Parcial Normas de Asfalto - Trillo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Examen Parcial

NORMAS Y MÉTODOS DE ENSAYO DE LABORATORIO DE ASFALTO

2021-2

Docente: GODOY TARILLO OMAR


Alumno: TRILLO ZEVALLOS CHRISTIAN
1. ¿Qué es el cemento asfaltico?
Sería un material que es una mezcla de hidrocarburos, cuya
consistencia varia de acuerdo a la temperatura a la que este expuesto,
puede ser un sólido-elástico o un fluido viscoso, capas de otorgar
propiedades adhesivas y impermeabilizantes. Se puede encontrar de
manera natural u obtener mediante la refinación del crudo de petróleo.
2. ¿Para qué se usan los cementos asfalticos semisólidos?
Su mayor uso se da en la elaboración de pavimentos, ya que gracias a
sus propiedades descritas en la pregunta anterior le otorga propiedades
aglutinantes, de adherencia y resistencia a la mezcla asfáltica, aunque
cuando esta no pasa los estándares requeridos para una necesidad
especifica, se puede optar por el uso de aditivos.
3. Diferencia entre asfalto convencionales y modificados
Digamos que los asfaltos convencionales son para un uso general, ya
describí sus propiedades anteriormente, la diferencia con los asfaltos
modificados es que a estos ya desde su preparación se le busca otorgar
algunas propiedades de resistencia, estas podrían ser mejorar su
susceptibilidad térmica y su comportamiento a temperaturas muy altas
o muy bajas.
4. ¿Qué es una emulsión asfáltica y un asfalto diluido?
Una emulsión asfáltica es la mezcla del asfalto, agua y un agente
emulsificante y un asfalto diluido es la mezcla de asfalto mas un
combustible.
5. ¿En qué se diferencia una emulsión asfáltica de un asfalto diluido?
Si bien la diferencia parte desde el solvente usado, podemos interpretar
que la emulsión asfáltica nos permite aplicarla en frio y el asfalto diluido
en cambio es mas usado como tratamiento previo o para el uso de
mantenimiento y reparación de la carpeta asfáltica.
6. ¿Dónde se usan las emulsiones asfálticas?
Se usan en frio y su uso es variado como adhesivo antes de la
aplicación de la carpeta asfaltica, sellador, impermeabilizante y
tratamiento de superficies (Mantenimiento).

PÁG. 2
7. ¿Dónde se usan los asfaltos diluidos?
El uso es variado y va depender del tiempo del curado (RC – MC – SC),
pero mayormente son usados para tratamiento previo y posterior a la
aplicación de la carpeta asfáltica.
8. Dibuje ud. Un pavimento flexible e indique donde se usarían los
productos antes mencionados. (Asfalto convencional) Cemento
asfaltico convencional, modificado, emulsiones asfálticas y asfalto
diluido.

9. Mencione los tipos de clasificación de cementos asfalticos semi


sólidos y explique.
La clasificación que rige actualmente se da según el grado de
penetración (40 – 50 / 60 - 70 / 85 -100 / 120 – 150 / 200 – 300) donde a
menor grado de penetración, va tener un comportamiento mas salido y
por el contrario a mayor grado de penetración, va tener un
comportamiento menos solido es decir mas fluido.
La elección del grado de penetración del cemento asfaltico, va
depender de la zona en la que se aplique es decir que tenemos que
considerar la temperatura promedio del lugar de aplicación.

PÁG. 3
10. Explique detalladamente las siguientes nomenclaturas.
CSS-1HP: La C inicial indica que es una emulsión catiónica, la S del
medio indica que es de ruptura lenta. El 1 indica que es de viscosidad
baja, la H de que es un asfalto duro con penetración 40 – 90. Y LA P
FINAL INDICA LA PRESENCIA DE POLIMEROS

CQS-1P: La C inicial indica que es una emulsión catiónica, la Q del


medio indica que es de ruptura RAPIDA. El uno indica que tiene una
viscosidad baja y la P FINAL INDICA LA PRESENCIA DE POLIMEROS

CRS-1: La C inicial indica que es una emulsión catiónica, la R del medio


indica que es de ruptura RAPIDA, el uno del final indica que la
viscosidad es baja.

11. Explique detalladamente como se realiza el ensayo de penetración


a 25ªC y basado a que normativa se rige (incluir imágenes de las clases
presenciales).
PENETRACION (ASTM D5 – MTC E304) TIEMPO TOTAL DEL ENSAYO 3 H – 3:30 H
- Calentar la muestra necesaria en un recipiente metálico en un tiempo
no mayor de 30 min, hasta que la muestra este fluida.
- Llenar los moldes (dish) evitando burbujas de aire , evitar la
contaminación de la muestra en caso de polución, durante el tiempo
de enfriado (1:30).
- Llevar los moldes en baño maría a temperatura 25±0.1 °C por una hora
y media.
- Ensayar la muestra en el penetrómetro. Introducir la aguja con
cuidado, procurar que la aguja toque la muestra y mas no la penetre,
ensayar los 5 seg y tomar la lectura de la penetración (repetir 3 veces)
con una distancia 19 mm entre punto de penetración, según la norma

PÁG. 4
12. Explique detalla mente como se realiza el ensayo de punto de
ablandamiento y basado a que normativa se rige (incluir imágenes de
las clases presenciales).
PUNTO DE ABLANDAMIENTO (ASTM D36 – MTC E307)
- Calentar la muestra evitando el sobrecalentamiento, tomar en cuenta
la fluidez de la muestra.
- Llenar los anillos con la muestra en caliente evitando introducir aire,
dejar enfriar por 30 min y luego enrazar con una espátula caliente.
- Una vez enrazado dejar otro 30 min más de temperatura ambiente,
mientras tanto podemos calibrar la llama para tener la velocidad
indicada 5° C / min
- Una vez ensamblado el equipo. Colocar los anillos con la muestra, las
guías que centran las esferas, y el termómetro en posición, y
procedemos a llenar el baño con agua a 5°. Llevar a la llama
previamente calibrada y anotar la temperatura en la que esfera toque
el soporte.

13. Explique detalla mente como se realiza el ensayo ductilidad a 25ºC


y basado a que normativa se rige (incluir imágenes de las clases
presenciales).
DUCTILIDAD (ASTM D113 – MTC E303)
- Calentar la muestra evitando el sobrecalentamiento y llenar los moldes
(previamente cubiertas con glicerina y talco), verter el material de
extremo a extremo, evitando burbujas de aire.
- Llevar a baño maría por 30 min, después del tiempo cumplido, sacar y
proceder a enrazar con una espátula caliente.

PÁG. 5
- Llevar los moldes enrazados a baño maría a temperatura 25±0.1 °C por
una hora y media.
- Retirar la base del baño maría, quitar las piezas laterales, introducir
cada clavija en el sistema y ensayar hasta ruptura. Velocidad 5cm/min.

14. Explique detalla mente como se realiza el ensayo recuperación


elástica lineal a 25ºC, 10 cm y basado a que normativa se rige (incluir
imágenes de las clases presenciales).
RECUPERACION ELASTICA LINEAL - ASTM D6084
- Calentar la muestra evitando el sobrecalentamiento y llenar los moldes
(previamente cubiertas con glicerina y talco), verter el material de
extremo a extremo, evitando burbujas de aire.
- Llevar a baño maría por 30 min, después del tiempo cumplido, sacar y
proceder a enrazar con una espátula caliente.

-Llevar los moldes en baño maría a temperatura 25 °C por una hora y


media. Retirar la base del baño maría, quitar las piezas laterales,
introducir cada clavija en el sistema.

- Retirar la base del baño maría, quitar las piezas laterales (QUE SON
PLANAS), introducir cada clavija en el sistema y ensayar hasta tener una
elongación de 10 a 20 cm luego cortar a la mitad con una tijera y luego
esperar por 1h en baño maría y medir la distancia recuperada.
Expresar la distancia en % para medir la recuperación elástica lineal.

PÁG. 6
15. ¿Que 6 empresas que se dedican a la venta de asfaltos
convencionales, asfaltos modificados, emulsiones Asfalticas y asfaltos
diluidos en Perú?
- Repsol: Asfaltos, Emulsiones asfálticas convencionales y modificadas
con polímeros.
- PETROPERU: PETROLEOS DEL PERÚ - PETROPERÚ S.A., empresa líder en el
sector hidrocarburos, ... Emulsiones Asfálticas; Asfaltos Modificados;
Asfaltos Industriales.
- Carlos Amoros Heck Contratistas Generales S.A: Emulsiones asfálticas
Modificadas con polímeros Sbr, lenta y de rotura controlada (Cqs),
convencionales: rápida, media, emulsiones de asfalto modificados.
- BETUTEC - TDM : Como parte del Grupo TDM, TDM Asfaltos innova en la
oferta de soluciones asfálticas de alto desempeño, con productos de
calidad, desarrollados a la medida de las necesidades de cada
proyecto, tanto en Perú como en Bolivia.
- AMASFALTO: VENTA DE ASFALTO EN LIMA Y PROVINCIA Imprimacion
asfaltica y carpeta Emulsion Asfaltica.
16. ¿Qué es lo más importante que un laboratorista debe saber para
realizar e interpretar un ensayo?
Creo que si bien la experiencia es lo mas importante para realizar un
ensayo e interpretarlo completamente, el hecho de tomar en cuenta los
lineamientos dados por las normas en cada ensayo, son los pasos a
seguir o el camino que nos guiara hacia mejores resultados de ensayo y
un conocimiento mas profundo del mismo, teniendo en claro que
debemos hacer, como debemos de hacerlo y el uso correcto de los
equipos ideales para el mismo.

PÁG. 7

También podría gustarte