Desafios Tareacademica 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

“Año del bicentenario del Perú.

 INTEGRANTES:

✓ Santisteban Vasquez Nayely Yamilee U20234639

✓ Chanca Tineo Atrym Shanti U20308994

✓ Moreno Benites Agnes Rocío U20238961

✓ Fuentes Terrones Anthony U20226015

✓ Bruno Sesquen Pablo Andrés U21209824

 DOCENTE:
Rafael Ernesto Burga Burga

 CURSO:
Problemas y Desafíos en el Perú Actual

 TEMA:
Tarea académica Nº 3

Chiclayo, 8 de noviembre de 2021


¿Qué factores políticos y sociales hicieron que Fujimori permanezca por más de 10 años
en el poder?

Alberto Fujimori, como presidente del Perú, en los años 1990–2000, salió del escenario
político tan rápida inesperadamente como había entrado una década atrás. Denominado
como un "outsider" político, pues el famoso inexperto Fujimori asumió la presidencia
sin un partido político que lo respaldara, sin tener una mayoría en el Congreso, con un
electorado no organizado y en contra de los deseos de las élites industriales y de los
empresarios peruanos. Sin embargo, durante sus diez años en el poder se las arregló
para alcanzar varias transformaciones destacables en la economía política de la nación.
A pesar de aplicar uno de los programas neoliberales de shock más severos de toda la
región, Fujimori mantuvo altos índices de popularidad a lo largo de su presidencia. Es
por ello, que surge la siguiente interrogante: ¿Existen factores políticos y sociales que
hicieron que Fujimori permanezca por más de 10 años en el poder? Consideramos que si
concurrieron múltiples situaciones que ayudaron a que Alberto Fujimori se mantuviera
en el poder durante una década. A continuación, presentaremos los siguientes
argumentos que sustentarán nuestra postura.

En primer lugar, podemos recalcar un factor político denominado la legitimidad


política, esta fue predispuesta por el ex presidente Fujimori, pues este mantuvo su
gobierno en un concepto problemático y caprichoso. Su definición varía no sólo entre
regímenes sino también dentro de aquello que constituye autoridad legítima para un
líder en un lugar y momento dado. Al comienzo del régimen de Fujimori los votantes
peruanos tenían dos preocupaciones primordiales: la derrota del terrorismo y el alivio
del caos económico de la década de los años 80. Es así que, las rudas tácticas del
presidente para aliviar estas crisis fueron, por momentos, en sentido contrario a lo que
los regímenes internacionales prevalecientes demandaban: democracia, transparencia
política y respeto por los derechos humanos. Al mismo tiempo, la comunidad financiera
internacional quería que el Perú adoptara medidas de libre mercado, que permitirían a la
nación recuperar su solvencia económica y su participación en la economía global, pero
los electores nacionales habían rechazado al candidato presidencial que abogaba por
tales reformas. Los intereses de estos grupos podían llegar a ser excluyentes, por lo que
examinaremos la manera en la que Fujimori fue, a menudo, forzado a escoger entre
ellos, eventualmente sin satisfacer a ninguno y por último creando las condiciones para
su propia autodestrucción. Por otro lado, el golpe de Estado del 5 de abril de 1992,
favoreció indudablemente a Alberto , ya que contó con el respaldo de las Fuerzas
Armadas, mientras el discurso era transmitido por la televisión, las tropas del Ejército,
la Marina y la Fuerza Aérea tomaban el Congreso, el Poder Judicial, el Ministerio
Público, además de intervenir varios medios de comunicación, realizada durante ese
año, el 71% de la población estuvo de acuerdo con el Cierre del Congreso, y el 82 %
con la toma del Poder Judicial. Tras cerrar el Congreso, convoca a elecciones para la
conformación del Congreso Constituyente Democrático, elecciones en las que el
fujimorismo obtuvo amplia mayoría, promulgando de esta manera la Constitución
Política de 1993, que permitió que se reeligiera y postulara a la re-relección, e incluso
llegará a “ganar” de manera sospechosa las elecciones presidenciales del 2000.

En segundo lugar, encontramos a los factores sociales que ayudaron a Alberto Fujimori
a mantenerse en el poder, una de las medidas sublimes que llevo a cabo fueron las miles
de obras públicas y programas sociales que realizo durante sus años gobierno, se
encargó de la construcción de escuelas, hospitales, caminos y viviendas e incluso de la
implementación de servicios de salud y asistencia alimentaria. Dicho en otras palabras,
el ex presidente disfrutaba del apoyo popular, especialmente entre los peruanos pobres,
por la atención que mostraba ante las necesidades básicas de la población, siendo
gratificada denominándolo como “El presidente del pueblo”. Además, es preciso
mencionar que conllevo a acabar con el conflicto Perú de Ecuador. Expuesto de manera
simple, él dio a los peruanos lo que ellos querían y desesperadamente buscaron a lo
largo de la década de los años 80: la derrota de Sendero Luminoso y la captura de su
líder, Abimael Guzmán; el fin de la hiperinflación y de la inestabilidad económica; y
una presencia del Estado en regiones tradicionalmente descuidadas y abandonadas del
país.

En conclusión. Su mantenimiento en el poder consistió en que este fue favorecido por los
éxitos relativos que el Gobierno consiguió en el campo de la economía y la lucha contra
el terrorismo. La debilidad del Estado, la falta de instituciones democráticas y de una
oposición organizada, fueron uno de los principales factores por las cuales se crearon
las condiciones que dieron lugar a un líder con el estilo de gobierno de Fujimori, capaz
de gobernar la nación relativamente sin restricciones , volando los derechos humanos de
los ciudadanos de ese entonces. Después de todo, el ansia de Fujimori por perpetuarse
en el poder, la aparición a la luz pública de casos de corrupción a gran escala y el
empeoramiento de la situación económica llevó al fin de su régimen.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 CARRIÓN, Julio1999 "La popularidad de Fujimori en tiempos ordinarios, 1993,1997". En;
Fernando Tuesta, ed., El juego político. Fujimori, la oposición y las reglas. Lima, Fundación
Friedrich Ebert. Recuperado de: http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2001-05-
08.pdf

 COTLER, Julio1994 "Crisis política, outsider y autoritarismo plebiscitario: el fujimorismo”. En:


Política y sociedad en el Perú: cambios y continuidades. Lima, Instituto de Estudios peruano.
Recuperado de: http://www.derechos.org/nizkor/peru/libros/cv/viii/II.pdf

También podría gustarte