiera de comprensión: valorar inversiones, determinando la viabilidad financiera tasa interna de retorno y valor actual neto
un proyecto de emprendimiento del mismo. (I.1.; 1.2.).
(como análisis de rentabilidad, Actividades de evaluación/
Desempeños de comprensión
período de recuperación, tasa Técnicas/Instrumentos
interna de retorno y valor actual Presentar a los estudiante el siguiente escenario:
neto) que permitan tomar 1. Trabajo personal: Muchas veces para empezar un
decisiones sobre su emprendimiento se necesita de capital financiero.
implementación. Existen muchas formas legales de obtenerlo; una de
ellas es conseguir inversionistas. Sin embargo, los Actividad 1: De aplicación
Desempeños
EG.5.6.1.1. Tomar decisiones inversionistas necesitan datos financieros que le Técnica 1: Observación sistemática.
preliminares
sobre la implementación de un permitan determinar si la inversión es segura. ¿Cómo Instrumento 1.1.: Escala de actitudes.
proyecto de emprendimiento haría para darle confianza a los posibles inversionistas?
basadas en las herramientas de 2. Pedir a los “grupos de emprendimiento” se unan y
análisis de rentabilidad, período compartan sus respuestas. Elaborar una conclusión.
de recuperación, tasa interna de 3. Puesta en común.
retorno y valor actual neto. Actividades para la casa: Actividad 2: De aplicación
Desempeños de
1. Explica los conceptos, ventajas, desventajas, utilidad y Técnica 2: Análisis de desempeños.
investigación
formas de cálculo de las siguientes técnicas Instrumento 2.1.: Investigación.
guiada
financieras:
95
1.1. Período de recuperación simple. Actividad 3: De memorización
1.2. Valor actual neto. Técnica 3: Intercambios orales.
1.3. Período de recuperación descontado. Instrumento 3.1.: Exposición.
1.4. Tasa interna de retorno.
1.5. Índice costo/beneficio.
2. Formar grupos y solicitar preparen una exposición de
los temas. Retroalimentar, ampliar y corregir las
exposiciones.
Trabajo personal:
1. En el anexo 8 se encuentran algunos ejercicios que
pueden entregar a los estudiantes para practicar.
Trabajo en los “grupos de emprendimiento”:
2. Usando el flujo de caja proyectado elaborado en la
Actividad 3: De aplicación
unidad anterior, calcular la rentabilidad de su
Técnica 3: Análisis de desempeños.
Desempeños de emprendimiento utilizando las técnicas de: período de
Instrumento 3.1.: Resolución de
final de síntesis recuperación simple; valor actual neto; período de
ejercicios.
recuperación descontado; tasa interna de retorno; e,
Instrumento 3.2.: Proyecto.
índice de costo/beneficio.
3. Según los indicadores, ¿es tu emprendimiento
rentable?
4. Proyecto final: presentación de su producto en una
feria de emprendimiento*.
Sugerencias para el docente:
*La feria de emprendimiento debe contemplarse como un proyecto institucional, donde participen todos los miembros de la comunidad educativa. Se sugiere
que los participantes de la feria sean los estudiantes de III BGU, como una forma de concluir una etapa de su vida educativa. Los docentes deberán presentar
un proyecto final de la feria a las autoridades de la institución educativa.
96
Sobre la evaluación
Uno de los aspectos más importantes del cambio educativo contemporáneo es la
incorporación de un proceso de evaluación integral, permanente y participativo, donde
interactúan el docente y el estudiante a través de una gestión transparente del acto
educativo. El hablar de evaluación nos induce muchas veces a comprender,
erróneamente, un traspaso cuantitativo del proceso de aprendizaje, donde
“calificamos” lo que los estudiantes han logrado comprender. Sin embargo, la
verdadera evaluación va mucho más allá de la mera calificación.
97
evaluación. A continuación se exponen un cuadro simplificado de las técnicas de
evaluación con sus respectivos instrumentos:
98
Ejemplo 1.- Lista de cotejo:
Curso: I BGU. Unidad: 1
I.EG.5.1.1. Determina proyecciones financieras y el capital de trabajo de un
emprendimiento basándose en conceptos financieros básicos (I.1.; I.4.).
Actividad evaluada: Actividad 2 de los desempeños preliminares.
Indicador Sí No Observaciones
Participación en clases:
1. Participa activamente en clases.
2. Aporta con comentarios valiosos.
3. Pide con respeto su turno.
4. Hace preguntas cuando no comprende algo
5. Se expresa con claridad y coherencia.
Conocimientos previos:
6. Tiene comprensiones básicas de lo que es emprender.
7. Conoce algunas características de los emprendedores.
8. Maneja un vocabulario propio de la administración.
9. Tiene en claro el tipo de persona es.
10. Identifica en su salón a personas emprendedoras.
99
Ejemplo 3.- Exposición:
Curso: I BGU Unidad: 3
I.EG.5.3.1. Comprende la importancia de generar una cultura tanto tributaria como de
responsabilidad legal en cualquier emprendimiento, para validar sus operaciones en el
mercado (S.1.; I.1.).
Actividad evaluada: Actividad 18 de desempeños de investigación guiada.
Próximos a
Domina los Alcanza los No alcanza los
Criterio alcanzar los
aprendizajes aprendizajes aprendizajes
aprendizajes
Comete Comete
Pronuncia
Pronuncia las errores de errores tanto
correctamente
palabras pronunciación de
Pronunciación pero su
correctamente aunque su pronunciación
vocalización no
y vocaliza bien vocalización es como de
es correcta
correcta vocalización
El volumen es Levanta la voz Habla Expone muy
Volumen adecuado con demasiado en demasiado bajo, casi no se
la situación la exposición bajo al exponer le oye
Su postura es
Mira al público Continuamente
natural En ocasiones le
pero está no se dirige al
Postura mirando al da la espalda al
apoyado en público al
público público
algún sitio exponer
continuamente
Expone el Expone el
Expone el La exposición
contenido contenido
contenido y en carece de
Contenido concreto, sin aunque le
ocasiones se contenido
salirse del faltan algunos
sale del tema concreto
tema datos
En alguna
Durante la
Utiliza material ocasión hace
exposición No hace
de apoyo extra referencia a
hace referencia referencia a
Documentación para hacerse alguna imagen
a imágenes nada a la hora
entender o información
que apoyan sus de exponer
mejor que apoya su
explicaciones
explicación
La exposición
Presenta Bastantes
Sigue el orden carece de
algunos fallos errores en el
Secuenciación lógico durante orden y repite
en el orden de orden lógico
la exposición las ideas
las ideas de las ideas
continuamente
Fuente: https://www.pinterest.com/pin/28217935142070438/
100
Ejemplo 4.- Caso:
Curso: I BGU Unidad: 3
I.EG.5.3.1. Comprende la importancia de generar una cultura tanto tributaria como de
responsabilidad legal en cualquier emprendimiento, para validar sus operaciones en el
mercado (S.1.; I.1.).
Actividad evaluada: Actividad 1 de desempeños de final de síntesis (Anexo 5: Caso
Microempresa “El colorado”).
Próximos a
Domina los Alcanza los No alcanza los
Criterio alcanzar los
aprendizajes aprendizajes aprendizajes
aprendizajes
Aborda el Aborda casi todo
No aborda el No aborda el
problema en su el problema y/o
problema y no problema, ni da
Actividades totalidad da respuesta a la
da respuesta a respuesta a las
realizadas respondiendo las mayoría de las
la mayoría de actividades que
actividades que actividades
las actividades se proponen
se proponen propuestas
Hace una breve Hace una breve No hace una No hace una
descripción del descripción del descripción del breve descripción
problema a problema a problema. Se del problema a
abordar. Se abordar. Se identifican los abordar. No se
identifican identifican con datos del identifican los
fácilmente todos poca facilidad problema con datos del
los datos del todos los datos dificultad. La problema y la
Solución del problema y se del problema y la representación representación
caso representa el representación del proceso de del proceso de
proceso de del proceso de solución no solución no está
solución. La solución no está está clara. La clara. La
estrategia de clara. La estrategia de estrategia de
solución del estrategia de solución del solución del
problema solución del problema es problema
realmente es la problema es muy realmente no es
óptima cuestionable cuestionable la óptima
Presenta título, Presenta título,
Presenta título, paginación pero Presenta título no hay
paginación y no coloca y paginación. paginación ni
referencias. referencias. No No coloca referencias. No
Aplica subtítulos Aplica subtítulos referencias. No aplica subtítulos
cuando cuando aplica cuando
Formato corresponde. corresponde. subtítulos. No corresponde. No
Utiliza los Utiliza los utiliza los utiliza los
programas que programas que se programas programas que
se recomiendan. recomiendan. El recomendados. se recomiendan.
El trabajo es trabajo le falta un Está poco El trabajo no está
organizado poco de organizado organizado
organización
Fuente:
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Lic_virt/Mercadotecnia/DMKT022/Rubricas%20P
DF/Rubrica_Evaluacion_Caso_Practico.pdf
101
Ejemplo 5.- Investigación:
Curso: II BGU Unidad: 1
I.EG.5.4.2. Ejecuta investigaciones de campo y diseña instrumentos de investigación
para seleccionar las ideas de emprendimiento que presenten mayor factibilidad en el
mercado (I.1.; S.2.).
Actividad evaluada: Actividades 1-8 de desempeños de investigación guiada.
Criterio Próximos a
Domina los Alcanza los No alcanza los
alcanzar los
aprendizajes aprendizajes aprendizajes
aprendizajes
No todas las
Las respuestas respuestas o Algunas
Muchas
o soluciones soluciones preguntas no
preguntas no
planteadas son planteadas son fueron
han sido
coherentes a coherentes a contestadas.
contestadas.
Respuestas o las preguntas las preguntas Algunas
No hay
soluciones de de respuestas no
coherencia
investigación y investigación son coherentes
entre lo que se
están pero todas las a la pregunta
pregunta y se
contestadas preguntas de
responde
con claridad fueron investigación
contestadas
La No hay hilo No hay hilo
No hay hilo
investigación conductor, la conductor, la
conductor pero
presenta un información no información no
Organización existe
hilo conductor, está está
organización y
orden y organizada organizada y
orden
organización pero hay orden no hay orden
Utiliza más de
Tiene entre 5 a
10 fuentes Tiene menos No tiene
9 fuentes
Fuentes bibliográficas y de 5 fuentes fuentes
bibliográficas
bibliográficas la registra en bibliográficas bibliográficas
registradas en
su registradas registradas
su cuaderno
investigación
Todas las
Todo fue
respuestas y Algunas Muy pocas
copiado
Contribución a conclusiones respuestas y respuestas y
directamente
la disciplina son personales conclusiones conclusiones
de las fuentes
y dan aportes a son personales son personales
bibliográficas
la asignatura
102
Ejemplo 6.- Glosario:
Curso: II BGU Unidad: 4
I.EG.5.7.1. Comprueba la rentabilidad de un emprendimiento a partir del análisis de
indicadores económicos (inflación, oferta, demanda, mercado, empleo, etc.), para
favorecer la toma de decisiones (I.2.; I.1.).
Actividad evaluada: Actividad 1 de desempeños de investigación guiada.
Próximos a
Domina los Alcanza los No alcanza los
Criterio alcanzar los
aprendizajes aprendizajes aprendizajes
aprendizajes
Descripción clara Descripción Descripción
Descripción
y sustancial de ambigua de incorrecta de
ambigua de los
Profundización cada término y los términos, cada término del
términos, con
del tema aportación sin esquema, sin
aportaciones poco
personal aportaciones aportaciones
significativas.
adecuada. personales. personales.
Glosario bien
Glosario poco Glosario poco
organizado y Glosario bien
claro. Algunos claro, sin
Aclaración claramente focalizado pero no
términos coherencia entre
sobre el tema presentado así suficientemente
presentan las partes que lo
como de fácil organizado.
coherencia. componen.
seguimiento.
Glosario Glosario mal
sobresaliente y planteado que
Glosario
atractivo que Glosario simple no cumple con
desorganizado
cumple con los pero bien los criterios de
Calidad del y presenta
criterios de organizado con al diseño
diseño más de tres
diseño menos tres errores planteados y con
errores de
planteados, sin de ortografía. más de tres
ortografía.
errores de errores de
ortografía. ortografía.
El glosario no
El glosario está
El glosario está está ordenado
ordenado El glosario no
ordenado pero no únicamente
alfabéticamente, está ordenado
Elementos se distinguen las existe una
con la aportación a pesar de que
propio del aportaciones de los aportación que
de un presenta
glosario autores/diccionario no se sabe si es
autor/diccionario aportaciones
de las aportaciones de un
y una aportación de autores.
personales. autor/diccionario
personal.
o personal.
El glosario se
entregó de forma El glosario no
limpia en el El glosario no fue es entregado El glosario no
Presentación formato que se entregado de de forma cumple con los
del glosario determinó con forma limpia. Su pulcra. Cuesta estándares
anterioridad, fue letra no es legible. entender la exigidos.
escrito con letra letra.
clara y legible.
103
Ejemplo 7.- Informe:
Curso: II BGU Unidad: 2
I.EG.5.5.1. Presenta la información de mercado (oferta y demanda) a través de la
representación gráfica de los datos procesados, en tablas, gráficas, histogramas, cálculo
de frecuencias, diagramas y estudios de medidas de tendencia central (media,
mediana, moda), así como la información obtenida en la investigación de campo de
forma resumida y concisa, de tal manera que se facilite la toma de decisiones (I.2.; I.4.).
Actividad evaluada: Actividades 2 de desempeños de final de síntesis.
Criterios Indicadores de evaluación Sí No
El formato y la extensión del trabajo se adecuan a
las normas.
El trabajo se presenta encuadernado y paginado.
Presentación
Redacción correcta y coherente.
Los esquemas, tablas, gráficos, clarifican el
discurso escrito.
Delimitación La delimitación del problema se adecua al trabajo,
del es claro y preciso.
problema y Los objetivos son claros, adecuados y redactados
objetivos en infinitivo.
Se ha expuesto el método de investigación
correctamente.
Metodología El método de investigación es adecuado.
Los instrumentos de recogida de datos son
coherentes con el objetivo.
Los resultados coinciden con los objetivos
propuestos.
Los resultados se describen con claridad, de lo
general a lo particular.
Las conclusiones se ajustan al estudio.
Resultados
Las conclusiones son claras y tangibles.
Se especifica si se han cumplido hipótesis y
objetivos.
Los resultados coinciden con la realidad de los
ecuatorianos.
104
3.2. Banco de recursos:
105
Servicio de Rentas Internas. (2013). Mi guía tributaria N° 1: Deberes Formales. 5ta.
Edición. Servicios Tributarios Dirección Nacional – SRI. Quito: Ecuador.
Servicio de Rentas Internas. (2013). Mi guía tributaria N° 2: Impuesto al Valor
Agregado (IVA). 5ta. Edición. Servicios Tributarios Dirección Nacional – SRI. Quito:
Ecuador.
Servicio de Rentas Internas. (2013). Mi guía tributaria N° 5: Personas Naturales
obligadas a llevar Contabilidad. 2da. Edición. Servicios Tributarios Dirección
Nacional – SRI. Quito: Ecuador.
Las guías tributarias elaborada por el Servicio de Rentas Internas del Ecuador tiene
la finalidad de explicar a los contribuyentes, de forma sencilla y práctica, cuáles son
sus deberes y cómo debe calcular y declarar sus impuestos. Incluyen ejemplos
prácticos.
106
COLPATRIA Y UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA. (2010) ¿Cómo elaborar un
presupuesto? Recuperado el 08 marzo 2016, de
https://www.manejatusfinanzas.com/Elahorro/PresupuestoyPrioridades/Elaboraru
npresupuesto/tabid/112/language/es-CO/Default.aspx
Página web que le permite al docente tener ejemplos de presupuestos, además
que posee nociones básicas sobre elaborar el presupuesto familiar. Dispone de un
formato de Excel para hacer el presupuesto de un hogar.
PERÚ INFORMA. Diferencia entre negocio y empresa [en línea]. 2013 [fecha de
consulta: 10 marzo 2016]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=M0KcSSAwG34
Vídeo animado de corta duración que permite entender la diferencia entre un
negocio y una empresa.
107
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS. Dimm Formularios [Descargable en línea]. Versión
2016. Quito: SRI. Disponible en: http://www.sri.gob.ec/web/10138/665
Enlace que permite acceder y descargar el Programa libre DIMM FORMULARIOS,
que permite a los contribuyentes efectuar declaraciones.
Dieterich, H. (1996). Nueva guía para la investigación científica. México: Ed. Ariel.
El libro es una guía para construir una tesis, desde el análisis del problema,
delimitándolo con sus variables de estudio, formulación de objetivos e hipótesis,
entre otros temas que complementan y le dan un contexto al análisis estadístico.
108
Fundación Carvajal. (1989). Principios de Administración. Cali: Fundación Carvajal.
Este libro forma parte de una colección de libros enfocados a la administración de
las Pymes y la formación del talento humano para convertirse en emprendedores.
El enfoque del libro abarca temas de administración para las pequeñas empresas.
109
Ortiz, J. (2013). Principios de estadística aplicada. Bogotá: Ediciones de la U.
El desarrollo de los temas de este libro parte de principios generales que sirven de
guía para los análisis estadísticos; surgiendo de manera natural, los procedimientos
para responder a las preguntas que se plantean los investigadores. Las fórmulas
que se exponen no resultan complejas operaciones matemáticas, sino que se
utilizan para comprender y resumir los conceptos a los que hacen referencia y en
ningún caso se presentan como herramientas de cálculo. El autor ha querido
ofrecer una obra que lleve al lector al mundo del razonamiento estadístico, donde
aprenda a organizar, seleccionar, justificar sus análisis e interpretar los resultados
de manera correcta, para ello ha incluido numerosos ejemplos comentados.
110
Netgrafía recomendada para II BGU:
Banco Central del Ecuador (BCE). (s.f.). Indicadores económicos. Recuperado el 10
marzo 2016, de http://www.bce.fin.ec/index.php/indicadores-economicos
Portal electrónico institucional que simplifica las actividades económicas, internas y
externa del país. Brinda una serie de indicadores económicos actualizados, tales
como: PIB, inflación, empleo, balanza de pagos, tasas de interés, balanza comercial,
entre otros.
111
Profesor en línea. (s.f.). Medidas estadísticas. Recuperado el 09 marzo 2016, de
http://www.profesorenlinea.cl/matematica/EstadisticaMediaMedianaModa.htm
Página web educativa que permite a docentes y estudiantes abarcar temas
estadísticos, tales como medidas de tendencia central: media, mediana y moda;
entre otros temas.
112
Cyr. D. (2004). Marketing en la pequeña y mediana empresa. Bogotá: Editorial
Norma.
Este libro combina las percepciones prácticas de especialistas en marketing de
pequeñas empresas y la experiencia de consultores profesionales y académicos en
el área de marketing. Busca resaltar conceptos y técnica empresariales y de
marketing. La información que se incluye es de carácter general.
Fisher, R. Ury, W. y Patton, B. (1993). Sí… ¡De acuerdo!, cómo negociar sin ceder.
Bogotá: Editorial Norma.
El libro presenta un método claro, conciso y ya probado de negociar; método que
concuerda con lo que la experiencia y el sentido común. Ofrece además, una
estrategia directa y decidida para proteger los propios intereses y al mismo tiempo
entenderse bien con las personas a quienes mueven intereses contrarios.
Mariño, W. (2003). Guía para crear una empresa sin dinero. Quito: Editorial
Ecuador.
El libro demuestra que no se requiere de dinero para crear una empresa y que
todos los empresarios, en sus inicios, comenzaron su negocio sin capital propio. El
libro incluye historias de más de 80 empresarios. Estos empresarios tienen algo en
común: iniciaron sus emprendimientos sin recursos económicos, pero sí con un
recurso intangible y mucho más valioso: su talento e inteligencia para hacer las
cosas bien.
113
Sapag Chain, N. y Sapag Chain, R. (2008). Preparación y evaluación de proyectos.
Santiago: McGraw Hill.
El libro presenta un enfoque metodológico práctico para la preparación y
evaluación de proyectos, derivado de años de asesoría a grandes empresas.
Adicionalmente, presenta una guía de ejercicios y casos aplicables para la
resolución de problemas.
114
Eumed.net. (s.f.). Métodos utilizados para analizar la rentabilidad de un proyecto.
Recuperado el 11 marzo 2016, de http://www.eumed.net/libros-
gratis/2008c/423/Metodos%20utilizados%20para%20analizar%20la%20rentabilida
d%20de%20un%20proyecto.htm
Portal educativo que permite al docente abordar temas de interés económico,
financiero y administrativo. Aquí se encontrarán explicaciones y ejemplos de
estimadores financieros como VAN, TIR, Periodo de recuperación, entre otros.
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (s.f.). Ingeniería
Económica aplicada a la Industria Pesquera. Recuperado el 08 marzo 2016, de
http://www.fao.org/docrep/003/v8490s/v8490s09.htm
Portal institucional que, entre sus enlaces, provee de información sobre asuntos de
interés general. El presente link explica temas relacionados a la ingeniería
económica, tales como VAN, TIR, período de recuperación, entre otros.
115
Glosario de términos
116
Metacognición.- Conocimiento que tiene un sujeto de sus propios procesos
cognoscitivos, de sus resultados y de cualquier aspecto que se relacione con ellos. La
actividad metacognitiva engloba el control consciente de los procesos de conocimiento
como la atención, la percepción, la memoria, la comunicación y la comprensión.
Además, lleva a cabo la articulación entre el cierre (volver sobre sí mismo) y la
apertura (ir más allá de lo dado), creando algo distinto de lo ya existente.
Metacognición es también conocimiento autorreflexivo (Lexus, 2007, pág. 1008).
Plenaria o discusión plenaria.- Se utiliza, generalmente, cuando se desea que todos los
miembros del grupo expresen sus criterios y sean escuchados por todos. En
dependencia del número de integrantes del grupo y de las características del
contenido a abordar, este método será más o menos efectivo (Casal, 2003, pág. 179).
117
Bibliografía utilizada
Bibliografía y Netgrafía:
Blythe, T. (1998). La Enseñanza para la Comprensión: Guía para el docente. Buenos Aires:
Paidós.
Lexus. (2007). Escuela para maestros: Enciclopedia de pedagogía práctica. Barcelona: Lexus.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Instructivo para planificaciones curriculares para
el sistema Nacional de Educación. Quito: Ministerio de Educación.
Personas naturales
Descargado de: http://www.sri.gob.ec/web/guest/31
Las personas que no cumplan con lo anterior, así como los profesionales,
comisionistas, artesanos, y demás trabajadores autónomos (sin título profesional y no
empresarios), no están obligados a llevar contabilidad, sin embargo deberán llevar un
registro de sus ingresos y egresos. El registro de ventas y compras puede ser realizado
bajo el siguiente formato:
Nota: En el casillero de "IVA" debe identificar el valor del impuesto para los casos que
generen 12% de IVA.
Los plazos para presentar las declaraciones y pagar los impuestos se establecen
conforme el noveno dígito del RUC:
Pymes
Descargado de: http://www.sri.gob.ec/web/guest/32
Sociedades
Descargado de: http://www.sri.gob.ec/web/guest/33
Se pide elaborar:
1. Libro Diario.
2. Libro Mayor.
3. Balance de comprobación.
4. Balance General.
5. Estado de Resultados.
Anexo 5
Ejercicios
Ejercicios tomados del libro Toledo (1997):
Cálculo de la muestra:
1. De una población de 1176 adolescentes de una ciudad X se desea conocer la
aceptación por los programas humorísticos televisivos y para ello se desea tomar
una muestra por lo que se necesita saber la cantidad de adolescentes que deben
entrevistar para tener una información adecuada con error estándar menor de
0.015 al 90 % de confiabilidad.
2. Un fabricante de reproductores de discos compactos utiliza un conjunto de
pruebas amplias para evaluar la función eléctrica de su producto. Todos los
reproductores de discos compactos deben pasar todas las pruebas antes de
venderse. Una muestra aleatoria de 500 reproductores tiene como resultado 15
que fallan en una o más pruebas. Encuentre un intervalo de confianza de 90% para
la proporción de los reproductores de discos compactos de la población que no
pasan todas las pruebas.
Tablas de frecuencia:
3. Los datos que se ofrecen a continuación corresponden a los pesos en kg. de un
grupo de 30 estudiantes de II BGU de una Unidad Educativa de la ciudad de Quito:
58 60 57 61 60 61 62 59 57 56
55 57 58 59 61 60 70 68 61 59
58 59 57 61 60 61 59 66 58 65
Se pide:
a. Obtener la distribución de frecuencias absoluta, acumulada y relativa.
b. Agrupar los datos en intervalos de amplitud 5 y acompañarlos de sus
correspondientes frecuencias.
4. La siguiente tabla muestra los diámetros en pulgadas de nuestra muestra de 60
cojines de bolas fabricados por una compañía.
0,738 0,729 0,743 0,740 0,736 0,741 0,735 0,731 0,726 0,737
0,728 0,737 0,736 0,735 0,724 0,733 0,742 0,736 0,739 0,735
0,745 0,736 0,742 0,740 0,728 0,738 0,725 0,733 0,734 0,732
0,733 0,730 0,732 0,730 0,739 0,734 0,738 0,739 0,727 0,735
0,735 0,732 0,735 0,727 0,734 0,732 0,736 0,741 0,736 0,744
0,732 0,737 0,731 0,746 0,735 0,735 0,729 0,734 0,730 0,740
Construir una tabla de distribución de frecuencias agrupada de los diámetros y
grafique: un histograma, un polígono de frecuencias relativas, y una ojiva y una
ojiva porcentual.
5. Suponga que usted es el estadístico oficial de líneas aéreas KLM y que el presidente
del consejo de administración le ha pedido que recoja y organice datos relativos a
las operaciones de vuelo. Su interés principal a partir de los valores diarios se
centra en la variable de número de pasajeros. Ha obtenido estos datos de los
diarios de vuelo de los últimos 50 días y ha reflejado esta información:
68 72 50 70 65 83 77 78 80 93
71 74 60 84 72 84 73 81 84 92
77 57 70 59 85 74 78 79 91 102
83 67 66 75 79 82 93 90 101 80
79 69 76 94 71 97 95 83 86 69
Construir la tabla de distribución de frecuencias, un histograma, un polígono de
frecuencias y una ojiva.
Medidas de tendencia central:
6. En un almacén de repuestos para automotores se seleccionó una muestra al azar
de 80 cuentas de los archivos de crédito y se construyó la siguiente tabla:
Valor deuda Número de
(miles $) deudores
[0 – 20) 14
[20 – 40) 26
[40 – 60) 20
[60 – 80) 10
[80 – 100) 6
[100 -120) 4
Total 80
Calcular la mediana, la moda y la media aritmética ponderada.
7. Supongamos que se realizó una encuesta sobre la tasa de desempleo en 40 de las
principales ciudades del país con los siguientes resultados:
Número de ciudades Tasa de desempleo
6 [2 – 5%)
10 [5 – 8%)
16 [8 – 11%)
5 [11 – 14%)
3 [14 – 18%)
40
Calcular la mediana, la moda y la media aritmética ponderada.
Anexo 7
RESULTADOS
Pregunta 1: ¿Qué tan necesario es para usted encontrar en los supermercados un
peine que ya tenga el gel de cabello incorporado?
Tabla 1
EL PRODUCTO ES NECESARIO PARA EL CLIENTE
Fi %
Muy necesario 24 60%
Necesario 13 33%
Poco necesario 2 5%
Innecesario 1 3%
No contestó 0 0%
TOTAL 40 100%
Fuente: Encuesta aplicada a hombres de 15 a 35 años de edad.
Elaborado por: Los investigadores.
Gráfico 1
EL PRODUCTO ES NECESARIO PARA EL CLIENTE
25
20
15
10
5
0
Muy Necesario Poco Innecesario No
necesario necesario contestó