Informe Del Pulso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

Práctica de Laboratorio / Taller / Centro de Simulación


Nombre y apellidos: Alisson Michelle Muentes Cedeño
Asignatura: Enfermería Básica No de práctica: 4
PULSO

1. Objetivo de la práctica:
• Identificar si la frecuencia del pulso
• Valorar las características y procedimiento en la toma del pulso.
• Analizar si existe algún factor de riesgo

Instrucciones:
• Tómate el pulso todos los días a la misma hora.
• Siéntate y descansa por unos minutos antes de tomarte el pulso.
• Cuenta el pulso por un total de 60 segundos, a no ser que el proveedor de atención
médica te diga algo diferente

3. Actividades por desarrollar:


EQUIPAMIENTO
• Estetoscopio (solo para pulso apical).
• Reloj de muñeca con segundero o pantalla digital.
• Lápiz, diagrama de flujo para las constantes vitales, o historia clínica electrónica del
paciente
• Torunda con alcohol.

PLANIFICACIÓN

Explicar que se valorará el pulso o frecuencia cardíaca. Animar al paciente a relajarse y no


hablar. Si el paciente estuviera activo, esperar de 5 a 10 minutos antes de valorar el pulso.
Identificar al paciente utilizando dos identificadores (es decir, nombre y fecha de nacimiento
o nombre y número de cuenta) de acuerdo con la política de la institución. La actividad y la
ansiedad elevan la frecuencia cardíaca. La voz del paciente interfiere con la habilidad de la
enfermera para escuchar el sonido cuando se valora la frecuencia apical.
Obtener las frecuencias del pulso en reposo deja margen para una comparación objetiva de
valores. Asegura que sea el paciente correcto.
PROCEDIMIENTO
• Realizar la higiene de manos.
• Si es necesario, cerrar la cortina alrededor de la cama y/o cerrar la puerta.
• Obtener la medición del pulso,

Pulso radial
Ayudar al paciente a ponerse en posición supina o sentada.
Si está en supino, colocar el antebrazo del paciente a lo largo del cuerpo o sobre la parte
inferior del pecho o el abdomen superior con la muñeca extendida recta (v. ilustración). Si
está sentado, doblar el codo del paciente 90 grados y apoyar la parte inferior del brazo en una
silla o en el brazo de la enfermera.
Colocar las puntas de los dos primeros dedos de la mano (o de los tres dedos de en medio)
sobre la estría que pasa a lo largo del lado radial (o del pulgar) de la parte interna de la
muñeca del paciente. Extender ligeramente la muñeca con la palma hacia abajo hasta que se
note el pulso más fuerte (v. ilustración).
Presionar ligeramente contra el radio, anular inicialmente el pulso y luego relajar la presión
de manera que el pulso esté palpable más fácilmente.
Determinar la fuerza del pulso. Observar si el impulso del vaso contra las puntas de los
dedos es saltón (4 +), palpitante (3 +), normal/esperado (2 +), débil o apenas palpable (1 +) o
imperceptible (0).
Después de sentir un pulso regular, mirar el segundero del reloj y comenzar a contar la
frecuencia: contar el primer latido después de que el segundero llegue al número 12 en la
esfera; contar uno, luego dos y así sucesivamente.
Si el pulso es regular, contar la frecuencia durante 30 segundos y multiplicar el total por 2.
Si el pulso es irregular, contar la frecuencia durante 1 minuto (60 segundos). Valorar la
frecuencia y el patrón de irregularidad. Comparar los pulsos radiales bilateralmente
Pulso apical
Limpiar las olivas auriculares y diafragma del estetoscopio con una torunda con alcohol.
Cerrar la cortina alrededor de la cama y/o cerrar la puerta.
Ayudar al paciente a adoptar una posición supina o sentada. Mover a un lado la ropa de la
cama y la bata para exponer el esternón y el lado izquierdo del tórax.
Localizar los puntos de referencia anatómicos para identificar el punto de máximo impulso
(PMI), también llamado impulso apical (ver ilustraciones A-D). El corazón está localizado
detrás y a la izquierda del esternón con su base en la parte superior y su vértice en la inferior.
Buscar el ángulo de Louis justo debajo de la escotadura supraesternal entre el cuerpo esternal
y el manubrio; se siente como una prominencia ósea (ilustración A). Deslizar los dedos hacia
abajo en cada lado del ángulo para buscar el segundo espacio intercostal (EIC) (ilustración
B). Con cuidado mover los dedos hacia abajo en el lado izquierdo del esternón hasta el
quinto EIC (ilustración C) y lateralmente hacia la línea medio clavicular izquierda (LMC)
(ilustración D). Un ligero golpe sentido en un área de 1 a 2 cm del PMI se refleja desde el
vértice del corazón.
4. Resultados obtenidos
• La medición del pulso proporciona información importante acerca de su salud.
Cualquier cambio de la frecuencia cardíaca normal puede ser indicio de un problema
de salud. El pulso rápido puede ser un signo de la presencia de una infección o
deshidratación. En situaciones de emergencia, la frecuencia del pulso puede ayudar a
determinar si el corazón de la persona está bombeando.
• La medición del pulso tiene también otros usos. Durante el ejercicio o
inmediatamente después, la frecuencia del pulso brinda información sobre el estado
atlético y su salud.

5. Conclusiones
Se puede concluir que el pulso es la frecuencia a la que late el corazón. El pulso, que
generalmente se conoce como frecuencia cardíaca, es el número de veces que late el corazón
cada minuto.
Mientras su corazón bombea sangre a través de nuestro cuerpo, se pueden sentir pulsaciones
en algunos de los vasos sanguíneos cercanos a la superficie de la piel, como en la muñeca, el
cuello o la parte superior del brazo. Tomarse el pulso es una forma sencilla de saber qué tan
rápido está latiendo nuestro corazón.

6. Recomendaciones
1. Manos limpias, secas y en lo posible tibias.
2. Ponga al paciente en reposo al menos unos 10 a 15 minutos antes de controlar el pulso.
3. Verificar si el paciente ha recibido medicamentos que afectan la frecuencia cardiaca.
4. Evitar usar el dedo pulgar, porque el latido de este dedo es muy fuerte y se puede
confundir los pulsos del paciente y del examinador.
5. Oprima suavemente la arteria para no hacer desaparecer totalmente el pulso.
6. Pulso cardiaco apical y los tonos cardiacos se valoran mediante auscultación. Con el
estetoscopio y con palpación en el infante.
7. Palpar cada pulso en forma individual para evaluar sus características y en forma
simultánea para detectar cambios en la sincronización y la amplitud.

Bibliografía
Potter y Perry. Fundamentos de Enfermería (3ra. Ed.). Madrid-España., Harcourt Brace:
Editorial, 1996. Código: 610.73 PO

7. Firma

ALISSON MICHELLE MUENTES CEDEÑO

Estudiante
FECHA: 30/11/2021

También podría gustarte