Memoria de Calculo Epa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 96

“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO

Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO


Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

INDICE

PAG.

1. ASPECTOS GENERALES........................................................................................2
1.1 Descripción del Proyecto..................................................................................... 2
1.2 Objetivo............................................................................................................... 5
1.3 Alcances.............................................................................................................. 6

2. CRITERIOS DE DISEÑO..........................................................................................6
2.1 Hipótesis de Análisis..........................................................................................6
2.2 Normas Aplicables.............................................................................................6
2.3 Información Geotécnica.....................................................................................7
2.4 Parámetros de Diseño.......................................................................................7
2.5 Combinaciones de Carga................................................................................12
2.6 Deflexiones Permisibles...................................................................................13

3. ANÁLISIS SISMICO DE LAS ESTRUCTURAS.......................................................14

4. DISEÑO ESTRUCTURAL.......................................................................................77

1
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

La propuesta estructural planteada contempla el diseño de siete (07) Bloques de


edificación con uno (01), dos (02) y tres (03) niveles, siendo los Bloques utilizados
los siguientes:

PRIMER PISO

1) BLOQUE A
 A 101 SUM
 A 102 ANTESALA
 A 103 KITCHENETTE
 A 104 CUARTO ELECTRICO
 ESCALERA 3

2) BLOQUE B
 B 101 INFORMÁTICA
 B 102 DATA CENTER
 B 103 LABORATORIO DE CUMPUTO E INFORMATICA
 B 104 TALLER DE PINTURA

3) BLOQUE C
 C 101 LABORATORIO DE ARQUITECTURA TROPICAL
 C 101-a JEFE DE PRODUCCIÓN
 C 101-b ALMACÉN
 C 102 TALLER DE ESCULTURA
 C 103 CUARTO INFORMÁTICO
 C 104 CUARTO DE LIMPIEZA
 C 105 SS.HH DISCAPACITADOS
 C106 SS.HH MUJERES
 C 107 SS.HH VARONES
 C 108 SS.HH DOCENTES MUJERES
 C 109 SS.HH DOCENTES VARONES
 C 111 PATIO DE TRABAJO 2
 C 110 PATIO DE TRABAJO 3
 ASCENSOR

4) BLOQUE D
 D 101 LABORATORIO DE MODELACIÓN Y FABRICACIÓN DIGITAL
(LAB. MFD)
 D 101-a JEFE DE PRODUCCIÓN
 D 101-b ALMACÉN
 ESCALERA 1

2
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
5) BLOQUE E
 E 101 TALLER DE MAQUETERÍA
 E 102 CENTRO DE MONITOREO
 E 103 CUARTO DE COMUNICACIONES
 E 104 PATIO DE TRABAJO 1

6) BLOQUE F
 F 101 PATIO CENTRAL
 F 102 ESCALINATA DE EXPOSICION
 F 103 ALMACÉN GENERAL

7) BLOQUE G
 G 101 a ATRIO DE INGRESO
 G 101 b INGRESO
 G 102 LIBRERÍA
 G 103 PLOTEOS
 G 104 TÓPICO

8) BLOQUE H
 H 101 CUARTO DE BOMBAS
 H 102 SUB ESTACIÓN
 H 103 GENERADOR
 H 104 CUARTO DE BASURA

9) ESTACIONAMIENTO
10) AREAS VERDES

SEGUNDO PISO

1) BLOQUE A
 A 201 HALL DE INGRESO
 A 202 ESPERA
 A 203 ARCHIVO
 A 204 SALA DE DOCENTES (MODULOS)
 A 205 SECRETARIA
 A 206 DIRECCION DE ESCUELA
 A 207 SS.HH DIRECCION DE ESCUELA
 A 208 SALA DE LABOR DOCENTE
 A 209 SALA DE REUNIONES
 A 210 KITCHENETTE
 A 211 SS.HH MUJERES
 A 212 SS.HH VARONES
 A 213 COPIAS E IMPRESIONES
 A 214 CUARTO ELECTRICO
 ESCALERA 3

3
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

2) BLOQUE B
 B 201 AULA TEORICA 1
 B 202 AULA TEORICA 2
 B 203 AULA TEORICA 3

3) BLOQUE C
 C 201 TALLER DE DISEÑO 1
 C 201a CUBICULO
 C 201b AREA DE GUARDADO DE TRABAJOS
 C 202 CUARTO INFORMÁTICO
 C 203 CUARTO DE LIMPIEZA
 C 204 SS.HH DISCAPACITADOS
 C 205 SS.HH MUJERES
 C 206 SS.HH VARONES
 C 207 SS.HH DOCENTES MUJERES
 C 208 SS.HH DOCENTES VARONES
 ESCALERA 1
 ASCENSOR

4) BLOQUE D
 D 201 TALLER DE DISEÑO 2
 D 201a CUBICULO
 D 201b AREA DE GUARDADO DE TRABAJOS

5) BLOQUE E
 E 201 TALLER DE DISEÑO 3
 E 201a CUBICULO
 E 201b AREA DE GUARDADO DE TRABAJOS

6) BLOQUE F
 ESCALERA 2

7) BLOQUE G

 G 201 ASOCIACION DE ALUMNOS (CENTRO FEDERADO)


 G 202 AREA DE ESTANCIA Y DESCANSO

TERCER PISO

1) BLOQUE A
 A 301 SALA DE LECTURA
 A 302 CUARTO ELECTRICO
 ESCALERA 3

4
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
2) BLOQUE B

 B 301 AULA TEORICA 1


 B 302 AULA TEORICA 2
 B 303 AULA TEORICA 3

3) BLOQUE C
 C 301 TALLER DE DISEÑO 1
 C 301a CUBICULO
 C 301b AREA DE GUARDADO DE TRABAJOS
 C 302 CUARTO INFORMÁTICO
 C 303 CUARTO DE LIMPIEZA
 C 304 SS.HH DISCAPACITADOS
 C 305 SS.HH MUJERES
 C 306 SS.HH VARONES
 C 307 SS.HH DOCENTES MUJERES
 C 308 SS.HH DOCENTES VARONES
 ASCENSOR

4) BLOQUE D
 D 301 TALLER DE DISEÑO 2
 D 301a CUBICULO
 D 301b AREA DE GUARDADO DE TRABAJOS

5) BLOQUE D
 E 301 TALLER DE DISEÑO 3
 E 301a CUBICULO
 E 301b AREA DE GUARDADO DE TRABAJOS

AZOTEA

1) BLOQUE A
 A 401 DEPOSITO
 ESCALERA 3

1.2. OBJETIVO
El objetivo de la presente Memoria de Cálculo es realizar el análisis y diseño de
las estructuras que conforman el proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS
SERVICIOS ACADEMICOS Y ADMINISTRATIVOS DE LA ESCUELA
PROFESIONAL DE ARQUITECTURA DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA DE LA UNSM – CIUDAD UNIVERSITARIAS,
DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA DE SAN MARTIN”, de acuerdo al
Reglamento Nacional de Edificaciones vigente.

5
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
1.3. ALCANCES
El proyecto estructural a desarrollar se basará en proponer medidas óptimas para
el buen desempeño de las estructuras a diseñar, sometida a cargas de gravedad
y solicitaciones sísmicas. Esta estructura será modelada según los parámetros
de la actual Norma de Estructuras vigente y teniendo en consideración las
hipótesis de análisis asumidas indicadas en el Capítulo 2 correspondiente a los
Criterios de Diseño.

2. CRITERIOS DE DISEÑO
2.1. HIPÓTESIS DE ANÁLISIS
El análisis sísmico de la estructura se realizó con el programa ETABS (Versión
16.). La estructura se analizó mediante un modelo tridimensional. En el análisis
se supuso comportamiento lineal y elástico. Los elementos de concreto armado
se representaron con elementos lineales. Los modelos se analizaron
considerando sólo los elementos estructurales, sin embargo, los elementos no
estructurales han sido ingresados como solicitaciones de carga debido a que
aquellos no son importantes en la contribución de la rigidez y resistencia de la
estructura proyectada.

2.2. NORMAS APLICABLES


Todos los diseños y detalles estructurales del presente proyecto se han
desarrollado de acuerdo con las siguientes Normas:

 Norma Técnica de Edificación E.020: Cargas


Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)

 Norma Técnica de Edificación E.030: Diseño Sismorresistente


Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)

 Norma Técnica de Edificación E.050: Suelos y Cimentaciones


Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)

 Norma Técnica de Edificación E.060: Concreto Armado


Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)

 Norma Técnica de Edificación E.070: Albañilería


Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)

6
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
 Norma Técnica de Edificación E.090: Estructuras Metálicas
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)

También es de referencia la Norma ACI-318 - 2014 "Building Code Requirements


for Structural Concrete" del American Concrete Institute.

Igualmente son de referencia las normas "Load and Resistance Factor Design
Specifications for Structural Steel Buildings" y "Allowable Stress Design for
Structural Steel" del American Institute of Steel Construction (AISC-LRFD y ASD)
de las que la norma NTE E.090 es una adaptación.

2.3. INFORMACION GEOTECNICA

Para el diseño de la cimentación se consideró los resultados obtenidos en el


Estudio de Mecánica de Suelos elaborado en la zona de trabajo. Este estudio
plantea como condiciones generales de cimentación las siguientes:

 Tipo de cimentación: Zapatas conectadas


 Estrato de apoyo de la cimentación: SC-SM, SP-SC, SC
 Profundidad de Cimentación: 3.00 m mínimo
 Capacidad Portante Admisible: 1.17kg/cm2 (E.M.S.)

2.4. PARAMETROS DE DISEÑO


2.4.1. MATERIALES
CONCRETO ARMADO
La resistencia a la compresión especificada de los concretos a ser utilizados
en el diseño de los diversos elementos estructurales de concreto armado y
concreto simple son las siguientes:

 Solados de concreto pobre : f'c = 100 Kg./cm2


 Zapatas, vigas de conexión : f'c = 280 Kg./cm2
 Elementos de superestructura : f’c = 280 Kg/ cm2
(Columnas, vigas, aligerados, losas macizas, etc.)

 Para el tipo de cemento, verificar Estudio de Mecánica de Suelos


(EMS)

7
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
ACERO DE REFUERZO
Las barras de acero de refuerzo para las estructuras de concreto armado
deberán cumplir con la norma ASTM A-615 grado60.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES


Para efectos del análisis realizado a las edificaciones se han adoptado para
los elementos estructurales los valores indicados a continuación:

 Concreto armado : f’c=280 kg/cm2 (E=250,998.0 kg/cm2)


 Acero de refuerzo G-60 : fy = 4200 kg/cm2
 Estructuras de acero : ASTM A36
: ASTM A500 G-B

2.4.2. CARGA DE DISEÑO


Las estructuras se analizarán y diseñarán para soportar las cargas a las que
serán sometidas durante su vida útil. Los estados de carga considerados
son.

CARGA MUERTAS (D)

Incluye el peso propio de todos los elementos que conforman el sistema


estructural a analizar, así como las cargas que actúan permanentemente,
como el peso de los diafragmas rígidos en cada nivel, las vigas en las dos
direcciones ortogonales, columnas, sobrecimientos y la fundación
correspondiente, todos de concreto armado, así también los muros de
albañilería, tanto portantes como tabiquería, etc.

Los siguientes valores del peso unitario (y) son usados para:

o Concrete armado : 2400 Kg/m3


o Concrete simple : 2300 Kg/m3
o Acero : 7850 Kg/m3
o Madera : 900 Kg/m3
o Albañilería de ladrillo de arcilla cocida hueca : 1350 Kg/m3

8
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
CARGAS VIVAS (L)

Comprenden las cargas que actuaran sobre la estructura en forma variable y


que no son permanentes. Entre estas se encuentran las sobrecargas en
techos, entrepisos, en plataformas, pasadizos, escaleras de acceso, peso de
los equipos electromecánicos, etc.

Las siguientes sobrecargas serán usadas en el diseño estructural:

o Carga viva en Centros de Educ. (Aulas) S/C = 250 Kg. /m2


o Carga viva en Centros de Educ. (Lab., Talleres) S/C = 350 Kg. /m2
o Carga viva en Centros de Educ.(Corredores) S/C = 400 Kg. /m2
o Carga viva en Centros de Educ. (Escaleras) S/C = 400 Kg. /m2
o Carga viva sobre estructuras de techo S/C = 100 Kg. /m2
o Carga viva sobre estructuras de techo liviano S/C = 30 Kg. /m2
o Carga viva en Graderías y Tribunas S/C = 500 Kg. /m2
o Carga Viva en Cobertura Metálica S/C = 30 Kg/m2
Todos los elementos estructurales que soportan los equipos donde pueden
ocurrir vibraciones deberán ser diseñados de tal manera que la frecuencia
natural de la estructura de soporte este lo suficientemente lejos de la
frecuencia del equipo de manera que no se produzcan efectos de
resonancia.

CARGAS DE SISMO (E).

En análisis sísmico de las estructuras se realizó siguiendo los criterios de la


Norma de diseño sismorresistente E.030 (2016) mediante el procedimiento
de superposición modal espectral. La respuesta máxima esperada (r) de los
diferentes modos de vibración (i) se determinó mediante combinación
cuadrática completa de los valores calculados para cada modo:

r =√∑ ∑ r i × ρij × r j

Aceleración Espectral.

Para cada una de las direcciones horizontales se analizó utilizando un


espectro inelástico de pseudo-aceleración definido por:

9
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
ZUCS
Sa = g
R

Los parámetros sísmicos considerados para el análisis de las estructuras son


los siguientes:

o Factor de zona Z = 0.35 (Zona 3)


o Factor de uso e importancia U = 1.50 (Categoría A1)
o Factor de suelo S = 1.00 (Según Estudio de Suelos)
o Periodo de Vibración TP= 0.4 s.
TL= 2.50s

o Factor de amplificación sísmica C

o Factor de reducción Sísmica R


Factor a determinar según configuración, tipo de estructura y
comportamiento ante cargas dinámicas.

CARGAS DE VIENTO (W)

Se considera una velocidad básica de viento de 75 Km/h, de acuerdo a la


NTE E.020. Las cargas de viento serán aplicadas a las estructuras con techo
liviano, especialmente a la cobertura de la Losa Deportiva y las coberturas
metálicas de los Bloques proyectados, considerando la condición más
desfavorable de exposición, por lo que el diseño tomara el efecto producido
por el viento actuando en barlovento y/o en sotavento de la edificación.

Se considerarán los respectivos coeficientes de exposición y ráfaga para el


análisis estructural.

Las cargas exteriores (presión o succión) ejercidas por el viento, se supondrá


estática y perpendicular a la superficie sobre la cual actúa. Se calculará
mediante la siguiente expresión:

10
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
Ph=0.005. C . V 2h

Dónde:

Ph : Presión o succión del viento a una altura h en Kg/m2

C : Factor de forma adimensional

Vh : Velocidad de diseño a la altura h en Km/h.

0.22
h
V h=V . ( )
10

Dónde:

V : Velocidad de diseño hasta 10 m de altura en Km/h

H : Altura sobre el terreno en metros.

Para la estructura metálica (Cobertura):

V = 75 Km/h (Mapa eólico del Perú, para San Martín)

V = 75 Km/h (Velocidad mínima según E.020)

h = 4.90 m (Coberturas - Cafetín)

11
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

2.5. COMBINACIONES DE CARGA


Estructuras de Concreto:

La verificación de la capacidad de los elementos de concreto armado se basó en


el procedimiento de cargas factoradas conforme a la actual Norma de Estructuras
E.060 Concreto Armado. Las combinaciones de carga analizadas fueron las
siguientes:

 U = 1.4 D + 1.7 L
 U = 1.25 (D + L) ± S
 U = 0.9 D ± S
 U = 1.25 (D + L ± W)
 U = 0.90 D ± 1.25 w
 U = 1.4 D + 1.7 L + 1.7 E
 U = 0.9 D + 1.7 E
 U = 1.4 D + 1.7 L + 1.4 EH
Dónde:

D : Cargas muertas

L : Cargas vivas

S : Carga sísmica

W : Carga de Viento

E : Empuje lateral de los suelos

EH : Peso y presión de líquidos

Estructuras de Acero:

La verificación de la capacidad de los elementos de acero se basará en los


parámetros y lineamientos establecidos en la norma técnica E.090.

 U = 1.4 D
 U = 1.2 D + 1.6 L
 U = 1.2 D + (0.5 L ó 0.8 W)
 U = 1.2 D + 1.3 W + 0.5 L

12
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
 U = 1.2 D ± 1.0 E + 0.5 L
 U = 0.9 D ± (1.3 W ó 1.0 E)
Dónde:

D : Cargas muertas

L : Cargas vivas debida al mobiliario y ocupantes

W : Carga de viento

E : Carga sísmica

Se considera que las cargas de sismo y de viento no actúan simultáneamente.


Se puede considerar un incremento de un tercio en los esfuerzos admisibles para
todas las combinaciones de carga que incluyan efectos de sismo o de viento.

Las presiones admisibles del terreno, para diseño por esfuerzos admisibles, se
pueden incrementar en 1.20 veces cuando se considere los efectos de sismo o
de viento.

En el caso de tener casos particulares de cargas se emplearán las


combinaciones adicionales de carga que consideren apropiada el ingeniero
estructural para los casos más críticos.

2.6. DEFLEXIONES PERMISIBLES


Las deflexiones verticales, en los elementos estructurales como vigas y losas de
concreto armado y elementos de acero, causadas por las cargas de gravedad,
permanentes y vivas no excederán los valores límites indicados:

 Correas de Techo : L/240


 Pisos o techos unidos a tabiquería no estructural. : L/480
 Vigas de Plataf. - Soporte de Equipos Vibratorios : L/800

Las deflexiones laterales de la estructura no excederán los valores límites


indicados a continuación:

13
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

3. ANALISIS SISMICO DE LAS ESTRUCTURAS

3.1. DISEÑO SISMICO DEL BLOQUE A

El modelo estructural del Bloque A se muestra a continuación (Figuras 01 y 02), en el


cual se incluyeron los parámetros indicados en el capítulo anterior y se tomaron en
consideración las hipótesis de análisis indicadas en el punto 2.1.

Figura 01: Vista del modelo estructural del Bloque A (03 Niveles). Los
elementos no estructurales fueron ingresados como cargas permanentes.

14
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

Figura 02: Vista de la planta del 2do Nivel del Bloque A (03 Niveles).

Definición del Espectro de Diseño

El espectro sísmico se determinó según lo especificado en la Norma E.030 Diseño


Sismorresistente. Las verificaciones de las irregularidades estructurales se
encuentran en el Anexo 01.

FACTOR NOMENCLATURA CLASIFICACION VALOR JUSTIFICACION


ZONA Z 3 0.35 MORALES
USO U A 1.5 EDUCACION
S S1 1.00
SUELO   Tp (s) 0.40 FLEXIBLE
    Tl (s) 2.50
FORMA En Elevación Ia 1.00 REGULAR
    En Planta Ip 1.00 REGULAR
Concreto Armado,
Rx Pórticos
8.0  
COEF.
REDUCCION Concreto Armado,
Ry Dual
7.0  

15
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

Verificación del Sistema Estructural.

Se procede a verificar el porcentaje de Fuerza Cortante que absorben los diferentes


elementos estructurales en cada dirección con la finalidad de determinar el Sistema
Estructural al que pertenecen según lo especificado en la Norma E.030 Diseño
Sismorresistente.

Dirección “X”

16
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

Dirección “Y”

17
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

SISTEMA ESTRUCTURAL DE LA EDIFICACION


Cortante en Dirección X Dirección Y
Elementos tn Ratio tn Ratio
V. Total 151.97 100.00% 176.18 100.00%
V. Columnas 128.62 84.63% 123.19 69.92%
V. Muros 23.35 15.37% 52.99 30.08%
  PORTICO C°A° DUAL C°A°

Periodos de Masa Participante.

18
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
Para el análisis modal se ha fijado evaluar un total de 12 formas de modo, esto con
la finalidad de garantizar la mayor participación de masa en las formas modales, de
los resultados mostrados en el cuadro anterior se ha alcanzado un total del 98.78%
de masa participativa en x y del 96.09% para los modos en Y.

Masa Participativa Por Cada Forma de Modo.


Masa Efectiva Total
Modo Periodo Frecuencia Masas (%)
(seg) (Hertz) X Y X Y
1 0.4040 2.4752 0.8032 0.0044 80.32 0.44
2 0.3220 3.1056 0.0059 0.8089 80.91 81.33
3 0.2970 3.3670 0.0162 0.0045 82.53 81.77
4 0.1250 8.0000 0.1188 0.0001 94.40 81.79
5 0.1000 10.0000 0.0000 0.0658 94.40 88.37
6 0.0890 11.2360 0.0024 0.0569 94.64 94.06
7 0.0810 12.3457 0.0182 0.0057 96.47 94.64
8 0.0750 13.3333 0.0003 0.0071 96.50 95.35
9 0.0680 14.7059 0.0002 0.0018 96.52 95.53
10 0.0610 16.3934 0.0020 0.0000 96.72 95.53
11 0.0560 17.8571 0.0013 0.0053 96.85 96.06
12 0.0550 18.1818 0.0192 0.0003 98.78 96.09

Análisis Estático

Se calculará el Cortante Estático con los valores de los parámetros definidos


anteriormente. La estructura clasifico como categoría A1, por lo tanto, el peso que
se ha considerado para el análisis sísmico es el debido a la carga permanente más
el 50% de la carga viva y el 25% de la carga de Techo (100%CM + 50%CV +
25%CT).

19
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

La Fuerza Cortante en la Base de la Edificación se determina como una fracción del


peso total de la Edificación mediante la siguiente expresión: ZUCS/Ro

Vx = 180.12 tn Vy = 205.81 tn

Fuerza Cortante Mínima para el Diseño de Componentes Estructurales

La respuesta máxima dinámica esperada para el cortante basal se calcula utilizando


el criterio de combinación cuadrática completa para todos los modos de vibración
calculados. De acuerdo a la norma vigente, el cortante dinámico no deberá ser
menor al 80% del cortante estático para edificios regulares ni del 90% para edificios
irregulares.

Dirección Análisis Estático Análisis Dinámico Fuerza de


  V (tn) 0.80V (tn) V (tn) Ratio Diseño (tn)
X-X 180.12 144.10 152.05 0.95 152.05
Y-Y 205.81 164.65 176.18 0.93 176.18

Desplazamientos y Distorsiones

20
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
En las siguientes tablas se indica los desplazamientos y distorsiones en planta de
los diafragmas de cada nivel. Estos valores fueron determinados multiplicando los
resultados obtenidos en el programa de análisis por 0.75 R, conforme se especifica
en la Norma E.030 Diseño Sismorresistente.

Desplazamientos máximos obtenidos

Dirección X
Hi δ α αR(δ) Δ Δ / Hi Deriva
Nivel
(altura) (análisis)   (corregido) (distorsión) (deriva) (E.030)
3 425 0.841 0.75 5.046 1.544 0.0036 0.007
2 425 0.584 0.75 3.502 1.982 0.0047 0.007
1 450 0.253 0.75 1.520 1.520 0.0034 0.007

Dirección Y
Hi δ α αR(δ) Δ Δ / Hi Deriva
Nivel
(altura) (análisis)   (corregido) (distorsión) (deriva) (E.030)
3 425 0.628 0.75 3.294 1.025 0.0024 0.007
2 425 0.432 0.75 2.269 1.314 0.0031 0.007
1 450 0.182 0.75 0.956 0.956 0.0021 0.007

21
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
DISTORSIONES MAXIMAS DE ENTREPISO
  X Y
NIVEL H (cm) Δ / Hi αR(Δ/Hi) NTE. E030 Δ / Hi αR(Δ/Hi) NTE. E030
3 1300 0.0007 0.0040 0.0070 0.0005 0.0028 0.0070
2 875 0.0009 0.0051 0.0070 0.0007 0.0034 0.0070
1 450 0.0006 0.0037 0.0070 0.0004 0.0023 0.0070
BASE 0 0.0000 0.0000 0.0070 0.0000 0.0000 0.0070

De acuerdo a los resultados obtenidos relacionados con los desplazamientos


relativos de entrepiso, se concluye que la estructura de la Edificación cumple con
los requisitos de desplazamiento exigidos por la Norma E.030 Diseño
Sismorresistente.

Junta Sísmica

Se ha calculado la separación máxima permisible de la edificación, esto con la


finalidad de determinar la máxima junta sísmica que se deberá de garantizar con las
edificaciones aledañas.

Junta
Altura Edificación de Análisis Edificación Contigua S. Mínimo Sis.
1300 cm Dx = 5.05 cm dx = 6.04 cm 7.80 cm 7.80 cm
1300 cm Dy = 3.29 cm dy = 6.45 cm 7.80 cm 7.80 cm
3.2. DISEÑO SISMICO DEL BLOQUE B

22
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
El modelo estructural del Bloque B se muestra a continuación (Figuras 03 y 04), en el
cual se incluyeron los parámetros indicados en el capítulo anterior y se tomaron en
consideración las hipótesis de análisis indicadas en el punto 2.1.

Figura 03: Vista del modelo estructural del Bloque B (03 Niveles). Los
elementos no estructurales fueron ingresados como cargas permanentes.

Figura 04: Vista de la planta del 2do Nivel del Bloque B (03 Niveles).

Definición del Espectro de Diseño

23
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
El espectro sísmico se determinó según lo especificado en la Norma E.030 Diseño
Sismorresistente. Las verificaciones de las irregularidades estructurales se
encuentran en el Anexo 02.

FACTOR NOMENCLATURA CLASIFICACION VALOR JUSTIFICACION


ZONA Z 3 0.35 MORALES
USO U A 1.5 EDUCACION
S S1 1.00
SUELO   Tp (s) 0.40 FLEXIBLE
    Tl (s) 2.50
FORMA En Elevación Ia 1.00 REGULAR
    En Planta Ip 1.00 REGULAR
Concreto Armado,
Rx Pórticos
8.0  
COEF.
REDUCCION Concreto Armado,
Ry Pórticos
8.0  

Verificación del Sistema Estructural.

El sistema Estructural consta de Pórticos en ambas direcciones determinándose de


esta manera el Sistema Estructural al que pertenece (Pórticos de Concreto Armado)
según lo especificado en la Norma E.030 Diseño Sismorresistente.

Periodos de Masa Participante.

24
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
Para el análisis modal se ha fijado evaluar un total de 12 formas de modo, esto con
la finalidad de garantizar la mayor participación de masa en las formas modales, de
los resultados mostrados en el cuadro anterior se ha alcanzado un total del 100%
de masa participativa en x y del 100% para los modos en Y.

Periodo Frecuencia Masa Efectiva Total (%)


Modo UX UY
(seg) (Hertz) X Y
1 0.4170 2.3981 0.0000 0.8238 0.00 82.38
2 0.4110 2.4331 0.8049 0.0000 80.49 82.38
3 0.3460 2.8902 0.0295 0.0000 83.44 82.38
4 0.1200 8.3333 0.0000 0.1398 83.44 96.36
5 0.1200 8.3333 0.1243 0.0000 95.86 96.36
6 0.0960 10.4167 0.0067 0.0000 96.54 96.36
7 0.0630 15.8730 0.0330 0.0000 99.84 96.36
8 0.0620 16.1290 0.0000 0.0364 99.84 100.00
9 0.0470 21.2766 0.0016 0.0000 100.00 100.00
10 0.0110 90.9091 0.0000 0.0000 100.00 100.00
11 0.0110 90.9091 0.0000 0.0000 100.00 100.00
12 0.0110 90.9091 0.0000 0.0000 100.00 100.00

Análisis Estático

Se calculará el Cortante Estático con los valores de los parámetros definidos


anteriormente. La estructura clasifico como categoría A1, por lo tanto, el peso que
se ha considerado para el análisis sísmico es el debido a la carga permanente más
el 50% de la carga viva y el 25% de la carga de Techo (100%CM + 50%CV +
25%CT).

25
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

La Fuerza Cortante en la Base de la Edificación se determina como una fracción del


peso total de la Edificación mediante la siguiente expresión: ZUCS/Ro

Vx = 150.266 tn Vy = 150.266 tn

Fuerza Cortante Mínima para el Diseño de Componentes Estructurales

La respuesta máxima dinámica esperada para el cortante basal se calcula utilizando


el criterio de combinación cuadrática completa para todos los modos de vibración
calculados. De acuerdo a la norma vigente, el cortante dinámico no deberá ser
menor al 80% del cortante estático para edificios regulares ni del 90% para edificios
irregulares.

Fuerza de
Diseño
Dirección Análisis Estático Análisis Dinámico (tn)
  V (tn) 0.80V (tn) V (tn) Ratio
X-X 150.27 120.21 142.43 0.84 142.43
Y-Y 150.27 120.21 144.72 0.83 144.72

26
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

Desplazamientos y Distorsiones

En las siguientes tablas se indica los desplazamientos y distorsiones en planta de


los diafragmas de cada nivel. Estos valores fueron determinados multiplicando los
resultados obtenidos en el programa de análisis por 0.75 R, conforme se especifica
en la Norma E.030 Diseño Sismorresistente.

Desplazamientos máximos obtenidos

Dirección X
Hi δ α αR(δ) Δ Δ / Hi Deriva
Nivel (corregido
(altura) (análisis)   ) (distorsión) (deriva) (E.030)
3 425 1.024 0.75 6.144 1.828 0.0043 0.007
2 425 0.719 0.75 4.316 2.488 0.0059 0.007
1 450 0.305 0.75 1.828 1.828 0.0041 0.007

Dirección Y
Hi δ α αR(δ) Δ Δ / Hi Deriva
Nivel
(altura) (análisis)   (corregido) (distorsión) (deriva) (E.030)
3 425 1.096 0.75 6.577 2.057 0.0048 0.007
2 425 0.753 0.75 4.519 2.651 0.0062 0.007
1 450 0.311 0.75 1.868 1.868 0.0042 0.007

27
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

DISTORSIONES DE ENTREPISO DEL EJE MAS ALEJADO


  X Y
NIVEL H Δ / Hi αR(Δ / Hi) NTE. E030 Δ / Hi αR(Δ / Hi) NTE. E030
3 1300 0.00081 0.00485 0.0070 0.00088 0.00528 0.0070
2 875 0.00112 0.00671 0.0070 0.00112 0.00673 0.0070
1 450 0.00078 0.00465 0.0070 0.00074 0.00445 0.0070
BASE 0 0.00000 0.00000 0.0070 0.00000 0.00000 0.0070

De acuerdo a los resultados obtenidos relacionados con los desplazamientos


relativos de entrepiso, se concluye que la estructura de la Edificación cumple con
los requisitos de desplazamiento exigidos por la Norma E.030 Diseño
Sismorresistente.

Junta Sísmica

Se ha calculado la separación máxima permisible de la edificación, esto con la


finalidad de determinar la máxima junta sísmica que se deberá de garantizar con las
edificaciones aledañas.

Altura Edificación de Análisis Edificación Contigua S. Mínimo Junta Sis.


1300 cm Dx = 6.14 cm dx = 5.43 cm 7.80 cm 7.80 cm
1300 cm Dy = 6.58 cm dy = 3.67 cm 7.80 cm 7.80 cm

28
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

3.3. DISEÑO SISMICO DEL BLOQUE C

El modelo estructural del Bloque C se muestra a continuación (Figuras 05 y 06), en el


cual se incluyeron los parámetros indicados en el capítulo anterior y se tomaron en
consideración las hipótesis de análisis indicadas en el punto 2.1.

Figura 05: Vista del modelo estructural del Bloque C (03 Niveles). Los
elementos no estructurales fueron ingresados como cargas permanentes.

29
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
Figura 06: Vista de la planta del 2do Nivel del Bloque C (03 Niveles).

Definición del Espectro de Diseño

El espectro sísmico se determinó según lo especificado en la Norma E.030 Diseño


Sismorresistente. Las verificaciones de las irregularidades estructurales se
encuentran en el Anexo 03.

FACTOR NOMENCLATURA CLASIFICACION VALOR JUSTIFICACION


ZONA Z 3 0.35 MORALES
USO U A 1.5 EDUCACION
S S1 1.00
SUELO   Tp (s) 0.40 FLEXIBLE
    Tl (s) 2.50
FORMA En Elevación Ia 1.00 REGULAR
    En Planta Ip 1.00 REGULAR
Concreto Armado,
Rx Dual
7.0  
COEF.
REDUCCION Concreto Armado,
Ry Dual
7.0  

Verificación del Sistema Estructural.

Se procede a verificar el porcentaje de Fuerza Cortante que absorben los diferentes


elementos estructurales en cada dirección con la finalidad de determinar el Sistema
Estructural al que pertenecen según lo especificado en la Norma E.030 Diseño
Sismorresistente.

30
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
Dirección “X”

31
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
Dirección “Y”

SISTEMA ESTRUCTURAL DE LA EDIFICACION


Cortante en Dirección X Dirección Y
Elementos tn Ratio tn Ratio
V. Total 187.21 100.00% 190.83 100.00%
V. Columnas 98.61 52.67% 113.77 59.62%
V. Muros 88.60 47.33% 77.06 40.38%
  DUAL C°A° DUAL C°A°

32
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
Periodos de Masa Participante.

Para el análisis modal se ha fijado evaluar un total de 12 formas de modo, esto con
la finalidad de garantizar la mayor participación de masa en las formas modales, de
los resultados mostrados en el cuadro anterior se ha alcanzado un total del 99.64%
de masa participativa en x y del 99.51% para los modos en Y.

Masa Participativa Por Cada Forma de Modo.


Masa Efectiva Total
Modo Periodo Frecuencia Masas (%)
(seg) (Hertz) X Y X Y
1 0.4160 2.4038 0.7940 0.0009 79.4000 0.0900
2 0.3700 2.7027 0.0009 0.7854 79.4900 78.6400
3 0.3170 3.1546 0.0003 0.0026 79.5200 78.8900
4 0.1130 8.8496 0.1669 0.0001 96.2100 78.9000
5 0.0970 10.3093 0.0001 0.1577 96.2100 94.6700
6 0.0820 12.1951 0.0001 0.0088 96.2200 95.5500
7 0.0590 16.9492 0.0333 0.0000 99.5500 95.5500
8 0.0480 20.8333 0.0000 0.0390 99.5500 99.4600
9 0.0400 25.0000 0.0000 0.0005 99.5500 99.5100
10 0.0340 29.4118 0.0002 0.0000 99.5800 99.5100
11 0.0260 38.4615 0.0004 0.0000 99.6200 99.5100
12 0.0200 50.0000 0.0003 0.0000 99.6400 99.5100

Análisis Estático

Se calculará el Cortante Estático con los valores de los parámetros definidos


anteriormente. La estructura clasifico como categoría A1, por lo tanto, el peso que
se ha considerado para el análisis sísmico es el debido a la carga permanente más
el 50% de la carga viva y el 25% de la carga de Techo (100%CM + 50%CV +
25%CT).

33
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

La Fuerza Cortante en la Base de la Edificación se determina como una fracción del


peso total de la Edificación mediante la siguiente expresión: ZUCS/Ro

Vx = 237.10 tn Vy = 237.10 tn

Fuerza Cortante Mínima para el Diseño de Componentes Estructurales

La respuesta máxima dinámica esperada para el cortante basal se calcula utilizando


el criterio de combinación cuadrática completa para todos los modos de vibración
calculados. De acuerdo a la norma vigente, el cortante dinámico no deberá ser
menor al 80% del cortante estático para edificios regulares ni del 90% para edificios
irregulares.

Fuerza de
Diseño
Dirección Análisis Estático Análisis Dinámico (tn)
  V (tn) 0.80V (tn) V (tn) Ratio
X-X 237.10 189.68 190.63 1.00 190.63
Y-Y 237.10 189.68 190.82 0.99 190.82

34
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

Desplazamientos y Distorsiones

En las siguientes tablas se indica los desplazamientos y distorsiones en planta de


los diafragmas de cada nivel. Estos valores fueron determinados multiplicando los
resultados obtenidos en el programa de análisis por 0.75 R, conforme se especifica
en la Norma E.030 Diseño Sismorresistente.

Desplazamientos máximos obtenidos

Dirección X
Hi δ α αR(δ) Δ Δ / Hi Deriva
Nivel
(altura) (análisis)   (corregido) (distorsión) (deriva) (E.030)
3 425 1.074 0.75 5.637 2.004 0.0047 0.007
2 425 0.692 0.75 3.633 2.207 0.0052 0.007
1 450 0.272 0.75 1.426 1.426 0.0032 0.007

Dirección Y
Hi δ α αR(δ) Δ Δ / Hi Deriva
Nivel
(altura) (análisis)   (corregido) (distorsión) (deriva) (E.030)
3 425 0.882 0.75 4.628 1.682 0.0040 0.007
2 425 0.561 0.75 2.946 1.818 0.0043 0.007
1 450 0.215 0.75 1.128 1.128 0.0025 0.007

35
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

DISTORSIONES DE ENTREPISO DEL EJE MAS ALEJADO


  X Y
NIVEL H Δ / Hi αR(Δ / Hi) NTE. E030 Δ / Hi αR(Δ / Hi) NTE. E030
3 1300 0.00092 0.00482 0.0070 0.00082 0.00432 0.0070
2 875 0.00101 0.00530 0.0070 0.00094 0.00494 0.0070
1 450 0.00062 0.00323 0.0070 0.00057 0.00298 0.0070
BASE 0 0.00000 0.00000 0.0070 0.00000 0.00000 0.0070

De acuerdo a los resultados obtenidos relacionados con los desplazamientos


relativos de entrepiso, se concluye que la estructura de la Edificación cumple con
los requisitos de desplazamiento exigidos por la Norma E.030 Diseño
Sismorresistente.

Junta Sísmica

Se ha calculado la separación máxima permisible de la edificación, esto con la


finalidad de determinar la máxima junta sísmica que se deberá de garantizar con las
edificaciones aledañas.

Altura Edificación de Análisis Edificación Contigua S. Mínimo Junta Sis.


1300 cm Dx = 5.67 cm dx = 6.04 cm 7.81 cm 7.81 cm
1300 cm Dy = 4.78 cm dy = 6.45 cm 7.80 cm 7.80 cm

36
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

3.4. DISEÑO SISMICO DEL BLOQUE D

El modelo estructural del Bloque D. se muestra a continuación (Figuras 07 y 08), en


el cual se incluyeron los parámetros indicados en el capítulo anterior y se tomaron en
consideración las hipótesis de análisis indicadas en el punto 2.1.

Figura 07: Vista del modelo estructural del Bloque D (03 Niveles). Los
elementos no estructurales fueron ingresados como cargas permanentes.

37
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
Figura 08: Vista de la planta del 1er Nivel del Bloque D (03 Niveles).

Definición del Espectro de Diseño

El espectro sísmico se determinó según lo especificado en la Norma E.030 Diseño


Sismorresistente. Las verificaciones de las irregularidades estructurales se
encuentran en el Anexo 04.

FACTOR NOMENCLATURA CLASIFICACION VALOR JUSTIFICACION


ZONA Z 3 0.35 MORALES
USO U A 1.5 EDUCACION
S S1 1.00
SUELO   Tp (s) 0.40 FLEXIBLE
    Tl (s) 2.50
FORMA En Elevación Ia 1.00 REGULAR
    En Planta Ip 1.00 REGULAR
Concreto Armado,
Rx Pórticos
8.0  
COEF.
REDUCCION Concreto Armado,
Ry Dual
7.0  

Verificación del Sistema Estructural.

Se procede a verificar el porcentaje de Fuerza Cortante que absorben los diferentes


elementos estructurales en cada dirección con la finalidad de determinar el Sistema

38
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
Estructural al que pertenecen según lo especificado en la Norma E.030 Diseño
Sismorresistente.

Dirección “X”

Dirección “Y”

39
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

SISTEMA ESTRUCTURAL DE LA EDIFICACION


Cortante en Dirección X Dirección Y
Elementos tn Ratio tn Ratio
V. Total 123.18 100.00% 162.35 100.00%
V. Columnas 118.73 96.39% 87.23 53.73%
V. Muros 4.45 3.61% 75.13 46.27%
  PORTICO C°A° DUAL C°A°

Periodos de Masa Participante.

Para el análisis modal se ha fijado evaluar un total de 12 formas de modo, esto con
la finalidad de garantizar la mayor participación de masa en las formas modales, de
los resultados mostrados en el cuadro anterior se ha alcanzado un total del 99.66%
de masa participativa en x y del 99.59% para los modos en Y.

40
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

Masa Participativa Por Cada Forma de Modo.


Periodo Frecuencia Masas Masa Efectiva Total (%)
Modo
(seg) (Hertz) X Y X Y
1 0.4850 2.0619 0.8186 0.0000 81.8600 0.0001
2 0.3340 2.9940 0.0000 0.7785 81.8600 77.8500
3 0.3290 3.0395 0.0000 0.0028 81.8600 78.1400
4 0.1410 7.0922 0.1411 0.0000 95.9800 78.1400
5 0.0940 10.6383 0.0000 0.0172 95.9800 79.8500
6 0.0880 11.3636 0.0000 0.1605 95.9800 95.9000
7 0.0710 14.0845 0.0362 0.0000 99.5900 95.9000
8 0.0470 21.2766 0.0000 0.0041 99.5900 96.3100
9 0.0430 23.2558 0.0000 0.0329 99.5900 99.5900
10 0.0330 30.3030 0.0001 0.0000 99.6000 99.5900
11 0.0330 30.3030 0.0005 0.0000 99.6500 99.5900
12 0.0260 38.4615 0.0001 0.0000 99.6600 99.5900

Análisis Estático

Se calculará el Cortante Estático con los valores de los parámetros definidos


anteriormente. La estructura clasifico como categoría A1, por lo tanto, el peso que
se ha considerado para el análisis sísmico es el debido a la carga permanente más
el 50% de la carga viva y el 25% de la carga de Techo (100%CM + 50%CV +
25%CT).

41
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

La Fuerza Cortante en la Base de la Edificación se determina como una fracción del


peso total de la Edificación mediante la siguiente expresión: ZUCS/Ro

Vx = 177.15 tn Vy = 202.41 tn

Fuerza Cortante Mínima para el Diseño de Componentes Estructurales

La respuesta máxima dinámica esperada para el cortante basal se calcula utilizando


el criterio de combinación cuadrática completa para todos los modos de vibración
calculados. De acuerdo a la norma vigente, el cortante dinámico no deberá ser
menor al 80% del cortante estático para edificios regulares ni del 90% para edificios
irregulares.

Direcció
n Análisis Estático Análisis Dinámico Fuerza de
  V (tn) 0.80V (tn) V (tn) Ratio Diseño (tn)
X-X 177.15 141.72 142.02 1.00 142.02

42
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
Y-Y 202.41 161.93 163.01 0.99 163.01

Desplazamientos y Distorsiones

En las siguientes tablas se indica los desplazamientos y distorsiones en planta de


los diafragmas de cada nivel. Estos valores fueron determinados multiplicando los
resultados obtenidos en el programa de análisis por 0.75 R, conforme se especifica
en la Norma E.030 Diseño Sismorresistente.

Desplazamientos máximos obtenidos

Dirección X
Hi δ α αR(δ) Δ Δ / Hi Deriva
Nivel
(altura) (análisis)   (corregido) (distorsión) (deriva) (E.030)
3 425 1.063 0.75 6.376 1.969 0.0046 0.007
2 425 0.735 0.75 4.407 2.575 0.0061 0.007
1 450 0.305 0.75 1.832 1.832 0.0041 0.007
Dirección Y
Hi δ α αR(δ) Δ Δ / Hi Deriva
Nivel
(altura) (análisis)   (corregido) (distorsión) (deriva) (E.030)
3 425 0.709 0.75 3.724 1.386 0.0033 0.007
2 425 0.445 0.75 2.338 1.448 0.0034 0.007
1 450 0.169 0.75 0.889 0.889 0.0020 0.007

DISTORSIONES DE ENTREPISO DEL EJE MAS ALEJADO


  X Y

43
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
NTE.
NIVEL H Δ / Hi αR(Δ / Hi) NTE. E030 Δ / Hi αR(Δ / Hi) E030
3 1300 0.00080 0.00481 0.0070 0.00073 0.00382 0.0070
2 875 0.00103 0.00618 0.0070 0.00072 0.00378 0.0070
1 450 0.00069 0.00413 0.0070 0.00045 0.00234 0.0070
BASE 0 0.00000 0.00000 0.0070 0.00000 0.00000 0.0070

De acuerdo a los resultados obtenidos relacionados con los desplazamientos


relativos de entrepiso, se concluye que la estructura de la Edificación cumple con
los requisitos de desplazamiento exigidos por la Norma E.030 Diseño
Sismorresistente.

Junta Sísmica

Se ha calculado la separación máxima permisible de la edificación, esto con la


finalidad de determinar la máxima junta sísmica que se deberá de garantizar con las
edificaciones aledañas.

Altura Edificación de Análisis Edificación Contigua S. Mínimo Junta Sis.


1300 cm Dx = 4.41 cm dx =   7.80 cm 7.80 cm
1300 cm Dy = 3.72 cm dy =   7.80 cm 7.80 cm

44
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

3.5. DISEÑO SISMICO DEL BLOQUE E

El modelo estructural del Bloque E. se muestra a continuación (Figuras 09 y 10), en


el cual se incluyeron los parámetros indicados en el capítulo anterior y se tomaron en
consideración las hipótesis de análisis indicadas en el punto 2.1.

Figura 09: Vista del modelo estructural del Bloque E (03 Niveles). Los
elementos no estructurales fueron ingresados como cargas permanentes.

45
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

Figura 10: Vista de la planta del 2do Nivel del Bloque E (03 Niveles).

Definición del Espectro de Diseño

El espectro sísmico se determinó según lo especificado en la Norma E.030 Diseño


Sismorresistente. Las verificaciones de las irregularidades estructurales se
encuentran en el Anexo 05.

FACTOR NOMENCLATURA CLASIFICACION VALOR JUSTIFICACION


ZONA Z 3 0.35 MORALES
USO U A 1.5 EDUCACION
S S1 1.00
SUELO   Tp (s) 0.40 FLEXIBLE
    Tl (s) 2.50
FORMA En Elevación Ia 1.00 REGULAR
    En Planta Ip 1.00 REGULAR
Concreto Armado,
Rx Pórticos
8.0  
COEF.
REDUCCION Concreto Armado,
Ry Dual
7.0  

46
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

Verificación del Sistema Estructural.

Se procede a verificar el porcentaje de Fuerza Cortante que absorben los diferentes


elementos estructurales en cada dirección con la finalidad de determinar el Sistema
Estructural al que pertenecen según lo especificado en la Norma E.030 Diseño
Sismorresistente.

Dirección “X”

47
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

Dirección “Y”

48
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

SISTEMA ESTRUCTURAL DE LA EDIFICACION


Cortante en Dirección X Dirección Y
Elementos tn Ratio tn Ratio
V. Total 115.12 100.00% 151.27 100.00%
V. Columnas 111.32 96.70% 90.65 59.93%
V. Muros 3.80 3.30% 60.62 40.07%
  PORTICO C°A° DUAL C°A°

Periodos de Masa Participante.

Para el análisis modal se ha fijado evaluar un total de 12 formas de modo, esto con
la finalidad de garantizar la mayor participación de masa en las formas modales, de
los resultados mostrados en el cuadro anterior se ha alcanzado un total del 99.67%
de masa participativa en x y del 99.60% para los modos en Y.

Masa Participativa Por Cada Forma de Modo.


Modo Periodo Frecuencia Masas Masa Efectiva Total (%)

49
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
(seg) (Hertz) X Y X Y
1 0.4820 2.0747 0.8203 0.0000 82.0300 0.0001
2 0.3530 2.8329 0.0000 0.6822 82.0300 68.2200
3 0.3480 2.8736 0.0000 0.1086 82.0300 79.0800
4 0.1370 7.2993 0.1381 0.0000 95.8400 79.0800
5 0.0960 10.4167 0.0000 0.0476 95.8400 83.8400
6 0.0900 11.1111 0.0000 0.1180 95.8400 95.6300
7 0.0690 14.4928 0.0376 0.0000 99.6100 95.6300
8 0.0470 21.2766 0.0000 0.0106 99.6100 96.6900
9 0.0440 22.7273 0.0000 0.0291 99.6100 99.6000
10 0.0330 30.3030 0.0001 0.0000 99.6200 99.6000
11 0.0330 30.3030 0.0004 0.0000 99.6600 99.6000
12 0.0260 38.4615 0.0001 0.0000 99.6700 99.6000

Análisis Estático

Se calculará el Cortante Estático con los valores de los parámetros definidos


anteriormente. La estructura clasifico como categoría A1, por lo tanto, el peso que
se ha considerado para el análisis sísmico es el debido a la carga permanente más
el 50% de la carga viva y el 25% de la carga de Techo (100%CM + 50%CV +
25%CT).

La Fuerza Cortante en la Base de la Edificación se determina como una fracción del


peso total de la Edificación mediante la siguiente expresión: ZUCS/Ro

50
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

Vx = 164.29 tn Vy = 187.71 tn

Fuerza Cortante Mínima para el Diseño de Componentes Estructurales

La respuesta máxima dinámica esperada para el cortante basal se calcula utilizando


el criterio de combinación cuadrática completa para todos los modos de vibración
calculados. De acuerdo a la norma vigente, el cortante dinámico no deberá ser
menor al 80% del cortante estático para edificios regulares ni del 90% para edificios
irregulares.

Direcció Fuerza de
n Análisis Estático Análisis Dinámico Diseño (tn)
  V (tn) 0.80V (tn) V (tn) Ratio
X-X 164.29 131.43 131.43 1.00 131.43
Y-Y 187.71 150.17 151.27 0.99 151.27

Desplazamientos y Distorsiones

En las siguientes tablas se indica los desplazamientos y distorsiones en planta de


los diafragmas de cada nivel. Estos valores fueron determinados multiplicando los
resultados obtenidos en el programa de análisis por 0.75 R, conforme se especifica
en la Norma E.030 Diseño Sismorresistente.

Desplazamientos máximos obtenidos

Dirección X
Hi δ α αR(δ) Δ Δ / Hi Deriva
Nivel
(altura) (análisis)   (corregido) (distorsión) (deriva) (E.030)
3 425 1.055 0.75 6.331 1.967 0.0046 0.007
2 425 0.727 0.75 4.364 2.570 0.0060 0.007
1 450 0.299 0.75 1.793 1.793 0.0040 0.007

51
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
Dirección Y
Hi δ α αR(δ) Δ Δ / Hi Deriva
Nivel
(altura) (análisis)   (corregido) (distorsión) (deriva) (E.030)
3 425 0.782 0.75 4.104 1.463 0.0034 0.007
2 425 0.503 0.75 2.641 1.631 0.0038 0.007
1 450 0.192 0.75 1.010 1.010 0.0022 0.007

DISTORSIONES DE ENTREPISO DEL EJE MAS ALEJADO


  X Y
NTE.
NIVEL H Δ / Hi αR(Δ / Hi) NTE. E030 Δ / Hi αR(Δ / Hi) E030
3 1300 0.00080 0.00481 0.0070 0.00075 0.00393 0.0070
2 875 0.00103 0.00617 0.0070 0.00084 0.00438 0.0070
1 450 0.00067 0.00404 0.0070 0.00051 0.00265 0.0070
BASE 0 0.00000 0.00000 0.0070 0.00000 0.00000 0.0070

52
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

De acuerdo a los resultados obtenidos relacionados con los desplazamientos


relativos de entrepiso, se concluye que la estructura de la Edificación cumple con
los requisitos de desplazamiento exigidos por la Norma E.030 Diseño
Sismorresistente.

Junta Sísmica

Se ha calculado la separación máxima permisible de la edificación, esto con la


finalidad de determinar la máxima junta sísmica que se deberá de garantizar con las
edificaciones aledañas.

Altura Edificación de Análisis Edificación Contigua S. Mínimo Junta Sis.


1300 cm Dx = 4.36 cm dx =   7.80 cm 7.80 cm
1300 cm Dy = 4.10 cm dy =   7.80 cm 7.80 cm

53
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
3.6. DISEÑO SISMICO DEL BLOQUE F

El modelo estructural del Bloque F se muestra a continuación (Figuras 11 y 12), en el


cual se incluyeron los parámetros indicados en el capítulo anterior y se tomaron en
consideración las hipótesis de análisis indicadas en el punto 2.1.

Figura 11: Vista del modelo estructural del Bloque F (02 Niveles). Los
elementos no estructurales fueron ingresados como cargas permanentes.

Figura 12: Vista de la planta del 1er Nivel del Bloque F (03 Niveles).

54
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
Definición del Espectro de Diseño

El espectro sísmico se determinó según lo especificado en la Norma E.030 Diseño


Sismorresistente. Las verificaciones de las irregularidades estructurales se
encuentran en el Anexo 06.

FACTOR NOMENCLATURA CLASIFICACION VALOR JUSTIFICACION


ZONA Z 3 0.35 MORALES
USO U A 1.5 EDUCACION
S S1 1.00
SUELO   Tp (s) 0.40 FLEXIBLE
    Tl (s) 2.50
FORMA En Elevación Ia 1.00 REGULAR
    En Planta Ip 0.90 IRREGULAR
Concreto Armado,
Rx De Muros 5.4  
COEF. Estructurales
REDUCCION Concreto Armado,
Ry Dual
6.3  

Verificación del Sistema Estructural.

Se procede a verificar el porcentaje de Fuerza Cortante que absorben los diferentes


elementos estructurales en cada dirección con la finalidad de determinar el Sistema
Estructural al que pertenecen según lo especificado en la Norma E.030 Diseño
Sismorresistente.

55
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
Dirección “X”

56
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
Dirección “Y”

SISTEMA ESTRUCTURAL DE LA EDIFICACION


Cortante en Dirección X Dirección Y
Elementos tn Ratio tn Ratio
V. Total 41.16 100.00% 43.76 100.00%
V. Columnas 1.38 3.36% 15.84 36.20%
V. Muros 39.77 96.64% 27.92 63.80%
  M. EST. C°A° DUAL C°A°

57
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
Periodos de Masa Participante.

Para el análisis modal se ha fijado evaluar un total de 24 formas de modo, esto con
la finalidad de garantizar la mayor participación de masa en las formas modales, de
los resultados mostrados en el cuadro anterior se ha alcanzado un total del 91.87%
de masa participativa en x y del 95.12% para los modos en Y.

Masa Participativa Por Cada Forma de Modo.


Masa Efectiva Total
Modo Periodo Frecuencia Masas (%)
(seg) (Hertz) X Y X Y
1 0.3700 2.7027 0.2048 0.0011 20.4800 0.1100
2 0.2940 3.4014 0.0468 0.0474 25.1600 4.8400
3 0.1930 5.1813 0.0119 0.3311 26.3500 37.9500
4 0.1690 5.9172 0.0000 0.0779 26.3500 45.7400
5 0.1140 8.7719 0.1866 0.0022 45.0100 45.9600
6 0.0520 19.2308 0.0272 0.0915 47.7300 55.1100
7 0.0480 20.8333 0.0126 0.2866 49.0000 83.7700
8 0.0420 23.8095 0.0496 0.0028 53.9600 84.0500
9 0.0400 25.0000 0.0058 0.0015 54.5400 84.2000
10 0.0330 30.3030 0.0556 0.0280 60.1000 87.0000
11 0.0310 32.2581 0.1486 0.0019 74.9600 87.1900
12 0.0290 34.4828 0.0003 0.0091 75.0000 88.1000
13 0.0280 35.7143 0.0334 0.0035 78.3400 88.4500
14 0.0270 37.0370 0.0994 0.0010 88.2800 88.5500
15 0.0250 40.0000 0.0026 0.0190 88.5400 90.4500
16 0.0250 40.0000 0.0000 0.0102 88.5400 91.4700
17 0.0240 41.6667 0.0003 0.0059 88.5700 92.0700
18 0.0240 41.6667 0.0130 0.0013 89.8600 92.2000
19 0.0220 45.4545 0.0115 0.0007 91.0100 92.2700
20 0.0210 47.6190 0.0082 0.0088 91.8300 93.1400
21 0.0200 50.0000 0.0000 0.0011 91.8300 93.2600
22 0.0190 52.6316 0.0001 0.0001 91.8300 93.2700
23 0.0180 55.5556 0.0004 0.0089 91.8700 94.1500
24 0.0170 58.8235 0.0000 0.0096 91.8700 95.1200

58
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
Análisis Estático

Se calculará el Cortante Estático con los valores de los parámetros definidos


anteriormente. La estructura clasifico como categoría A1, por lo tanto, el peso que
se ha considerado para el análisis sísmico es el debido a la carga permanente más
el 50% de la carga viva y el 25% de la carga de Techo (100%CM + 50%CV +
25%CT).

La Fuerza Cortante en la Base de la Edificación se determina como una fracción del


peso total de la Edificación mediante la siguiente expresión: ZUCS/Ro

Vx = 85.76 tn Vy = 73.50 tn

Fuerza Cortante Mínima para el Diseño de Componentes Estructurales

La respuesta máxima dinámica esperada para el cortante basal se calcula utilizando


el criterio de combinación cuadrática completa para todos los modos de vibración
calculados. De acuerdo a la norma vigente, el cortante dinámico no deberá ser
menor al 80% del cortante estático para edificios regulares ni del 90% para edificios
irregulares.

59
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

Fuerza de
Direcció Diseño
n Análisis Estático Análisis Dinámico (tn)
  V (tn) 0.90V (tn) V (tn) Ratio
X-X 85.76 77.19 77.24 1.00 77.24
Y-Y 73.50 66.15 66.18 1.00 66.18

Desplazamientos y Distorsiones

En las siguientes tablas se indica los desplazamientos y distorsiones en planta de


los diafragmas de cada nivel. Estos valores fueron determinados multiplicando los
resultados obtenidos en el programa de análisis por 1.00 R, conforme se especifica
en la Norma E.030 Diseño Sismorresistente.

Desplazamientos máximos obtenidos

Dirección X
Hi δ α αR(δ) Δ Δ / Hi Deriva
Nivel (análisis
(altura) )   (corregido) (distorsión) (deriva) (E.030)
2 425 0.260 1.00 1.401 1.366 0.0032 0.007
1 450 0.007 1.00 0.036 0.036 0.0001 0.007

Dirección Y
Hi δ α αR(δ) Δ Δ / Hi Deriva
Nivel (análisis
(altura) )   (corregido) (distorsión) (deriva) (E.030)
2 425 0.182 1.00 1.145 0.977 0.0023 0.007
1 450 0.027 1.00 0.168 0.168 0.0004 0.007

60
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

DISTORSIONES DE ENTREPISO DEL EJE MAS ALEJADO


  X Y
NIVEL H Δ / Hi αR(Δ / Hi) NTE. E030 Δ / Hi αR(Δ / Hi) NTE. E030
87
2 5 0.00077 0.00417 0.0070 0.00083 0.00525 0.0070
45
1 0 0.00006 0.00033 0.0070 0.00008 0.00051 0.0070
BASE 0 0.00000 0.00000 0.0070 0.00000 0.00000 0.0070

De acuerdo a los resultados obtenidos relacionados con los desplazamientos


relativos de entrepiso, se concluye que la estructura de la Edificación cumple con
los requisitos de desplazamiento exigidos por la Norma E.030 Diseño
Sismorresistente.

61
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

Junta Sísmica

Se ha calculado la separación máxima permisible de la edificación, esto con la


finalidad de determinar la máxima junta sísmica que se deberá de garantizar con las
edificaciones aledañas.

Edificación de
Altura Análisis Edificación Contigua S. Mínimo Junta Sis.
875 cm Dx = 1.40 cm dx = 2.35 cm 5.25 cm 5.25 cm
875 cm Dy = 1.15 cm dy = 3.72 cm 5.25 cm 5.25 cm

3.7. DISEÑO SISMICO DEL BLOQUE G

El modelo estructural del Bloque G se muestra a continuación (Figuras 13 y 14), en el


cual se incluyeron los parámetros indicados en el capítulo anterior y se tomaron en
consideración las hipótesis de análisis indicadas en el punto 2.1.

Figura 13: Vista del modelo estructural del Bloque G (02 Niveles). Los
elementos no estructurales fueron ingresados como cargas permanentes.

62
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

Figura 14: Vista de la planta del 2do Nivel del Bloque G (02 Niveles).

Definición del Espectro de Diseño

El espectro sísmico se determinó según lo especificado en la Norma E.030 Diseño


Sismorresistente. Las verificaciones de las irregularidades estructurales se
encuentran en el Anexo 07.

FACTOR NOMENCLATURA CLASIFICACION VALOR JUSTIFICACION


ZONA Z 3 0.35 MORALES
USO U A 1.5 EDUCACION
S S1 1.00
SUELO   Tp (s) 0.40 FLEXIBLE
    Tl (s) 2.50
FORMA En Elevación Ia 1.00 REGULAR
    En Planta Ip 1.00 REGULAR
Concreto Armado,
Rx Pórticos
8.0  
COEF.
REDUCCION Concreto Armado,
Ry Pórticos
8.0  

63
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

Verificación del Sistema Estructural.

El sistema Estructural consta de Pórticos en ambas direcciones determinándose de


esta manera el Sistema Estructural al que pertenece (Pórticos de Concreto Armado)
según lo especificado en la Norma E.030 Diseño Sismorresistente.

Periodos de Masa Participante.

Para el análisis modal se ha fijado evaluar un total de 12 formas de modo, esto con
la finalidad de garantizar la mayor participación de masa en las formas modales, de
los resultados mostrados en el cuadro anterior se ha alcanzado un total del 100%
de masa participativa en x y del 100% para los modos en Y.

Masa Participativa Por Cada Forma de Modo.


Modo Periodo Frecuencia Masas Masa Efectiva Total (%)

64
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
(seg) (Hertz) X Y X Y
1 0.3660 2.7322 0.0026 0.8202 0.2600 82.0200
2 0.3190 3.1348 0.2863 0.0578 28.8900 87.8000
3 0.2970 3.3670 0.6083 0.0111 89.7100 88.9100
4 0.1120 8.9286 0.0000 0.1098 89.7200 99.8900
5 0.1040 9.6154 0.0268 0.0010 92.4000 99.9900
6 0.0960 10.4167 0.0760 0.0001 100.0000 100.0000
7 0.0090 111.1111 0.0000 0.0000 100.0000 100.0000
8 0.0090 111.1111 0.0000 0.0000 100.0000 100.0000
9 0.0090 111.1111 0.0000 0.0000 100.0000 100.0000
10 0.0080 125.0000 0.0000 0.0000 100.0000 100.0000
11 0.0070 142.8571 0.0000 0.0000 100.0000 100.0000
12 0.0070 142.8571 0.0000 0.0000 100.0000 100.0000

Análisis Estático

Se calculará el Cortante Estático con los valores de los parámetros definidos


anteriormente. La estructura clasifico como categoría A1, por lo tanto, el peso que
se ha considerado para el análisis sísmico es el debido a la carga permanente más
el 50% de la carga viva y el 25% de la carga de Techo (100%CM + 50%CV +
25%CT).

La Fuerza Cortante en la Base de la Edificación se determina como una fracción del


peso total de la Edificación mediante la siguiente expresión: ZUCS/Ro

65
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

Vx = 32.0051 tn Vy = 32.0051 tn

Fuerza Cortante Mínima para el Diseño de Componentes Estructurales

La respuesta máxima dinámica esperada para el cortante basal se calcula utilizando


el criterio de combinación cuadrática completa para todos los modos de vibración
calculados. De acuerdo a la norma vigente, el cortante dinámico no deberá ser
menor al 80% del cortante estático para edificios regulares ni del 90% para edificios
irregulares.

Direcció
n Análisis Estático Análisis Dinámico Fuerza de
  V (tn) 0.80V (tn) V (tn) Ratio Diseño (tn)
X-X 32.01 25.60 26.57 0.96 26.57
Y-Y 32.01 25.60 27.28 0.94 27.28

Desplazamientos y Distorsiones

En las siguientes tablas se indica los desplazamientos y distorsiones en planta de


los diafragmas de cada nivel. Estos valores fueron determinados multiplicando los
resultados obtenidos en el programa de análisis por 0.75 R, conforme se especifica
en la Norma E.030 Diseño Sismorresistente.

Desplazamientos máximos obtenidos

Dirección X
Hi δ α αR(δ) Δ Δ / Hi Deriva
Nivel
(altura) (análisis)   (corregido) (distorsión) (deriva) (E.030)
2 425 0.438 0.75 2.626 1.282 0.0030 0.007
1 450 0.224 0.75 1.344 1.344 0.0030 0.007

Dirección Y
Hi δ α αR(δ) Δ Δ / Hi Deriva
Nivel
(altura) (análisis)   (corregido) (distorsión) (deriva) (E.030)

66
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
2 425 0.680 0.75 4.082 2.161 0.0051 0.007
1 450 0.320 0.75 1.921 1.921 0.0043 0.007

DISTORSIONES DE ENTREPISO DEL EJE MAS ALEJADO


  X Y
NIVEL H Δ / Hi αR(Δ / Hi) NTE. E030 Δ / Hi αR(Δ / Hi) NTE. E030
87
2 5 0.00053 0.00319 0.0070 0.00108 0.00649 0.0070
45
1 0 0.00052 0.00310 0.0070 0.00095 0.00568 0.0070
BASE 0 0.00000 0.00000 0.0070 0.00000 0.00000 0.0070

67
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

De acuerdo a los resultados obtenidos relacionados con los desplazamientos


relativos de entrepiso, se concluye que la estructura de la Edificación cumple con
los requisitos de desplazamiento exigidos por la Norma E.030 Diseño
Sismorresistente.

Junta Sísmica

Se ha calculado la separación máxima permisible de la edificación, esto con la


finalidad de determinar la máxima junta sísmica que se deberá de garantizar con las
edificaciones aledañas.

Altura Edificación de Análisis Edificación Contigua S. Mínimo Junta Sis.


875 cm Dx = 2.63 cm dx = 1.03 cm 5.25 cm 5.25 cm
875 cm Dy = 4.08 cm dy = 1.08 cm 5.25 cm 5.25 cm

3.8. DISEÑO SISMICO DEL BLOQUE H

El modelo estructural del Bloque H se muestra a continuación (Figuras 15, 16), en el


cual se incluyeron los parámetros indicados en el capítulo anterior y se tomaron en
consideración las hipótesis de análisis indicadas en el punto 2.1.

68
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

Figura 15: Vista del modelo estructural del Bloque H (01 Nivel). Los
elementos no estructurales fueron ingresados como cargas permanentes.

Figura 16: Vista en planta modelo estructural del Bloque H

69
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

Definición del Espectro de Diseño

El espectro sísmico se determinó según lo especificado en la Norma E.030 Diseño


Sismorresistente. Las verificaciones de las irregularidades estructurales se
encuentran en el Anexo 08.

FACTOR NOMENCLATURA CLASIFICACION VALOR JUSTIFICACION


ZONA Z 3 0.35 MORALES
USO U A 1.5 EDUCACION
S S1 1.00
SUELO   Tp (s) 0.40 FLEXIBLE
    Tl (s) 2.50
FORMA En Elevación Ia 1.00 REGULAR
    En Planta Ip 1.00 REGULAR
Concreto Armado,
Rx Pórticos
8.0  
COEF.
REDUCCION Concreto Armado,
Ry Pórticos
8.0  

Verificación del Sistema Estructural.

El sistema Estructural consta de Pórticos en ambas direcciones determinándose de


esta manera el Sistema Estructural al que pertenece (Pórticos de Concreto Armado)
según lo especificado en la Norma E.030 Diseño Sismorresistente.

70
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
Periodos de Masa Participante.

Para el análisis modal se ha fijado evaluar un total de 3 formas de modo, esto con la
finalidad de garantizar la mayor participación de masa en las formas modales, de
los resultados mostrados en el cuadro anterior se ha alcanzado un total del 100%
de masa participativa en x y del 100% para los modos en Y.

Masa Participativa Por Cada Forma de Modo.


Periodo Frecuencia Masas Masa Efectiva Total (%)
Modo
(seg) (Hertz) X Y X Y
1 0.3120 3.2051 0.9941 0.0000 99.4100 0.0000
2 0.2720 3.6765 0.0000 0.9999 99.4100 99.9900
3 0.2510 3.9841 0.0059 0.0001 100.0000 100.0000

Análisis Estático

Se calculará el Cortante Estático con los valores de los parámetros definidos


anteriormente. La estructura clasifico como categoría A1, por lo tanto, el peso que
se ha considerado para el análisis sísmico es el debido a la carga permanente más
el 50% de la carga viva y el 25% de la carga de Techo (100%CM + 50%CV +
25%CT).

71
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

La Fuerza Cortante en la Base de la Edificación se determina como una fracción del


peso total de la Edificación mediante la siguiente expresión: ZUCS/Ro

Vx = 9.36 tn Vy = 9.36 tn

Fuerza Cortante Mínima para el Diseño de Componentes Estructurales

La respuesta máxima dinámica esperada para el cortante basal se calcula utilizando


el criterio de combinación cuadrática completa para todos los modos de vibración
calculados. De acuerdo a la norma vigente, el cortante dinámico no deberá ser
menor al 80% del cortante estático para edificios regulares ni del 90% para edificios
irregulares.

Direcció
n Análisis Estático Análisis Dinámico Fuerza de
  V (tn) 0.80V (tn) V (tn) Ratio Diseño (tn)
X-X 9.36 7.49 9.32 0.80 9.32
Y-Y 9.36 7.49 9.36 0.80 9.36

Desplazamientos y Distorsiones

72
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
En las siguientes tablas se indica los desplazamientos y distorsiones en planta de
los diafragmas de cada nivel. Estos valores fueron determinados multiplicando los
resultados obtenidos en el programa de análisis por 0.75 R, conforme se especifica
en la Norma E.030 Diseño Sismorresistente.

Desplazamientos máximos obtenidos

Dirección X
Hi δ α αR(δ) Δ Δ / Hi Deriva
Nivel
(altura) (análisis)   (corregido) (distorsión) (deriva) (E.030)
1 350 0.393 0.75 2.360 2.360 0.0067 0.007

Dirección Y
Hi δ α αR(δ) Δ Δ / Hi Deriva
Nivel
(altura) (análisis)   (corregido) (distorsión) (deriva) (E.030)
1 350 0.302 0.75 1.814 1.814 0.0052 0.007

De acuerdo a los resultados obtenidos relacionados con los desplazamientos


relativos de entrepiso, se concluye que la estructura de la Edificación cumple con
los requisitos de desplazamiento exigidos por la Norma E.030 Diseño
Sismorresistente.

73
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
Junta Sísmica

Se ha calculado la separación máxima permisible de la edificación, esto con la


finalidad de determinar la máxima junta sísmica que se deberá de garantizar con las
edificaciones aledañas.

Altura Edificación de Análisis Edificación Contigua S. Mínimo Junta Sis.


350 cm Dx = 2.36 cm dx =   3.00 cm 3.00 cm
350 cm Dy = 1.81 cm dy =   3.00 cm 3.00 cm

El modelo estructural comprende a la Cisterna del BLOQUE H y se muestra a


continuación (Figuras 17, 18), en el cual se incluyeron los parámetros indicados en el
capítulo anterior y se tomaron en consideración las hipótesis de análisis indicadas en
el punto 2.1.

74
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
Figura 17: Vista del modelo estructural del Bloque H (01 Nivel). Los
elementos no estructurales fueron ingresados como cargas permanentes.

Figura 18: Vista en planta modelo estructural del Bloque H

Definición del Espectro de Diseño

El espectro sísmico se determinó según lo especificado en la Norma E.030 Diseño


Sismorresistente. Las verificaciones de las irregularidades estructurales se
encuentran en el Anexo 08.

FACTOR NOMENCLATURA CLASIFICACION VALOR JUSTIFICACION


ZONA Z 3 0.35 MORALES
USO U A 1.5 EDUCACION
S S1 1.00
SUELO   Tp (s) 0.40 FLEXIBLE
    Tl (s) 2.50
FORMA En Elevación Ia 1.00 REGULAR
    En Planta Ip 1.00 REGULAR
Concreto Armado,
Rx De Muros 6.0  
COEF. Estructurales
REDUCCION Concreto Armado,
Ry De Muros 6.0  
Estructurales

75
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

Verificación del Sistema Estructural.

El sistema Estructural consta de Pórticos en ambas direcciones determinándose de


esta manera el Sistema Estructural al que pertenece (Pórticos de Concreto Armado)
según lo especificado en la Norma E.030 Diseño Sismorresistente.

Periodos de Masa Participante.

Para el análisis modal se ha fijado evaluar un total de 3 formas de modo, esto con la
finalidad de garantizar la mayor participación de masa en las formas modales, de
los resultados mostrados en el cuadro anterior se ha alcanzado un total del 99.97%
de masa participativa en x y del 100% para los modos en Y.

Masa Participativa Por Cada Forma de Modo.


Modo Periodo Frecuencia Masas Masa Efectiva Total

76
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
(%)
(seg) (Hertz) X Y X Y
1 0.0260 38.4615 0.0014 0.8746 0.1400 87.4600
2 0.0180 55.5556 0.0282 0.1246 2.9600 99.9200
3 0.0170 58.8235 0.9696 0.0006 99.9200 99.9800

Análisis Estático

Se calculará el Cortante Estático con los valores de los parámetros definidos


anteriormente. La estructura clasifico como categoría A1, por lo tanto, el peso que
se ha considerado para el análisis sísmico es el debido a la carga permanente más
el 50% de la carga viva y el 25% de la carga de Techo (100%CM + 50%CV +
25%CT).

La Fuerza Cortante en la Base de la Edificación se determina como una fracción del


peso total de la Edificación mediante la siguiente expresión: ZUCS/Ro

Vx = 10.97tn Vy = 10.97 tn

Fuerza Cortante Mínima para el Diseño de Componentes Estructurales

La respuesta máxima dinámica esperada para el cortante basal se calcula utilizando


el criterio de combinación cuadrática completa para todos los modos de vibración

77
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
calculados. De acuerdo a la norma vigente, el cortante dinámico no deberá ser
menor al 80% del cortante estático para edificios regulares ni del 90% para edificios
irregulares.

Direcció Fuerza de
n Análisis Estático Análisis Dinámico Diseño (tn)
  V (tn) 0.80V (tn) V (tn) Ratio
X-X 10.97 8.78 10.92 0.80 10.92
Y-Y 10.97 8.78 9.79 0.90 9.79

Desplazamientos y Distorsiones

En las siguientes tablas se indica los desplazamientos y distorsiones en planta de


los diafragmas de cada nivel. Estos valores fueron determinados multiplicando los
resultados obtenidos en el programa de análisis por 0.75 R, conforme se especifica
en la Norma E.030 Diseño Sismorresistente.

Desplazamientos máximos obtenidos

Dirección X
Hi δ α αR(δ) Δ Δ / Hi Deriva
Nivel
(altura) (análisis)   (corregido) (distorsión) (deriva) (E.030)
1 350 0.001 0.75 0.005 0.005 0.0000 0.007

Dirección Y
Hi δ α αR(δ) Δ Δ / Hi Deriva
Nivel
(altura) (análisis)   (corregido) (distorsión) (deriva) (E.030)
1 350 0.002 0.75 0.010 0.010 0.0000 0.007

De acuerdo a los resultados obtenidos relacionados con los desplazamientos


relativos de entrepiso, se concluye que la estructura de la Edificación cumple con
los requisitos de desplazamiento exigidos por la Norma E.030 Diseño
Sismorresistente.

Junta Sísmica

78
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
Se ha calculado la separación máxima permisible de la edificación, esto con la
finalidad de determinar la máxima junta sísmica que se deberá de garantizar con las
edificaciones aledañas.

Altura Edificación de Análisis Edificación Contigua S. Mínimo Junta Sis.


350 cm Dx = 0.01 cm dx =   3.00 cm 3.00 cm
350 cm Dy = 0.01 cm dy =   3.00 cm 3.00 cm

4. DISEÑO ESTRUCTURAL
Se ha realizado el diseño estructural de los componentes estructurales, esto teniendo
en cuenta el tipo, cargas y condiciones de diseño por cada tipo de estructura,
partiendo del análisis símico realizado anteriormente.

Se adjunta la memoria de cálculo justificatorio en el siguiente orden.

4.1. Anexo 01: BLOQUE A

4.2. Anexo 02: BLOQUE B

4.3. Anexo 03: BLOQUE C

4.4. Anexo 04: BLOQUE D

4.5. Anexo 05: BLOQUE E

4.6. Anexo 06: BLOQUE F

4.7. Anexo 07: BLOQUE G

4.8. Anexo 08: BLOQUE H

4.9. Anexo 09: BLOQUE H

4.10. Anexo 10: ESCALERA

79
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”
4.11. Anexo 11: COBERTURA 01

4.12. Anexo 12: COBERTURA 02

4.13. Anexo 13: COBERTURA 03

4.14. Anexo 14: MURO CORTINA

4.15. Anexo 15: PARASOLES

4.16. Anexo 16: MUROS

80
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

ANEXO 01
BLOQUE A

81
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

ANEXO 02
BLOQUE B

82
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

ANEXO 03
BLOQUE C

83
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

ANEXO 04
BLOQUE D

84
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

ANEXO 05
BLOQUE E

85
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

ANEXO 06
BLOQUE F

86
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

ANEXO 07
BLOQUE G

87
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

ANEXO 08
BLOQUE H

88
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

ANEXO 09
ESCALERA

89
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

ANEXO 10
PASARELA

90
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

ANEXO 11
COBERTURA 01

91
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

ANEXO 12
COBERTURA 02

92
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

ANEXO 13
COBERTURA 03

93
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

ANEXO 14
MURO CORTINA

94
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

ANEXO 15
PARASOLES

95
“Mejoramiento de los Servicios Académicos y Administrativos de la CONSORCIO
Escuela Profesional de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería Civil PROYECTO
Y Arquitectura de la UNSM - Ciudad Universitaria, Distrito de ARQUITECTUR
Morales, Provincia de San Martín - San Martín”

ANEXO 16
MUROS

96

También podría gustarte