8 Culpabilidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

CULPABILIDAD

CULPABILIDAD
La culpabilidad es el fundamento para responsabilizar personalmente al autor
de una acción típica y antijurídica y sancionarlo mediante una pena.
ES
La culpabilidad se basa en que el autor de la infracción penal, o sea del hecho
típico, antijurídico, tiene las facultades psíquicas y físicas mínimas para
comprender el carácter delictuoso de ese acto. Quien carece de esta
capacidad, bien por no tener madurez suficiente o por tener graves
alteraciones psíquicas, no puede ser declarado culpable y, por consiguiente, no
puede ser responsable penalmente de sus actos, por más que éstos sean
típicos y antijurídicos
CULPABILIDAD
La culpabilidad tiene determinados elementos específicos, sin cuya presencia
no podrá formularse el juicio de atribución. Entre estos tenemos:
ES
1.-Capacidad de comprender la ilicitud de sus actos o capacidad de
culpabilidad. Bajo este presupuesto se fundamenta que la norma penal solo
puede motivar al individuo cuando tenga la capacidad de comprender la
ilicitud y de comportarse de acuerdo a ello. Por esa razón se excluye a aquellos
sujetos que carecen de capacidad para motivarse por razones diversas: edad,
grave alteración de la conciencia, etc ( IMPUTABILIDAD)

2.-El conocimiento de la antijuridicidad del hecho cometido, evaluando la


conciencia potencial entre la antijuridicidad y el error de prohibición. Si el
sujeto no sabe que su actuar está prohibido, no tiene por qué abstenerse de
realizarlo, ya que tendría la plena seguridad de que es lícito.
Elementos de la
culpabilidad 3.-Para la exigibilidad de un comportamiento distinto, el Derecho exige la
realización de determinados comportamientos. Sin embargo, siempre estarán
delimitados por un ámbito de exigencia concreto, pues el Derecho Penal no
puede exigir comportamientos heroicos.
La culpabilidad es un reproche
personal que solo se puede hacer a
Elementos de la
culpabilidad las personas poseedoras de
capacidad de elegir libremente sus
actos conforme con el conocimiento
que implican éstos, el Derecho los
denomina. IMPUTABLES
Imputabilidad

1.-La imputabilidad es la capacidad psíquica


de una persona de comprender la
antijuridicidad de su conducta y de no
adecuar la misma a esa comprensión. Se es
imputable o no. No hay términos medios.

Para imputar responsabilidad a una persona


no basta la realización del injusto penal,
sino que es necesario que el sujeto goce de
condiciones mínimas psíquicas y físicas—
que le permitan comprender la
antijuridicidad de su acción y poder
adecuar su conducta a dicha comprensión.
a) La anomalía psíquica

En el inciso 1 del art. 20º del Código Penal se señalan tres


supuestos de inimputabilidad que EXCLUYEN la culpabilidad:
a) La anomalía psíquica, b) La grave alteración de la b) La grave alteración de la conciencia;
conciencia; y, c) las alteraciones de la percepción. Minoría de
edad

Sampedro Arrubia señala que: “La INIMPUTABILIDAD es la y, c) las alteraciones de la percepción.


incapacidad del sujeto para ser culpable, siendo determinante la
falta de conocimiento de la ilicitud y/o la alteración de la voluntad,
siempre y cuando ocurran en el sujeto al momento de ejecutar el
hecho legalmente descrito
La anomalía psíquica se presenta ante los procesos psíquicos patológicos
Articulo 20 inciso 1 corporales, tanto en el ámbito emocional como intelectual. En este sentido, se
entiende por psicosis a las alteraciones profundas de las funciones psíquicas,
que pueden ser endógenas —que provienen de factores constitucionales como
la esquizofrenia, el transtorno bipolar— o exógenas —psicosis traumática
(lesiones cerebrales), psicosis por intoxicación (embriaguez), psicosis por
infección (parálisis progresiva), epilepsia, arterioesclerosis cerebral, etcéteraLos
sujetos afectados por una anomalía psíquica se les aplican medidas de
seguridad (arts. 71 a 77CP.

1.-Causas de
Inimputabilidad Grave alteración de la conciencia y actio libera in causa Grave alteración de la
percepción, la inimputabilidad puede ser consecuencia no solo de ciertos estados
patológicos permanentes-anomalía psíquica- sino también de ciertos estados
anormales pasajeros, porque no tienen la facultad de comprender el carácter
delictuoso de su acto. Este estado se puede manifestar a través de
perturbaciones fisiológicas y psicológicas entre ellas sonambulismo, agotamiento,
emociones intensas, embriaguez absoluta. Sin embargo, esta alteración de la
conciencia puede ser provocada, lo que da lugar a la imputabilidad actio libera in
causa, que se presenta cuando el sujeto busca, contempla y acepta la posibilidad
de colocarse en un estado de inimputabilidad para así delinquir y luego invocar
inimputabilidad.
Articulo 20 inciso 1
Grave alteración de la percepción, La grave alteración de la
percepción se fundamenta en el criterio biológico natural
que evalúa las dimensiones biológicas de los sentidos. En
un primer momento se limitó al habla y a la audición, ahora
se admite la alteración de todos los sentidos.

Causas de Inimputabilidad

Se entiende que este precepto atiende a una


afectación que sufre el agente de su
percepción, lo que no le permite tener
conciencia adecuada de la realidad mediante
su propio entendimiento. Esto se da en razón
de una situación de incomunicación con el
entorno social que impide al sujeto conocer la
realidad que le rodea y, por tanto, ser
motivado por la norma.9
Desconocimiento de la prohibición

Probable conocimiento de la
antijuridicidad

El error de prohibición se presenta cuando falta el


conocimiento de la ilicitud del hecho. En este caso, el
autor sabe lo que hace típicamente, pero cree
erróneamente que está permitido. Está regulado en el
artículo 14, segundo párrafo del código penal.

El error de prohibición directo es el que impide El error de prohibición indirecto se presenta cuando
la comprensión de la prohibición jurídica. Se el autor conoce la contradicción de su
produce por desconocimiento de la norma comportamiento con las normas jurídicas, pero
vulnerada, es decir, es un error sobre la supone erróneamente la presencia de una causa de
representación de la valoración jurídica del acto justificación que no existe o le otorga una extensión
conforme a la norma prohibitiva. distinta de la que tiene.
Desconocimiento de la prohibición

Probable conocimiento de la
antijuridicidad

Se distingue entre error de prohibición vencible El error de prohibición es invencible cuando el sujeto
e invencible. Si el error de prohibición es no pudo evitar la acción; caso contrario, se tratará de
invencible se excluye la imputación personal y si un error de prohibición evitable, lo que mantiene la
es vencible se atenuará dicha imputación punibilidad, atenuada como delito doloso. En este
caso el sujeto no ha realizado todo lo necesario y
posible para salir de su error sobre el carácter
autorizado de su hecho. Es así que el error versa
sobre una situación jurídica y no fáctica.
Desconocimiento de la prohibición

1. Sí el sujeto tuvo la posibilidad de conocer la


Criterios para determinar si un error de antijuridicidad, si le era posible acudir a un medio idóneo
prohibición es invencible: de información —consulta letrada, jurisprudencia— pero
el esfuerzo no fuera suficiente y la información no fuera
exacta, el sujeto estará en un error de prohibición
invencible;
2. Si el sujeto, al momento del hecho, tenía la
oportunidad de informarse, lo que dependerá del tiempo
del que dispuso para la reflexión.
3.-Si al autor le era exigible que concibiese la criminalidad
de su conducta, lo que no acontece cuando cualquier
sujeto prudente y con igual capacidad intelectual que el
autor no hubiera tenido motivos para sospechar la
criminalidad, caso en el que se tendrán en cuenta las
condiciones personales del individuo y sus posibilidades,
como el grado de instrucción, su actividad habitual,
etcétera.
No se debe entender la invencibilidad como si solo la
imposibilidad absoluta de acceder al conocimiento del
injusto pudiera excluir la punibilidad.
Supuesto
previsto en el artículo 15 del código penal. Este
supuesto se presenta por
El error de comprensión la inexigibilidad de la internalización de la pauta cultural
culturalmente reconocida por el
legislador, en razón de un condicionamiento cultural
diferente

Ejemplo: el miembro de una comunidad nativa de la


Amazonía que practica actos sexuales con una menor de
edad, basado en su costumbre.
Causas de Exculpación

El estado de necesidad Se presenta cuando existe un conflicto entre bienes


exculpante jurídicos equivalentes o cuando se afecta uno de mayor
valor. Se encuentra regulado en el artículo 20, inciso 5
del código penal. En este caso el sujeto está en un estado
de alteración motivacional que hace inexigible una
conducta distinta a la realizada que lesiona el bien
jurídico. COLISIÓN DE BIENES DE IGUAL JERARQUÍA-
VIDA CON VIDA.

Para la configuración del estado de necesidad exculpante los requisitos son similares al estado de necesidad
justificante, con excepción del caso en el que los intereses en conflicto sean de magnitud equivalente o
Caso del NÁUFRAGO que mata a otro en mar abierto,
EJEMPLO DE ESTADO DE NECESIDAD pues la única tabla que flota sólo puede resistir el peso de
EXCULPANTE uno de ellos,
no pudiéndose exigirle al autor del homicidio una
conducta distinta a la de salvar su vida,
en otras palabras, una conducta acorde a la norma.

Precisamente la inexigibilidad de otra conducta en


quien actúa en este tipo de estado de necesidad, traslada
esta figura dentro del elemento de la culpabilidad.
4.1.1 Peligro actual
REQUISITOS: A diferencia del estado de necesidad justificante, el legislador ha
especificado cuales son los bienes jurídicos sobre los que puede recaer el
peligro, este numerus clausus está conformado por la vida, integridad
corporal o libertad. Por otro lado, el peligro debe ser actual, inminente y
significante.

4.1.2 Inexigibilidad de otra conducta


De forma parecida al estado de necesidad justificante, este requisito debe
determinarse en función de las posibilidades de actuación de las que
dispone el autor en el momento concreto de la realización del hecho
antijurídico.

4.1.3 Círculo de personas privilegiado


El estado de necesidad exculpante no se trata de una clausula de exención
abierta a cualquier persona, solamente se exime de pena a quien realiza
una conducta antijurídica si el peligro le afecta a sí mismo o a una persona
con quien tiene estrecha vinculación, entiéndase esto último a familiares
como también lo serían situaciones fácticas como uniones de hecho o
estrecha amistad.
4.1.4 Imposibilidad de tolerancia del peligro
REQUISITOS: No procede la exención si al agente pudo exigírsele que acepte o soporte el
peligro en atención a las circunstancias, como lo serían los deberes
derivados de una posición jurídica especial (policía, bomberos, etc.). Sin
embargo, debe decirse que estos deberes especiales de tolerancia no son
absolutos, sino únicamente giran en torno a la exigibilidad de la conducta.
Por ejemplo, no se le podría exigir a un soldado que lesione en lugar de
4.1.2 Inexigibilidad
exponerse de otra
a una muerte conducta
segura.
4.2 Estado de necesidad exculpante fallido
No procede esta exención de culpabilidad si el sujeto desconocía que se
encontraba en un estado de necesidad, será culpable pues su determinación a
dañar el bien jurídico se mantuvo intacta.

En cambio, aquél que crea equivocadamente que se encuentra en un estado de


necesidad con base a imaginación u alguna otra percepción distorsionada de la
realidad, estará actuando en error, con lo cual deberá determinarse si este es
vencible o invencible acorde a la regla del error de prohibición.
ERROR DE TIPO Y ERROR DE
PROHIBICIÓN-DIFERENCIAS

FIGURAS QUE SE
SON DESARROLLAN EN DIFERENTES
ELEMENTOS DE LA TEORÍA DEL
DELITO.

SE
ERROR DE TIPO EN LA TIPICIDAD
ANALIZA

ERROR DE SE
ANALIZA EN LA CULPABILIDAD
PROHIBICIÓN

Franco Carrara: “El error es un


estado positivo de falso
conocimiento, mientras que la
ERROR ES UN CONOCIMIENTO FALSO
ignorancia es un estado negativo
de ausencia de toda noción en
relación a un objeto cierto..”
ARTÍCULO 14 CPP.

Error de
Error de tipo prohibición

El error sobre un elemento del tipo penal o G El error invencible sobre la ilicitud del hecho
respecto a una circunstancia que agrave la constitutivo de la infracción penal, excluye la
pena, si es invencible, excluye la responsabilidad. Si el error fuere vencible se
responsabilidad o la agravación. Si fuere atenuará la pena.
vencible, la infracción será castigada como
culposa cuando se hallare prevista como
tal en la ley.
Puede referirse:
ERROR DE PROHIBICIÓN 1. Error de prohibición directo: el actor ignora
la existencia de un tipo penal que prohíbe
su conducta

2. Error de prohibición indirecto: el actor es


consciente de que su conducta es prohibida
Es referente al por el derecho, sin embargo, cree estar
dentro de una causa de justificación que
desconocimiento o exime la antijuricidad
ignorancia de la ilicitud
de la conducta.
ERROR DE PROHIBICIÓN

Ejemplo: A es de nacionalidad
francesa, pero está en el Perú desde
hace dos meses. Al acudir a un
VENCIBLE chequeo preventivo, se da con la
sorpresa de que tiene tres semanas
G de gestación y decide abortar con
El actor pudo evitar el unos medicamentos que trajo de su
error si actuaba con mayor país. Cuando es detenida, alega ser
previsibilidad, por esta de nacionalidad francesa y que en su
razón es sancionado, pero país el aborto es permitido hasta la
su culpa será atenuada y semana doce de gestación.
se logrará disminución de
la pena.
ERROR DE PROHIBICIÓN

Ejemplo: Ejemplo: A, proveniente de


Francia, aterriza en el Perú y, al
hospedarse en un hotel, mientras
INVENCIBLE acomoda sus pertenencias, comienza
a vomitar. Entonces, preocupada,
utiliza una prueba de embarazo
El actor no puede salir del error, rápida, la cual da resultado positivo.
por lo tanto, se excluye la Ante esto, de manera natural busca
culpabilidad y se exceptúa entre sus pertenencias unos
automáticamente la medicamentos que trajo de su país y
responsabilidad penal. aborta.
El miedo insuperable es un estado psicológico
El miedo insuperable personalísimo que obedece
a estímulos o causas no patológicas, externas al agente.
Está regulado en
el artículo 20, inciso 7 del código penal. Miedo
insuperable: tres requisitos para configurar la eximente
[R.N. 1055-2014, Lima]:

Recurso de Nulidad interpuesto contra la sentencia que absolvió a Gregorio Tello Ortiz, por el delito de terrorismo, quien
no pertenecía a ningún grupo subversivo, señalando que cuando estaba pastando la vacas a su casa llegaron 3
personasvcon armas de fuego y bajo amenazas le exhortaron entregar una carta a Cruz Guzmán ( con la misiva de que
se traslade a Ayquipa y constate si efectivos del orden se encontraban en el lugar), cuyo contenido desconocía en tanto
no sabe leer ni escribir .

Versión que fue corroborada por el cooporocesado Cruz Guzmán, quien dijo que solo era un mero portador de la carta,
existiendo contradicciones en sus declaraciones otorgadas a nivel de instrucción y juicio.

ADEMAS SE TUVO EN UENTA LA CAUSAL DE EIXMENTE DE CULPABILIDAD DE MIEDO INSUPERABLE.


El miedo insuperable es un estado psicológico
El miedo insuperable personalísimo que obedece
a estímulos o causas no patológicas, externas al agente.
Está regulado en
el artículo 20, inciso 7 del código penal. Miedo
insuperable: tres requisitos para configurar la eximente
[R.N. 1055-2014, Lima]:

a) Que el miedo sea causado por estímulos externos al que lo padece, lo que se acredita en el hecho de el acusado Tello
Ortiz fue amenazado por varios sujetos, identificándose como miembros de Sendero Luminoso premunidos de armas de
fuego;
b) Debe ser insuperable, es decir, difícil de resistir en la medida del hombre medio, siendo que en el caso sub examine, el
acusado tenía motivos suficientes para temer por cuanto sus atacantes eran subversivos encapuchados que pertenecían
a Sendero Luminoso, tanto más si el lugar donde se produjo el hecho había sufrido los embates de la indicada agrupación
terrorista, no siendo argumento suficiente por parte del recurrente que en el lugar de los hechos también se encontraban
personal policial y del Ejército;
c) debe tratarse de un mal igual o mayor, esto es, que no basta que el estímulo que causa el miedo insuperable sea real,
sino que a la vez ofrezca una amenaza de igual o mayor al que el autor ocasiona bajo el amparo del miedo, aspecto que
se evidencia en el hecho que el acusado Tello Ortíz temía por su vida, que resulta ser un bien jurídico prevalente.
El miedo insuperable es un estado psicológico
El miedo insuperable personalísimo que obedece
a estímulos o causas no patológicas, externas al agente.
Está regulado en
el artículo 20, inciso 7 del código penal. Miedo
insuperable: tres requisitos para configurar la eximente
[R.N. 1055-2014, Lima]:

Por lo que se resolvió no haber NULIDAD en la absolución.


La obediencia jerárquica consiste en obrar por orden
obligatoria de autoridad competente, expedida en
ejercicio de sus funciones. Está regulada en el artículo
20, inciso 9 del código penal. Respecto a la naturaleza
jurídica, existen discrepancias entre los que afirman
que es una causa de justificación y los que creen que es
una causa de no exigibilidad-CULPABILIDAD.

La obediencia jerárquica
El inciso nueve, del artículo veinte, del Código Penal
señala que: “Está exento de responsabilidad penal… 9. El
que obra por orden obligatoria de autoridad competente,
expedida en ejercicio de sus funciones. Si el autor se
limita a cumplir con este deber, y comete un acto que
reúne las condiciones señaladas por una disposición de la
parte especial del Código Penal, su acto no puede serle
reprochado
1.- Relación de subordinación: referida a
que el autor debe encontrarse sujeto a las
relaciones de superior a inferior
jerárquicos.

La obediencia jerárquica
Requisitos:
2.-Competencia del superior jerárquico:
referida a las funciones correspondientes al
superior jerárquico y habrá que atender a
lo que señala la respectiva regulación legal
y reglamentaria
3.-Obrar por obediencia: requiere que el
subordinado tenga competencia para
ejecutar el acto ordenado. En virtud de la
relación jerárquica, el subordinado se
encuentra obligado a actuar dentro de
ciertos márgenes y respecto de ciertas
materias;
La obediencia jerárquica
Requisitos:

4.- La orden debe estar revestida de


formalidades legales: debe reunir todos los
requisitos que señalan la ley o reglamentos
desde un punto de vista formal; y
3.-La orden debe ser antijurídica: la
misma que impida la exigencia de otra
conducta, salvo que la orden sea
manifiestamente ilegal o que el
subordinado conozca de su ilegalidad, en
cuyo caso responderá por el hecho en
concurso con el superior.
La obediencia jerárquica
Requisitos:

“cuando la orden es manifiestamente ilegal,


el deber de obedecer la orden desaparece y
el ejecutarla acarrea responsabilidad penal
SALA PENAL TRANSITORIA CASACIÓN
N.° 1131-2018 PUNO

Ejemplo de obediencia Recurso de Casación interpuesto por Shanvell Veliz


jerárquica
Mamani y otros contra la sentencia que los declara
como cómplices secundarios, por el delito de Cohecho
Pasivo propio, en agravio del Estado;

Se acusa a los citados, miembros del grupo inteligencia


operativa, que en un operativo de identidad, al mando
de Julio César Pérez, Huamán y el Jefe de la SEINCRI
Pedro Mendoza de la Vega…
SALA PENAL TRANSITORIA CASACIÓN
N.° 1131-2018 PUNO

Habrían realizados acta de registro personal a las dos personas que


se encontraron en el operativo, quienes portaban dinero en
Ejemplo de obediencia
jerárquica efectivo producto de la venta de oro.

Ciudadanos a quienes se intervino sin informarles la razón y sin


requerirles sus documentos de identidad, conduciéndolos a la
Comisaría.
SALA PENAL TRANSITORIA CASACIÓN
N.° 1131-2018 PUNO

En la Comisaría fueron esperados por el SOT1 Julio César Pérez


Huamán, y los intervenidos fueron conducidos a un ambiente
Ejemplo de obediencia citado como la oficina número dos, donde funciona la SEINCRI-PNP
jerárquica procedediendo a cerrar la puerta,

Donde nuevamente sin informales la razón de su intervención


policial ni permitirles la comunicación con un abogado, ni con el
MP…
SALA PENAL TRANSITORIA CASACIÓN
N.° 1131-2018 PUNO

Ejemplo de obediencia Realizado el registro personal se logró verificar que el primer intervenido,
jerárquica Pio Quispe Quispe, portaba entre sus pertenencias la suma de S/
36,000.00, es así que ya teniendo exacto de la cantidad de dinero que
transportaban, en vez de llamar al MP, se distribuyeron roles, para obtener
una ventaja económica.
SALA PENAL TRANSITORIA CASACIÓN
N.° 1131-2018 PUNO

Ejemplo de obediencia Los intervenidos se negaron a dar toda dádiva,


jerárquica
solicitando que llamen a sus abogados y se de
conocimiento al MP, habiendo los acusados con la
finalidad de hacerles aparentar a los intervenidos que
su situación se estaba agravando, procedido a levantar
actas policiales (actos de condicionamiento).
SALA PENAL TRANSITORIA CASACIÓN
N.° 1131-2018 PUNO – ANÁLISIS DEL
CASO:

Ejemplo de obediencia El “jefe de equipo” de la Unidad Policial de Inteligencia,


jerárquica
en este caso El SO1 Julio César Pérez Huamán y el SO1
Frank Delgadillo Pilco, eran quienes debían garantizar
la licitud de la diligencia, no pudiendo exigir a los
efectivos policiales de menor rango como los
encausados SHANVELL KIOSHY VÉLIZ MAMANI, LUZ
KARINA BAILÓN MAMANI y MARCIO ERQUIEL LLANCO
QUISPE, El presumir o descubrir la “ilicitud” de la orden
o “desobedecer” órdenes del superior,
SALA PENAL TRANSITORIA CASACIÓN
N.° 1131-2018 PUNO – ANÁLISIS DEL
CASO:

Ejemplo de obediencia
jerárquica
Se ha determinado igualmente que la SO3 PNP. Luz Karina Bailon
Mamani redactó el acta de registro personal de Pio Quispe Quispe;
Además, los mismos testigos Egnir Quispe Quispe y Pio Quispe
Quispe, en sus declaraciones han señalado que otro efectivo
policial le ordenó a la policía femenina redactar el acta de registro
personal, pero que después le dijo que ya no la haga.

Acotan los acontecimientos que la encausada no conversaba con


los policías, que no les pidió dinero y que tampoco estaba cuando
se lo propusieron
SALA PENAL TRANSITORIA CASACIÓN
N.° 1131-2018 PUNO – ANÁLISIS DEL
CASO:

Ejemplo de obediencia
jerárquica
SALA PENAL TRANSITORIA CASACIÓN
N.° 1131-2018 PUNO – ANÁLISIS DEL
CASO:

Ejemplo de obediencia
jerárquica
verificamos que la conducta realizada por los encausados se
encuentra dentro del marco de la causa de justificación prevista
como obediencia debida, para lo cual advertimos que se cumplen
los requisitos antes enunciados. Así se advierte que existía una
relación de subordinación

Respecto de la competencia del superior jerárquico, se tiene que


Julio Pérez Huamán, como Jefe de equipo, tenía función de
planear las acciones inherentes a su equipo de investigación e
inteligencia, supervisarlos, además de coordinar con el Ministerio
Público y otras autoridades que la función lo requiera.
SALA PENAL TRANSITORIA CASACIÓN
N.° 1131-2018 PUNO – ANÁLISIS DEL
CASO:

Ejemplo de obediencia
jerárquica En cuanto al obrar por obediencia, se advierte que los encausados,
intervienen en los hechos en razón de ser miembros del personal
de inteligencia operativa de la Sección de Investigación Criminal
PNP Juliaca, que ese día se encontraban en servicio policial, por
ende eran pasibles de recibir órdenes de sus superiores;

en ese contexto el día de los hechos las ordenes que se dieron


tanto en la intervención como en la redacción de las actas de
registro personal fueron de carácter verbal

FUNDADO SU RECURSO, CASARON LA SENTENCIA QUE LOS


CONDENÓ- ABSOLVIERON.
DIFERENCIAS ENTRE ANTIJURICIDAD Y CULPABILIDAD
La diferencia entre falta de antijuridicidad y falta de culpabilidad,
consiste en que una conducta justificada es reconocida como legal
por el legislador, está permitida y ha de ser soportada por todos.
Mientras tanto, una conducta exculpada no es aprobada y por ello
sigue estando no permitida y prohibida.

Al ubicar el estado de necesidad justificante en el ítem de antijuridicidad de la conducta, esta


se convierte en una causal de justificación. En cambio, el estado de necesidad exculpante, al
ser desplazado al elemento de la culpabilidad, se constituye como un supuesto
de inexigibilidad de otra conducta.
Caso 1

Ernesto, un joven de 25 años, padece una deficiencia mental a


consecuencia de haber sufrido meningitis durante la infancia.
Cierto día se disgusta con sus padres porque no le han
comprado el juguete que él quería y empieza a arrojar todos
los objetos que encuentra en el cuarto de aquellos. Entre estos
objetos se encontraba un bidón de alcohol inflamante, que
produce un incendio en la habitación. En el momento del acto
sus padres estaban durmiendo y no pudieron escapar al fuego.

¿Ernesto es culpable del homicidio calificado (por fuego) en


agravio de sus padres? ¿Por qué?
Caso 2

Enzo es una persona con problemas mentales. Padece una


psicopatía constitucional hereditaria, tiene instintos sexuales
desviados con nulo freno e impulso irresistible, y esta
enfermedad es incurable. Cierto día Enzo tiene contacto con
una niña de 14 años, y llevado por sus instintos realiza
tocamientos indebidos con ánimo libidinoso, para lo cual no
emplea fuerza ni intimidación. La madre de la menor se entera
de los hechos y decide denunciarlo por el delito de violación
sexual de menor.

¿Enzo responderá penalmente por el delito de violación sexual


de menores? ¿Por qué?
Caso 3

José María quiere asaltar la Caja de Ahorros y Créditos Chavín


de Huántar y, para darse valor decide tomar bebidas
alcohólicas y consumir PBC. Inmerso en un estado de grave
alteración de la conciencia ingresa a la Caja de Ahorros y
Créditos con un arma de fuego y varios explosivos. La seguridad
impone resistencia y José María detona uno de los explosivos,
ocasionando la muerte de varias personas. De inmediato es
detenido y puesto a disposición de las autoridades policiales.

¿Se puede alegar inimputabilidad de José María por


encontrarse en una situación de grave alteración de la
conciencia?
Caso 4

Lorenzo ha sido declarado inimputable por anomalía psíquica


permanente (esquizofrenia) y se le acusa de haber agredido a
Pedro en la vía pública, causándole lesiones graves.

¿Qué condena se le impondría a Lorenzo?


GRACIAS

También podría gustarte