CADENA DE PRECIOS (Marco Legal y Regulatorio) - Fusionado
CADENA DE PRECIOS (Marco Legal y Regulatorio) - Fusionado
CADENA DE PRECIOS (Marco Legal y Regulatorio) - Fusionado
Mediante el Decreto Supremo N° 25502 del 3 de septiembre de 1997 se establece las normas
generales para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de refinerías, plantas
petroquímicas y unidades de proceso.
Bajo este contexto, los márgenes de refinación se establecerán individualmente para cada producto,
mediante Decreto Supremo. Estos márgenes sumados a los precios de referencia dan como
resultado los “precios ex refinería”, los mismos que son regulados a la salida de la refinería, previo a
su despacho a una terminal de almacenamiento.
Mediante los Decretos Supremos Nº 25417, Nº 25530 y Nº 25535 de junio, septiembre y octubre de
1999, respectivamente, se modificó el Reglamento de Precios definiendo las fórmulas de cálculo y
modificación anual de los márgenes de refinería por parte de la Superintendencia de Hidrocarburos.
El Decreto Supremo Nº 27691 del 19 de agosto de 2004, establece el congelamiento del precio de
referencia del petróleo crudo puesto en refinería en 27,11 $us/Bbl sin IVA de acuerdo a un promedio
de cotizaciones del precio del petróleo WTI y por medio de una banda con límites en:
Precio máximo: 27,11 $us/Bbl
Precio mínimo: 24,53 $us/Bbl
De forma complementaria, se promulga el Decreto Supremo Nº 27778, del 6 de octubre de 2004,
mediante el cual se estabilizan los precios de referencia de los productos regulados como efecto de
la estabilización del precio del petróleo en el mercado interno. A partir de esa norma, los precios
finales de los productos regulados fueron estabilizados indefinidamente.
El Decreto Supremo Nº 27959 del 30 de diciembre del 2004 señala que la Superintendencia de
Hidrocarburos fijará provisionalmente, aplicando el Modelo de Optimización Económica de
Refinerías, el Margen de Refinería. Por lo que se emite la Resolución Administrativa RA-1327/2004
del 30 de diciembre de 2004, estableciendo el margen de refinación en 3.80 $us/Bbl.
Adicionalmente, el Decreto Supremo Nº 28117 del 16 de mayo de 2005 se establece un nuevo
Margen de Refinería de 4.81 $us/Bbl para todos los productos regulados, incluidos el GLP de
refinerías y el gas oil. Asimismo, se crea un Margen de Compensación de 1,57 $us/Bbl a ser
incorporado a la cadena de precios de todos los productos regulados, exceptuando el GLP de
refinerías, el GLP de plantas, gas oil y agro fuel.
En el D.S. 28117, el margen de refinería de 4,81 $us/Bbl fue calculado considerando el precio del crudo
reconstituido de 30,35 $us/Bbl y de 31,29 $us/Bbl para la gasolina blanca. Este margen es calculado en
función del los volúmenes y costos de los productos regulados, ingresos de los productos no regulados y
precio de crudo.
La subida de los precios del petróleo y de sus derivados, en el mercado internacional, tuvo su efecto
directo en el negocio de la refinación, generando márgenes y utilidades extraordinarias por la
comercialización de los productos no regulados (RECON) a precios internacionales mucho mayores
a los establecidos en el cálculo de margen de refinación de $us 4,81 $us/Bbl.
Posteriormente la nueva Ley de Hidrocarburos Nº 3058 del 17 de mayo de 2005, establece que los
Márgenes para los Productos Refinados, serán determinados por el Ente Regulador, conforme a
Reglamento.
A fin de corregir esas distorsiones el Decreto Supremo Nº 29122 del 6 de mayo de 2007, establece
que YPFB sea el único exportador del crudo reconstituido (RECON) y gasolinas blancas. Asimismo
instruye que YPFB sea el único comprador en el mercado interno, con precios en punto de entrega
ex refinería del RECON (30,35 $us/Bbl) y gasolinas blancas (31,29 $us/Bbl) para poder venderlas a
precios internacionales.
La reconfiguración del escenario a través del Decreto Supremo Nº 29122, revierte las ganancias
extraordinarias de las empresas refinadoras por la comercialización del RECON en favor del Estado
a través de YPFB, lo que incidió sustantivamente en las expectativas de negocio.
3. MARGEN DE REFINERÍA
𝑚𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 = ∑(𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑖 ∗ 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑖 ) − 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑢𝑑𝑜
𝑖
Dónde:
https://www.mckinseyenergyinsights.com/insights/regional-refining-margins-2016-update/
a) COSTO FIJO:
b) COSTO VARIABLE
c) MARGINALES
3.5. VALORIZACIÓN
a) COSTO: Lo que cuesta producir un determinado bien o servicio.
b) VALOR: Valor de mercado de un bien o servicio, lo que se está
dispuesto a pagar o se espera recibir por él.
c) PRECIO: El acuerdo resultante de una transacción concreta
realizada.
PRODUCTOS EN
CRUDO CORRIENTES COMPONENTES ESPECIFICACION PARA
INTERMEDIAS BLENDING LA VENTA
MOVIMIENTO BLENDING
PROCEDIMIENTOS
DE PRODUCTOS
DE REFINACION
3.7. BLENDING
Los procesos de refinación por lo general no producen comercialmente
productos utilizables directamente comerciables, sino más bien
productos semi-acabados que deben ser mezclados con el fin de
cumplir con las especificaciones de los productos demandados.
SULLIVAN
OPTIMIZACION
YPFB
www.anh.gob.bo
3.8.1. MODELO SULLIVAN
En mayo de 2005, se estimó el margen con el que debían operar las refinerías de
acuerdo a la siguiente metodología:
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠
( ) − (𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠)
𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑓𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑀𝑅 = [ ] − [𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑢𝑑𝑜]
(𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠)
d) Esquema país
MODELOS RON
RGV RGEB RSCZ RPRP
PARTICULARES
Planeamiento de la producción
Esquema de producción de la planta (función objetivo)
Análisis Económicos
Evaluación de tecnologías
Estudios de dimensionamiento de unidades
Aspen PIMS
http://www.lexivox.org/norms/BO-DS-29777.xhtml
EN CONSEJO DE MINISTROS
DECRETA:
Artículo 4°.- (IEHD) Las nuevas alícuotas específicas del IEHD, para
los siguientes productos son:
Entre 1997 y 2008, el precio de la gasolina especial y del Diésel Oíl fluctúa entre los
Bs 2,5 y 3,8 por litro (con una tasa de crecimiento de alrededor del 50%), mientras
que el precio del barril es mucho más volátil, lo cual se evidencia con una tendencia
al alza en la década 1997‐2007 saltando de 17 a 96 USD con una tasa de
crecimiento de 444%, que en el año 2008 se revierte cayendo a 45 USD, es decir,
registrando un decrecimiento de 54%.
Al presente, el precio del crudo en el mercado boliviano puesto en Refinería sin IVA
se encuentra en el precio máximo de la banda que es de 27,11 dólares por barril.
Este precio se utiliza para el cálculo de todos los precios de los productos regulados
con excepción del GLP, a partir de su determinación como precio de referencia
(Decreto Supremo 27778 del 6 de octubre de 2004), al que se le deben añadir todos
los márgenes de la cadena de precios incluyendo el margen de refinería.
Refinación de Hidrocarburos
Adicionalmente, las refinerías pequeñas como Oro Negro y Parapetí solo producen
Diésel Oíl. En cambio, las refinerías Guillermo Elder Bel y Gualberto Villarroel, de
propiedad de YPFB Refinación son multiproducto. Los productos refinados más
importantes por el nivel de producción son el Diésel Oil, Gasolina Especial, Crudo
Reconstituido, Jet Fuel, Gas de Refinería, Gas Licuado de Petróleo, Kerosén,
Gasolina Premium y Liviana.
Transporte:
YPFB Refinación opera dos poliductos (Palmasola – Viru Viru y Valle Hermoso –
Aeropuerto Cochabamba) y los 6 restantes la Compañía Logística de Hidrocarburos
Bolivia (CLHB), de propiedad de YPFB desde mayo de 2008. Por otra parte, en el
downstream YPFB Refinación se hace cargo casi de la totalidad de esta actividad a
nivel nacional y con la adquisición de Transgredes y CLHB las actividades de
transporte y almacenaje son controladas por YPFB.
Distribución Mayorista
Bibliografía
7 diciembre 2018
• Por qué la salida de Qatar de la OPEP pone en riesgo el futuro del cartel
petrolero (al que pertenecen 2 países de América Latina)
Los ministros de energía de la OPEP reunidos este viernes en Viena, junto con sus
socios con Rusia a la cabeza, aprobaron un recorte en la producción de crudo de 1,2
millones de barriles diarios a partir del 1 de enero de 2019.
El anunció provocó un repunte inmediato de los precios cercano al 5%, que sitúa el
barril por encima de los 63 dólares.
La medida, que estará en vigor 6 meses, supone que el cartel reducirá su producción
en un 3%. Según los términos del acuerdo, Irán, Venezuela y Libia no recortarán su
capacidad de bombeo.
Pero, ¿cuál es la influencia real del grupo y de otros grandes productores como Rusia y
Estados Unidos?
Control de la producción
El objetivo de la OPEP es estabilizar o aumentar los precios del crudo, que cayeron
drásticamente a principios de octubre.
La principal herramienta del grupo son los niveles de producción. Pueden estrangular
la oferta reduciendo la producción, lo que hace subir los precios o inundar el
mercado de petróleo, provocando una caída de la cotización del barril.
• Qué efectos tiene en América Latina que el precio del petróleo haya alcanzado
su máximo en 4 años
Pie de foto,
En julio de 2008, el precio del barril de Brent en los mercados internacionales alcanzó los 146
dólares.
Tras este movimiento, el precio del Brent, el crudo de referencia en los mercados
internacionales, alcanzó los US$86 por barril subiendo desde los US$50 en los que
cotizaba antes de poner en marcha esta decisión.
Eso no quiere decir que la decisión de la OPEP y sus socios fuera el único factor.
Las turbulencias políticas en Venezuela, Libia y Nigeria hicieron imposible producir la
cantidad de petróleo que en teoría podrían.
• Por qué Venezuela no se beneficia del aumento del precio del petróleo
Sanciones de Irán
Irán se ha visto afectado por la reimposición de las sanciones estadounidenses por
su programa nuclear.
Que Irán no pueda comercializar su petróleo en los mercados globales, o que lo
haga de manera limitada, ha sido un factor importante detrás de la subida de los
precios este año.
• Sanciones a Irán: cuáles son los 8 países que pueden comprar petróleo a Irán (y
qué riesgos tendría de no hacerlo)
Pie de foto,
el esquisto es un producto que puede adecuarse más rápidamente a las demandas del mercado.
Esto contrasta con las grandes compañías petroleras rusas muy cercanas al gobierno
de Vladimir Putin o con el dominio de Saudi Aramco, la petrolera estatal de Arabia
Saudita.
Los productores estadounidenses de petróleo no cooperan con la OPEP para
manipular los precios, porque eso sería ilegal bajo la ley antimonopolio o de
competencia de Estados Unidos.
Pero algo ha sucedido en los Estados Unidos en la última década que ha transformado
la industria global: el aumento de un tipo no convencional de petróleo llamado esquisto
(shale oil).
Hay dos aspectos importantes en esto.
Impacto del esquisto
La explotación de un tipo de recurso relativamente nuevo ha provocado que se revierta
el progresivo declive de la producción de petróleo de Estados Unidos.
El país aún tiene que importar petróleo, pero ahora puede satisfacer dos tercios de
sus propias necesidades, mientras que hace poco más de una década, solo era un
tercio.
También el esquisto es un producto que puede adecuarse más rápidamente a las
demandas de un mercado cambiante.
No necesita una inversión tan grande como el petróleo convencional. El inversor
puede recuperar su dinero mucho más rápidamente, por lo que la producción de
esquisto puede aumentar más rápidamente cuando los precios comienzan a subir.
• 3 razones que explican el fin de la era del petróleo barato (y por qué una de ellas
está en América Latina)
El shale fue uno de los motivos por los que los precios del petróleo cayeron con fuerza
a mediados de 2014.
Una posible razón por la cual la OPEP no respondió antes de lo que lo hizo fue el
deseo de algunos miembros, especialmente de Arabia Saudita, de frenar la
competencia de los productores de esquisto estadounidenses. Unos precios más
bajos hacían que a las compañías de EE.UU. no les fuera rentable producir.
La OPEP sigue siendo importante, pero está lejos de estar completamente a cargo del
mercado global del petróleo.
• Por qué está en declive la OPEP, la iniciativa de Venezuela que hacía temblar
los mercados internacionales
Los actores de la industria del petróleo y el gas downstream están acostumbrados a los cambios del
mercado. La clave es aprovechar cuando ocurren.
DESCARGAS
Abrir ventana emergente interactiva
Artículo (PDF-467KB)
Los cambios del mercado externo no son nuevos para la industria del petróleo y el gas
aguas abajo. Los cambios en las regulaciones ambientales, la fluctuación de los precios
del gas natural y la fuerte caída reciente de los precios del petróleo crudo han provocado
un efecto dominó en los actores posteriores. Estos cambios externos pueden generar
nuevas oportunidades importantes, pero requieren que los refinadores sean ágiles y
proactivos a medida que se vuelven a optimizar a la "nueva normalidad".
Exhibición 1
Nos esforzamos por brindar a las personas con discapacidades un acceso equitativo a nuestro sitio
web. Si desea información sobre este contenido, estaremos encantados de trabajar con usted. Envíenos
un correo electrónico a: McKinsey_Website_Accessibility@mckinsey.com
Anexo 2
Nos esforzamos por brindar a las personas con discapacidades un acceso equitativo a nuestro sitio
web. Si desea información sobre este contenido, estaremos encantados de trabajar con usted. Envíenos
un correo electrónico a: McKinsey_Website_Accessibility@mckinsey.com
Entonces, ¿qué puede hacerse? En este ejemplo, identificamos tres fuentes principales
de valor:
3. No existía capacidad para mezclar nafta de bajo valor en productos diesel. Hace años se
identificó un simple proyecto de tubería de "salto", cuando los márgenes de diésel eran
relativamente bajos y no se había reevaluado desde entonces. Armados con los márgenes
actualizados y las pautas operativas del taller, el personal de ingeniería de la compañía siguió
un análisis estructurado de la causa raíz para desacelerar la producción de diesel en las tres
áreas de oportunidad anteriores para aumentar la producción de diesel entre un 10 y un 20
por ciento e impulsar un aumento significativo del margen.
Anexo 3
Nos esforzamos por brindar a las personas con discapacidades un acceso equitativo a nuestro sitio
web. Si desea información sobre este contenido, estaremos encantados de trabajar con usted. Envíenos
un correo electrónico a: McKinsey_Website_Accessibility@mckinsey.com
Este enfoque de árbol de márgenes destila rápidamente las áreas de mayor prioridad en
las que centrarse e impulsar mejoras operativas o de capital en cuestión de
semanas. Para aprovechar estas oportunidades, las refinerías pueden lanzar una serie de
ciclos de optimización de "nivelación del cambio" que utilizan la gestión visual y un fuerte
compromiso de la consola y los operadores externos para impulsar la optimización hora
por hora en toda la refinería.
1. Seleccione una lista manejable, pero real, de controladores de margen para optimizar. Por lo
general, habrá de tres a seis controladores de margen para una unidad de proceso grande
que son dinámicos durante un turno y brindan al operador de la consola la oportunidad de
brindar (de manera segura) un rendimiento de margen superior. Para cada conductor,
muestre el “tamaño del premio” en el aumento del margen de $ / bbl y discuta con los
gerentes de unidad cómo se calculó el número.
2. Instale una gestión visual clara. La experiencia demuestra que las pizarras blancas son
superiores a las pantallas electrónicas complejas, especialmente al comienzo del
viaje. Cualquiera que ingrese a la unidad debe saber, al mirar el tablero, cuánto uplift / bbl
está disponible para cada conductor y qué tan exitosos han sido los últimos turnos para
capturar el margen disponible.
3. Crea una atmósfera de competencia amistosa. Con pautas claras de seguridad del proceso,
los operadores que creen que tienen la capacidad de influir en la contribución del margen de
la unidad pueden producir resultados positivos y consistentes. Un operador en un
compromiso reciente envió un mensaje de texto al equipo de transformación: “¡Acabo de
ganar $ 80,000 en el último turno! ¿Puede el turno tres igualarlo? Este enfoque estructurado
se empleó recientemente con una refinería de USGC y proporcionó una mejora de margen de
más de $ 2 / bbl en cada barril de crudo durante un período de seis meses.
Para probar si existe un buen programa de margen, los refinadores deben hacerse ocho
preguntas:
• ¿Tenemos una visión clara de los productos de mayor margen, con una conversación sobre las
"cinco barreras principales" para aumentar la producción en una reunión diaria?
• ¿Se utilizan diálogos de rendimiento de margen diario en torno a KPI claros en cada unidad, en
cada turno?
• ¿Cuántos operadores de unidades podrían recitar los márgenes actuales para cada flujo de
productos principal en su unidad y cuál es su restricción?
• ¿Podrían todos los empleados de la refinería decir si “ganamos o perdimos” cada día con
margen, en términos financieros simples?
• ¿La velocidad de ejecución (idea a on line) de nuestro proceso de proyectos de capital nos
permite reaccionar ágilmente al mercado?
Los inversores deben controlar los GRM y los diferenciales de crack en las
regiones donde se encuentran las refinerías de una empresa. Por ejemplo,
PSX y Marathon Petroleum (MPC) tienen una gran parte de sus capacidades
de refinación en la Costa del Golfo de EE. UU., Y el seguimiento de los GRM
de la Costa del Golfo de estas empresas puede indicar la rentabilidad de
cada empresa.
Los inversores también pueden considerar puntos de referencia como el
diferencial de crack 3-2-1. Según la EIA (Administración de Información
Energética de los Estados Unidos), la propagación del crack 3-2-1 se obtiene
restando el costo de tres barriles de petróleo crudo del valor combinado de
dos barriles de gasolina y un barril de destilado. Si los inversores rastrean el
crack 3-2-1 del WTI (West Texas Intermediate) de la Costa del Golfo de EE.
UU., Pueden comprender la dirección de los márgenes de refinación para
refinerías como PSX y MPC en el corto plazo.
La minería es importante para la economía La ley minera puede ser un obstáculo para el
nacional, sostiene fuentes de empleo, pero ejercicio de derechos de los pueblos indígenas,
es un mal negocio para el país. originarios y campesinos.
B
olivia tiene una tradición histórica en la carburos como recursos estratégicos, que coadyuven a
explotación de recursos naturales, en particular los objetivos de desarrollo económico y social del país y
de minerales, y desde los últimos 80 años a la política exterior del Estado boliviano.
también viene explotando hidrocarburos, siendo que
este último sector ha adquirido mayor importancia en Estos aspectos demuestran que la explotación de mine-
los últimos 15 años. rales e hidrocarburos en Bolivia debería tener por obje-
tivo la generación de ingresos que permitan incentivar
El Plan Nacional de Desarrollo del año 2006 establecía o desarrollar otros sectores de la economía que tengan
que los sectores de minería e hidrocarburos deberían mayor sostenibilidad a largo plazo, generen valor agre-
ser generadores de excedentes para dinamizar otros gado y contribuyan al empleo.
sectores de la economía nacional. Asimismo la Consti-
tución Política del Estado del año 2009 establece, en Con relación al comportamiento del Producto Interno
el artículo 355, que “las utilidades obtenidas por la ex- Bruto (PIB), durante los últimos 10 años se observa un
plotación e industrialización de los recursos naturales importante incremento, particularmente entre los años
serán distribuidas y reinvertidas para promover la di- 2008 – 2014, coincidiendo con un ciclo de incremento
versificación económica en los diferentes niveles terri- en los precios internacionales de las materias primas.
toriales del Estado”. Sin embargo, al analizar la importancia de la explota-
ción de minerales e hidrocarburos en el PIB se observa
Asimismo, la Ley de Hidrocarburos vigente establece que su aporte llega tan solo a 14% en promedio de los
que se reconoce el valor del gas natural y demás hidro- últimos cinco años.
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014 (p)
Ambos sectores han presentado importantes incrementos. El Si se consideran los ingresos que obtiene Bolivia por concep-
PIB del sector minero, el año 2008, se incrementó en 56% en to de exportaciones, la relevancia de ambos sectores es mayor
relación al 2007, ello explicado por la puesta en marcha del pro- aún. Los ingresos obtenidos a partir de la venta de hidrocarbu-
yecto San Cristóbal, el más grande de Bolivia; posteriormente a ros a los mercados de Brasil y Argentina, el año 2015, han lle-
partir del año 2010 se inició una tendencia a disminuir el valor gado a representar el 50% del total exportado por Bolivia. En
de la producción minera debido a la caída de los precios inter- el caso del sector minero, muy a pesar de la reducción en los
nacionales de los principales minerales producidos, lo que se precios de los principales minerales registrada el año 2012, las
observa más claramente el año 2012, cuando el crecimiento del
exportaciones representaron, ese año, cerca de 32% del total
PIB del sector minero fue negativo (-5%), año en que los precios
,como se aprecia en el siguiente gráfico.
del estaño, zinc, bismuto y plata registraron una disminución.
Gráfica Nº 3
Por otra parte, si bien durante los primeros cuatro años del Composición del Valor de las Exportaciones
periodo analizado el crecimiento real promedio del PIB fue de
100%
3,4%, en el año 2004 se observa un crecimiento de 4,2%, el
cual es explicado, principalmente, por el crecimiento del sec-
80%
tor de petróleo y gas natural; esto producto del incremento en
la demanda del mercado brasilero y la renovación del contrato
60%
de compra – venta de gas natural con Argentina.
40%
Por otra parte, el año 2012 se observó un importante incre-
mento en el PIB del sector hidrocarburos, debido a importan-
20%
tes incrementos en la producción de gas natural que proviene
de una mayor explotación de los tres campos más grandes
del país: San Alberto, Sábalo y Margarita, en especial en los 0%
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
dos últimos las empresas operadoras realizaron importantes
inversiones en plantas de procesamiento que han permitido
Hidrocarburos Minerales Productos no tradicionales
ampliar la capacidad de extracción de gas natural y de líquidos
condensados. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas
Si bien en términos del PIB nacional la representatividad no es Como se aprecia en el gráfico anterior, los ingresos por la
tan grande como se esperaría, en términos de valor bruto de exportación de minerales e hidrocarburos pasaron de repre-
producción el sector extractivo representa cerca de 20% del sentar 48% del total, el año 2000, a cerca de 80% del total
mismo. de ingresos por exportaciones en el año 2015. En contraste,
las exportaciones de productos no tradicionales han tendido
Gráfica Nº 2 a disminuir su importancia en las exportaciones bolivianas. En
Participación en el Valor Bruto de Producción
el caso de las exportaciones de minerales e hidrocarburos, el
100% incremento de ingresos por exportación se ha dado tanto por
el crecimiento en los precios de venta como por mayores volú-
80% menes producidos y exportados.
60%
Respecto al sector hidrocarburos, 84% de la producción es
destinada a la exportación, siendo que el principal mercado
40%
de destino es Brasil, seguido en importancia por Argentina. En
20% el caso de los minerales figuran: Estados Unidos, Corea, Japón
y China.
0%
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014(p)
4
R E P O RT E D E I N D U ST R I A S E X T R AC T I VA S E N B O L I V I A
los últimos 10 años han existido modificaciones al sistema En el caso de la minería, si bien han existido modificaciones en
fiscal que, en el caso del sector hidrocarburos, con la crea- el marco tributario de este sector, su aporte es mucho menor
ción del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), permitió que el de hidrocarburos.
al Estado captar una renta mucho mayor a la que recibía an-
tes de la creación de este impuesto. En el caso del sector de Este incremento en los ingresos del SPNF, así como de las arcas
minería se han hecho varias modificaciones que, sin embar- estatales, ha permitido también una mayor redistribución de
go, no se han traducido en mayores recaudaciones fiscales, los ingresos fiscales mediante la implementación de políticas
como se esperaba. sociales.
El siguiente gráfico muestra la importancia de los sectores de En este sentido, desde el año 2006 el gobierno boliviano ha
minería e hidrocarburos en los ingresos corrientes del Sector creado tres programas de transferencias de dinero mediante
Público no Financiero (SPNF). los denominados “Bonos Sociales” a población vulnerable,
uno de estos programas no está condicionado, en tanto que
Gráfica Nº 4 los otros dos sí lo están al cumplimiento de ciertas condiciones
Composición de los ingresos corrientes del en áreas de salud y educación.
Tesoro General de la Nación
100% Como se aprecia en la siguiente tabla, el Bono Renta Dignidad
es financiado en su totalidad por transferencias de ingresos
80% por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos que re-
ciben los beneficiarios de este impuesto pagado por el sector
hidrocarburos. Asimismo, el Bono Juancito Pinto es financiado
60%
por transferencias realizadas por las empresas estatales YPFB
y COMIBOL, ambas dedicadas a las industrias extractivas, y la
40% compañía de aviación BOA.
20%
0%
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014 (p)
5
FUNDACIÓN JUBILEO
Personas mayores de 60 años que no 30% de los ingresos por IDH recibidos por:
345 $us/año
perciben ingresos del Sistema de Segu- Gobiernos Departamentales.
Transferencias por persona
Renta Dignidad ridad Social. Gobiernos Municipales.
no
(Creado el 2008) Personas mayores de 60 años que perci- Fondo Indígena.
condicionadas 256 $us/año
ben ingresos del Sistema de Seguridad Tesoro General de la Nación.
por persona
Social.
Niños en escuelas públicas (bono desti- Transferencias de:
Bono Juancito
29 $us/año nado a promover la permanencia en dos • YPFB (Compañía Petrolera Nacional)
Pinto
por persona pagos de $us 14,5, uno al principio del • COMIBOL (Compañía Minera Nacional)
(Creado el 2006)
Transferencias año escolar y otro al finalizar. • BOA (Compañía Aérea Nacional)
condicionadas 261 $us por Mujeres embarazadas (incluyendo con- Transferencias de:
Juana Azurduy
persona troles postnatales). • Tesoro General de la Nación
de Padilla
(en un periodo Niños de 0 a 2 años de edad (seis pagos de • Utilidades de las Reservas Internacionales Netas
(Creado el 2009)
de 33 meses) $us 18 cada uno para controles de salud) • Préstamos del Banco Mundial y el BID
En el siguiente cuadro se puede apreciar la cantidad de beneficiarios de cada bono social y los montos transferidos.
6
2. Sector Hidrocarburos
2.1. Exploración
L
a actividad de exploración es, sin duda, una de las más importantes para el sector hidrocar-
buros, pues constituye el punto de partida para las demás actividades; es decir, sin un recurso
descubierto y debidamente cuantificado no es posible pensar en la explotación, producción y
comercialización de hidrocarburos.
En el caso de Bolivia, la propia Constitución Política del Estado establece que los recursos naturales,
entre ellos los hidrocarburos, son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo
del país; estableciendo, además, que será el Estado quien asuma el control y la dirección sobre la
exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales
estratégicos a través de entidades públicas, cooperativas o comunitarias, las que podrán, a su vez,
contratar a empresas privadas y constituir empresas mixtas.
Una vez que el Estado decide explotar hidrocarburos, la exploración consiste en la búsqueda de los
mismos mediante procesos con base científica, partiendo de la recopilación de información relativa
a un área determinada, utilizando técnicas y métodos geológicos1 y geofísicos 2, para luego analizar
y clasificar los datos de forma tal que permitan identificar el objetivo exploratorio y elaborar así un
proyecto del prospecto exploratorio.
Una vez determinado el proyecto se emplean diferentes técnicas para la recopilación de datos a de-
talle y se identifican oportunidades de negocio mediante el análisis de riesgos y cálculos de reservas
estimadas o previstas. Dependiendo del resultado del análisis de dicha información se deberá tomar
la decisión de abandonar el proyecto o de continuarlo mediante la perforación de pozos; en caso de
encontrarse reservas se determinará el éxito exploratorio y dependiendo de la viabilidad técnica y
económica de explotar esas reservas se determinará el descubrimiento comercial de hidrocarburos
para pasar luego a su explotación y producción.
Sin duda, esta variedad de actividades y procedimientos puede demorar varios años. En el caso de
Bolivia, se estima que la exploración en zona tradicional puede durar entre 3 y 7 años, siendo que en
zona no tradicional ésta puede extenderse incluso hasta 10 años, por lo que si se desea mantener
1 Consiste en imágenes de satélite, interpretación geológica de superficie, recolección de muestras de terreno, interpretación estructural y
su relación con la historia geológica. Los estudios se basan en especialidades como la geoquímica, paleontología, estratigrafía, geomorfo-
logía y otros.
2 Son estudios basados en métodos sísmicos de reflexión y refracción, gravimétricos, magnetométricos, eléctricos, electromagnéticos y
radiométricos. Los métodos más conocidos son los de sísmica 2D y 3D, gravimetría y magnetometría.
FUNDACIÓN JUBILEO
un nivel de producción estable o incluso creciente la actividad lo es la falta de mayor actividad exploratoria, ya que dicha activi-
exploratoria debe ser permanente. dad ha sido mínima hasta hace un par de años. No obstante que
desde el año 2010 YPFB ha ahondado esfuerzos para dinamizar
La Ley Nº 3740, vigente desde el año 2007, establece que la la misma, a la fecha no se cuenta con resultados concretos que
empresa estatal YPFB deberá publicar hasta el 31 de marzo de se traduzcan en un incremento de las reservas certificadas.
cada año el nivel de reservas certificadas existentes en el país
al 1º de enero del mismo año. La última certificación oficial Si bien recientemente el Ministerio de Hidrocarburos y Energía
realizada fue presentada en julio de 2014, con datos al 31 de ha manifestado que, de acuerdo a sus cálculos, el país cuenta
diciembre de 2013, siendo que la anterior certificación data con una reserva probada de gas natural de 13,45 Trillones de
del año 2009. Pies Cúbicos, este dato debe ser certificado por una empresa
especializada en esta materia y producto de una licitación pú-
Gráfica Nº 5 blica internacional, como establece la Ley Nº 3740. Este aspecto
Certificación de Reservas a diciembre de 2013 es de particular relevancia puesto que lo establecido en la ley
Posibles busca otorgar mayor confiabilidad a la certificación de reservas,
Posibles
4,2 80 más aún considerando las políticas que se han venido adop-
Trillones de pies cúbicos
Probables Probables
reserva de áreas de exploración a favor de YPFB, ampliando la
3,5 72
zona de actividad hidrocarburífera al este y norte del país.
8
R E P O RT E D E I N D U ST R I A S E X T R AC T I VA S E N B O L I V I A
La propia Constitución establece que YPFB podrá conformar asociaciones o sociedades de economía
mixta para la ejecución de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, por lo
que el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, el año 2010, aprobó la R.M. 150-10, posteriormente
complementada por la RM 262-11, del año 2011, que establece las modalidades de selección de
empresas con las cuales la estatal petrolera puede asociarse.
Como es ya conocido, el año 2008 se suscribió el primer contrato de servicios para exploración y
explotación de hidrocarburos en áreas reservadas a favor de YPFB con la empresa Petroandina SAM,
conformada por las empresas YPFB (60%) y Petróleos de Venezuela – PDVSA (40%), el cual incluye
12 de las 99 áreas reservadas a favor de YPFB, de las cuales Lliquimuni es una de las que mayor ex-
pectativa ha generado, habiéndose realizado ambiciosos anuncios; sin embargo, la presentación de
los resultados han venido siendo postergados una y otra vez durante la gestión 2015.
El cuadro siguiente ilustra los nuevos contratos suscritos recientemente, los cuales ya cuentan con
una ley aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional.
9
FUNDACIÓN JUBILEO
A partir del año 2012 se fueron aprobando nuevos contratos gidas. Esta política no es nueva ni refleja un cambio repentino
de servicio para exploración y explotación de hidrocarburos en la política hidrocarburífera del país, puesto que la Ley de
en áreas reservadas a favor de YPFB, entre los cuales Hidrocarburos Nº 3058, del 2005, ya preveía esta posibilidad;
destacan los suscritos para las áreas Azero –con las empresas aspecto que resalta la mentalidad rentista de amplia acepta-
Gazprom y Total– y Huacareta –con la empresa BG Bolivia–; ción en la sociedad boliviana.
en ambas existen interesantes estimaciones de recursos
hidrocarburíferos, especialmente gas natural, que pueden La tecnología empleada para las actividades de exploración ha
convertir al departamento de Chuquisaca en el mayor avanzado mucho en las últimas décadas y hoy es posible mini-
productor de hidrocarburos del país. mizar el impacto ambiental que suponen estas actividades, sin
embargo, no se puede negar que habrá una afectación. Desde
En el caso del Bloque Azero, la empresa petrolera estatal esti- la aprobación del mencionado Decreto Supremo se ha venido
ma un potencial de recursos cercano a los 3 trillones de pies anunciando, desde el Poder Ejecutivo, la elaboración de un re-
cúbicos (TCF), en el caso del Área Huacareta se estima 13,5 glamento que regule el desarrollo de estas actividades en este
TCF, por lo que el desarrollo de ambos campos puede significar tipo de zonas.
un importante incremento de reservas en el país; sin embargo,
este aspecto solamente podrá ser comprobado a medida que Fundación Jubileo considera que no solamente debe existir un
avance la actividad exploratoria en los mismos y finalmente se reglamento, sino una guía técnica que establezca los requisitos
llegue a la perforación de un primer pozo, puesto que no todos tecnológicos mínimos que deben cumplir las empresas para
los recursos hidrocarburíferos se transforman en reservas. desarrollar actividades de exploración en parques naturales
y áreas protegidas, de igual manera se debe establecer cla-
Exploración en parques naturales ramente los procedimientos particulares de consulta previa
y áreas protegidas e informada en estos casos, ya que se trata de zonas de alta
sensibilidad ambiental.
2.2. Explotación
En el caso de la producción, se debe considerar también que
el comportamiento de la misma depende del nivel de explota-
ción de los campos ya descubiertos con anterioridad, así como
de la incorporación de nuevas áreas que hayan registrado éxi-
to exploratorio.
10
R E P O RT E D E I N D U ST R I A S E X T R AC T I VA S E N B O L I V I A
Como se aprecia en el gráfico anterior, la producción promedio diaria de gas natural se ha incre-
mentado notoriamente en los últimos siete años, siendo que el 2007 la misma alcanzaba a 39,6
MMmc/d y para el primer semestre del año 2015 se alcanzó a 60 MMmc/d, lo cual representa un
incremento de 52%. Resulta evidente que el año 2015 se ha logrado mantener el nivel de produc-
ción alcanzado el año 2014; sin embargo, se observa que el campo San Alberto tiende a disminuir su
producción, por lo que autoridades nacionales y departamentales han informado que el mismo ha
ingresado ya en fase de declinación.
Asimismo, se ha anunciado que a partir de abril de 2016 iniciará producción el campo Incahuasi en el
marco del contrato de operación Bloque Ipati, suscrito el año 2006, producto del Decreto Supremo
de Nacionalización Nº 28701, entre YPFB y las empresas Total E&P Bolivie (80% de participación) y
Tecpetrol de Bolivia (20% de participación). El año 2013, la Asamblea Legislativa Plurinacional auto-
rizó la modificación del contrato de operaciones para los Bloques Ipatí y Aquio, en el que la empresa
petrolera Total E&P Bolivia cede 20% de su participación a la empresa GP Exploración y Producción
SL (filial de Gazprom), siendo que el contrato de cesión fue protocolizado en junio de 2014. Conse-
cuentemente, las empresas participantes del contrato de operación Bloque Ipatí son actualmente
Total E&P Bolivie (60%), GP Exploración y Producción SL (20%) y Tecpetrol de Bolivia (20%).
De acuerdo con los anuncios realizados por el Ministro de Hidrocarburos y Energía, desde abril de
2016 el campo Incahuasi producirá 6,5 MMmc/d de gas natural; resulta importante destacar que las
empresas participantes del contrato de operación Bloque Ipatí están invirtiendo cerca de 1.000 mi-
llones de dólares en su desarrollo, lo que permitirá incrementar la producción nacional y compensar
el decremento del campo San Alberto.
11
FUNDACIÓN JUBILEO
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Con relación a la producción de hidrocarburos líquidos, cerca I Sem
del 70% proviene de los campos Sábalo, Margarita - Huacaya Plantas Refinerías Planta Río Grande Total
y San Alberto, aunque en este último se observa una disminu-
ción al igual que en el caso de la producción de gas natural. Fuente: Boletines Estadísticos de YPFB
Cerca de 73% de la producción de hidrocarburos líquidos es
condensado, el cual está asociado al gas natural, seguido por Como se aprecia en el gráfico, para el año 2015 la producción
gasolina natural y petróleo; por ello, ante incrementos en la de GLP en la Planta Separadora de Líquidos de Río Grande re-
producción de gas natural también se incrementa la de petró- presenta cerca de 30% de la producción nacional, en tanto que
leo condensado. 49% es obtenido en el resto de las plantas y el restante 22%
mediante procesos de refinación.
Los campos que han registrado un mayor incremento en la pro-
ducción fueron: Margarita, con un incremento de 9 veces el La producción promedio diaria total de GLP el año 2015 es
volumen promedio diario producido el año 2007; seguido de superior en 18% a la observada el año 2009, es importante
Sábalo, que el año 2014 produjo 1,5 veces más que el 2007. Sin mencionar que dicha producción venía experimentando una
duda, el importante incremento en el caso del campo Margari- tendencia a disminuir y por ser inferior a la demanda del mer-
ta se debe a la construcción de la Planta de Procesamiento de cado interno obligaba al país a importar este hidrocarburo. Sin
Gas Natural entre los años 2010 y 2013, con las ampliaciones embargo, desde agosto de 2013, con el inicio de operaciones
encaradas en la Fase I y Fase II, lo cual permitió incrementar la de la Planta Separadora de Líquidos de Río Grande se pudo
producción de 2 MMmc/d a 17 MMmc/d, constituyendo ésta la revertir esta situación. Así, la producción promedio diaria de
principal explicación para el incremento de producción de gas dicha planta pasó de un promedio de 213 toneladas métricas
natural registrado en el país en los últimos años. diarias (TM/d), el año 2013, a 311 TM/d, en el primer semestre
de 2015, lo cual supone un incremento de 50%.
Asimismo, autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Ener-
gía han afirmado que dicho campo incrementará nuevamente
su producción en los próximos meses, producto de los reser-
vorios encontrados por Repsol Bolivia durante el año 2015.
12
R E P O RT E D E I N D U ST R I A S E X T R AC T I VA S E N B O L I V I A
2.3. Comercialización
El Decreto Supremo Nº 28701 (Decreto de Nacionalización), de 1 de mayo de 2006, establece que
YPFB, en nombre y en representación del Estado, en el ejercicio pleno de la propiedad de todos
los hidrocarburos producidos en el país, asume su comercialización definiendo las condiciones,
volúmenes y precios, tanto para el mercado interno como para la exportación y la industrialización.
Posteriormente, esta política fue ratificada en el artículo 361 de la Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia, aprobada el 7 de febrero de 2009; en el mismo se establece que YPFB es la
única facultada para realizar las actividades de la cadena productiva de hidrocarburos y su comer-
cialización.
Sobre este marco normativo, la Resolución Ministerial N° 255/06 ratifica a YPFB como único comer-
cializador de los hidrocarburos y responsable de la administración del total de los hidrocarburos
producidos y establece como prioridad el abastecimiento al mercado interno antes que el destino
de exportación. De esta manera, luego de abastecer la demanda interna de gas natural, el siguiente
mercado en ser atendido es el establecido por el contrato de compra-venta de gas natural suscrito
entre Bolivia y la República Federativa de Brasil, y en caso de existir excedentes, luego de la exporta-
ción de volúmenes de gas natural a ese país, el tercer mercado de destino es la República Argentina.
70
60 59
60 56
49
50
43
38 39 39
40 35
33 33
30 27
19
20 17
14
9
10
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
El 84% de los hidrocarburos producidos en el año 2015 tuvieron por destino la exportación, en tanto
que el restante 16% fue destinado al consumo en el mercado interno.
En el caso de los hidrocarburos líquidos (petróleo y GLP), de acuerdo con la norma citada, el mer-
cado prioritario es igualmente el interno y, en caso de existir excedentes, los mismos podrán ser
exportados a países vecinos que ofrezcan las mejores condiciones comerciales.
13
FUNDACIÓN JUBILEO
Eléctrico
Gráfica Nº 10 Residencial, industrial y transporte vehicular
Comercialización Promedio Diaria de Gas Natural Consumidores directos y otros
En millones de metros cúbicos por día Fuente: Boletín Anual de YPFB, datos promedio mensuales.
12
En el gráfico también puede apreciarse que el sector residen-
10
cial, comercial, industrial y de transporte vehicular ha sido el
8
que mayor crecimiento ha registrado en el periodo 2009–2015
(+62%), seguido en importancia por el sector eléctrico (+38%).
6
siguiente gráfica.
I sem
Fuente: Boletín Anual de YPFB, datos promedio mensuales. Gráfica Nº 12
Consumo de Gas Natural en el Mercado Interno
El año 2015, el sector residencial, comercial, industrial y de según sector - Primer semestre 2015
transporte vehicular representó cerca de 47% del consumo del
mercado interno, el cual ha sido el de mayor importancia en Otros
10%
los últimos siete años, como se aprecia en el siguiente gráfico.
Eléctrico
43%
Residencial, comer-
cial, industrial,
vehicular
47%
14
R E P O RT E D E I N D U ST R I A S E X T R AC T I VA S E N B O L I V I A
Mercado Externo
Actualmente, Bolivia tiene tres contratos suscritos para la exportación de gas natural, dos contratos
en firme (compromiso de reservas) y un contrato interrumpible: el primer contrato en firme fue sus-
crito el año 1996, con la República Federativa de Brasil, denominado Gas Supply Agreement (GSA),
con una duración de 21 años (1999 a 2019).
El segundo contrato fue suscrito con la República Argentina, denominado Contrato ENARSA, entre
YPFB y la empresa Energía Argentina S.A. (ENARSA), el 2006, por un periodo de 21 años (2007-2026);
y finalmente el contrato interrumpible de compra y venta de gas natural suscrito también entre
YPFB y ENARSA, el 2012, con una duración de 15 años, hasta el 31 de diciembre de 2026, que esta-
blece volúmenes interrumpibles excedentes al contrato del año 2006.
Los volúmenes comercializados de gas natural al mercado externo durante el primer semestre del
2015 representan 83% del total producido, así el restante 17% va con destino al mercado interno. En
relación a los volúmenes exportados, cerca de 67% es destinado al mercado brasilero, convirtiéndo-
lo en el principal mercado de destino para Bolivia; el restante 33% es enviado al mercado Argentino,
en el marco de los contratos suscritos, tanto en firme como interrumpible.
33%
67%
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
1 sem
Brasil Argentina
Fuente: Boletín Anual de YPFB, producción en Planta incluye los volúmenes producidos en la Planta de Separación de Río Grande
El precio promedio anual de exportación a Brasil durante el primer semestre del año 2015 alcanzó a
6,43 $us/MMBTU, lo cual muestra una disminución de 27% en relación al observado durante el año
2014. En el caso del precio de exportación a Argentina, el promedio anual en la presente gestión
alcanzó a 7,22 $us/MMBTU, lo que representa una caída de 29% en relación a 2014.
15
FUNDACIÓN JUBILEO
4 4,96
2 1,51
1,59
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Gas Natural Brasil Gas Natural Argentina
Además del gas natural, Bolivia también exporta petróleo reconstituido, debido a que las refinerías
del país no cuentan con tecnología que permita procesar este producto; por tanto el mismo es
destinado a la exportación. En cuanto al primer semestre de 2015, la producción de crudo alcanzó
a 12.800 barriles diarios, en promedio, lo cual representa un incremento de 68% en relación a la
producción del mismo periodo de 2014. Este incremento se debió a mayores recepciones de con-
densado y gas natural, principalmente por parte de YPFB Refinación.
14.000
12.000
12.817
10.000
8.000
6.000
7.761
7.659
7.012
6.296
6.181
6.374
4.000
2.000
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
I sem
De esta manera, el volumen exportado durante la gestión 2014 fue de 1.879.109 barriles, 25% me-
nor al volumen exportado el 2013. Sobre el precio de exportación de este producto, según se infor-
ma, es determinado a través de una formula en función al precio de cotización del WTI que prome-
16
R E P O RT E D E I N D U ST R I A S E X T R AC T I VA S E N B O L I V I A
dia los 5 días posteriores a la fecha de emisión de conocimiento de embarque menos un descuento
definido por las partes, no se cuenta con información sobre estos contratos.
En relación al Gas Licuado de Petróleo (GLP), este energético también es exportado desde el año
2013, como uno de los resultados del inicio de operaciones de la Planta Separadora de Líquidos de
Río Grande (en julio de 2013). Este importante hecho permitió incrementar la producción de GLP
significativamente.
4.000
3.000
2.000
1.000
0
Ago 13
Sep 13
Oct 13
Nov 13
Dic 13
Ene 14
Feb 14
Mar 14
Abr 14
May 14
Jun 14
Jul 14
Ago 14
Sep 14
Oct 14
Nov 14
Dic 14
Ene 15
Feb 15
Mar 15
Abr 15
May 15
Jun 15
17
FUNDACIÓN JUBILEO
a Argentina– tenía previsto su inicio de operaciones en sep- económica; bajo la tuición del Ministerio del ramo y de YPFB,
tiembre de 2014 con algunas pruebas de producción y el inicio que actúa en el marco de la política estatal de hidrocarburos.
de operaciones comerciales a partir de la gestión 2015. Tras La EBIH será responsable de ejecutar, en representación del
ese cronograma, en agosto de 2015 la planta fue inaugurada Estado y dentro de su territorio, la industrialización de los
oficialmente por el Presidente del Estado. De acuerdo con lo hidrocarburos”.
informado, la planta estaría concluida y ya se realizan activida-
des para regularizar los equipos, de modo que se cumplan las Sin embargo, en el numeral II del mismo artículo se estable-
especificaciones para el GLP. ce que “YPFB podrá conformar asociaciones o sociedades de
economía mixta para la ejecución de las actividades de explo-
Una vez iniciadas las actividades se prevé que esta planta ten- ración, explotación, refinación, industrialización, transporte y
dría una capacidad de procesamiento de 32,19 MMmc/d de comercialización de los hidrocarburos”; por lo tanto, no queda
gas natural y producirá diariamente 3.144 toneladas métricas claro cuál de las dos empresas estatales será la directa respon-
de etano, 2.247 toneladas métricas de GLP, 1.658 barriles de sable para la ejecución de proyectos de industrialización.
gasolina natural y 1.044 barriles de iso-pentanos. De toda esta
producción, 82% del GLP producido será destinado al mercado Bajo este marco, el 29 de junio de 2011, mediante Decreto
de exportación y 18% será para el consumo interno. En el caso Supremo N° 922, se instruye al Ministerio de Hidrocarburos
del etano producido, el 100% será destinado a proyectos de y Energía determinar los proyectos de industrialización a ser
industrialización en el mercado interno. Los ingresos previstos ejecutados por YPFB, y se autoriza a la estatal petrolera incre-
para el país emergentes de la exportación ascenderían a 500 mentar la subpartida 46110 “Consultoría por Producto para
millones de dólares al año y los posibles mercados serían Pa- Construcciones de Bienes Públicos de Dominio Privado”, para
raguay y Perú. la realización de proyectos de preinversión e inversión relacio-
nados con la industrialización de hidrocarburos.
2.4. Industrialización
Roles de EBIH e YPFB Proyectos EBIH
De acuerdo con el artículo 363 de la Constitución Política En el siguiente cuadro se detallan los proyectos que el Minis-
del Estado, “la Empresa Boliviana de Industrialización de Hi- terio de Hidrocarburos y Energía ha definido para que sean
drocarburos (EBIH) es una empresa autárquica de derecho desarrollados por la EBIH.
público, con autonomía de gestión administrativa, técnica y
Proyecto Estado
Se cuenta con financiamiento de la inversión a través del Banco Central de Bolivia.
Planta de tuberías y accesorios para
El proyecto se encuentra en ejecución, en proceso de contratación de la Construcción IPC y supervisión del pro-
gas natural – El Alto
yecto.
Implementación planta Petrocasas – El estudio Integral Técnico Económico Social y Ambiental ha sido concluido y se gestionan los recursos para su
Caracollo ejecución ante el TGN.
El estudio de visualización ha sido concluido y debe ser complementado con información de estudios avanzados
por empresas especializadas.
Complejo Petroquímico del Metanol
En primera instancia se contempla la implementación de la Unidad Productiva del Metanol.
Están en desarrollo los TDR para determinar oportunidad de mercado.
18
R E P O RT E D E I N D U ST R I A S E X T R AC T I VA S E N B O L I V I A
19
FUNDACIÓN JUBILEO
Para finales de 2014, el IPC del proyecto tenía un avance de 67,02%, la Planta de GNL tenía un
avance de 76,39% y la conclusión estimada del IPC era julio de 2015. El inicio de operaciones fue
programado para febrero de 2016.
5.000
4.564
4.000
3.303
1.932
2.000
1.539
894
1.000
404 369 405 492
299
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014 (p)
Regalía Participación TGN-IDH Participación
YPFB Impuestos upstream y downstream Total
Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales
Como se observa en el gráfico, desde el año 2004 existe una importante tendencia creciente en la
renta petrolera, situación que se acrecienta desde el año 2005, luego de la creación del IDH, el cual
representa, en promedio, cerca de 40% de la renta petrolera estatal. Un aspecto adicional al IDH
que permitió el crecimiento de la renta fue el incremento constante de los precios de exportación
de gas natural a Brasil y Argentina; ello debido al incremento del precio internacional del barril de
petróleo, el cual incide en los precios de los fuels que trimestralmente determinan el precio de
exportación del gas natural boliviano.
Adicionalmente, a partir del año 2011 se observa una nueva tendencia creciente explicada, en
parte, por los altos precios de exportación; pero además se suman importantes incrementos
en la producción de hidrocarburos, particularmente de gas natural, acentuándose en el año
2012 con la puesta en marcha de la nueva planta de procesamiento de gas natural del campo
Margarita; dicho incremento viene siendo superado mes tras mes, desde entonces, producto
de ampliaciones tanto en la planta del campo Margarita como por las realizadas en el campo
20
R E P O RT E D E I N D U ST R I A S E X T R AC T I VA S E N B O L I V I A
Sábalo, siendo estos dos megacampos –los que junto a San Alberto– aportan la mayor parte de la
producción de hidrocarburos en el país.
Naturalmente que la renta petrolera, al estar determinada fundamentalmente por las variables de
cantidad producida como por el precio al cual se valoran las regalías e IDH, la sostenibilidad de estos
importantes ingresos que recibe el país a nivel nacional y subnacional dependen del comportamien-
to de dichas variables; por lo que el diseño de mecanismos que minimicen los impactos de la volati-
lidad de precios, cambios en los mercados de exportación e incluso una eventual caída de reservas
resulta cada vez más urgente. Asimismo, resulta imperioso para los niveles subnacionales mejorar la
capacidad de gestión de dichos ingresos, garantizando la ejecución de proyectos productivos orien-
tados a una diversificación de sus economías que permita abandonar la dependencia de los ingresos
por la explotación de hidrocarburos.
2.6. Inversiones
La inversión en el sector hidrocarburos muestra una tendencia creciente desde el año 2008; sin em-
bargo, a partir del año 2011 se registran montos significativamente más altos en comparación a los
de inicios de la década. El siguiente gráfico muestra el comportamiento de la inversión en el sector
hidrocarburos por tipo de empresa.
2.398
2.500
2.111
2.000 1.835
1.593
1.500 1.293
1.000 780
514 612
509
335 384
500 273 299
251 246
0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015*
En relación a la inversión programada para el año 2015, el 37% corresponde a las empresas ope-
radoras bajo contratos de operación suscritos el año 2006, luego del Decreto de Nacionalización
Nº 28701; en tanto que 30% corresponde a YPFB Casa Matriz y el restante 33% a las empresas sub-
sidiarias de la estatal YPFB.
21
FUNDACIÓN JUBILEO
Gráfica Nº 19
Comportamiento de la Inversión en el Sector Hidrocarburos por tipo de actividad
En millones de dólares americanos
3.000
2.398
2.500
2.111
2.000 1.835
1.593
1.500 1.294
1.000 780
500
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Industrialización 0 0 0 0 0 246
De acuerdo con la inversión programada para el año 2015, existe un importante incremento, cer-
cano a 80% en la inversión destinada a la actividad de exploración en relación a la ejecutada el año
2014; cerca de 40% de la inversión programada para esta actividad debió ser realizada por los titu-
lares de los contratos.
Por otra parte, en el entendido que en la gestión 2015 se realizaron mayores avances en la actividad
de industrialización, el monto destinado a inversión en la mencionada actividad representa 10%
del total; en todo caso, considerando la relevancia de las políticas de industrialización en la política
hidrocarburífera nacional, se espera que exista mayor posibilidad de acceso a información de los
principales proyectos.
22
R E P O RT E D E I N D U ST R I A S E X T R AC T I VA S E N B O L I V I A
Dichas cotizaciones de fuels y diesel oil están relacionadas con el precio internacional del barril de
petróleo, es decir que cuando este indicador sube o baja también lo hace el precio de exportación
de gas natural boliviano; solo que, en este caso, por la fórmula de cálculo, el primer efecto es sentido
con un rezago de tres meses y el impacto total llega a los seis meses.
Producto de este mecanismo es que si bien el precio internacional del barril de petróleo descendió
abruptamente entre los meses de agosto y diciembre de 2014, el efecto en el precio de exportación
de gas natural se observa en su totalidad desde julio de la gestión 2015.
9,91
20 2
0 0
Ene 14
Feb 14
Mar 14
Abr 14
May 14
Jun 14
Jul 14
Ago 14
Sep 14
Oct 14
Nov 14
Dic 14
Ene 15
Feb 15
Mar 15
Abr 15
May 15
Jun 15
Precio del petróleo Precio de gas natural a Brasil Precio de gas natural a Argentina
Una característica del precio internacional del petróleo es la volatilidad, es decir las permanentes
subidas y bajadas en su cotización, la cual depende de factores de oferta y demanda; pero, además,
especulación financiera, aspectos geopolíticos e incluso guerras, lo cual dificulta su proyección a
mediano y largo plazo.
Producto de esta realidad, desde hace mucho tiempo, los países productores de hidrocarburos han
procurado diseñar diferentes tipos de mecanismos para no recibir los impactos negativos de las
oscilaciones en los precios internacionales del petróleo. Sin embargo, más allá de los mecanismos
existe una política muy recomendada que es la diversificación de la economía; es decir, procurar
que las economías nacionales o locales dependan en menor medida de la explotación de un recurso
natural no renovable.
a) Incremento de producción
Desde el año 2010, Bolivia ha ido incrementando su producción; actualmente la misma alcanza a
60 millones de metros cúbicos de gas natural por día y 60 mil barriles de líquidos por día, lo cual ha
supuesto un incremento de 50% en relación al volumen producido el año 2010.
23
FUNDACIÓN JUBILEO
sino para poder incrementar la producción en el mediano y Sin embargo, en noviembre de 2015, el Poder Ejecutivo remi-
largo plazo, a fin de otorgar mayor sostenibilidad al sector hi- tió a la Asamblea Legislativa Plurinacional el proyecto de Ley
drocarburos, tanto en lo referido a cumplimiento de compro- de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación
misos comerciales con los mercados interno y externo, como Hidrocarburífera, proyecto que ha sufrido solo tres modifica-
proyectos de industrialización; pero sobre todo, en términos ciones y ha sido ya aprobado, tanto por la Cámara de Diputa-
de la renta petrolera que genera este sector y su efecto en los dos como por la de Senadores, siendo recientemente promul-
beneficiarios. gada por el Presidente Evo Morales Ayma.
Actualmente, YPFB cuenta con 99 áreas reservadas para la En esencia, esta ley busca incrementar el precio del barril de pe-
exploración y explotación de hidrocarburos, las cuales se en- tróleo para el mercado interno, congelado desde el año 2004 en
cuentran tanto en zona tradicional (departamentos de Tarija, 31,16 $us/Bbl (precio que descontado el IVA se reduce a 27,11
Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca) como no tradicional $us/Bbl). El incremento beneficiaría tanto a los incrementos en
(departamentos de Potosí, Oruro, La Paz, Beni y Pando). Sien- producción de los campos en actual explotación como a la pro-
do que tan solo unas 20 de estas áreas ya cuenta con un con- ducción de los nuevos campos que se puedan descubrir.
trato de servicios suscrito y autorizado por la Asamblea Legis-
lativa Plurinacional. Los rangos del incentivo, así como el plazo de vigencia del be-
neficio están discriminados según zonas tradicionales y zonas
b) Exploración en Parques Naturales y Áreas Protegidas no tradicionales, y toman en cuenta tanto el precio de merca-
do internacional como el de mercado interno.
Si bien este aspecto no supone un cambio significativo en la
política exploratoria boliviana, toda vez que la Ley de Hidro-
Una de las disposiciones presentes en la Ley de Incentivos que
carburos del año 2005 en actual vigencia ya considera esta po-
mayor polémica ha causado consiste en la creación de un Fon-
sibilidad, el Decreto Supremo Nº 2366 busca hacer operativa
do de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación
esta política autorizando el desarrollo de actividades hidrocar-
Hidrocarburífera, el cual será financiado a partir de 12% de los
buríferas de exploración en las diferentes zonas y categorías
ingresos por IDH antes de la distribución de este impuesto.
de áreas protegidas.
Este fondo será administrado por el Banco Central de Bolivia y
está sujeto a reglamentación.
Cerca de 15 de las 99 áreas reservadas a favor de YPFB para
actividades de exploración se encuentran sobre puesta a
Si bien dada la relevancia del sector hidrocarburos en las expor-
parques naturales o áreas protegidas. Sin embargo, se con-
taciones nacionales, al igual que en los ingresos fiscales a nivel
sidera que se debería priorizar la exploración en las restan-
nacional y en especial subnacional, resulta urgente la necesidad
tes 84 áreas. En caso de persistir la decisión de explorar
de acelerar las actividades de exploración. Es preocupante que
hidrocarburos en estas áreas, debería elaborarse una nor-
para ese propósito se utilicen recursos del IDH, los cuales, de
mativa específica que establezca las tecnologías permitidas
acuerdo con la Ley de Hidrocarburos (artículo 57), deberían te-
a ser utilizadas; así como altos requerimientos ambientales
ner por destino la salud, educación y desarrollo productivo.
que se deberían cumplir junto con la creación de una ins-
tancia independiente al sector hidrocarburífero que haga el
Los contratos de operación que fueron suscritos en octubre
seguimiento correspondiente.
del año 2006, producto del Decreto de Nacionalización, incor-
poraron la participación de YPFB en las ganancias de cada uno
c) Incentivos para la exploración y explotación de
de los contratos, la misma es determinada en función a por-
hidrocarburos
centajes variables de acuerdo con las tablas del anexo F de los
Hace un par de años YPFB, manifestó la necesidad de contar citados contratos.
con una ley que incentive la exploración y explotación de hi-
drocarburos en el país; es decir, una norma que, por un lado, El propósito de incorporar estos ingresos adicionales para
impulse a las empresas petroleras que se encuentran en Boli- YPFB fue que la empresa petrolera estatal cuente con recursos
via a incrementar sus inversiones y, por otro, que atraiga nue- propios para la inversión justamente en actividades de explo-
vas empresas inversionistas. No obstante, luego de varios in- ración y explotación de hidrocarburos; lamentablemente, has-
tentos los proyectos de ley no fueron remitidos a la Asamblea. ta la fecha no existe normativa alguna que establezca y regule
el uso y destino de ese dinero por parte de la estatal petrolera.
24
R E P O RT E D E I N D U ST R I A S E X T R AC T I VA S E N B O L I V I A
De acuerdo con declaraciones de altos ejecutivos de YPFB a interesantes y que podrían cumplir con el mismo objetivo de
medios de prensa, se informó que los ingresos de YPFB por atraer inversión. Éstos podrían ser:
concepto de participación en los contratos de operación entre
los años 2007 – 2014 superan los 2.000 millones de dólares, • Elaboración de una nueva ley de hidrocarburos y sus
cifra muy superior al monto que se podrá reunir para el Fondo reglamentos, acordes a la Constitución Política vigente
de Incentivos con aportes del IDH; entonces, queda la inte- desde febrero de 2009.
rrogante: ¿no hubiera sido mejor utilizar esos recursos para
• Apertura de nuevos mercados de exportación con
financiar el Fondo en lugar de hacerlo con el IDH?
contratos en firme, o incluso de exportación con valor
agregado es decir gas natural como energía eléctrica y
Al haber sido el proyecto de Ley de Incentivos consultado con
productos provenientes de la industrialización.
las diferentes instancias beneficiarias del IDH, estas autorida-
des deberían asumir un compromiso público de invertir los • Mejoramiento de normas medioambientales y de con-
recursos del IDH –tanto del presupuestado como del adicional sulta y participación.
que vayan a recibir– en la diversificación de la economía, a fin
de que esta situación no se vuelva a repetir en el largo plazo. d) Nuevas políticas de diversificación económica
Una vez más en Bolivia se observa que los precios de las mate-
Ésta, como cualquier otra norma, supone un gran desafío para ria primas son altamente volátiles y afectan significativamente
la sociedad civil, considerando que debe ejercer su derecho al la economía boliviana; asimismo, está el hecho de que cons-
control social de manera permanente, tanto sobre el uso de los tituyen recursos no renovables, por lo cual con el tiempo se
recursos como en el cumplimiento de las metas, exigiendo trans- agotarán si no existe la reposición de reservas.
parencia en todas las partes del proceso desde el cálculo del in-
centivo, su pago y sus resultados. Se destaca que 12% de ingresos La lección aprendida de esta etapa llama a reflexión sobre
mensuales, que aproximadamente son 200 millones de dólares el uso que se le da a estos recursos que, en muchos casos,
anuales (dato preliminar del IDH 2015), serán diferidos a una puede ser un gasto y no una inversión productiva que pueda
cuenta, la cual, si no existen las condiciones de incremento de servir de pilar para sostener la economía de las diferentes
producción permanecerá en dicho fondo sin cumplir con el obje- regiones del país.
tivo multiplicador para el cual fueron diferidos.
Los ingresos percibidos por la venta de hidrocarburos debe-
El incremento en el precio de venta constituye un incentivo rían constituirse en excedentes que sirvan para desarrollar
económico muy importante para atraer nuevos inversores; sin otros sectores de la economía. En el caso del IDH, deben ser
embargo, se considera que existen otras vías que también son ejecutados en salud, educación, infraestructura y desarrollo
productivo, y en el caso de la regalía no se establece su uso; sin
Desde 0 hasta embargo, es responsabilidad de cada gobernador y alcalde, y
50 $us/Bbls
demás líderes en la toma de decisiones, dirigir ese dinero a fa-
vor de la comunidad creando fuentes de empleo y actividades
sostenibles en el tiempo; y que, con una visión de largo plazo,
cio puedan ir substituyendo la dependencia que existe sobre es-
l pre leo tas materias primas no renovables.
e ró
en pet
t i vo l de
en rri
Inc r ba e) Creación de fondos de estabilización
po
También se debe poner en la mesa de debate la creación de
fondos de estabilización a ser constituidos por la diferencia en-
tre el precio del gas natural presupuestado y el precio al cual
efectivamente se realizaron las exportaciones. Este ahorro de-
27,11
$us/Bbl bería generarse por parte de los beneficiarios de los recursos
económicos provenientes tanto por concepto de regalía como
25
FUNDACIÓN JUBILEO
de IDH, que permita contar con una reserva o colchón financiero ante eventos de crisis, tal como el que actualmente se observa,
y que permita mantener un equilibrio en los ingresos para ejecutar el mayor porcentaje posible de las actividades de inversión
planificadas.
Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, son varios los países que han incorporado el mecanismo de fondos de estabiliza-
ción o fondos de ahorro. Sin lugar a dudas, países como Noruega (767 mil millones de dólares) y Arábia Saudita (767 mil millones
de dólares) cuentan con importantes ahorros que les permiten enfrentar un ciclo de precios bajos con mayor tranquilidad que
países que no han diseñado ningún tipo de fondo.
Si bien en muchos casos los fondos, ya sea de ahorro o estabilización, han ayudado a los países a evitar problemas como la
enfermedad holandesa, o hacer frente a las oscilaciones del precio internacional del petróleo, en otros casos han sido muy mal
administrados y se han convertido en fuentes de opacidad y falta de transparencia.
Por ello, resulta muy importante establecer claramente los objetivos del fondo; asimismo, las reglas fiscales para la operación
del mismo, las reglas de inversión, la estructura institucional de la entidad que administra el fondo, así como los mecanismos de
transparencia, rendición de cuentas y auditoría.
26
3. Sector Minería
ESTADO
Responsable de las riquezas mineralógicas
Industria Minera Estatal
Empresa Privada
Industria minera privada conformada
por empresas medianas y pequeñas
Sociedades Cooperativas
De acuerdo con la Constitución Política del Estado (CPE), son tres los actores productivos del sector
minero: las empresas del Estado, las empresas privadas y cooperativas privadas.
En el marco institucional, el Estado boliviano tiene un papel múltiple y, por lo mismo, está represen-
tado por diferentes instituciones:
Explo-
ración Servicio Geológico y Técnico de Minas (SERGEOMIN)
Ministerio
de Minería y
Metalurgia
Control y Servicio Nacional de Registro y Control de Comercialización
Registro de Minerales y Metales (SENARECOM)
Investi-
gación Centro de Investigaciones Minero Metalúrgicas (CIMM)
FUNDACIÓN JUBILEO
a) Formular políticas que permitan el control estratégico de g) Establecer, periódicamente, las cotizaciones oficiales de los
los recursos mineralógicos, promoviendo la actividad mine- minerales para su comercialización.
ra con valor agregado e industrialización. Las atribuciones del Viceministerio de Cooperativas Mineras
b) Proponer políticas, normas, reglamentos e instructivos para son las siguientes:
el desarrollo minero metalúrgico, en coordinación con enti-
a) Establecer programas y proyectos de fortalecimiento de las
dades públicas competentes en materia de inversión, finan-
cooperativas mineras, en los ámbitos técnico, administrati-
ciamiento, tributos, comercialización de minerales, gestión
vo, de seguridad industrial y salud ocupacional.
social, gestión ambiental y desarrollo institucional.
b) Incentivar el desarrollo y transformación productiva, eco-
c) Controlar la aplicación de la legislación y regulaciones vi-
nómica y social de las cooperativas mineras y minería chica,
gentes para el sector, en el ámbito de su competencia.
generando acciones que permitan introducir mejoras en su
d) Realizar seguimiento a la gestión de las empresas e insti- gestión técnica y administrativa.
tuciones bajo tuición y dependencia, en el ámbito de sus
políticas institucionales. Dirección, administración,
e) Procesar, analizar y difundir información estadística sobre la supervisión y fiscalización
producción y exportación de minerales y metales, así como De acuerdo con la Ley de Minería, las principales atribuciones
otros indicadores de comportamiento sectorial. de la Autoridad Administrativa Jurisdiccional Minera son:
f) Promocionar el potencial minero del país y conocer y resol- a) Administrar el Registro Minero, Catastro y Cuadriculado Mi-
ver, en sede administrativa, las controversias mineras. nero, a través de una dirección especializada.
Las principales atribuciones del Viceministerio de Desarrollo b) Gestionar los contratos administrativos mineros de las
Productivo Minero Metalúrgico son las siguientes: áreas mineras con contratos de arrendamiento con la Cor-
poración Minera de Bolivia-COMIBOL que corresponde a
a) Proponer planes, programas y proyectos para el desarrollo
las cooperativas mineras de acuerdo con el parágrafo V del
del sector minero metalúrgico en temas de geología, mine-
Artículo 61 de la ley minera.
ría, metalurgia no ferrosa, siderurgia y la cadena de recur-
sos evaporíticos. c) Gestionar la adecuación a contratos administrativos mine-
ros respecto a áreas mineras.
b) Promover la actividad minera planificada, racional, sistema-
tizada y socialmente participativa en los diferentes sectores d) Gestionar: (i) licencias de prospección y exploración, y (ii)
de la minería. nuevos contratos administrativos mineros, en cada caso so-
bre áreas libres.
c) Promover el desarrollo de la inversión y producción en el
sector minero metalúrgico, con proyectos minero metalúr- e) Suscribir a nombre del Estado los contratos administrativos
gicos estatales, privados, comunitarios y de economía mix- mineros.
ta, aplicando principios de prevención y control ambiental. f) Gestionar las licencias de operación y de licencias de co-
d) Precautelar el estricto cumplimiento de las normas de pre- mercialización, otorgarlas y, en su caso, suspenderlas o re-
servación del medio ambiente para la explotación minero vocarlas de acuerdo con la ley minera.
metalúrgica; promover el incremento de la producción y g) Convocar y llevar adelante la consulta previa.
productividad, a partir de la innovación tecnológica y apli-
cación de economías de escala creciente. h) Determinar la suspensión temporal de las actividades mine-
ras según lo establecido en el artículo 103 de la ley minera.
3 D.S. 29894 de estructura organizativa del Poder Ejecutivo del Estado plurinacional.
07/02/09.
28
R E P O RT E D E I N D U ST R I A S E X T R AC T I VA S E N B O L I V I A
La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) se Mientras sus proyectos se desarrollan, la COMIBOL aporta lo
financia con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) y necesario hasta lograr su materialización. En ese momento,
un porcentaje del pago por la patente minera establecido en adquieren categoría de empresas y se desmembran de la Cor-
el artículo 238 de la ley minera, así como donaciones y otros poración y generan su propia economía.
derechos por tramitación.
Los ingresos de la COMIBOL provienen de las siguientes fuentes:
Exploración • Ventas de los minerales producidos en las empresas
El SERGEOMIN tiene la misión de elaborar la carta geológica administradas por ella.
nacional; realizar investigación científica y tecnológica en los • Alquileres de sus yacimientos arrendados a terceros.
campos de la geología, minería e hidrología, así como en lo re-
• Alquileres de sus empresas a terceros.
lativo al impacto ambiental de las actividades minero-metalúr-
gicas; además, coadyuvar al desarrollo de la actividad minera • Repartición de utilidades de sus empresas operadas
mediante el apoyo técnico a los trámites mineros, el levanta- por terceros.
miento y actualización del catastro minero nacional, el manejo • Alquileres de yacimientos del Estado arrendados a ter-
del registro minero y el control del pago de patentes mineras. ceros.
29
FUNDACIÓN JUBILEO
En cuanto a la minería, las únicas minas trabajadas por la COMIBOL son las de Huanuni, Colquiri
y Corocoro. Sus otras minas son operadas por terceros.
Empresa Privada
Existe una amplia gama de operadores de diverso tamaño, los hay pequeños, medianos y gran-
des, aunque todavía se mantiene la nomenclatura del siglo pasado que sólo habla de mineros
chicos y medianos.
La empresa más grande del país es la Minera San Cristóbal que opera un yacimiento que se
encuentra a su nombre, otra empresa con yacimiento “propio” es Inti Raymi; Sinchi Wayra o
Illapa, una subsidiaria de Glencore, tiene también buenos yacimientos a su nombre y opera dos
de las minas más importantes de COMIBOL (Bolívar y Porco) para esta empresa del Estado, reci-
biendo como retribución a este servicio el 45% de las utilidades obtenidas en la operación. Otra
empresa que opera para la COMIBOL es Panamerican Silver que explota San Vicente, otra es
Manquiri, subsidiaria de Coeur d’Alene que opera para la COMIBOL en el Cerro Rico de Potosí.
Dentro de este subsector se destaca que la mayor parte de las últimas iniciativas que se plas-
maron en el país provienen de Canadá y de países asiáticos. Las empresas Panamerican Silver,
Coeur d’Alene, Orvana, Castillian, Apogee y Mineralex son canadienses, así como la empresa
que exploró y pretendió explotar el yacimiento de Malku Khota. Las asiáticas son Sumitomo,
Kores, Citic Guoang y varias empresas chinas que están asociándose con cooperativas locales.
Excepcionalmente, se tuvo la presencia de una empresa australiana asociada a una sudafricana
para explotar oro de Amayapampa.
Las empresas privadas tienen a la Cámara Nacional de Minería y a la Asociación de Mineros Me-
dianos como entidades que las representan en sus negociaciones con el Estado; para acuerdos
entre ellas o con cooperativas se mueven independientemente.
No generan un elevado número de empleos; pero aportan con tecnología y capital. Los impuestos
y regalías los pagan íntegramente y, aunque han sufrido avasallamientos de parte de cooperativas,
comunidades y otras personas, continúan con sus emprendimientos. Cabe mencionar también
que varias entidades que anunciaron su llegada al país, por diversos factores, dieron marcha atrás.
Se citan en este rubro a las empresas que se presentaron a las convocatorias para montar y poner
en funcionamiento las refinerías de zinc; pero se retiraron después de la adjudicación.
30
R E P O RT E D E I N D U ST R I A S E X T R AC T I VA S E N B O L I V I A
31
FUNDACIÓN JUBILEO
32
R E P O RT E D E I N D U ST R I A S E X T R AC T I VA S E N B O L I V I A
En función de una política minera, el Estado, como administrador de la riqueza mineral, tiene la
obligación de determinar la presencia o no de yacimientos en ciertos espacios de su territorio, no
hacerlo pone en riesgo la sostenibilidad del empleo, de la economía y del desarrollo. Para hacerlo
sin presiones, la declaratoria de reserva fiscal es fundamental.
La ley minera levanta la declaratoria de reserva fiscal de todo el territorio sin condicionar esta deci-
sión a un plan de desarrollo nacional y sectorial. Esto tiene varias connotaciones: la primera y más
compleja es que el Estado cede al sector privado su potestad de decidir dónde, cuándo y con qué
minerales hacer minería; la segunda es que el Estado corre el riesgo de que buenos yacimientos
sean encontrados por privados y, por tanto, su explotación rinda menos beneficios que cuando los
explota por sí mismo.
Esta ley establece, más adelante, que el Gobierno puede decretar que un determinado territorio
se convierta en reserva fiscal; pero sólo por 5 años. Esto muestra una clara tendencia liberal, pues
intereses privados son antepuestos a los intereses de Estado.
En el aspecto social, también queda corta la definición porque sólo se enfoca la misma desde el pun-
to de vista del operador minero y no así del entorno y de las comunidades que ansían un desarrollo
a partir de la explotación de estos recursos. Es cierto que el minero paga unas regalías por la extrac-
ción de la riqueza; pero es evidente que éstas son insuficientes para colmar las expectativas locales
y que las limitaciones del Estado deben ser absorbidas, parcialmente, por los operadores mineros
para asegurar la buena relación y la sostenibilidad de las actividades mineras.
La misma Constitución establece que el minero debe acortar las brechas entre las comunidades y
las entidades mineras compartiendo algunos aspectos que aporta la operación minera: electricidad,
agua potable, internet, telefonía móvil, atención de salud, educación, entretenimiento. Todos éstos
deberían ser obligatoriamente compartidos para no ahondar las diferencias y no provocar reaccio-
33
FUNDACIÓN JUBILEO
nes contrarias a la operación minera de parte de los dueños comunidades, el compartir bienestar, el no disminuir la dispo-
del territorio donde se encuentra la mina. Por eso, la defini- nibilidad de agua potable para la gente y las actividades agro-
ción de la función resulta pequeña. pecuarias son parte de las exigencias con las que los operado-
res mineros se encuentran cuando hacen minería en Bolivia.
En el aspecto económico, la minería tiene un efecto multipli-
cador que debe reflejarse en el contexto cercano. Es decir, el Todo esto podría resumirse en que se satisfará el interés eco-
operador minero debe utilizar y aprovechar al máximo las ca- nómico social si se logra o promueve el desarrollo local. Una
pacidades del medio en que se encuentra la operación: mano lectura del artículo 370 de la Constitución y del capítulo referi-
de obra local, insumos locales, producción local (comida, he- do a la explotación de los recursos naturales lleva a pensar que
rramientas, equipos…). el espíritu con el que se determinó esas condiciones para las
operaciones mineras estaba orientado a lograr el desarrollo
En resumen, la función económica social debería estar ligada local y no el beneficio de pocas personas.
a una evaluación de calidad, calidad entendida en términos
de eficiencia, pertinencia y relevancia de la operación minera, Participación de las naciones
desde los puntos de vista del operador, de la comunidad y del y pueblos indígenas
Estado.
La Constitución Política del Estado establece que las nacio-
En la Constitución Política del Estado se condiciona la reali- nes indígenas y los pueblos indígena–originario–campesinos
zación de las actividades mineras a la satisfacción del interés deban gozar de los beneficios de la explotación de los recursos
económico social. Una obligación de la ley minera es definir minerales en sus territorios y participar en la gestión de la ex-
este interés porque si la ejecución de las operaciones mine- plotación de esos recursos naturales. La ley minera debe hacer
ras está condicionada a esta satisfacción, lo menos que puede operativa esta participación y establecer los mecanismos para
esperarse es que el operador minero y el pueblo en general que las comunidades puedan gozar de los beneficios. Para
tengan clara la definición de esta satisfacción. esto, la norma establece dos puntos: la distribución de las re-
galías y la consulta previa.
El artículo 18 de la Ley 535 dice que este interés se cumple
con el pago de la patente minera y la ejecución continua de las La ley dice que el mecanismo que se determina para que las
actividades mineras. Nuevamente, la ley se queda corta por- naciones y pueblos indígenas gocen de los beneficios de la ex-
que simplifica radicalmente la responsabilidad del operador plotación de los recursos naturales es la regalía. Esta regalía
minero. se distribuye entre la gobernación y el municipio en el que se
realizan las operaciones mineras en la proporción 85–15; la
La determinación de la Constitución es amplia y ambigua por- gobernación es la encargada de hacer llegar a las organizacio-
que, en primer término, no indica quién será el beneficiario de nes indígena–originaria–campesinas la parte de regalía que les
ese interés económico social ni dice cuán fuerte tiene que ser ayudaría a financiar su desarrollo.
el incumplimiento para que se dé la resolución del contrato.
Estos detalles tienen que ser precisados en la ley. En el caso de los minerales que se explotan en Bolivia, por el
zinc, plomo y estaño se paga una regalía de 5% del valor bruto
Lo que se encuentra en la norma es que se cumple este aspec- de venta. Es decir, 4,25% del valor del metal se queda en la go-
to; pero de una manera muy simple, de modo que el interés bernación y éste debe ser distribuido entre varios rubros. De
económico social del pueblo boliviano queda satisfecho con el éstos, uno es el de desarrollo de las comunidades. En síntesis,
pago de las patentes y con que el operador trabaje la mina de el tamaño de la torta que toca a los indígenas, originarios y
manera continua, según su plan de trabajo. campesinos parece ser pequeño.
Nuevamente, la norma no toma en cuenta la posición del pue- La ley también menciona que la compensación, que podría
blo ni, específicamente, de las comunidades afectadas. El inte- surgir como producto de la negociación durante la consulta
rés económico social de las comunidades difícilmente podría previa, es parte del beneficio que establece la Constitución.
ser satisfecho con el pago de las patentes mineras o con la rea- Tanto la regalía como esta compensación no se ajustan a la
lización de las operaciones mineras sin condiciones. El respeto definición de beneficio en el sentido económico. La regalía,
ambiental, el respeto a las culturas, usos y costumbres de las constitucionalmente, es una compensación por la explotación
34
R E P O RT E D E I N D U ST R I A S E X T R AC T I VA S E N B O L I V I A
Por otra parte, en lo que se refiere a la obligación constitucional de hacer participar a los propieta-
rios de los territorios afectados en la gestión y administración de los recursos naturales, “la gestión y
administración de los recursos naturales se realizará garantizando el control y la participación social
en el diseño de las políticas sectoriales”. La ley establece que esto se logra mediante el proceso de
consulta previa; sin embargo, la Constitución determina que la consulta previa corresponde sólo a
la explotación de minerales en un territorio y no a la definición de políticas sectoriales. Además, la
Constitución exige que la consulta previa sea a la población afectada de donde se pretende realizar
operaciones mineras y no sólo si fueran indígenas, originarios o campesinos, mientras que la ley ins-
truye aplicar este proceso sólo en caso de naciones y pueblos indígenas, originarios o campesinos.
Por otra parte, cuando la consulta se realiza a poblaciones indígenas, originarias o campesinas se la
debe realizar respetando sus usos y costumbres y, para garantizar que esto sea así, el Tribunal Supre-
mo Electoral debe supervisarla; pero la Ley de Minería y Metalurgia Nº 535 no menciona, en ningún
momento, esta participación establecida por la norma desde sus principios.
La ley minera determina que la consulta previa sea convocada y dirigida por la AJAM y que los acuer-
dos a los que se lleguen en ella sean vinculantes para los firmantes, incluido el Estado.
Lo normal en los procesos de consulta ya realizados es que las comunidades planteen requerimien-
tos de desarrollo que incluyen aspectos de inversión pública, salud, educación, riego, comunicacio-
nes y otros. ¿Puede la AJAM asumir compromisos en nombre de varios sectores del Estado? ¿En
caso positivo, podrá hacerlos cumplir?
Acá resulta evidente que la entidad que debería convocar y dirigir la consulta es el Ministerio de
Planificación del Desarrollo por ser la única instancia del Estado con potestades multisectoriales y
subnacionales en temas de desarrollo.
Fiscalización
La ley minera determina un proceso de fiscalización mediante revisiones periódicas a todas las ope-
raciones mineras. El encargado de llevar a cabo este mandato es el Viceministerio de Política Mine-
ra, Regulación y Fiscalización, sobre la base de los planes de trabajo de los operadores.
Esta disposición legal es importante para que se cumplan los compromisos asumidos por los ope-
radores; sin embargo, el costo en desplazamientos y en mano de obra puede ser muy elevado. Si el
número de contratos administrativos puede llegar a 10.000, y si las visitas deben realizarse anual-
mente, se tendrían que hacer 30 desplazamientos diarios y un equipo debería evaluar los informes
a esa velocidad. Parece, entonces, una tarea gigantesca, difícil de cumplir sin acudir a presupuestos
significativamente superiores a los actuales de ese Viceministerio.
35
FUNDACIÓN JUBILEO
Por otra parte, debido al extraordinario crecimiento de la can- En este punto es destacable la reclasificación que se hace de
tidad de personas que trabajan en el sector minero, la capa- los operadores mineros, pues la minería chica ahora apare-
cidad de autoformación típica del sector ha colapsado y hay ce unida a las empresas privadas. Hasta antes de esta ley, la
muchos/as trabajadores/as nuevos/as que ignoran aspectos minería chica estaba clasificada junto a las cooperativas para
elementales de seguridad industrial o protección ambiental u constituir el subsector de la pequeña minería; la empresa pri-
otros ligados específicamente al trabajo técnico del sector. vada era reconocida como minería mediana y la gran minería
correspondía al Estado.
Este problema fue abordado el año 2010 por el Ministerio
de Minería y Metalurgia con la FENCOMIN y la FSTMB para Este cambio afectará al seguimiento estadístico del sector; pero,
que el programa de EMPLEOMIN inserte en sus planes la Es- por otra parte, refleja mejor la nueva realidad minera en Bolivia.
cuela de Minería. Las mayores dificultades de ese proyecto
En cuanto a las asociaciones entre actores, la ley, después de
varias negociaciones, ha dejado en claro la prohibición a las
4 Ley 535, art. 23, Parágrafo I
5 Ley 535, art. 23, Parágrafo II cooperativas de unirse a empresas privadas para mejorar su
6 Ley 535, art. 23, Parágrafo III, IV
rendimiento, caso contrario perderían su naturaleza jurídica.
36
R E P O RT E D E I N D U ST R I A S E X T R AC T I VA S E N B O L I V I A
Esta prohibición es un cambio respecto al anterior código minero que permitía a las cooperativas asociar-
se con privados para mejorar sus ingresos, sin perder su naturaleza. Esa situación fue observada por las
autoridades del gobierno, y abrieron expedientes de investigación en contra de autoridades del Estado
que habrían propiciado ese tipo de acuerdos, sin tomar en cuenta que la Ley 1777 los autorizaba.
Este controvertido punto de la ley defiende los intereses del Estado que habían sido puestos en
riesgo por la anterior normativa.
Nivel de Definición de Políti- Nivel de Administración Superior, Nivel de Empresas Nivel de Entidades Nivel de Entidades
cas, Fiscalización y Supervi- Fiscalización y Control de Activida- Públicas Mineras de Servicios, de Fomento
sión Generales des Mineras y Registro Minero - Corporación Investigación y - Fondo de Apoyo a
Ministerio de Minería y Autoridad Jurisdiccional Minera de Boli- Control la Reactivación de
Metalurgia Administrativa Minera - AJAM via - COMIBOL y - Servicio Geológico la Minería Chica –
- Elaborar y aprobar el Plan - Administrar el Registro Minero, empresas filiales y Minero – SERGEO- FAREMIN; Fondo
Estratégico de Desarrollo del Catastro y Cuadriculado Minero, subsidiarias; Em- MIN; Centro de de Financiamiento
Sector Minero Metalúrgico a través de una dirección espe- presa Siderúrgica Investigaciones para la Minería
- Ejercer tuición sobre la cializada. del Mutún (ESM) Minero Metalúr- Cooperativa - FO-
AJAM y entidades públicas - Recibir y procesar las solicitudes gicas – CEIMM; Ser- FIM
del sector minero. de adecuación de las Autoriza- vicio Nacional de
- Requerir información ciones Transitorias Especiales Registro y Control
técnica y legal a las (ATE) a contratos administrativos de la Comercializa-
entidades privadas y actores mineros. ción de Minerales y
productivos no estatales. - Recibir y procesar las solicitudes Metales - SENARE-
- Controlar y fiscalizar las para contratos administrativos COM
actividades mineras y mineros de las áreas mineras con
cumplimiento de planes contratos de arrendamiento con
de trabajo y desarrollo, la Corporación Minera de Bolivia
y planes de trabajo – COMIBOL , que corresponde
e inversión, según a las cooperativas mineras de
corresponda. acuerdo con el parágrafo I del
- Verificar el inicio y artículo 63 de la ley.
continuidad de actividades - Recibir y procesar las solicitudes
mineras. de registro de los derechos de la
Corporación Minera de Bolivia
- COMIBOL en áreas y parajes
de la minería nacionalizada y
no nacionalizada, conforme al
artículo 61 de la ley.
La ley minera determina el papel de la COMIBOL como entidad corporativa; pero no define una
política de priorización para las actividades estatales. Esto significa que, tanto el subsector coopera-
tivo como el empresarial, se sienten en competencia con el Estado. Esta actitud muestra la posición
neoliberal de la norma que no coincide con el discurso de la nueva política de explotar los recursos
minerales para generar excedentes para financiar el desarrollo nacional.
Cuando se declaró a la empresa minera Huanuni como empresa estratégica se definió que el
presidente del directorio sería el Ministro de Minería. Este hecho fue negativo para la gestión de
la empresa dependiente de COMIBOL porque, de facto, se descartó la posibilidad de control por
parte de las instancias naturales de COMIBOL (Presidencia y Directorio) al hacer que el Ministro
participe en las decisiones operativas y estratégicas de la empresa. Algo parecido puede ocurrir
con la estructura de la corporación porque la norma determina que sea el Presidente del Estado
el que designe a los gerentes de las empresas que son parte de la COMIBOL. Esto impedirá, por
ejemplo, que la Presidencia de COMIBOL pueda despedir a un gerente ineficiente. Se vislumbran
complicaciones como consecuencia de estas disposiciones.
37
FUNDACIÓN JUBILEO
La instancia que debe realizar la exploración de minerales en los minerales no son de quien los extrae de la tierra sino del
el país es el SERGEOMIN. En este punto no se observa un cam- pueblo boliviano. Sin embrago, el Estado, en su papel de ad-
bio de enfoque de la minería, parece que la administración del ministrador de esta riqueza, puede otorgar derechos de uso
sector será igual que con el código anterior. y aprovechamiento, a operadores públicos o privados, sobre
estos minerales.
Por otra parte, la entidad encargada de controlar el movimiento
comercial de minerales y metales en el país es el SENARECOM. Este derecho es muy claro, el dueño del derecho no es dueño
Recibe financiamiento del Estado; pero también se sustenta del mineral, por tanto, no lo puede comercializar como suyo.
en los aportes que hacen los operadores mineros. El hacerlo implica un delito de estelionato. El Estado, como ad-
ministrador de la riqueza, tampoco puede otorgar a un parti-
Para apoyar el desarrollo de la minería chica o cooperativa se cular el derecho de vender el mineral. Sólo el pueblo boliviano
dispone de dos entes: FAREMIN y FOFIM; el primero presta puede delegar ese derecho.
asistencia técnica y económica a la minería pequeña, y el otro
a las cooperativas. Lo lógico, como consecuencia de esa disposición constitucio-
nal, es que el operador minero, luego de extraído el mineral, lo
b) Derecho minero entregue a la empresa del Estado para que ésta lo administre.
La Constitución Política del Estado utiliza varios términos fun- Por el hecho de haberlo extraído, el operador debe recibir una
damentales para referirse a la explotación de los recursos na- recompensa económica.
turales no renovables. Lamentablemente, la Ley 535 no los
recoge ni los define para clarificar la política minera nacional. En este sentido, es evidente el mensaje constitucional de que
Estos términos complejos son: “carácter estratégico”, “interés nadie puede enriquecerse con los minerales bolivianos.
público”, “interés colectivo”, “derecho de uso y aprovecha-
miento”, “necesidad estatal”, “utilidad pública”, “función eco- Si la explotación de los recursos minerales es de necesidad es-
nómica social”, “interés económico social”. tatal, esto implica que nadie puede interponerse a la decisión
del Estado de extraer un mineral.
El hecho de que los minerales tengan un carácter estratégico les
otorga ciertos privilegios, prioridades y franquicias de los que, Si una actividad es de utilidad pública, además de las ventajas
otros recursos, no gozan. ¿Cuáles son estas ventajas? En primer del carácter estratégico mencionadas, goza del privilegio de
término, que las decisiones sobre su explotación, comercializa- protección del Estado y de la subordinación de disposiciones
ción, uso y aprovechamiento deben corresponder a los niveles para su cumplimiento exitoso.
más altos de administración del Estado y que, por tanto, nin-
gún particular podría atribuirse la competencia de decidir si se La función económica social tiene implicaciones complejas en
hace o no minería en cierto lugar o con ciertos minerales. En el tema minero porque la minería, por el desarrollo tecnológi-
segundo término, que la ejecución de aquellas decisiones debe co, no es una actividad que genere empleo; pero sí exceden-
estar acompañada de una celeridad en trámites y gestiones que tes; por tanto, su principal aporte es financiar el desarrollo
permita su ejecución en tiempos muy cortos. En tercer término, local y nacional de la mejor manera posible, es decir, respetan-
aquellas decisiones deben estar respaldadas por presupuestos do el medio ambiente, valorando el trabajo de las personas,
suficientes y adecuados que viabilicen su ejecución. obteniendo el mayor ingreso posible para que sea distribuido
entre todos los bolivianos.
Al indicarse que la explotación de los minerales responde al
interés público, se afirma que, en caso de confrontación con Por tanto, la función económica social, además de ejecutar de-
cualquier interés privado, ésta tendrá prioridad y preferencia. terminadas acciones, debe cumplir ciertos factores de calidad
De la misma manera, si esta explotación es de interés colecti- (eficiencia, pertinencia y relevancia). Dicho de otra manera, el
vo, entonces, en caso de controversia con intereses individua- operador minero no puede no recuperar lo máximo posible
les, tiene preferencia. de cada yacimiento, con la menor contaminación ambiental,
el mínimo impacto negativo a la vida del contexto en el que
El derecho de uso y aprovechamiento se contrapone al de- trabaja y el máximo beneficio para el pueblo boliviano, dueño
recho propietario que la concesión otorgaba antes. Ahora del recurso mineral.
38
R E P O RT E D E I N D U ST R I A S E X T R AC T I VA S E N B O L I V I A
c) Contratos
La Constitución Política del Estado ha redefinido la forma de relación del Estado con los ope-
radores mineros. Hasta antes de la puesta en vigencia de esta norma, el Estado concedía a
la empresa o cooperativa solicitante un área de trabajo de donde podía extraer el mineral y
utilizarlo a su conveniencia como si fuera suyo. Este amplio poder del que gozaba el operador
fue recortado por el Tribunal Constitucional anulando las transferencias, hipotecas, herencias
de las áreas de trabajo concedidas.
Posteriormente, la Constitución fue más lejos y sustituyó ese derecho por otro de uso y apro-
vechamiento que es otorgado mediante la firma de un contrato que tiene condiciones para
su vigencia.
Los contratos (administrativos) entre el Estado y los operadores son firmados por la Autoridad
Jurisdiccional o por COMIBOL. En el primer caso, se trata de contratos administrativos y, en el
segundo, de asociación. Para la firma del contrato se debe presentar un plan de trabajo, cuyo
cumplimiento se vuelve condición de vigencia del derecho.
La COMIBOL sólo puede firmar contratos (de asociación) en áreas propias y, en todos los casos,
la distribución de utilidades debe asignar a la empresa estatal, por lo menos, 55% de éstas.
Dependiendo del metal que se vaya a explotar, la calidad del yacimiento y los precios interna-
cionales, esta cláusula puede ser muy dura o muy blanda.
Con el fin de fomentar la exploración del territorio, se establece que el Estado puede firmar
contratos de exploración con empresas especializadas que arriesguen un capital para llevar
a cabo la operación. La inversión de esta etapa puede ser recuperada durante la explotación
incluyéndola como parte del costo operativo.
En este punto se analizan tres elementos de las normas relacionados con los contratos: qué
contratos deben pasar a conocimiento de la Asamblea Legislativa, la prohibición a las coopera-
tivas de firmar contratos con empresas y la exigencia del 55% de las utilidades para COMIBOL.
El primer caso. La CPE establece que todos los contratos de interés público sobre recursos
naturales y áreas estratégicas, y firmados por el Órgano Ejecutivo, deben ser aprobados por
la Asamblea Legislativa. La Ley 535 establece que los contratos administrativos que corres-
ponden a la adecuación de las ATE no pasarán a la Asamblea Legislativa porque se trata de
respetar derechos preconstituidos.
Sin embargo, la misma CPE da el camino para decidir qué contratos deben pasar y cuáles no
por la Asamblea. Lo que corresponde es identificar qué contratos sobre recursos naturales son
de interés público y qué contratos no lo son. Se había sugerido a la comisión que redactó la ley
minera que elaborase una estructura que permita identificar los contratos de interés público,
rápidamente. En el caso minero, serían de interés público todos los contratos que tengan que
ver con metales estratégicos y aquellos en los que la utilidad es muy grande o aquellos que
cubren grandes extensiones de territorio.
Sobre el segundo. Después de un conflicto en el que fallecieron dos personas, las coope-
rativas aceptaron no desvirtuar su naturaleza con alianzas temporales con empresas priva-
das. Estas alianzas permiten mejorar rendimientos y utilidades de la operación minera; pero
39
FUNDACIÓN JUBILEO
el estilo de trabajo deja de ser cooperativo y las ganancias den. Las gobernaciones, que reciben regalías del sector mine-
sobrepasan lo que correspondería a una explotación coope- ro, también tienen la obligación de invertir parte de ellas en ex-
rativa, por tanto, el Estado quedaría perjudicado al no perci- ploración. Así, en función de los precios internacionales de los
bir impuestos adecuadamente. Sin embargo, esta situación metales y de los volúmenes de producción, las gobernaciones
pone en relieve el hecho de que algunas cooperativas están disponen entre 10 y 15 millones de dólares para exploración.
explotando yacimientos que corresponderían a otro tipo de La entidad encargada de llevarla a cabo es el SERGEOMIN.
operador y que, por tanto, se estaría provocando un perjui-
cio económico al Estado. 3.3. Explotación
Bolivia tiene casi todos los metales en su territorio. Los princi-
El tercero. Es lógico y constitucional que el Estado obtenga
pales, por su volumen extraído, son los de zinc, plomo, estaño
la mayor parte de los excedentes por la explotación de sus
y plata. El oro es un caso aparte porque se tiene incertidumbre
recursos no renovables; pero, cuando los precios de los me-
acerca de su origen. Según se puede ver en la Tabla 2, Relación
tales están bajos en el mercado internacional, esta distribu-
entre la producción de minerales del año 2013 y 2014, en peso
ción de utilidades 55–45 puede poner en riesgo la estabilidad
y valor, en casi todos los minerales, la producción se ha incre-
de la operación. En esos casos, debería quedar claro que al
mentado; pero en valor se ha tenido una disminución en casi
Estado no le interesa la continuidad de esas actividades y,
todos los metales, salvo el zinc. Esto se debe, exclusivamente,
si la rentabilidad no es interesante, deberían paralizarse las
al comportamiento de los precios en el mercado internacional.
operaciones.
La presencia inexplicada de una gigantesca producción aurífe-
3.2. Exploración ra distorsiona los análisis porque su valor representa al 40% de
La Ley 535 establece que para hacer exploración minera en el la producción nacional; por otra parte, todavía se sigue regis-
país no se requiere una consulta previa a los dueños del terri- trando la producción de las minas de COMIBOL, operadas por
torio, así tampoco se requiere de un contrato. Basta una licen- empresas contratadas para ello en el subsector de empresas
cia para explorar. privadas, mostrando la línea política que da más importancia
al capital que al mineral. Si ese mineral es del pueblo bolivia-
Adicionalmente, la ley indica que si un explorador encuentra no y está en terrenos que administra la COMIBOL, ¿por qué
un depósito de mineral explotable tiene prioridad para firmar registrarlo como producción privada? La situación es análoga
un contrato con el Estado para explotarlo y, en esta fase, tiene a la de una persona que tiene un depósito en el que están
la posibilidad de recuperar la inversión efectuada durante la almacenados distintos muebles y el dueño contrata a alguien
exploración, como parte del gasto operativo. para pedirle que saque las sillas y luego que las sillas están
fuera, se diga que ésas fueron producidas por el contratado.
El territorio boliviano tiene amplias zonas inexploradas; sin O mejor, si un labrador pide ayuda para cosechar el producto
embargo, si no se encuentran nuevos yacimientos en el corto que ha crecido en su terreno, ¿es lógico decir que el producto
plazo se enfrentará un largo periodo insostenible para la mi- es del cosechador?
nería. Dado que los tiempos son muy largos en el sector, pues,
desde que se descubre un yacimiento hasta hacerlo operable Sólo la producción de aquellas empresas y cooperativas logra-
transcurren entre 15 y 20 años, lo que no se ha descubierto das en áreas que no son de COMIBOL podrían considerarse
hace 15 o 20 años no será operable el próximo año. privadas; si la extracción del metal se la realiza en áreas de
la Corporación, sería normal registrarla en producción del Es-
La COMIBOL destina, aproximadamente, cuatro millones de tado. En realidad, el producto siempre debería registrarse a
dólares por año para explorar en las áreas que le correspon- nombre del propietario del derecho minero.
40
R E P O RT E D E I N D U ST R I A S E X T R AC T I VA S E N B O L I V I A
Cuadro Nº 4. Bolivia: Producción de minerales por actores durante el año 2014 en dólares americanos
MINERÍA ESTATAL MINERÍA PRIVADA COOPERATIVAS TOTAL
UNI-
DESCRIPCIÓN CANTI-
DAD VALOR (4) CANTIDAD VALOR (4) CANTIDAD VALOR (4) CANTIDAD VALOR (4)
DAD
ZINC K.F. 12.992.450 28.019.544 317.640.385 687.288.302 118.337.523 254.297.584 448.970.358 969.605.430
ESTAÑO K.F. 12.433.954 270.882.259 4.404.742 96.572.688 2.952.697 55.403.420 19.791.393 422.858.367
ORO (2) K.F. - - 1.316 53.625.087 23.487 959.482.854 24.803 1.013.107.941
PLATA K.F. - - 968.694 592.083.540 376.328 234.000.119 1.345.022 826.083.659
ANTIMONIO K.F. - - 1.999.326 18.671.080 2.186.214 20.371.395 4.185.540 39.042.475
PLOMO K.F. - - 58.415.905 122.384.928 17.155.886 36.211.436 75.571.791 158.596.364
WÓLFRAM K.F. - - 626.179 10.918.417 952.320 17.531.083 1.578.499 28.449.500
COBRE K.F. 1.809.700 12.415.233 8.638.261 59.120.477 298.104 2.078.658 10.746.065 73.614.368
BISMUTO K.F. - - - - 10.977 245.639 10.977 245.639
SUB TOTAL K.F. 27.236.104 311.317.036 392.694.808 1.640.664.519 142.293.536 1.579.622.188 562.224.448 3.531.603.743
HIERRO K.N. 18.499.107 400.830 66.000 5.940 - - 18.565.107 406.770
MANGANESO K.N. - - 75.000 22.275 - - 75.000 22.275
ULEXITA K.N. - - 141.281.737 35.138.419 10.517.074 1.854.191 151.798.811 36.992.610
ÁCIDO BÓRICO K.N. - - 16.388.200 7.832.600 - - 16.388.200 7.832.600
SAL NATURAL K.N. - - 2.419.439 482.919 - - 2.419.439 482.919
TRIÓXIDO DE K.N. - - 52.000 44.400 - - 52.000 44.400
ARSÉNICO
BARITINA K.N. - - 26.240.000 7.399.796 - - 26.240.000 7.399.796
AMATISTA K.N. - - 188.704 1.316.905 - - 188.704 1.316.905
AMETRINO K.N. - - 856 1.298.403 - - 856 1.298.403
CUARZO K.N. - - 4.000 2.700 - - 4.000 2.700
PIEDRA K.N. - - 97.334 30.947 - - 97.334 30.947
PIZARRA
YESO K.N. - - 1.464.250 94.029 - - 1.464.250 94.029
TANTALITA K.N. - - 22.947 513.014 - - 22.947 513.014
BENTONITA K.N. - - 886.370 362.641 - - 886.370 362.641
OTROS(3) K.N. - - 8.645.394 10.633.958 - - 8.645.394 10.633.958
SUB TOTAL K.N. 18.499.107 400.830 197.832.231 65.178.946 10.517.074 1.854.191 226.848.412 67.433.967
VALOR TOTAL 45.735.211 311.717.866 590.527.039 1.705.843.465 152.810.610 1.581.476.379 789.072.860 3.599.037.710
% PARTICIPACIÓN 5,80% 8,66% 74,84% 47,40% 19,37% 43,94% 100% 100%
(1) Cifras preliminares.
(2) Base de Datos del SENARECOM, Form. M-02. Información en proceso de investigación y validación.
(3) Incluye muestras, residuos, cenizas, desperdicios, desechos, chatarras y los demas materiales o minerales no expresados ni comprendidos en las partidas descritas . (4):
Valor calculado en base al precio promedio anual para cada mineral.
Fuente: Informes de producción de COMIBOL, Emp. Met. Vinto, Min. Mediana, FENCOMIN, SENARECOM y Registros de Exportaciones.
Elaboración: Unidad de Análisis y Política Minera
41
FUNDACIÓN JUBILEO
CUADRO Nº 5. Relación entre la producción de minerales del año 2013 y 2014, en peso y valor
T.M.F. MILES DE $us
DESCRIPCIÓN
2013 2014 (1) DIFERENCIAS 2013 2014 (1) DIFERENCIAS
ABSOLUTA RELATIVA ABSOLUTA RELATIVA
ZINC, ESTAÑO, ORO 407.331,88 448.970,36 41.638,48 10,22% 782.071,28 969.605,43 187.534,15 23,98%
(2), PLATA, ANTIMONIO, 19.287,32 19.791,39 504,07 2,61% 439.112,06 422.858,37 -16.253,69 -3,70%
PLOMO, WÓLFRAM, 18,13 37,83 19,71 108,71% 810.988,13 1.545.748,63 734.760,51 90,60%
COBRE, ULEXITA, 1.287,20 1.345,02 57,82 4,49% 1.010.137,60 826.083,66 -184.053,95 -18,22%
OTROS 5.052,65 4.185,54 -867,11 -17,16% 52.052,53 39.042,48 -13.010,05 -24,99%
82.130,57 75.571,79 -6.558,77 -7,99% 176.621,08 158.596,36 -18.024,71 -10,21%
1.580,34 1.578,50 -1,84 -0,12% 31.776,28 28.449,50 -3.326,78 -10,47%
7.548,84 10.746,07 3.197,22 42,35% 55.379,80 73.614,37 18.234,56 32,93%
157.337,63 151.798,81 -5.538,82 -3,52% 38.847,42 36.992,61 -1.854,81 -4,77%
61.277,94 72.256,48 10.978,54 17,92% 30.692,53 30.687,00 -5,53 -0,02%
VALOR TOTAL 742.852,49 786.281,79 43.429,30 5,85% 3.427.678,71 4.131.678,40 703.999,70 20,54%
(*) Preliminar
(1): Valor Bruto de Producción calculado con base en las cotizaciones mensuales: Incluye los gastos de realización, costos operativos e impuestos.
(2): Base de Datos del SENARECOM, Form. M-02. Infomación en proceso de investigación y validación.
Fuente: Informes de producción: COMIBOL, Empresa Metalúrgica Vinto, Min. Mediana, FENCOMIN, SENARECOM y Registros de Exportaciones.
Elaboración: Unidad de Análisis y Política Minera
Ministerio de Minería y Metalurgia
En los cuadros precedentes (del Ministerio de Minería y Metalurgia) se observa una contradicción en el tema del oro. En el pri-
mer cuadro se muestra una producción de 24 toneladas en el año, mientras que en el segundo, casi 38 toneladas. En los otros
metales no hay diferencias entre ambos cuadros. La diferencia que hay en el oro se debe a la incertidumbre oficial acerca de la
procedencia del oro exportado de Bolivia.
Lo que hacen los analistas, en este caso, es excluir al oro del análisis. Sin este metal, el valor de la producción de minerales en el
país apenas llega a 2.500 millones de dólares. Este monto parece mucho más cercano a la realidad que se vive en el país.
3.4. Comercialización
Bolivia exporta sus minerales a todos los continentes, excepto África. En la siguiente tabla se observa cuánto (en peso y valor) se
transfiere al extranjero.
La comercialización de los minerales es controlada por SENARECOM. La mayor parte de los concentrados es comercializada por
las empresas; pero hay un porcentaje que es manipulado por empresas comercializadoras. Estas empresas negocian los precios
por su cuenta y riesgo en nombre de todo el pueblo boliviano. Por esto, debería haber un control cercano a ese proceso.
42
CUADRO Nº 6. Exportaciones de minerales bolivianos en peso y valor (K. F. y $us) durante la gestión 2014
DESCRIPCIÓN UNIDAD AMÉRICA EUROPA ASIA OCEANÍA Y ÁFRICA TOTAL
CANTIDAD VALOR (3) CANTIDAD VALOR (3) CANTIDAD VALOR (3) CANTIDAD VALOR (3) CANTIDAD VALOR (3)
ZINC K.F. 38.152.401 82.462.886 116.592.001 252.179.518 259.111.550 562.606.962 41.372.220 83.630.533 455.228.172 980.879.899
ESTAÑO K.F. 10.286.426 225.888.929 1.733.522 38.100.015 4.592.956 101.505.545 - - 16.612.904 365.494.489
ORO (1) K.F. 32.716 1.338.601.544 701 28.788.079 377 15.194.835 - - 33.793 1.382.584.458
PLATA K.F. 407.352 252.342.711 208.221 129.641.776 697.433 429.682.238 31.121 20.364.280 1.344.127 832.031.005
ANTIMONIO K.F. 2.564.803 23.936.799 1.158.125 10.802.941 462.612 4.302.736 - - 4.185.540 39.042.475
PLOMO K.F. 16.669.524 35.223.940 8.599.592 18.071.381 50.690.373 107.013.330 - - 75.959.490 160.308.651
WÓLFRAM K.F. 911.551 16.613.728 485.467 8.404.117 181.482 3.431.655 - - 1.578.499 28.449.500
COBRE K.F. 4.234.318 29.550.202 5.972 41.152 6.544.747 44.810.354 - - 10.785.037 74.401.708
BISMUTO K.F. 40.100 1.078.534 30.148 677.937 71.120 1.677.766 - - 141.367 3.434.238
SUB TOTAL K.F. 73.299.191 2.005.699.273 128.813.748 486.706.917 322.352.650 1.270.225.420 41.403.340 103.994.813 565.868.930 3.866.626.423
HIERRO K.N. 18.499.107 400.830 - - 66.000 5.940 - - 18.565.107 406.770
MANGANESO K.N. 75.000 22.275 - - - - - - 75.000 22.275
A SN-PB K.N. 30.895 464.008 - - - - - - 30.895 464.008
A SN-SB K.N. 9.504 219.374 56.009 1.285.970 - - - - 65.513 1.505.344
A SN K.N. 30.768 748.181 - - - - - - 30.768 748.181
43
ULEXITA K.N. 95.267.860 25.487.310 333.304 89.864 53.817.017 10.750.075 2.380.630 665.361 151.798.811 36.992.610
ÁCIDO BÓRICO K.N. 4.622.200 2.412.254 2.178.000 1.066.118 9.444.000 4.266.092 144.000 88.136 16.388.200 7.832.600
SAL K.N. 2.072.170 259.676 26.750 5.847 320.519 217.395 - - 2.419.439 482.918
TRIÓXIDO K.N. 52.000 44.400 - - - - - - 52.000 44.400
ARSÉNICO
BARITINA K.N. 26.240.000 7.399.796 - - - - - - 26.240.000 7.399.796
AMATISTA K.N. 99.483 256.686 240 6.244 88.980 1.053.971 0 4 188.704 1.316.905
AMETRINO K.N. 6 25.561 1 15 850 1.272.827 - - 856 1.298.403
CUARZO K.N. - - - - 4.000 2.700 - - 4.000 2.700
PIEDRA K.N. 97.334 30.947 - - - - - - 97.334 30.947
PIZARRA
YESO K.N. 1.464.250 94.029 - - - - - - 1.464.250 94.029
TANTALITA K.N. - - 19.547 429.614 3.400 83.400 - - 22.947 513.014
BENTONITA K.N. 886.370 362.641 - - - - - - 886.370 362.641
OTROS (2) K.N. 1.369.910 328.372 783.720 2.099.065 6.430.101 6.994.332 - - 8.583.731 9.421.769
R E P O RT E D E I N D U ST R I A S E X T R AC T I VA S E N B O L I V I A
SUB TOTAL K.N. 150.816.856 38.556.339 3.397.571 4.982.738 70.174.867 24.646.732 2.524.630 753.501 226.913.925 68.939.310
TOTAL 224.116.047 2.044.255.613 132.211.319 491.689.655 392.527.518 1.294.872.152 43.927.970 104.748.314 792.782.854 3.935.565.733
(1):Incluye producción de Oro metálico de empresas que anteriormente registraban como desperdicios y que actualmente están con la NANDINA de Oro metálico. (2): Incluye muestras, residuos, cenizas, desperdicios,
desechos, chatarras y los demás minerales no expresados ni comprendidos en las partidas descritas. (3): Valor calculado en base al precio promedio anual para cada mineral.
Fuente: Sidunea, Declaración Única de Exportación (DUE). Elaboración: Unidad de Análisis y Política Minera. Ministerio de Minería y Metalurgia
FUNDACIÓN JUBILEO
Prácticamente, todo el mineral extraído es exportado. Y la mayor parte sale del país como concentrado de mineral. Esta es la cau-
sa por la que se considera que ser un país minero es una maldición, ya que la exportación de concentrados no permite recuperar
el valor íntegro del metal y se financia las operaciones de fundidoras en el extranjero.
La instalación de fundiciones en el país exige la disponibilidad de reservas de mineral que permitan recuperar la inversión y ayu-
den a dimensionar la capacidad de operación de aquéllas.
44
R E P O RT E D E I N D U ST R I A S E X T R AC T I VA S E N B O L I V I A
45
FUNDACIÓN JUBILEO
El país al que más se exporta minerales es Estados Unidos; pero el valor está afectado por el oro, del cual se ignora, todavía,
la realidad. Eliminando su influencia, Estados Unidos, Corea, Japón y China estarían aproximadamente en niveles similares.
Las cooperativas no exportan directamente el oro. Esto puede ser parte de la explicación que se busca acerca del compor-
tamiento de este metal.
46
R E P O RT E D E I N D U ST R I A S E X T R AC T I VA S E N B O L I V I A
CUADRO Nº 9
2013
DESCRIP- PROM.
UNID.
CIÓN ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. Ene -
Dic.
ZINC L.F. 0,9 1,0 0,9 0,9 0,8 0,8 0,8 0,8 0,9 0,8 0,9 0,9 0,9
ESTAÑO L.F. 10,8 11,3 10,7 10,4 9,3 9,5 9,0 9,3 10,0 10,5 10,4 10,4 10,1
ORO O.T. 1.667,0 1.668,3 1.588,7 1.577,3 1.438,9 1.386,8 1.275,1 1.310,6 1.378,1 1.313,9 1.312,9 1.243,4 1.430,1
PLATA O.T. 30,7 31,4 29,0 27,9 23,6 22,3 19,8 20,1 23,4 21,8 21,8 19,9 24,3
ANTIMONIO T.M.F. 11.512,5 10.800,0 10.800,0 10.562,5 10.212,5 10.095,0 9.475,0 9.507,5 10.055,0 10.375,0 10.115,0 9.206,3 10.226,4
PLOMO L.F. 1,1 1,1 1,0 1,0 0,9 1,0 0,9 1,0 1,0 0,9 1,0 0,9 1,0
WÓLFRAM U.L.F. 142,2 142,2 142,2 169,8 213,8 224,4 245,8 254,1 229,4 202,7 211,0 212,2 199,2
COBRE L.F. 3,6 3,7 3,5 3,4 3,2 3,3 3,1 3,2 3,3 3,3 3,3 3,2 3,3
BISMUTO L.F. 8,3 8,5 8,7 9,0 8,6 8,5 8,2 7,5 8,0 8,3 8,8 8,6 8,4
CADMIO L.F. 0,7 0,8 0,9 0,9 0,9 1,0 0,8 0,9 0,9 0,8 0,9 0,9 0,9
MANGANESO U.L.F. 4,9 5,5 5,6 5,7 5,8 5,7 5,5 5,4 5,3 5,2 5,2 5,3 5,4
2014
DESCRIP- PROM.
UNID.
CIÓN ENE. FEB. MAR. ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Ene -
Dic
ZINC L.F. 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 1,0 1,0 1,1 1,1 1,0 1,0 1,0 1,0
ESTAÑO L.F. 10,2 10,1 10,5 10,5 10,6 10,5 10,2 10,1 9,9 9,3 9,0 9,2 10,0
ORO O.T. 1.222,4 1.260,9 1.336,8 1.315,4 1.294,2 1.268,0 1.311,8 1.303,1 1.274,9 1.219,6 1.193,7 1.200,8 1.266,8
PLATA O.T. 19,8 20,0 21,4 20,1 19,5 19,2 20,8 20,4 19,3 17,6 16,4 16,4 19,2
ANTIMONIO T.M.F. 9.408,3 9.650,0 9.700,0 9.512,5 9.400,0 9.480,0 9.500,0 9.380,0 9.187,5 9.100,0 8.980,0 8.856,3 9.346,2
PLOMO L.F. 1,0 1,0 1,0 0,9 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,9 0,9 0,9 1,0
WÓLFRAM U.L.F. 205,9 204,0 204,7 194,6 181,8 171,4 179,2 176,8 170,4 167,6 154,8 140,9 179,3
COBRE L.F. 3,3 3,3 3,2 3,0 3,1 3,1 3,2 3,2 3,2 3,1 3,1 3,0 3,1
BISMUTO L.F. 8,8 9,3 10,1 10,2 10,2 10,3 10,3 10,7 11,9 12,2 11,9 11,2 10,6
CADMIO L.F. 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8
MANGANESO U.L.F. 5,2 5,1 5,0 4,6 4,4 4,2 4,2 4,2 4,3 4,4 4,4 4,4 4,5
Los precios de los metales en el mercado internacional han llegado a sus puntos más altos a mediados de 2011. La bajada que
empezó en esa fecha se prolonga hasta ahora por la crisis que vive el mundo del norte y las determinaciones que China ha adop-
tado. Es probable que, cuando se dé la estabilización de las economías del norte, los precios tiendan a subir nuevamente.
Esta oscilación de precios ha provocado un aumento en la producción minera del país y, en las empresas, un esfuerzo por dis-
minuir sus costos de operación. Sin embargo, esta disminución ha mermado las utilidades y, por tanto, los impuestos que pagan
los operadores.
47
FUNDACIÓN JUBILEO
Por otra parte, los operadores mineros pagan varios impuestos que se detallan a continuación.
Denominación Concepto Afectación
Es un impuesto que las empresas pagan una vez al año sobre sus
Impuesto a las utilidades de empresas ganancias. Se lo calcula sobre la diferencia entre ingresos y costos (a 25% de las utilidades
estos últimos se añade la regalía)
Cuando los precios de los metales están por encima de un nivel esta-
Alícuota adicional blecido en una tabla, se aplica una alícuota adicional a los impuestos 12,5% de las utilidades
sobre utilidades7.
El Estado pretende incentivar la reinversión de utilidades (determinada
Impuesto a la remesa de dividendos por la Constitución Política del Estado), para ello grava la remesa de 12,5% de la cantidad remitida
dividendos al extranjero.
Impuesto a las transacciones financieras Por transacciones realizadas en el banco 1,5 por mil bolivianos movidos
Impuesto a las transacciones Impuesto sobre ingreso bruto devengado 3% sobre ingreso bruto devengado
Impuesto a la Propiedad de Vehículos
Impuesto municipal, variable según tipo de vehículo
Automotores
Los ingresos en dólares, por la inflación local o por modificaciones en
el tipo de cambio de la moneda respecto al dólar, generan unos ingre-
Impuesto por ajuste de inflación sos adicionales que deben pagar los mismos impuestos que las utilida- 37,5% del monto adicional generado
des; es decir, los ingresos adicionales, en bolivianos, por la diferencia
de tipo de cambio se deben sumar a las utilidades.
Las regalías aportadas por el sector minero ascienden a 162 millones de dólares en el año 2014, frente a los 4.000 millones de
dólares que vale el mineral extraído.
Cuadro Nº 10. Regalías pagadas por cada subsector y mineral durante la gestión 2014
ESTATAL PRIVADOS COOPERATIVAS TOTAL
DESCRIPCIÓN $us % $us % $us % $us %
ZINC 2.022.471 1,243 33.493.778 20,593 12.499.410 7,685 48.015.659 29,521
ESTAÑO 7.907.373 4,862 2.854.796 1,755 606.167 0,373 11.368.336 6,989
ORO (1) - - 36.653.710 22,535 169.030 0,104 36.822.740 22,639
PLATA 184.168 0,113 35.632.493 21,907 13.939.738 8,570 49.756.398 30,591
ANTIMONIO - - 933.554 0,574 1.018.570 0,626 1.952.124 1,200
PLOMO - - 6.191.192 3,806 1.824.241 1,122 8.015.433 4,928
WÓLFRAM - - 376.869 0,232 646.956 0,398 1.023.825 0,629
COBRE 709.891 0,436 2.906.262 1,787 103.933 0,064 3.720.085 2,287
BISMUTO 159.430 0,098 - - 12.282 0,008 171.712 0,106
HIERRO 2.433 0,001 - - - - 2.433 0,001
MANGANESO - - 557 - - - 557 0,000
A-SN-SB 45.160 - - - - - 45.160 0,028
ULEXITA - - 1.310.452 - 69.895 - 1.380.347 0,849
SAL - - 9.546 0,006 - - 9.546 0,006
TRIÓXIDO DE ARSÉNICO - - 1.110 0,001 - - 1.110 0,001
BARITINA - - 232.797 0,143 - - 232.797 0,143
AMATISTA - - 52.677 0,032 - - 52.677 0,032
AMETRINO - - 51.936 0,032 - - 51.936 0,032
PIEDRA PIZARRA - - 774 0,000 - - 774 0,000
YESO - - 2.300 0,001 - - 2.300 0,001
TANTALITA - - 14.759 0,009 - - 14.759 0,009
BENTONITA - - 9.066 0,006 - - 9.066 0,006
VALOR TOTAL 11.030.926 6,782 120.728.626 74,226 30.890.221 18,992 162.649.772 100,000
(*) Datos preliminares
(1): Incluye producción de oro metálico de empresas que anteriormente registraban como desperdicios y que actualmente están con la NANDINA de oro metálico.
Fuente: Base de datos MMM
Elaboración: Unidad de Análisis y Política Minera. Ministerio de Minería y Metalurgia
48
R E P O RT E D E I N D U ST R I A S E X T R AC T I VA S E N B O L I V I A
Total $us 118.310.227 150.577.741 125.198.428 256.741.854 394.230.963 335.360.333 332.781.537 382.649.772
Regalías $us 68.746.393 94.149.872 82.614.600 120.711.200 167.962.000 139.909.446 134.781.537 162.649.772
COMIBOL $us 6.589.514 6.948.884 1.779.089 7.275.194 9.473.964 7.323.000 8.446.841 11.030.926
Mediana $us 39.351.438 65.928.607 66.511.987 83.660.825 114.745.311 98.949.527 94.559.218 120.728.626
Chica $us 22.805.441 21.272.381 14.323.524 29.775.190 43.743.118 33.636.919 31.775.478 30.890.221
IUE $us 49.563.834 59.098.435 42.583.828 136.030.654 226.268.963 195.450.887 198.000.000 220.000.000
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los boletines estadísticos del Ministerio de Minería y Metalurgia
En la tabla precedente están registradas las cifras de impuestos y regalías pagados por los diferentes subsec-
tores. Hasta el año 2009, las regalías eran mayores a los impuestos; pero, a partir de ese año, las cosas se han
invertido y el año 2014, los impuestos habían sobrepasado a las regalía con más de 60 millones de dólares.
400
350
300
250
200
150
100
50
0
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
3.6. Inversiones
La inversión en el sector minero es pequeña, un promedio de 200 millones de dólares por año, con el Estado
como principal inversionista, desde 2014.
2013
Descripción 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
(p)
Total 293,6 330,2 401,3 245,0 157,6 130,3 223,0 224,8 194,8
Pública 6,1 2,2 5,8 35,4 47,0 27,4 90,2 70,0 115,2
Privada 287,5 328,0 395,5 209,6 110,6 102,9 132,8 154,7 79,6
El Estado ha construido con sus recursos el nuevo ingenio de Huanuni, el horno Ausmelt de Vinto, ha reha-
bilitado la planta de Karachipampa, ha hecho funcionar la planta de cobre de Corocoro, la fábrica de ácido
sulfúrico y, sobre todo, ha puesto en marcha el proyecto de las baterías de litio.
49
FUNDACIÓN JUBILEO
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013 (p)
Pública Privada
Por otra parte, el Estado decidió ampliar la capacidad de trata- Para aumentar la vida de las operaciones mineras se busca in-
miento de la fundición de estaño, al mismo tiempo que baja- centivar a los empresarios privados con el fin de incrementar
ba los costos de operación. Para esto montó un nuevo horno la exploración en el territorio nacional. Con este motivo, se
(Ausmelt) que comenzó operaciones este año. Se espera man- incluyó en la ley minera la posibilidad de que los exploradores
tener los niveles de utilidad, pese a la caída de precios. recuperen su capital de riesgo durante la operación, si es que
descubren un yacimiento interesante.
También puso en marcha una planta hidrometalúrgica para
recuperar cobre de las colas y desmontes de operaciones anti- Adicionalmente, se constituyó un fondo para financiar las ac-
guas de la COMIBOL, reduciendo el costo mina a, prácticamen- tividades de las cooperativas mineras. Este fondo tuvo una di-
te, cero, por tratar material ya procesado. námica actividad durante esta gestión.
50
4. Conclusiones y desafíos pendientes
Quito, 2020
DERECHOS DE AUTOR
Yo, Carlos Wladimir Carrillo Villavicencio, en calidad de autor y titular de los derechos
morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Análisis del margen de refinación en el
sector hidrocarburífero del Ecuador, utilizando la información en tiempo real de la
Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero en el periodo 2018-2019”, modalidad
Estudio Técnico, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA
ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,
concedo a favor de la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR una licencia gratuita,
intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente
académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autoría sobre la obra, establecidos en
la normativa citada.
Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización
y publicación de este trabajo de titulación en repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto
en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.
1723951008
cwcarrillo@uce.edu.ec
ii
APROBACIÓN DEL TUTOR
Por la presente dejo constancia que en mi calidad de Tutor he supervisado la realización del
Trabajo de Titulación cuyo tema es: “ANÁLISIS DEL MARGEN DE REFINACIÓN EN
EL SECTOR HIDROCARBURÍFERO DEL ECUADOR, UTILIZANDO LA
INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL DE LA AGENCIA DE REGULACIÓN Y
CONTROL HIDROCARBURÍFERO EN EL PERIODO 2018-2019”, presentado por el
señor Carlos Wladimir Carrillo Villavicencio para optar el Título de Ingeniero de Petróleos,
considero que reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación y
presentación pública por parte del Tribunal que se designe.
1803737350
TUTOR
iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD
Los abajo firmantes declaramos que el presente Trabajo de Titulación para optar al título de
Ingeniero de Petróleos de la Facultad de Ingeniería de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental
de la Universidad Central del Ecuador denominado “Análisis del margen de refinación en el
sector hidrocarburífero del Ecuador, utilizando la información en tiempo real de la Agencia de
Regulación y Control Hidrocarburífero en el periodo 2018-2019” es original y no ha sido
realizado con anterioridad o empleado para el otorgamiento de calificación alguna, ni de título
o grado diferente al actual. El presente trabajo es el resultado de las investigaciones del autor,
excepto de donde se indiquen las fuentes de información consultadas.
TUTOR AUTOR
iv
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a mi madre Gladys Villavicencio por todo el apoyo que me ha
brindado siempre para convertirme en un profesional, seguir mis metas hacer realidad las
ideas que he tenido y ver lo mejor para mí. Por ser un ejemplo de lucha constante en su trabajo
y llegar lejos sin perder la fe de que todo lo que se anhela se hace realidad con esfuerzo trabajo
y dedicación. Por estar a mi lado y creer en mi en los momentos más duros de la carrera y aún
más en los momentos de triunfos donde está segura que voy a conseguir mis objetivos en la
industria como Ingeniero de Petróleos.
v
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mi novia Evelyn por impulsarme a ser mejor persona y un mejor profesional
estar a mi lado y apoyarme a todo momento porque desde el momento en que la conocí me
enseñó a ver la vida de una forma diferente y a dar más en todo lo que me proponga.
Agradezco a mi familia mis tíos los cuales han sido de apoyo en momentos que se necesitaba
y nunca han negado algún favor que me ayude a crecer como profesional.
Agradezco a mi amiga Valeria por su gran amistad desde el primer semestre de la carrera
estar siempre de mi parte y desearme lo mejor en la vida.
Agradezco a mis amigos de la Carrera de Petróleos con los cuales hemos podido apoyarnos
desinteresadamente para enfrentar cada semestre cada materia que ha llevado un alto nivel
de dificultad y con los cuales hemos cumplido esta meta de ser ingenieros en la industria del
petróleo y ahora colegas
Agradezco a mis amigos de la Carrera de Minas de los que pude aprender mucho de su
ámbito y me incluyeron como uno más de ellos a todo momento.
Agradezco a la Ing. Alexandra Buenaño, Ing. Geovi Criollo y la Ing. Magdita Cevallos por
su apoyo sincero en el año de pasante y tesista con el cual pude alcanzar mis objetivos en
CMCH por considerarme un amigo y compartir muchas experiencias.
Agradezco a mis amigos del colegio a los cuales se continúa teniendo una buena amistad y
ser personas con las que se puede contar siempre.
Agradezco a mi tutor el Ing. Rony Parra por guiarme en este proceso de titulación y
aconsejarme para presentar un trabajo de calidad.
vi
ÍNDICE
DEDICATORIA....................................................................................................................... v
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ vi
ÍNDICE ...................................................................................................................................vii
RESUMEN.......................................................................................................................... xviii
vii
2.1.1 Refinación de Petróleo............................................................................................... 7
viii
2.3 Producción Nacional de Derivados ................................................................................ 22
2.3.4.2.1 Gasolina................................................................................................ 32
2.3.4.2.3 Diésel.................................................................................................... 32
ix
2.3.4.2.16 Nafta a terminales .............................................................................. 36
2.3.6 Ingreso por año por concepto de derivados producidos localmente ........................ 40
3.2.1 Universo................................................................................................................... 51
x
3.3.2.2.2 Precio de venta por producto en dólares por barril .............................. 60
3.4.2 Etapa 4: Análisis del aporte volumétrico porcentual por refinería .......................... 66
xi
4.4.1 Margen de refinación CIS........................................................................................ 85
4.6.1 Plantilla de Reporte de producción del Complejo Industrial Shushufindi ............ 101
xii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 25: Determinación del margen de refinación en el parque refinador del Ecuador .. 68
xiii
Tabla 26: Aporte de la producción de derivados para el consumo nacional ...................... 71
Tabla 27: Margen Bruto de Refinación CIS enero 2018 - diciembre 2019 ....................... 85
Tabla 28: Resultados del ejercicio del margen de refinación en CIS ................................ 88
Tabla 29:Margen Bruto de Refinación RLL enero 2018 - diciembre 2019 ....................... 89
Tabla 30: Resultados del ejercicio del margen de refinación en RLL ............................... 93
Tabla 31:Margen Bruto de Refinación REE enero 2018 - diciembre 2019 ....................... 95
Tabla 32: Resultados del ejercicio del margen de refinación en RLL ............................... 98
xiv
ÍNIDICE DE FIGURAS
Figura 10: Esquema del proceso de refinación Complejo Industrial Shushufindi ................. 16
Figura 11: Margen de producto refinado de EE. UU. Y costo por barril de producto de petróleo
vendido para empresas FRS, 1977-2009 ................................................................................. 19
Figura 13: Indicador clave de los márgenes de las refinerías (Ultima instancia, rentabilidad)
KPI ........................................................................................................................................... 21
Figura 17: Comportamiento de las importaciones de derivados del petróleo en el país ........ 27
Figura 19: Comportamiento de la carga de crudo en las tres refinerías del país .................... 30
Figura 23: Cronología del reglamento de regulación de precios de derivados de petróleo .... 43
xv
Figura 24: Precios de importación y exportación ................................................................... 45
Figura 32: Diagrama de procesos para obtención de información en tiempo real y cálculo del
margen de refinación................................................................................................................ 69
Figura 41: Análisis de los precios del fuel oíl 2018-2019 ...................................................... 77
Figura 42: Análisis de los precios de varios productos derivados 2018-2019 ....................... 78
Figura 48: Producción Mensual de CIS enero 2018- diciembre 2019 ................................... 82
Figura 49: Producción Mensual de RLL enero 2018- diciembre 2019 .................................. 83
xvi
Figura 50:Producción Mensual de REE enero 2018- diciembre 2019 ................................... 84
Figura 51:Margen Bruto de Refinación CIS enero 2018 - diciembre 2019 ........................... 86
Figura 53:Margen Neto de Refinación CIS enero 2018 - diciembre 2019 ............................. 88
Figura 54: Margen Bruto de Refinación RLL enero 2018 - diciembre 2019 ......................... 90
Figura 56:Margen Neto de Refinación RLL enero 2018 - diciembre 2019 ........................... 93
Figura 57: Margen Bruto de Refinación REE enero 2018 - diciembre 2019 ......................... 95
Figura 59: Margen Neto de Refinación REE enero 2018 - diciembre 2019 .......................... 98
Figura 61: Margen de Refinación Trimestral por región 2019 ............................................. 100
Figura 62: Inclusión del margen de refinación trimestral en el panorama internacional del
2019........................................................................................................................................ 100
Figura 63: Plantilla del reporte de producción por diferencias de niveles de tanques en
Refinería Shushufindi ............................................................................................................ 102
Figura 64: Plantilla del reporte de producción por diferencias de niveles y esferas la planta de
gas en CIS .............................................................................................................................. 103
Figura 67: Dashboard de la Producción Nacional de Derivados y Margen de refinacion ... 106
xvii
TITULO: Análisis del margen de refinación en el sector hidrocarburífero del Ecuador,
utilizando la información en tiempo real de la Agencia de Regulación y Control
Hidrocarburífero en el periodo 2018-2019
RESUMEN
El propósito del presente estudio técnico fue determinar una metodología de cálculo que se
ajuste la configuración de cada refinería del parque nacional petrolero en el Ecuador, en base
a conceptos y precios internacionales. Los productos derivados del petróleo provenientes de
las tres refinerías del país abastecen el consumo nacional y parte de su producción son
destinados a la exportación. Las refinerías vienen operando por varias décadas, por esta razón
fue necesario determinar la ganancia que se genera por refinar cada barril de petróleo, en base
a la producción actual y la dinámica de precios del mercado internacional. Para cumplir los
objetivos planteados se utilizaron diferentes fuentes de información, como datos públicos de
EP Petroecuador y principalmente la información que esta almacenada en el sistema SCADA
(Supervisión, Control y Adquisición de Datos) de la Agencia de Regulación y Control
Hidrocarburífero. Además, toda esta información permitió generar un modelo de cálculo para
determinar la producción a través de la información almacenada en los servidores históricos y
dar uso a las señales de niveles y temperaturas de los contenedores de productos del Complejo
Industrial Shushufindi. Es necesario indicar que el estudio se realizó en las tres refinerías del
país, pero el uso de la información en tiempo real fue únicamente en el Complejo Industrial
Shushufindi, quedando como un modelo para que se implemente en tiempo real las dos
refinerías que están integradas al sistema SCADA. Gracias a este estudio se determinó la
existencia de ganancia por refinar cada barril de petróleo a través del margen de refinación
bruto y neto empleando datos oficiales de producción, además la importancia de adoptar la
comercialización de derivados en el país con precios internacionales, conocer sobre el uso de
subsidios por parte del estado y su impacto en el margen de refinación, y el requerimiento de
una refinería que pueda sustentar la demanda nacional.
xviii
TITLE: Analysis of the refining margin in the hydrocarbon sector of Ecuador, using real-time
information from the Agency for Regulation and Control of Hydrocarbons in the 2018-2019
period
ABSTRAC
The purpose of this technical study was to determine a calculation methodology that adjusts
the configuration of each refinery in the national oil park in Ecuador, based on international
concepts and prices. Petroleum products from the country's three refineries supply national
consumption and part of its production is destined for export. Refineries have been operating
for several decades, for this reason it was necessary to determine the profit generated by
refining each barrel of oil, based on current production and the price dynamics of the
international market. To meet the stated objectives, different sources of information were used,
such as public data from EP Petroecuador and mainly the information that is stored in the
SCADA system (Supervision, Control and Data Acquisition) of the Hydrocarbon Regulation
and Control Agency. In addition, all this information allowed to generate a calculation model
to determine the production through the information stored in the historical servers and to use
the signals of levels and temperatures of the product containers of the Shushufindi Industrial
Complex. It is necessary to indicate that the study was carried out in the three refineries in the
country, but the use of the information in real time was only in the Shushufindi Industrial
Complex, remaining as a model for the two refineries that are integrated to the SCADA system.
Thanks to this study, the existence of profit for refining each barrel of oil through the gross and
net refining margin was determined using official production data, in addition to the importance
of adopting the commercialization of derivatives in the country with international prices. use
of subsidies by the state and its impact on the refining margin, and the requirement of a refinery
that can sustain national demand.
xix
CAPÍTULO I: GENERALIDADES
1.1 Introducción
En varias regiones del mundo se lleva el cálculo del margen de refinación, principalmente
como un indicador de la afectación de caídas o incrementos de precios de los crudos
marcadores. En la región de Sudamérica Países como Venezuela, Perú, Colombia y Argentina
presentan el estado del margen de refinación para conocer el panorama actual para mencionar
temas referentes al proceso de refinación por lo que es necesarios estudios de como incrementar
el margen de refinación en caso de ser factible, como es el que caso del estudio realizado por
(Guerrero Espinoza, 2017) en Perú, con el tema de tesis denominado “Determinación de la
composición optima de mezcla de crudos procesados en una refinería, para incrementar el
margen de refinación” que pudo obtener un margen mayor al considerar dos tipos de crudos de
mejor calidad que eran importados para refinarlos generando mayor ganancia por cada barril
refinado.
1
Además de ser analizado por cada país ciertos entes internacionales como IEA Oil Market
Report (OMR) que es una de las fuentes de datos, pronósticos y análisis más autorizados y
oportunos del mundo sobre el mercado mundial del petróleo, la cual reporta márgenes de
refinación de los principales centros de refinación en sus diferentes configuraciones. En
consecuencia, los márgenes son indicadores de los cambios en la rentabilidad de un centro de
refinación en función del mercado de precios.
El parque refinador petrolero consta de las 3 refinerías, los cuales una parte su producción
está destinado al consumo nacional y la otra parte a la exportación, en conjuntos se denomina
la Producción Nacional de Derivados. La venta interna y externa de los productos generan
ingresos al estado y a su vez da indican que cada refinería está contribuyendo por refinar cada
barril de petróleo.
2
Tanto en el país como la agencia no ha generado un indicador que considere una
metodología para conocer margen de refinación y analizar si los resultados son superiores al
costo de refinación o su comportamiento a nivel regional.
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
Determinar el volumen mensual de los productos derivados del petróleo que se obtienen
en cada refinería del país y el aporte a la Producción Nacional de Derivados, mediante
la información pública de EP Petroecuador y la información almacenada en los
servidores históricos de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero.
3
1.4 Justificación e importancia
4
1.5 Entorno del estudio
El presente estudio técnico fue elaborado con la finalidad de presentarse como requisito para
la obtención del título de Ingeniero de Petróleos en la Universidad Central del Ecuador y acorde
con su filosofía de creación
Este estudio técnico se lo realizo respetando los principios éticos de la institución, de los
trabajadores y cuidando el manejo de la información de forma confidencial, obteniendo
resultados que beneficien al Centro de Monitoreo y Control Hidrocarburífero, así como
resultados obtenidos a través del uso correcto de software con la autorización y licencia
respectiva.
El presente estudio técnico que sirve como trabajo de titulación se realizará de acuerdo a la
normativa legal vigente relacionada con los procesos de Titulación en la Educación Superior.
Basándose en el Art. 350 de la Constitución de la República del Ecuador, Art. 123 de la Ley
Orgánica de Educación Superior, Art. 21 inciso 3 del Reglamento de Régimen Académico, Art.
212 del Estatuto universitario y del Documento de Unidad de Titulación Especial de la Carrera
de Ingeniería de Petróleos aprobado por el CES entre las modalidades de titulación se establece
el Estudio Técnico que según Pinto (2018) dice:
5
Son trabajos que tienen como objeto la realización de estudios a equipos, procesos, etc.,
referidos a aspectos de diseño, planificación, producción, gestión, perforación, explotación y
cualquier otro campo relacionado con la Ingeniería de Petróleos con alternativas técnicas,
evaluaciones económicas y valoración de los resultados.
6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1.2 Refinería
7
El término complejidad tiene dos significados. Uno de ellos es su acepción no técnica, que lo
define como: intrincado, complicado, que consiste de muchas partes conectadas. El otro
significado es en término específico que se usa en la industria de la refinería, que los define
como: un marcador numérico que denota, respecto de una refinería en particular, la amplitud,
capacidad e intensidad de capital de los procesos de refinación de la unidad de destilación del
crudo desde su origen. A mayor complejidad de una refinería, mayor es la intensidad de las
inversiones de capital de la refinería y su capacidad de agregar valor al petróleo crudo
mediante:(1) la conversión de más fracciones de crudo pesado en productos livianos y de alto
valor, y (2) la elaboración de productos livianos conforme las especificaciones de calidad más
estrictas (por ejemplo, combustibles con contenido ultra bajo de azufre). (El-Gendy & Speight,
2015, págs. 84-86). En términos generales, todas las refinerías pertenecen a una de cuatro
clases, que se definen según la configuración del proceso y la complejidad de la refinería.
1
Proceso en dos fases que combina el craqueo catalítico y la hidrogenación, y por medio del cual las fracciones
de destilado se descomponen en presencia de hidrógeno y catalizadores especiales dando lugar a productos
de más valor
8
2.1.2.1.1 Refinería de baja conversión
Las refinerías de baja conversión con unidades de destilación atmosférica o topping separa
el crudo en productos derivados del petróleo por destilación atmosférica, sólo realizan la
destilación del crudo y ciertas operaciones de apoyo esenciales. No tienen capacidad de
modificar el patrón de rendimiento natural de los petróleos crudos que procesan. Sólo realizan
el fraccionamiento del crudo en gas liviano y combustible de refinería, nafta (punto de
ebullición de la gasolina), destilados (queroseno, combustible pesado, diésel y combustible de
calefacción) y el aceite combustible residual o pesado. Una parte de nafta puede ser apropiada
en algunos casos para la gasolina con índices de octano muy bajos.
9
2.1.2.1.2 Refinería de mediana conversión
Las refinerías con configuración de hydroskimming no sólo incluyen la destilación del crudo
y los servicios de apoyo, sino también el reformado catalítico, diferentes unidades de
hidrotratamiento y mezcla de productos. Estos procesos permiten (1) convertir la nafta en
gasolina y (2) controlar el contenido de azufre de los productos refinados. El reformado
catalítico convierte la nafta de destilación directa de modo que cumpla con las especificaciones
de índices de octano de la gasolina y elabora subproductos del hidrógeno para las unidades de
hidrotratamiento. Las unidades de hidrotratamiento extraen el azufre de los productos livianos
(incluida la gasolina y el combustible diésel) para cumplir con las especificaciones del producto
y/o permitir el procesamiento de crudos con mayor contenido de azufre.
Las refinerías con una configuración de hydroskimming, son comunes en las regiones con
una alta demanda de gasolina, no tienen la capacidad de alterar los patrones de rendimiento
natural de los crudos que procesan. (El-Gendy & Speight, 2015, pág. 86)
Figura 2: Refinería equipada con destilación atmosférica, reformación de nafta y procesos de tratamiento
necesarios.
10
2.1.2.1.3 Refinería de alta conversión
Las refinerías de conversión (Craqueo o Cracking) incluyen no sólo todos los procesos
presentes en las refinerías con esquema de hydroskimming, sino también, y lo que es más
importante, el craqueo catalítico y/o hidrocraqueo. Estos dos procesos de conversión
transforman las fracciones de petróleo crudo pesado (principalmente gasóleo), las cuales tienen
altos rendimientos naturales en la mayoría de los petróleos crudos, en flujos de refinación
liviana que se añaden a la gasolina, combustible pesado, diésel y materias primas de
petroquímicos.
Convierte los residuos de vacío en productos de alto valor. Agrega más complejidad a la
refinería de craqueo por la alta conversión de fuel oíl en destilados y coque de petróleo
(utilizado como combustible de energía).
11
2.1.2.1.4 Refinería de conversión profunda
Agrega más complejidad a la refinería de craqueo por la alta conversión de fuel oíl en
destilados. Produce combustibles bajos en azufre.
12
2.1.3 Refinerías en el Ecuador
2.1.3.1 Refinería Estatal Esmeraldas
Fuente: EP PETROECUADOR
La Refinería Estatal Esmeraldas comenzó a refinar el crudo Oriente con lo cual se pudo
abastecer a todo el país, no solo con los combustibles básicos sino también con JP1 (aviación
comercial), JP4 (aviación militar), Solvente #1, Rubber Solvent (solvente de caucho) y
Mineral Turpentine (solvente de pintura).
13
Figura 6: Esquema del proceso de refinación Refinería Estatal Esmeraldas
Fuente: EP PETROECUADOR
14
La Refinería La Libertad se encuentra diseñada para procesar 45000 barriles por día,
produciendo derivados como: GLP, diésel No. 1y 2, gasolina extra, gasolina base, solvente No.
1 y 2 (Rubber solvent), fuel oíl No. 4, Jet A-1, mineral turpentine y spray oíl. En la actualidad
la Refinería La Libertad se encarga de procesar dos tipos de crudo, el crudo oriente que se
encuentra entre los 27 a 28°API y el crudo liviano de producción local o crudo Ancón que se
encuentra entre los 34 a 35 °API
La Refinería La Libertad para producir los diferentes derivados del petróleo opera en la
actualidad con tres plantas de destilación atmosféricas. (Pizarro, 2016)
- Refinería Amazonas.
La Refinería Amazonas arrancó en 1987 con una capacidad de 10.000 BPD, en 1995 se
duplicó su capacidad a 20.000 BPD. Está formada por dos Unidades gemelas de destilación
atmosférica.
15
Figura 9: Complejo Industrial Shushufindi
Fuente: EP PETROECUADOR
Esta planta cuenta con dos unidades de destilación atmosféricas, con 10.000 BPD. de
capacidad cada una, se obtenía productos como: gasolina extra, diésel 1 y 2, Jet fuel y residuo,
este último es devuelto para ser mezclado con crudo. En 1995 amplió su capacidad de
procesamiento a 20.000 BPD. La Planta de gas de Shushufindi se diseñó para aprovechar el
gas natural asociado al Crudo extraído en los campos y producir GLP y gasolina natural. Su
máxima carga es de 25 millones de pies cúbicos estándar de gas asociado, tiene capacidad para
producir hasta 500 Tm/día de GLP y 2800 BPD de gasolina, inicia sus operaciones en 1981,
fue instalada para procesar el gas asociado que se quemaba en las teas de los campos de
producción de petróleo. Posteriormente se han realizado instalaciones complementarias para
captar el gas natural de los campos petroleros y transportarlo conjuntamente con los licuables
para su procesamiento en esta Planta de Gas. (EP Petroecuador, INFORME ESTADISTICO
DE LA INDUSTRIA HIDROCARBURIFERA ECUATORIANA 1972-2017, 2017)
16
2.2 Margen de Refinación de petróleo y gas
2.2.1 Definición internacional del margen de refinación
Los márgenes de refinación son una medida de la contribución de valor de la refinería por
unidad de entrada. Típicamente esto es por barril de petróleo crudo procesado, pero también
podría incluir otras materias primas como insumos. Los refinadores suelen medir los márgenes
en varios niveles para medir diferentes dimensiones de rendimiento. (McKinsey, Energy
Insights, 2019).
El margen bruto es una medida común del margen de la refinería o del desempeño
económico. Es la diferencia entre el valor de los productos refinados producidos y el costo del
petróleo y otras materias primas utilizadas para producirlos. Esto se usa típicamente para medir
los efectos de las condiciones cambiantes del mercado o las diferencias en el rendimiento entre
diferentes refinerías.
Generalmente se calcula por barril de petróleo crudo procesado. El margen bruto no tiene
en cuenta otros costos, como energía, productos químicos / catalizadores, mano de obra,
materiales o costos fijos. Sin embargo, a veces el combustible generado por la refinería se
incluirá en el valor del producto en el margen bruto, y luego también se incluirá en el costo de
la energía al calcular el margen variable en efectivo. Esto tiene el efecto de inflar la medida del
margen bruto. (McKinsey, Energy Insights, 2019)
17
esperaría recibir por procesar un barril de crudo. ( Kaiser, Arno de Klerk, Gary, & Handwerk,
11 septiembre 2019)
Margen neto y netback, el margen neto se refiere a lo que la refinería obtiene de las ventas
de los productos después de todos costos de materia prima y costo de refinación. Netback se
refiere a la venta de productos después de todo el costo, incluye combustible, servicios públicos
comprados, aditivos químicos, catálisis y regalías. El costo de refinación generalmente incluye
administración, mano de obra y seguros, financiamiento, pagos de intereses, depreciación y
capital de trabajo (McKinsey, Energy Insights, 2019)
La aplicación del margen de refinación y el netback son útiles para el análisis comparativo
y la toma de decisiones. Si la refinería de USGC (Costa del golfo de Estados Unidos) vendiera
sus productos en los mercados del medio oeste, por ejemplo, las columnas de precios de los
productos cambiarían porque los precios recibidos en el medio oeste son diferentes a los de la
costa del Golfo de EE. UU. El costo de transporte aumentaría, y el netback de la refinería puede
aumentar o disminuir dependiendo de los cambios relativos entre las variables. De manera
similar, si una guerra de materias primas diferente atraviesa la refinería, el precio y los
rendimientos del petróleo crudo cambiarían junto con el margen de refinación y el netback. Al
comparar los márgenes para diferentes crudos y diferentes marcas, las refinerías determinan
los lugares de compra y venta de crudo más rentables para sus productos ( Kaiser, Arno de
Klerk, Gary, & Handwerk, 11 septiembre 2019).
18
Figura 11: Margen de producto refinado de EE. UU. Y costo por barril de producto de petróleo vendido
para empresas FRS, 1977-2009
Fuente: https://www.eia.gov/finance/performanceprofiles/refining_marketing.php
Margen efectivo o de costo variable, esta resta todos los costos variables (costos asociados
con la ejecución de una sola unidad de materia prima, que generalmente incluye los costos de
energía y catalizador y productos químicos) del margen bruto. Esta es una medida del valor de
las unidades marginales de producción y es útil para establecer niveles óptimos de ejecución a
corto plazo y para evaluar panoramas de generación de productos y de carga crudo empleada
como parte de la optimización de la refinería (McKinsey, Energy Insights, 2019)
Esta resta todos los costos fijos de efectivo (mano de obra, mantenimiento y materiales) del
margen variable de efectivo. Esta es una medida de la contribución en efectivo al negocio de
continuar operando la refinería de manera continua (McKinsey, Energy Insights, 2019)
19
2.2.3 Indicadores de rentabilidad de refinación
2.2.3.1 Margen de refinación bruto
El margen bruto de refinación de una empresa de refinación se obtiene restando el costo del
petróleo crudo que consume del valor total de mercado de los productos refinados que
produce. Los márgenes de refinación dependen, por lo tanto, del costo del petróleo crudo de
entrada, la lista de productos y los precios de los productos refinados. En este sentido, el
margen de refinación es un indicador de la rentabilidad general de las operaciones de refinación
de una empresa. (Ramkumar, 2017)
Fuente: https://marketrealist.com/2016/11/refining-margins-key-indicators-refining-profitability/
20
indicar cuánto está contribuyendo el precio del producto individual a la rentabilidad de la
refinación.
Algunos crack spreads más complejos se utilizan para proporcionar un indicador algo más
preciso del margen de refinación general (McKinsey, Energy Insights, 2019)
El crack spread 3-2-1 es el más común, ya que refleja mejor los ingresos, debido a que en
el procesamiento del crudo se suelen producir generalmente dos barriles de gasolina por cada
uno de destilado. Calculándose el crack spread en este caso por la diferencia del precio de dos
barriles de gasolina más uno de destilado menos el precio de tres barriles de crudo, dividiendo
el resultado por tres
Crack spread 3-2-1 definido como (2 x precio de la gasolina + 1 x precio del diésel) - (3 x
precio del crudo) (McKinsey, Energy Insights, 2019).
Figura 13: Indicador clave de los márgenes de las refinerías (Ultima instancia, rentabilidad)
Fuente: https://www.ektinteractive.com/refining/refining-business-drivers/
21
2.3 Producción Nacional de Derivados
“EP Petroecuador empresa pública creada con el objeto principal de gestión del sector
estratégico de los recursos naturales no renovables, para su aprovechamiento sustentable,
conforme a la Ley Orgánica de Empresas Públicas y la Ley de Hidrocarburos, para lo cual
intervendrá en todas las fases de la actividad hidrocarburifera, bajo condiciones de preservación
ambiental y de respeto de los derechos de los pueblos”. (Decreto Ejecutivo 315, 2010)
22
La Producción Nacional de Derivados indica un incremento en las mezclas en terminales
como resultado de una mayor importación de derivados para cubrir la demanda interna.
80.000.000
70.000.000
CIFRAS EN BARRILES
60.000.000
50.000.000
40.000.000
30.000.000
20.000.000
10.000.000
-
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
23
Tabla 3:Oferta de derivados en el Ecuador
Oferta de derivados en el Ecuador
Cifras en millones de barriles
Año Producción Nacional de Importación de Total oferta de
Derivados Derivados Derivados
2011 69,8 41,0 110,8
2012 71,6 43,0 114,6
2013 69,7 48,6 118,3
2014 66,0 57,4 123,4
2015 66,2 56,1 122,3
2016 74,6 47,0 121,6
2017 77,7 48,9 126,7
2018 80,4 31,4 111,9
2019 75,6 58,2 133,8
Fuente: Reporte del Sector Petrolero del Banco Central del Ecuador
Oferta de derivados
160
140
CIFRAS EN MILLONES DE BARRILES
120
53,11 58,21
100 47 48,99
43 48,6 57,4 56,1
41
80
60
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: Reporte del Sector Petrolero del Banco Central del Ecuador
24
Gerencia de Transporte y Almacenamiento. Cabe señalar que, durante los días de paros
programados y no programados en las refinerías, ocasiona un decremento en la carga de crudo
y producción de derivados.
Fuente: Reporte del Sector Petrolero del Banco Central del Ecuador
25
Oferta y Demanda de productos derivados del petróleo en el Ecuador
150
CIFRAS EN MILLONES DE BARRILES
125
100
75
50
25
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: Reporte del Sector Petrolero del Banco Central del Ecuador
Fuente: Reporte del Sector Petrolero del Banco Central del Ecuador
26
El Cutter Stock es empleado como diluyente para la producción de Fuel Oíl para su
exportación y consumo nacional en los sectores termoeléctricos.
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: Reporte del Sector Petrolero del Banco Central del Ecuador
Del proceso de refinación de crudo quedan residuos, mismos que mediante mezclas con
diluyente (Cutter Stock) forman el fuel oíl que se exporta. La disminución de la producción de
fuel oíl de exportación se ve afectado por el bajo procesamiento de crudo en la Refinería Estatal
Esmeraldas adicionalmente el sector eléctrico consume fuel oíl de exportación, cierto
incremento de exportación sucede debido al menor consumo del sector eléctrico.
27
Tabla 6:Exportación de productos derivados de petróleo en el país
Exportación de derivados de petróleo
Cifras en millones de barriles
Año Fuel Oíl Fuel Oíl Gasóleo Nafta bajo Total
#6 #4 VGO Octano
2011 10,57 - - 0,73 11,30
2012 8,56 - - 1,46 10,02
2013 5,80 - - 1,37 7,17
2014 2,10 - 0,20 0,56 2,86
2015 3,10 - 1,81 0,18 5,09
2016 11,55 - - 0,52 12,07
2017 13,80 1,63 - - 15,43
2018 14,64 0,75 - - 15,39
2019 13,63 0,69 1,52 - 15,84
Fuente: Reporte del Sector Petrolero del Banco Central del Ecuador
Entre otros productos de importación está el Gasóleo y nafta de bajo octano siendo el fuel
oíl # 6 el producto que más se exporta en relación a los demás.
16,00
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
-
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: Reporte del Sector Petrolero del Banco Central del Ecuador
28
2.3.3 Cargas a refinerías
Del total de la producción de crudo proveniente de los campos petroleros del oriente
ecuatoriano, una parte está destinada a la exportación y otra parte como carga a las refinerías.
Además de crudo las refinerías necesitan de productos importados que son empleadas como
materias primas para la entrega de productos terminados.
29
Carga de Crudo a Refinerias
45.000.000
40.000.000
CIFRAS EN BARRILES
35.000.000
30.000.000
25.000.000
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
-
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Figura 19: Comportamiento de la carga de crudo en las tres refinerías del país
EP Petroecuador opera tres refinerías, una planta de GLP y una planta licuefactora de gas
natural.
30
2.3.4.1 Esquema
Refinería Complejo
Refinería Estatal
Producto La Industrial
Esmeraldas
Libertad Shushufindi
Gasolina Súper x x
Gasolina Extra x x x
Gasolina Ecopaís x x
Diésel 1 x x
Diésel 2 x x x
Diésel Premium x
GLP x x x
Fuel Oíl #4 x x
Fuel Oíl #6 Exportación x
Fuel Oíl #6 Nacional x x
Crudo Reducido x
Jet Fuel x x x
Asfaltos x
Solventes (S2, M.T.) x
Absorver oíl x
Pesca Artesanal x
Azufre x
Spray Oíl (Aceite
x
Agrícola)
Gasolina Natural x
Gasolina Premezcla x x
Nafta a Terminales x x x
2.3.4.2 Productos
31
2.3.4.2.1 Gasolina
Gasolina de 87 octanos (RON), Número de octano Research (RON) a mínimo 87, Contenido
de azufre máximo 0,065 % Contenido de oxígeno máximo 2.7 %
Gasolina de 92 octanos (RON), Número de octano Research (RON) mínimo 92.0 Contenido
de azufre máximo 0,065 % Contenido de oxígeno máximo 2.7 %
Gasolina de 93 octanos (RON), Número de octano Research (RON) mínimo 92.0 Contenido
de azufre máximo 0,03 % Contenido de oxígeno máximo 2.7 % (NTE INEN 935)
2.3.4.2.3 Diésel
Los requisitos que debe cumplir el diésel 1 es punto de inflamación mínimo 40º C,
contenido de azufre máximo 0.3% índice de cetano calculado mínimo 40.
32
Diésel 2 es un destilado medio que se utiliza en los siguientes sectores: industrial, pesquero,
eléctrico, naviero, transporte pesado, industria y generación eléctrica, excepto para uso
automotriz.
Los requisitos que debe cumplir el diésel 2 es punto de inflamación mínimo 51º C, contenido
de azufre máximo 0.7% índice de cetano calculado mínimo 45
Los requisitos que debe cumplir el diésel premium es punto de inflamación mínimo 51 ºC,
contenido de azufre máximo 0.05% índice de cetano calculado mínimo 45. (INEN, 2013)
2.3.4.2.4 GLP
Fuel Oíl # 4 o Fuel oíl liviano es el análogo a los comercializados como fuel oíl No. 4A y
fuel oíl No. 4B es una Mezcla de residuos y destilados medios, que se utiliza para el transporte
marítimo y sector eléctrico.
Fuel Oíl # 6 o Fuel oíl pesado es el análogo al comercializado como fuel oíl No.6 es una
mezcla de residuos con diluyente, producto que se utiliza en la generación eléctrica, para la
calefacción en el hemisferio norte y como fuente de energía en las industrias del cemento, del
azúcar y del vidrio entre otros usos industriales. Se utiliza también como combustible marítimo,
conocido como bunker. (NTE INEN 1983, 2016)
33
2.3.4.2.6 Crudo reducido
Crudo reducido o residuo es un derivado del petróleo que ocupa la parte inferior de una
columna de destilación en los procesos de refinación. Su alta viscosidad, bajo punto de
escurrimiento, contenido de azufre en peso y metales, determinan que, para ser utilizado, deba
ser mezclado con un diluyente apropiado como el diésel. (EP Petroecuador, Informe estadistico
2016)
Jet A-1. Destilado de petróleo empleado como fuente de energía en los sistemas de
propulsión a reacción, que cumple con las especificaciones establecidas. (NTE INEN 2070,
2016)
Jet JP4. Destilado de petróleo empleado como fuente de energía en los sistemas de
propulsión a reacción, que cumple con las especificaciones establecidas. (NTE INEN 2069,
2016)
2.3.4.2.8 Asfaltos
Asfalto Natural. - Producto que se obtiene del proceso de la oxidación de crudos pesados o
residuos de refinación del petróleo; es sólido o semisólido y de fácil fusión, compuesto por
carbono e hidrógeno y diverso contenido de oxígeno, azufre y nitrógeno.
Cemento asfáltico (clasificación por viscosidad). Es un derivado del petróleo que satisface
las especificaciones establecidas para los materiales empleados en pavimentación y otros usos
industriales. (NTE INEN 2 515 , 2010)
2.3.4.2.9 Solventes
34
debe ser evitada en todo lo que sea posible. El producto debe almacenarse principalmente en
recipientes de hierro, acero dulce, cobre) aluminio, u otros materiales resistentes a la acción
química. La trementina mineral, es el análogo al comercializado como Mineral Turpentine.
(NTE INEN 2 054, 1996)
La Libertad es la única refinería en el país que genera absorber oil y solventes, que son
usados en las industrias de pinturas y neumáticos.
Combustible para motores de dos tiempos. Mezcla en proporciones adecuadas de una nafta
industrial de bajo octanaje y aceite lubricante para motores de dos tiempos enfriados por agua.
(NTE INEN 2223, 2003)
2.3.4.2.12 Azufre
La planta de azufre es la clave para eliminar el Ácido Sulfhídrico (H2S) de los combustibles,
que a temperaturas de 1200 grados centígrados transforman el H2S en pepitas de azufre sólido,
un producto de alta demanda en el mercado internacional. (Villavicencio Valencia, 2016)
La gasolina natural es una mezcla líquida de hidrocarburos condensada del gas natural,
similar a la gasolina común derivada del petróleo. Se obtiene de los campos petroleros y es un
líquido de gas natural con una presión de vapor intermedia entre condensado y gas licuado de
35
petróleo. Esta mezcla de hidrocarburos líquidos se recupera a presión y temperatura normales
y es mucho más volátil e inestable que la gasolina comercial. (Oilfield Glossary, 2020).
Este derivado también se obtiene en la Planta de Gas del Complejo Industrial Shushufindi,
donde se procesa el gas asociado proveniente de los campos para la generación de GLP, pero
adicionalmente se obtiene gasolina natural que es almacenada en tanques y tiene un octanaje
entre 64-69 octanos. Es empleada para la mezcla con naftas base y NAO para la generación de
gasolina extra.
Nafta industrial. Producto derivado del petróleo que no contiene aditivos, se obtiene en el
proceso de destilación atmosférica o del gas natural, cuyo rango de destilación está
comprendido entre 30°C y 190°C tiene un octanaje que está en un rango de 61 a 65 octanos.
36
2.3.5 Residuos y eficiencias
El fuel oíl es el producto que puede ser considerado como un producto residual aprovechable
por el sector eléctrico que es producido por las plantas Cautivo, Parson y Universal. Esto
permite calcular el rendimiento en función de este derivado, obteniendo como resultado que
menos del 50 % de la carga está siendo aprovechada para la obtención de derivados.
37
Tabla 11: Carga y producción de Fuel Oíl 4 Refinería La Libertad
Residuo y rendimiento de Refinería La Libertad
Cifras en barriles
Año Carga Fuel Oíl 4 Porcentaje de Rendimiento
crudo reducido anual
2019 13.562.885,00 8.329.626,00 61% 39%
2018 15.559.519,00 9.435.770,00 61% 39%
2017 11.665.370,00 7.014.217,00 60% 40%
2016 9.085.769,00 5.400.646,00 59% 41%
2015 15.039.549,00 8.698.446,00 58% 42%
2014 15.106.777,00 8.646.298,00 57% 43%
2013 15.498.117,00 8.599.098,00 55% 45%
2012 15.425.617,00 8.563.357,00 56% 44%
2011 14.632.512,00 7.985.816,00 55% 45%
38
Tabla 12: Carga y Producción de Fuel Oíl Refinería Estatal Esmeraldas
80%
60%
40%
20%
0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
39
2.3.6 Ingreso por año por concepto de derivados producidos localmente
$6.000.000.000
$4.000.000.000 50.000.000
$2.000.000.000
$- -
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
40
2.4 Precios
Los crudos marcadores son los principales referentes para determinar precios de otros
crudos a nivel mundial siendo el principal marcador el WTI. Es así como se establece un precio
referencial que procede negociaciones a futuro de un tipo de crudo con características
preestablecidas. Además de ser una referencia para el precio de derivados en el mercado
internacional y nacional.
Noviembre 2018
Enero 2019
Noviembre 2019
Febrero 2018
Mayo 2018
Diciembre 2018
Febrero 2019
Diciembre 2019
Junio 2018
Septiembre 2018
Mayo 2019
Junio 2019
Septiembre 2019
Abril 2018
Julio 2018
Agosto 2018
Abril 2019
Julio 2019
Agosto 2019
Octubre 2018
Octubre 2019
Los crudos marcadores para el petróleo ecuatoriano son el West Texas Intermédiate (WTI)
en los estados Unidos, este marcador se ve afectado por fenómenos internacionales como las
crisis económicas, el desempeño de las economías del primer mundo, el clima, los stocks, las
políticas de la OPEP, etc.
41
2.4.2 Precio Crudo Napo y Crudo Oriente
El precio del crudo ecuatoriano se determina al restar del valor de los crudos marcadores
(WTI) el denominado diferencial, que vienen a ser castigos establecidos por EP Petroecuador
al tomar en cuenta las ventajas o desventajas del crudo oriente a sus referentes, estos
diferenciales toman en cuenta el grado API, tiempo de llegada al destino final, costos de fletes,
paso por el Canal de Panamá , etc. (Cajas Rodas & Salas Celorio, 2007)
EL FMI y Banco Mundial proponen eliminar subsidios a los combustibles para luchar contra
el cambio climático además de considerar un mal uso del gasto público por destinar en
“subsidios que van a la gente equivocada, no van a la gente que lo necesita, no van a los pobres.
Eliminar eso también es una buena manera de abordar la redistribución”. (gestion.pe, 2015)
Por mucho tiempo el estado a subsidiado el tema de combustibles, manejándose con precios
congelados para su distribución sin que pueda beneficiarse de forma considerable por la oferta
y demanda de derivados de petróleo como sucede en el mercado internacional. El Ecuador por
el tema de comercialización de las importaciones a precio subsidiado pierde significativamente.
42
Diversas situaciones hacen que el crudo marcador incremente o disminuya y no es un
referencial solo para la comercialización de crudo sino también para derivados.
Es indudable que una política de precios reales traería mayores ingresos para el estado y
contrarrestaría el contrabando de combustible a los países vecinos, sin embargo, uno de los
mayores problemas al adoptar esta política seria el aumento de la inflación en una economía
dolarizada, además de los conflictos sociales que tendría que enfrentar el gobierno de turno
(Cajas Rodas & Salas Celorio, 2007, pág. 102).
43
precio internacional por EP Petroecuador. En el 2018 en la presidencia de Lenin Moreno se
incluyen nuevos términos al reglamento y se fija nuevos precios eliminando subsidios en la
gasolina súper y gasolina extra, además se optó por un nuevo reglamento que elimine los
subsidios de combustibles en el país lo que ocasionó conmoción social terminado por la
derogatoria de este decreto, manteniéndose solo el alza de precios en la gasolina súper y extra.
44
información permite obtener el costo por barril de producto importado, hay q mencionar que
estos costos pueden ser CIF o FOB. Los costos de importación tienen un comportamiento
dinámico muy cercano al precio internacional al cual se debe sumar el costo de transporte. Las
exportaciones se manejan de forma similar se contabiliza el volumen total en barriles y la
sumatoria de ganancia total por exportación, para determinar el precio de exportación por
barril.
$100,00
$90,00
$80,00
$70,00
$60,00
$50,00
$40,00
$30,00
$20,00
Abril 2018
Noviembre 2018
Abril 2019
Noviembre 2019
Junio 2018
Octubre 2018
Diciembre 2018
Diciembre 2019
Septiembre 2018
Junio 2019
Octubre 2019
Marzo 2018
Agosto 2018
Marzo 2019
Septiembre 2019
Agosto 2019
Mayo 2018
Julio 2018
Mayo 2019
Julio 2019
Enero 2018
Enero 2019
Febrero 2018
Febrero 2019
45
2.5 SCADA
Cuando se trata de sistemas de control industriales la cantidad de datos históricos que se van
continuamente almacenando conforme el tiempo avanza es muy significativa y de gran escala,
es por eso que se usan software que manejen dicha información en grandes archivos y su
recuperación sea lo más eficiente porque se trata de plataformas que trabajan en tiempo real
para su monitoreo y control.
Usar un sistema SCADA en tiempo real implica menor tiempo posible de respuesta ante
El software Factory Talk Historian tiene como principal función captar los datos que son
enviados por los sujetos de control mediante su respectiva interfaz logrando almacenar una
gran cantidad de información asegurando una perdida mínima de los datos y un acceso
constante.
46
Este programa tiene la versatilidad que con la información almacenada crea tendencias,
obtiene datos puntuales en cierto periodo de tiempo con el objeto de tener un tiempo de
respuesta corta ante diversas circunstancias y posteriormente analizarlos en los reportes diarios
que entrega el CMCH.
2.5.2 Tanques
En las refinerías se tienen tanques disponibles que diariamente reciben petróleo crudo para
procesarlo en las diferentes unidades de destilación, además tanques para el almacenamiento
de productos terminados y semielaborados, en algunas plantas hay tanques disponibles para
derivados importados que son empleados para mezclas.
Diariamente se realiza en los tanques mediciones para determinar el nivel de llenado que
permiten calcular el volumen del producto que almacena. Diariamente, el operador de campo,
en presencia de un fiscalizador de campo de la Agencia de Regulación y Control
Hidrocarburífero (ARCH), procede a la operación de fiscalización, con preferencia en las horas
de la mañana (6:00 AM), siendo ésta la hora de cierre de producción. El operador mide el nivel
de petróleo y derivados (en centímetros) producido y almacenado en los tanques durante las
últimas 24 horas. Simultáneamente, procede a tomar una muestra compuesta de crudo y de los
derivados de cada uno de los tanques que fueron medidos para su fiscalización. A esta muestra
de crudo y derivados se le realizan los siguientes análisis de laboratorio:
Contenido de azufre.
El resultado de la medición y de los análisis del crudo efectuados para cada uno de los
tanques, es consignado en un formato especial que debe ser firmado por un representante de la
operadora y por el fiscalizador de campo de la ARCH, como testimonio oficial de haber
realizado la fiscalización correspondiente. (Aranda Aranda, 2010)
47
2.5.3 Calculo volumétrico por niveles de tanques en tiempo real
Fuente: CMCH
Como Primer paso es la fijación de 2 tiempos, conocidos como fecha inicio del día operativo
y fecha final del día operativo. El ingreso de la fecha final del día operativo en la plantilla
denominado “Reporte de Producción de Derivados CIS” se actualiza los niveles de tanques y
temperatura.
Los niveles de tanque permiten determinar por tablas de calibración el volumen bruto del
producto que contenga el tanque, para la cual la plantilla realiza esta acción automáticamente.
48
Las temperaturas del tanque permiten determinar el factor de corrección volumétrico,
requiriendo adicionalmente el API Corregido a 60 ºF en base al Manual of Petroleum
Measurement Standards Chapter 12.
Fuente: CMCH
49
Figura 27 : HMI de esferas y tanques de productos de la Planta de Gas en CIS
Fuente: CMCH
50
CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO
Cuantitativo debido a que se procesó información del sistema SCADA para determinar los
volúmenes de productos derivados, para el análisis del comportamiento económico y el cálculo
del margen de refinación.
3.2.2 Muestra
La muestra del estudio en tiempo real fue del Complejo Industrial Shushufindi el cual está
integrado en totalidad los tanques con los que se puede determinar la producción diaria de
derivados elaborados y semielaborados. La refinería Estatal Esmeraldas y La Libertad se
empleará información oficial de EP Petroecuador.
51
3.3 Instrumentos de recopilación de información y datos
La información para ejecutar el estudio del margen de refinación se obtuvo directamente del
sistema SCADA de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero y sus herramientas
de manejo de información como es el PI Data link, además se obtuvo de datos de producción
de derivados emitidos anualmente por EP Petroecuador en su página oficiales y resúmenes del
sector petrolero emitido trimestralmente por el Banco, adicionalmente se obtuvo precios
internacionales emitidos por la agencia internacional de energía IEA.
52
El tercer procedimiento es multiplicar el volumen neto del producto derivado de petróleo
con el precio promedio mensual para obtener el valor de ganancia por la venta de productos.
Multiplicar el volumen del crudo por su costo promedio mensual y la materia prima para
obtener el valor de la inversión.
Se aplica la formula del margen bruto de refinación que es restar de las ganancias las
inversiones y dividirlo para la cantidad de crudo que ingreso a la refinería.
Finalmente se analiza los cambios que ha tenido en función del mercado de precios el costo
del WTI la operatividad de la refinería, el ingreso de productos para mezclas y la cantidad de
crudo.
Comprender que el Ecuador no compra crudo, pero para este ejercicio planteamos un
escenario del mercado internacional y en función de los productos que se obtienen analizar si
es rentable en otra región del mundo. En el Ecuador se maneja un cálculo que incluyen costos
de extracción de petróleo, costos de transporte, exportaciones incluso de petróleo todo esto
permite calcular que existe rentabilidad, pero en todo el negocio del sector hidrocarburífero del
país que genera ingresos para el estado.
53
Figura 28: Diagrama Metodológico para determinar el margen de refinación en el Ecuador
54
3.3.2 Recopilación de información
3.3.2.1 Etapa 1: Descripción
55
cuales tienen destino el consumo nacional y parte de su producción es enviada a terminal
Beaterio para mezclarse y obtener gasolinas que cumplan el octanaje adecuado.
56
Figura 31: Descripción de la producción de Refinería Estatal Esmeraldas
57
3.3.2.2 Etapa 2: Obtención de información
Una vez descrito el esquema de los productos que se obtienen en cada refinería, se procedió
a obtener los volúmenes mensuales de cada derivado proveniente de cada refinería, además de
la carga de petróleo y materia prima empleada en los productos que se hayan obtenido por
mezclas para su distribución como producto terminado.
58
RLL Producción Gasolina Súper X X X
RLL Producción Gasolina Extra X X X
RLL Producción Gasolina Ecopais X X X
RLL Producción Diésel 1 X X X
RLL Producción Diésel 2 X X X
RLL Producción Fuel Oíl #4 X X X
RLL Producción Jet-A1 X X X
RLL Producción GLP X X X
RLL Producción Solventes X X X
RLL Producción Absorver Oíl X X X
RLL Producción Gasolina Premezcla X X X
RLL Producción Nafta Base a
X X X
Terminales
RLL Importación de NAO X X X
RLL Costos de venta por producto X X
RLL Costos de Refinación X
REE Carga de crudo X X X X X
REE Producción de Gasolina Súper X X X
REE Producción de Gasolina Extra X X X
REE Producción de Gasolina Ecopais X X X
REE Producción de Diésel 2 X X X
REE Producción de Diésel Premium X X X
REE Producción de Fuel Oíl #4 X X X
REE Producción de Fuel Oíl #6
X X X
Consumo Nacional
REE Producción de Fuel Oíl # 6
X X X
Exportación
REE Producción de Jet-A1 X X X
REE Producción de GLP X X X
REE Producción de Asfaltos (AC-20,
X X X
RC-250)
REE Producción de Nafta para pesca
X X X
Artesanal
REE Producción de Nafta a
X X X
Terminales
REE Producción de Gasolina
X X X
Premezcla
REE Producción de Azufre X X X
REE Importación de NAO X X X
REE Importación de Cutter Stock X X X X
REE Importación de Materia Prima X X X X
REE Costos de venta por producto X X
REE Costos de Refinación X
59
3.3.2.2.2 Precio de venta por producto en dólares por barril
La siguiente tabla indica los precios referenciales correspondientes para el CIS tanto de la
IEA – International Energy Agency, además el precio referencial de importación de naftas,
diésel y GLP, que se puede emplear como precio referencial para la construcción del modelo
del margen de refinación en el parque refinador del Ecuador.
La siguiente tabla indica los precios referenciales correspondientes para el RLL tanto de la
IEA – International Energy Agency, además el precio referencial de importación de naftas,
60
diésel y GLP, que se puede emplear como precio referencial para la construcción del modelo
del margen de refinación en el parque refinador del Ecuador. En el caso de los solventes se
puede utilizar el precio nacional del producto debido a su poca producción y demanda en el
país estos no cuentan con un subsidio significativo como el caso de las gasolinas.
La siguiente tabla indica los precios referenciales correspondientes para el RLL tanto de la
IEA – International Energy Agency, además el precio referencial de importación de naftas,
diésel y GLP, que se puede emplear como precio referencial para la construcción del modelo
del margen de refinación en el parque refinador del Ecuador. Productos como el Azufre y
asfalto nos regimos a su precio de comercialización nacional por kilogramo para el aporte por
la venta de productos derivados de petróleo.
61
Tabla 18: Precios referenciales para REE
62
3.4 Procesamiento y análisis de información
Con los resultados de ingresos mensuales y costos por materia prima mensuales, se realiza
la diferencia la cual será considerada la ganancia bruta, dependiendo del mercado de precios y
la producción mensual de la refinería esta puede ser positiva o negativa, posteriormente se
divide para el total barriles de petróleo que se emplearon mensualmente para obtener estos
derivados. A continuación, se indica la metodología de cálculo para cada refinería
63
Volumen de Importación Precio promedio de importación Costo de Importación NAO
NAO NAO
Sumatoria de costos por materia prima USD
Margen de refinación= (Σ Ingresos –Σ Costos) /Total de Barriles USD/barril
refinados
Los precios referenciales para algunos productos se consideran los mismo del producto
inferior o superior este para dar un margen de seguridad en la ganancia de la refinería. En el
caso de la Nafta Base se trata de una gasolina que tiene un octanaje muy bajo aproximadamente
es el 60% del costo de la gasolina Extra. La Gasolina Natural al ser extraída de la planta de gas
se da un precio similar al GLP ya que esta no posee un estado de materia estable encontrándose
entre gas y líquido. Finalmente, el gas asociado proveniente de los campos se debe considerar
el costo de aporte por energía en Millón de BTU.
64
Volumen Crudo Oriente Precio promedio de Crudo WTI Costo de materia prima de
Crudo WTI
Volumen de Importación Precio promedio de importación Costo de Importación NAO
NAO NAO
Sumatoria de costos por materia prima USD
Margen de refinación= (Σ Ingresos –Σ Costos) /Total de Barriles USD/barril
refinados
Los precios referenciales se toman igualmente que el modelo anterior pardo dar un margen
de seguridad en la ganancia, además se totaliza las NAO empleadas en terminales para la
producción de productos limpios. Para algunos productos se emplea el costo referencial de
venta nacional ya que al distribuirse en menor cantidad en el país el subsidio es muy poco.
65
Volumen Nafta Base Gasolina de 64 a 69 octanos cuyo precio aplica un Ingreso por Nafta Base a
ponderado a la gasolina Extra de 85 a 87 octanos
a Terminales Terminales
Volumen Azufre Precio de azufre subsidiado Ingreso por Azufre
(Kg)
Sumatoria de ingresos Totales USD
Volumen Crudo Precio promedio de Crudo WTI Costo de materia prima de
Oriente Crudo WTI
Volumen de Precio promedio de importación Costo de Importación NAO
Importación NAO NAO
Volumen de Precio promedio de importación Costo de Cutter Stock
Importación Cutter Cutter Stock
Stock
Sumatoria de costos por materia prima USD
Margen de refinación= (Σ Ingresos –Σ Costos) /Total de Barriles USD/barril
refinados
Este último modelo de cálculo tiene la particularidad que el fuel oíl generado es mezclado
con diluyente para destinarse a exportación. La Mayoría de la producción es mezclado con
productos importados para tener los estándares de calidad para su distribución nacional.
En los últimos 2 años se analizó el aporte volumétrico que tiene cada producto en contribuir
de manera porcentual en términos económicos. Los 9 productos que se genera en CIS generan
un total mensual que se puede calcular su porcentaje por producto, lo que permite analizar su
comportamiento en el tiempo.
66
Los 12 productos que se genera en RLL generan un total mensual que se puede calcular su
porcentaje por producto, lo que permite analizar su comportamiento en el tiempo.
Los 15 productos que se genera en REE generan un total mensual que se puede calcular su
porcentaje por producto, lo que permite analizar su comportamiento en el tiempo.
67
Nafta Base a Terminales (Nafta Base a Terminales/ Total de derivados) %
Azufre (Kg) -
Tabla 25: Determinación del margen de refinación en el parque refinador del Ecuador
Margen bruto de Margen Neto de refinación
Refinería Costo de refinación
refinación (Margen bruto – Costo de Refinación)
CIS USD/barril USD/barril USD/barril
RLL USD/barril USD/barril USD/barril
REE USD/barril USD/barril USD/barril
68
3.5 Obtención de la información en tiempo real almacenada en históricos
Figura 32: Diagrama de procesos para obtención de información en tiempo real y cálculo del margen de
refinación
69
CAPÍTULO IV: RESULTADOS
En conjunto las 3 refinerías aportan en promedio anual desde el 2011 al 2019 con el 43 %
en productos terminados, destinados para el consumo nacional y exportación, el 17 % es el
resultado de mezclar en terminales de productos limpios la gasolina base y gasolina premezcla
con naftas de alto octanaje importadas. El 40 % restante corresponde a las importaciones de
productos derivados del petróleo para los principales sectores que requieren combustibles.
REE
RLL
26%
CIS
40%
Mezclas en terminales
Importaciones
4% 6%
13%
70
Tabla 26: Aporte de la producción de derivados para el consumo nacional
Mezclas en Disponibilidad de
Año REE RLL CIS Importaciones Total
terminales Gasolina súper
2011 37.835.000 13.509.000 6.512.000 7.333.000 5.456.000 41.000.000 111.645.000
2012 32.006.000 14.165.000 7.007.000 12.833.000 5.554.000 43.000.000 114.565.000
2013 27.323.000 14.354.000 7.276.000 15.468.000 5.227.000 48.600.000 118.248.000
2014 21.891.000 14.495.000 7.395.000 16.605.000 5.599.000 57.400.000 123.385.000
2015 20.557.000 14.408.000 7.287.000 17.664.000 6.270.000 56.100.000 122.286.000
2016 34.734.000 9.786.000 7.356.000 17.488.000 5.209.000 47.000.000 121.573.000
2017 35.084.000 10.342.000 7.741.000 19.480.000 5.072.000 48.900.000 126.619.000
2018 34.882.000 13.594.000 7.612.000 19.822.000 4.560.000 31.400.000 111.870.000
2019 33.992.000 11.983.000 7.094.000 19.698.000 2.856.000 58.200.000 133.823.000
La importación ha tenido un aumento significativo con el pasar de los años, no solo por el
paro de la producción de refinerías, sino por el incremento de la demanda nacional y el
incremento del parque automotor del país. A pesar de los trabajos realizadas en las refinerías
de mantenimiento para potenciar su operatividad estas tienen un esquema de producción que
no puede ir más allá de su carga.
90%
28,07%
80% 36,72% 37,53% 41,10% 38,66% 38,62%
46,52% 45,88% 43,49%
70% 4,08%
71
4.1.2 Esquemas de refinación
Al describir los esquemas de refinación y su producción volumétrica desde enero del 2018
a diciembre del 2019 se identificó los productos que son producidos en un porcentaje mayor
en cada refinería los cuales tienen una influencia significativa para determinar el margen de
refinación.
El Complejo Industrial Shushufindi del total de producción, obtiene en mayor cantidad con
un porcentaje del 36% residuo proveniente del proceso de destilación, conocido también como
crudo reducido tienen como destino ser inyectado a los oleoductos SOTE y OCP para su
exportación y un porcentaje menor de este crudo reducido es enviado a las llenaderas para ser
despachado el consumo en el sector eléctrico. El segundo producto en obtenerse con un
porcentaje significativo es el Diesel 2 con un 22% del total de la producción y está destinado
principalmente al sector de transporte, este producto es enviado por poliductos para su
despacho en Terminal Beaterio y a su vez abastece al consumo de la provincia de Sucumbíos.
El tercer producto en obtenerse con un porcentaje significativo corresponde al GLP con 13%
del total de producción proveniente de la planta de gas, este producto es transportado por
poliductos hacia terminal Beaterio para su embazado y distribución a la zona norte del país. El
cuarto producto en obtenerse en un porcentaje significativo es la nafta base con un 12 %
enviado a terminales de productos limpios para ser mesclado con NAO.
250.000,00
22,99%
Cifras en barriles
200.000,00 172.572
150.000,00
12,35% 11,23%
92.662 84.265
100.000,00 7,14% 6,42%
53.572 48.179 3,33%
50.000,00 24.968 0,08% 0,06%
638 483
-
Residuo Diesel 2 GLP Nafta Base a Gasolina Gasolina Fuel Oil #6 - Jet-A1 Diesel 1
Terminales Natural Extra Nacional
72
4.1.2.2 Esquema de refinación RLL aporte volumétrico
Refinería La Libertad del total de producción, obtiene en mayor cantidad con un porcentaje
del 53% es el Fuel Oíl #4 destinado al consumo termoeléctrico nacional. El segundo producto
en obtenerse con un porcentaje significativo es el Diésel 2 con un 14 % del total de producción
y destinado a varios sectores principalmente al sector de transporte. El tercer producto en
obtenerse con un porcentaje significativo es la gasolina Premezcla en un 13 % para mezclas
con NAO. El cuarto producto en obtenerse con un porcentaje significativo es la Nafta base a
terminales con un 10% del total de producción destinado al envió a terminales de la zona sur
del país para la mezcla con NAO.
600.000,00
Cifras en barriles
500.000,00
400.000,00
Refinería Estatal Esmeraldas obtiene con mayor cantidad con un porcentaje del 34% el Fuel
Oíl #6 destinado a la exportación que es una mezcla de crudo residual y diluyente conocido
como Cutter Stock. El segundo producto en obtenerse con un porcentaje significativo es el
Diésel premium con un 17 % del total de producción, destinado al sector de transporte. El tercer
producto en obtenerse con un porcentaje significado es la Gasolina Súper con un 14 % del total
73
de producción cabe indicar que esta es una mezcla de la gasolina propia producida en REE y
la NAO importada. El cuarto producto en obtenerse con un porcentaje significativo es la
gasolina Extra con un 14% destinado al parque automotor.
33,24%
1.200,00 1.161
1.000,00
Cifras en miles de barriles
800,00
17,28%
603
600,00 13,89% 13,69%
485 478
400,00
6,09% 5,59%
213 195 3,64% 3,12%
200,00 2,75%
127 109 1,88% 1,59% 1,41%
96 1,00%
66 56 49 0,15%
35
5
-
El quinto producto con una producción significativa es el Fuel Oíl #4 para la exportación,
en los últimos 2 años se ha registrado la producción para el consumo nacional únicamente en
2 meses, el Sexto lugar en producción es el Jet fuel con un 5 % destinado al sector de aviación.
Los demás productos su aporte volumétrico es menor al 4% pero contribuyen a varios sectores
industriales del país como carreteras, sector pesquero y el consumo automotor.
74
4.2 Análisis de precios
4.2.1 Análisis de los precios internacionales
Se determinó que los precios internacionales referentes a la Cota del Golfo de Estados
Unidos tienen un comportamiento de incrementar o disminuir en función del WTI a excepción
del precio del gas doméstico la cual ha disminuido los últimos meses.
$100,00
$80,00
Precios de IEA
$60,00
$40,00
$20,00
$-
Marzo 2018
Noviembre 2018
Enero 2019
Marzo 2019
Noviembre 2019
Enero 2018
Febrero 2018
Mayo 2018
Junio 2018
Diciembre 2018
Febrero 2019
Diciembre 2019
Agosto 2018
Septiembre 2018
Mayo 2019
Junio 2019
Agosto 2019
Septiembre 2019
Abril 2018
Julio 2018
Abril 2019
Julio 2019
Octubre 2018
Octubre 2019
Figura 38: Análisis de Precios internacionales 2018-2019
75
Gasolinas
WTI RBOB Regular Gasoline
RON 93 U.S.G.C. Conventional Gasoline Regular
Ron 87 -85
$115,00
$105,00
$95,00
$85,00
$75,00
$65,00
$55,00
$45,00
Marzo 2018
Marzo 2019
Enero 2018
Noviembre 2018
Enero 2019
Noviembre 2019
Febrero 2018
Diciembre 2018
Febrero 2019
Diciembre 2019
Mayo 2018
Junio 2018
Mayo 2019
Junio 2019
Abril 2018
Julio 2018
Agosto 2018
Septiembre 2018
Abril 2019
Julio 2019
Agosto 2019
Octubre 2018
Septiembre 2019
Octubre 2019
Figura 39: Análisis de los precios de las gasolinas 2018-2019
Diesel
Marzo 2019
Noviembre 2018
Noviembre 2019
Enero 2018
Enero 2019
Febrero 2019
Febrero 2018
Diciembre 2018
Diciembre 2019
Mayo 2018
Junio 2018
Agosto 2018
Septiembre 2018
Mayo 2019
Junio 2019
Septiembre 2019
Abril 2018
Julio 2018
Abril 2019
Julio 2019
Agosto 2019
Octubre 2018
Octubre 2019
76
4.2.1.3 Análisis de fuel Oíl
Fuel Oil
WTI No. 2 Heating Oil Residual Fuel Oil Retail Fuel oil #6 Fuel oil #4
$100,00
$90,00
$80,00
$70,00
$60,00
$50,00
$40,00
$30,00
Enero 2018
Marzo 2018
Noviembre 2018
Enero 2019
Marzo 2019
Noviembre 2019
Febrero 2018
Febrero 2019
Mayo 2018
Junio 2018
Mayo 2019
Diciembre 2018
Junio 2019
Diciembre 2019
Abril 2018
Julio 2018
Agosto 2018
Septiembre 2018
Abril 2019
Julio 2019
Octubre 2018
Agosto 2019
Septiembre 2019
Octubre 2019
Otros precios de productos como el GLP, Cutter Stock y Jet fuel se mueven en base a la
dinámica del WTI por lo que sus precios son aplicables al modelo de estudio.
77
GLP, Cutter Stock y Jet
$110,00
$90,00
$70,00
$50,00
$30,00
$10,00
Marzo 2018
Noviembre 2018
Marzo 2019
Noviembre 2019
Enero 2018
Enero 2019
Febrero 2018
Mayo 2018
Diciembre 2018
Febrero 2019
Junio 2018
Mayo 2019
Diciembre 2019
Junio 2019
Abril 2018
Julio 2018
Julio 2019
Agosto 2018
Septiembre 2018
Abril 2019
Agosto 2019
Octubre 2018
Septiembre 2019
Octubre 2019
Figura 42: Análisis de los precios de varios productos derivados 2018-2019
Los precios de los derivados en el mercado nacional antes del 2018 no han tenido
modificaciones en base al decreto 338 del 2005 manteniendo un subsidio en los precios de
venta de los productos derivados de petróleo como se muestra en la siguiente figura. Como se
analizó anteriormente los precios internacionales son dinámicos y tienen un valor comercial
alto lo que resulta desfavorable mantener subsidios.
$140,00
$120,00
$100,00
$80,00
$60,00
$40,00
$20,00
2003 2004-2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
78
Los precios de los derivados en el mercado nacional después del 2018 sus precios de venta
en terminal tuvieron una serie de modificaciones en base a decretos y su precio es calculado
mensualmente por EP Petroecuador. Los Productos que son comercializados en menor cantidad
han tenido un precio fijo.
$100,00
$80,00
$60,00
$40,00
$20,00
$-
Marzo 2018
Marzo 2019
Enero 2018
Noviembre 2018
Enero 2019
Noviembre 2019
Diciembre 2018
Febrero 2018
Febrero 2019
Mayo 2018
Diciembre 2019
Junio 2018
Agosto 2018
Septiembre 2018
Mayo 2019
Junio 2019
Agosto 2019
Septiembre 2019
Abril 2018
Julio 2018
Abril 2019
Julio 2019
Octubre 2018
Octubre 2019
Figura 44: Precios de los derivados en el Ecuador 2018-2019
El precio de la gasolina súper en el mercado nacional antes del decreto 490 estaba por debajo
del precio del mercado internacional por lo que los subsidios representan perdida para la
economía nacional. Actualmente con el decreto 490 el precio de venta nacional se encuentra
por encima del precio internacional resultando favorable la venta de este derivado para la
económica nacional.
79
Subcidio para la comercializacion de gasolina Super en el Ecuador (Decreto 490)
$120,00
$110,00
$100,00
$90,00
$80,00
$70,00
$60,00
$50,00
$40,00
Marzo 2018
Noviembre 2018
Marzo 2019
Noviembre 2019
Enero 2018
Enero 2019
Diciembre 2019
Febrero 2018
Mayo 2018
Diciembre 2018
Febrero 2019
Junio 2018
Mayo 2019
Junio 2019
Abril 2018
Julio 2018
Agosto 2018
Septiembre 2018
Abril 2019
Julio 2019
Octubre 2018
Agosto 2019
Septiembre 2019
Octubre 2019
Figura 45: Precio nacional de la gasolina Súper 2018-2019
El precio de la gasolina extra en el mercado nacional antes del decreto 619 estaba por debajo
del precio del mercado internacional por lo que los subsidios representan perdida para la
economía nacional. Actualmente con el decreto 619 el precio de venta nacional se encuentra
con una tendencia similar del precio internacional resultando favorable la venta de este
derivado para la económica nacional.
$100,00
$90,00
$80,00
$70,00
$60,00
$50,00
$40,00
Noviembre 2018
Noviembre 2019
Marzo 2018
Marzo 2019
Enero 2018
Enero 2019
Mayo 2018
Mayo 2019
Diciembre 2019
Febrero 2018
Junio 2018
Julio 2018
Diciembre 2018
Febrero 2019
Junio 2019
Julio 2019
Agosto 2018
Septiembre 2018
Agosto 2019
Septiembre 2019
Abril 2018
Octubre 2018
Abril 2019
Octubre 2019
80
Tras la derogación del decreto 833 se continua con la venta del diésel con un subsidio que
genera pérdidas económicas, como muestran los esquemas de refinación el diésel es el producto
que más se consume nacionalmente y el que más se produce en las refinerías, comercializar el
diésel a un precio internacional aumentaría la ganancia por refinar cada barril de petróleo en
las refinerías del país y generaría mayores ingresos al estado.
$100,00
$90,00
$80,00
$70,00
$60,00
$50,00
$40,00
$30,00
Marzo 2019
Marzo 2018
Enero 2018
Noviembre 2018
Enero 2019
Noviembre 2019
Febrero 2018
Mayo 2018
Diciembre 2018
Febrero 2019
Diciembre 2019
Junio 2018
Agosto 2018
Septiembre 2018
Mayo 2019
Junio 2019
Septiembre 2019
Abril 2018
Julio 2018
Abril 2019
Julio 2019
Agosto 2019
Octubre 2018
Octubre 2019
Figura 47: Precio nacional de la gasolina Diésel 2018-2019
81
4.3 Análisis de la Producción por refinería
Residuo Diesel 2 GLP Nafta Base a Terminales Gasolina Natural Gasolina Extra Fuel Oil #6 Jet-A1 Diesel 1
900.000
800.000
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
-
Marzo 2018
Marzo 2019
Noviembre 2018
Noviembre 2019
Enero 2018
Enero 2019
Febrero 2018
Junio 2018
Mayo 2018
Julio 2018
Septimebre 2018
Diciembre 2018
Febrero 2019
Junio 2019
Agosto 2018
Mayo 2019
Julio 2019
Septimebre 2019
Diciembre 2019
Agosto 2019
Abril 2018
Abril 2019
Octubre 2018
Octubre 2019
82
4.3.2 Producción mensual de Refinería La Libertad
1.800.000
1.600.000
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
Marzo 2018
Noviembre 2018
Marzo 2019
Noviembre 2019
Enero 2018
Febrero 2018
Enero 2019
Febrero 2019
Mayo 2018
Septimebre 2018
Junio 2018
Mayo 2019
Septimebre 2019
Abril 2018
Julio 2018
Diciembre 2018
Junio 2019
Agosto 2018
Abril 2019
Julio 2019
Diciembre 2019
Octubre 2018
Agosto 2019
Octubre 2019
83
4.3.3 Producción mensual de Refinería Estatal Esmeraldas
4.500.000
4.000.000
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
Septimebre…
Septimebre…
Noviembre…
Noviembre…
-
Marzo 2018
Marzo 2019
Enero 2018
Enero 2019
Febrero 2018
Diciembre 2018
Febrero 2019
Mayo 2018
Mayo 2019
Diciembre 2019
Junio 2018
Junio 2019
Abril 2018
Julio 2018
Julio 2019
Agosto 2018
Abril 2019
Octubre 2018
Agosto 2019
Octubre 2019
84
Ecuador. Siendo el volumen de producción una variable propia del estado actual de cada
refinería la cual es registrada, fiscalizada y presentada por los diferentes organismos de control
y EP Petroecuador en sus informes mensuales.
El margen de refinación para CIS fue calculado en base a una metodología que se ajusta al
movimiento de productos en los tanques y esferas de productos derivados de petróleo. Además,
se consideró las transferencias a través de autotanques de NAO y transferencias de Gasolina
Natural desde la planta de Gas para la mezcla de gasolina Extra 85 Octanos. La metodología
de cálculo para determinar el margen bruto de refinación mensual en CIS se detalla en base a
la ficha en el Anexo: H.
Tabla 27: Margen Bruto de Refinación CIS enero 2018 - diciembre 2019
85
Complejo Industrial Shushufindi
Margen Bruto de Refinación
12,00 10,39
Cifrasn en USD/ Barril
9,46
10,00 8,41 7,89
8,55
7,75
7,35 7,11 6,85 7,32
6,71
8,00 6,67 6,14 6,68 6,30 5,60
5,44
6,00 4,55 4,33 4,36 4,41 4,25 4,35 4,94
4,00
2,00
0,00
Agosto 2018
Abril 2018
Diciembre 2018
Abril 2019
Agosto 2019
Diciembre 2019
Enero 2018
Julio 2018
Noviembre 2018
Enero 2019
Julio 2019
Noviembre 2019
Febrero 2018
Mayo 2018
Febrero 2019
Mayo 2019
Marzo 2018
Junio 2018
Octubre 2018
Marzo 2019
Junio 2019
Octubre 2019
Septiembre 2018
Septiembre 2019
Figura 51:Margen Bruto de Refinación CIS enero 2018 - diciembre 2019
El aporte de la planta de gas es significativo debido a los periodos de tiempo en que solo
una planta de fraccionamiento atmosférico está en funcionamiento por mantenimiento se
obtiene un margen positivo debido a que el costo de materia prima para la planta de gas es
menor lo que permite aprovechar para obtener GLP y gasolina natural.
86
Complejo Industrial Shushufindi
Porcentaje de Residuo Porcentaje de Diesel Porcentaje de GLP Porcentaje de Nafta Base
Porcentaje de otros productos Margen Bruto de Refinación Precio del WTI
80 100%
70,0 71,0 70,2 70,8
67,9 68,1 90%
70 66,3
63,7 62,2 62,7 63,9
60,8 59,9
57,0 58,2 57,4 57,0 57,0
80%
60 55,0 54,7 54,8 54,0
Cifrasn en USD/ Barril
49,5
51,4 70%
50 60%
40 50%
30 40%
30%
20
9,5 10,4 20%
7,3 8,4 7,1 7,9 6,8 8,5 7,7 7,3
6,7 6,1 6,7 6,3 5,6 6,7
10 4,6 4,3 4,4 5,4 4,4 4,3 4,3 4,9
10%
0 0%
Marzo 2018
Marzo 2019
Abril 2018
Agosto 2018
Agosto 2019
Julio 2018
Diciembre 2018
Abril 2019
Julio 2019
Diciembre 2019
Enero 2018
Noviembre 2018
Enero 2019
Noviembre 2019
Septiembre 2018
Febrero 2018
Mayo 2018
Octubre 2018
Febrero 2019
Mayo 2019
Octubre 2019
Junio 2018
Junio 2019
Septiembre 2019
Figura 52: Análisis del margen de refinación en CIS
87
El margen neto de refinación en el Complejo Industrial Shushufindi se obtiene al restar el
valor de 6.24 dólares/barril que es un dato del costo de refinación emitido por EP Petroecuador
el cual incluye gastos de gerencia de refinación y gastos administrativos de la empresa. El
resultado es cifras negativas en periodos de tiempo donde la refinería pierde por el proceso de
refinación cuando el mercado de precios es desfavorable y cuando la planta de gas no procesa
a su capacidad promedio.
12,00
10,00
Cifrasn en USD/ Barril
8,00
6,00 4,15
3,22
4,00 2,17 2,31
1,65 1,51
1,11 0,87 0,61 1,08
2,00 0,43 0,44 0,06 0,47
-0,10
-0,64-0,80
0,00 -1,69 -1,30
-1,91-1,88 -1,83-1,99-1,89
-2,00
Marzo 2018
Marzo 2019
Noviembre 2018
Noviembre 2019
Enero 2018
Septiembre 2018
Enero 2019
Febrero 2018
Diciembre 2018
Febrero 2019
Septiembre 2019
Diciembre 2019
Mayo 2018
Junio 2018
Mayo 2019
Junio 2019
Abril 2018
Julio 2018
Agosto 2018
Abril 2019
Julio 2019
Agosto 2019
Octubre 2018
Figura 53:Margen Neto de Refinación CIS enero 2018 - diciembre 2019 Octubre 2019
Para el presente ejercicio de cálculo se empleó los precios nacionales en terminal de los
productos Gasolina Súper, Gasolina Extra y Diésel
88
Junio 2018 $ -24,95 Junio 2019 $ -15,31
Julio 2018 $ -21,94 Julio 2019 $ -16,21
Agosto 2018 $ -21,03 Agosto 2019 $ -16,44
Septiembre 2018 $ -20,92 Septiembre 2019 $ -18,58
Octubre 2018 $ -17,53 Octubre 2019 $ -17,98
Noviembre 2018 $ -15,32 Noviembre 2019 $ -17,05
Diciembre 2018 $ -13,57 Diciembre 2019 $ -17,77
El margen de refinación para RLL fue calculado en base al modelo que se ajusta a los
principales productos producidos reportados por EP Petroecuador y confirmados por el
fiscalizador regional de campo para la producción y movimiento de tanques. Además, se
consideró las mezclas realizadas en terminales de Nafta Base con NAO para la obtención de
gasolina Extra y Súper. La siguiente tabla es una ficha que indica la metodología de cálculo de
este indicador. La metodología de cálculo para determinar el margen bruto de refinación
mensual en CIS se detalla en base a la ficha en el Anexo: I
En el Periodo 2018-2019 la producción de RLL tuvo una serie de hitos siendo el más
significativa el paro de planta de en los últimos meses del año 2019, su producción se ajustó a
los precios internacionales obteniendo los siguientes márgenes de refinación mensual
determinándose un margen de refinación promedio en CIS es de 6.82 USD/ barril.
89
Abril 2018 $ 5.23 Abril 2019 $ 9.03
Mayo 2018 $ 8.49 Mayo 2019 $ 6.44
Junio 2018 $ 12.16 Junio 2019 $ 7.34
Julio 2018 $ 5.51 Julio 2019 $ 6.46
Agosto 2018 $ 10.56 Agosto 2019 $ 1.49
Septiembre 2018 $ 8.74 Septiembre 2019 $ 4.56
Octubre 2018 $ 7.88 Octubre 2019 $ 3.37
Noviembre 2018 $ 9.42 Noviembre 2019 $ -3.06
Diciembre 2018 $ 7.85 Diciembre 2019 $ 7.03
Refineria La Libertad
Noviembre 2019
Marzo 2018
Septiembre 2018
Marzo 2019
Enero 2018
Febrero 2018
Enero 2019
Febrero 2019
Septiembre 2019
Mayo 2018
Junio 2018
Mayo 2019
Diciembre 2018
Junio 2019
Diciembre 2019
Julio 2018
Julio 2019
Agosto 2018
Agosto 2019
Abril 2018
Octubre 2018
Abril 2019
Octubre 2019
Figura 54: Margen Bruto de Refinación RLL enero 2018 - diciembre 2019
90
Los 4 productos que se obtiene en mayor cantidad influyen directamente en el margen de
refinación, principalmente cuando el Diesel 2 adquiere un precio alto en el mercado y los
precios de los productos como Fuel Oíl #4 y nafta base tienen un valor que se acercan al precio
del WTI y su diferencial no es tan amplio incluso sobrepasando el precio del crudo WTI en
periodos de tiempo.
91
Refineria La Libertad
Porcentaje de Fuel Oil #4 Porcentaje de Diesel Porcentaje de Premezcla Porcentaje de Nafta Base
Porcentaje de otros productos Margen Bruto de Refinación Precio del WTI
80 100%
70,0 71,0 70,2 70,8
67,9 68,1
70 66,3 90%
63,7 62,2 62,7 63,9
60,8 59,9
57,0 58,2 57,4 57,0 57,0 80%
60 55,0 54,7 54,8 54,0
51,4
49,5 70%
50
Cifrasn en USD/ Barril
60%
40
50%
30
40%
20
12,2 10,6 11,8 11,8 30%
8,5 8,7 7,9 9,4 7,9 8,0 9,0
6,0 6,4 7,3 6,5 7,0
10 5,1 5,2 5,5 4,6
2,5 3,4 20%
1,5
-3,1
0 10%
-10 0%
Marzo 2018
Marzo 2019
Noviembre 2018
Noviembre 2019
Enero 2018
Enero 2019
Febrero 2018
Junio 2018
Febrero 2019
Junio 2019
Mayo 2018
Julio 2018
Septiembre 2018
Diciembre 2018
Septiembre 2019
Diciembre 2019
Agosto 2018
Mayo 2019
Julio 2019
Octubre 2018
Agosto 2019
Octubre 2019
Abril 2018
Abril 2019
Figura 55: Análisis del margen de refinación en RLL
92
El margen neto de refinación en Refinería La Libertad se obtiene al restar el valor de 6.24
dólares/barril que es un dato del costo de refinación emitido por EP Petroecuador el cual
incluye gastos de gerencia de refinación y gastos administrativos de la empresa. El resultado
es cifras negativas en periodos de tiempo donde la refinería pierde por el proceso de refinación
cuando el mercado de precios es desfavorable.
Refineria La Libertad
15,00
Cifrasn en USD/ Barril
10,00
5,92 5,53 5,55
4,32
5,00 2,25 2,50 1,64 3,18 2,79
1,61 1,80
-0,19-1,12-1,01 -0,73 0,20 1,10 0,22 0,79
0,00 -1,68
-3,79 -2,87
-4,75
-5,00
-9,30
-10,00
Marzo 2018
Marzo 2019
Enero 2018
Noviembre 2018
Enero 2019
Noviembre 2019
Febrero 2018
Mayo 2018
Septiembre 2018
Diciembre 2018
Febrero 2019
Mayo 2019
Septiembre 2019
Diciembre 2019
Junio 2018
Junio 2019
Abril 2018
Julio 2018
Agosto 2018
Abril 2019
Julio 2019
Agosto 2019
Octubre 2018
Octubre 2019
Figura 56:Margen Neto de Refinación RLL enero 2018 - diciembre 2019
Para el presente ejercicio de cálculo se empleó los precios nacionales en terminal de los
productos Gasolina Súper, Gasolina Extra y Diésel
93
Junio 2018 $ -15,53 Junio 2019 $ -9,93
Julio 2018 $ -18,81 Julio 2019 $ -12,15
Agosto 2018 $ -16,95 Agosto 2019 $ -16,32
Septiembre 2018 $ -16,40 Septiembre 2019 $ -14,82
Octubre 2018 $ -16,04 Octubre 2019 $ -16,96
Noviembre 2018 $ -8,75 Noviembre 2019 $ -22,06
Diciembre 2018 $ -7,05 Diciembre 2019 $ -17,70
El margen de refinación para REE fue calculado en base al modelo que se ajusta a los
principales productos reportados por EP Petroecuador y confirmados por el fiscalizador
regional de campo para la producción, movimiento de tanques, ingresos e importaciones.
Además, se consideró las mezclas de Cutter Stock para el Fuel Oíl #6 de exportación. La
siguiente tabla indica el modelo de cálculo. La metodología de cálculo para determinar el
margen bruto de refinación mensual en REE se detalla en base a la ficha en el Anexo: J
En el Periodo 2018-2019 la producción de REE tuvo una serie de hitos siendo el más
significativa el paro de varias plantas planta de en los últimos meses del año 2019, su
producción se ajustó a los precios internacionales obteniendo los siguientes márgenes de
refinación mensual determinándose un margen de refinación promedio en REE es de 4.90
USD/ barril.
94
Tabla 31:Margen Bruto de Refinación REE enero 2018 - diciembre 2019
El margen bruto de refinación con precios internacionales da como resultado cifras muy
dinámicas varias de ellas negativas. Cuando los precios de los derivados han sido altos se puede
obtener resultados considerablemente altos no obstante una caída en la producción y precios
bajos da cifras negativas.
12,00 8,66
5,98 4,85 5,88
8,00
3,31
4,00 1,10 0,89 1,20 2,03 0,92 0,53 0,66 0,10 0,96
-2,00 -1,39 -1,95
0,00 -3,80-4,43
-5,91 -5,24
-4,00 -7,88-7,89
-8,00 -12,14
-12,00
-16,00
Noviembre 2018
Noviembre 2019
Enero 2018
Marzo 2018
Enero 2019
Marzo 2019
Febrero 2018
Diciembre 2018
Febrero 2019
Mayo 2018
Septiembre 2018
Junio 2018
Mayo 2019
Septiembre 2019
Diciembre 2019
Junio 2019
Abril 2018
Julio 2018
Agosto 2018
Abril 2019
Julio 2019
Octubre 2018
Agosto 2019
Octubre 2019
Figura 57: Margen Bruto de Refinación REE enero 2018 - diciembre 2019
95
El análisis del margen de refinación se lo hace en base la figura a continuación la cual
incluye:
96
Refinería Estatal Esmeraldas
Porcentaje de Fuel Oil Porcentaje de Diesel Porcentaje de Gasolinas Porcentaje de Nafta Base
Porcentaje de otros productos Precio del WTI Margen REE Corregido
85 100%
45 60%
35 50%
25 40%
15 8,66 30%
5,98 4,85 5,88
2,03 3,31
5 1,10 0,89 1,20 0,92 0,53 0,66 0,10 0,96 20%
-2,00 -1,39 -1,95
-5,24 -3,80 -4,43
-5,91
-7,88 -7,89
-5 -12,14 10%
-15 0%
Marzo 2018
Marzo 2019
Enero 2018
Noviembre 2018
Enero 2019
Noviembre 2019
Febrero 2018
Septiembre 2018
Diciembre 2018
Febrero 2019
Septiembre 2019
Diciembre 2019
Mayo 2018
Junio 2018
Mayo 2019
Junio 2019
Agosto 2019
Abril 2018
Julio 2018
Agosto 2018
Abril 2019
Julio 2019
Octubre 2018
Octubre 2019
Figura 58: Análisis del margen de refinación de REE
97
El margen neto de refinación en Refinería Estatal Esmeraldas se obtiene al restar el valor de
6.24 dólares/barril que es un dato del costo de refinación emitido por EP Petroecuador el cual
incluye gastos de gerencia de refinación y gastos administrativos de la empresa. El resultado
es cifras negativas en la mayor parte de tiempo donde la refinería pierde por el proceso de
refinación cuando el mercado de precios es desfavorable.
8,00
2,42
4,00 -0,26 -0,36
-1,39
0,00 -4,21 -2,93
-5,14 -5,35-5,04 -5,32 -5,71-5,58-6,14 -5,28
-4,00 -8,24 -7,63 -8,19
-10,04
-10,67
-8,00 -12,15 -11,48
-14,12
-14,13
-12,00
-18,38
-16,00
-20,00
Marzo 2018
Noviembre 2018
Marzo 2019
Noviembre 2019
Enero 2018
Enero 2019
Febrero 2018
Mayo 2018
Septiembre 2018
Diciembre 2018
Febrero 2019
Septiembre 2019
Diciembre 2019
Junio 2018
Mayo 2019
Junio 2019
Abril 2018
Julio 2018
Octubre 2018
Julio 2019
Octubre 2019
Agosto 2018
Abril 2019
Agosto 2019
Figura 59: Margen Neto de Refinación REE enero 2018 - diciembre 2019
Para el presente ejercicio de cálculo se empleó los precios nacionales en terminal de los
productos Gasolina Súper, Gasolina Extra y Diésel
98
Julio 2018 $ -23,47 Julio 2019 $ -22,94
Agosto 2018 $ -16,20 Agosto 2019 $ -19,32
Septiembre 2018 $ -22,07 Septiembre 2019 $ -11,19
Octubre 2018 $ -19,52 Octubre 2019 $ -7,94
Noviembre 2018 $ -18,62 Noviembre 2019 $ -21,67
Diciembre 2018 $ -6,92 Diciembre 2019 $ -23,47
20,0
15,0
10,0
5,0
2014 2015 2016 2017 2018 2019
99
Elaborado por: Carlos Carrillo V.
La información del margen de refinación promedio trimestral del año 2019 evidencia como
Estados Unidos posee un margen de refinación mayor en comparación a las demás regiones
del mundo, mantenido un valor alto, pero como las demás regiones se vio afectado a disminuir
en el último trimestre del 2019
15
5
Primer trimestre 2019 Segundo trimestre 2019 Tercer trimestre 2019 Cuarto trimestre 2019
Los márgenes de refinación trimestrales obtenidos de las refinerías del Ecuador fueron
incluidos al análisis por región teniendo valores por debajo de las refinerías internacionales por
región en los últimos dos trimestres.
20
10
0
Primer trimestre 2019 Segundo trimestre 2019 Tercer trimestre 2019 Cuarto trimestre 2019
Figura 62: Inclusión del margen de refinación trimestral en el panorama internacional 2019
100
4.6 Aportes entregables al Centro de Monitoreo y Control Hidrocarburifero
Finalmente se generó una pantalla conocida como Dashboard o tablero de instrumentos que
proporciona un vistazo de los indicadores clave de rendimiento para un proceso, en este caso
incluye todo el proceso de refinación en el país por refinería, por producto, por mes y por año.
La plantilla del margen de refinación para generar reportes diarios permite hacer un proceso
optimizado en búsquedas y cálculos. Fija los niveles de tanques en el inicio y final de un día
operativo, convierte a través de tablas de calibración a volumen bruto en metros cúbicos el
contenido de cada tanque, tiene una sección para el ingreso manual de datos de laboratorio
sobre la densidad del producto que contiene cada tanque.
A continuación, hace una diferencia entre el volumen inicial y volumen final. Para
determinar si hubo una producción de derivados o consumo de crudo. Y finalmente reportar la
producción diaria.
Todo este procedimiento debe ser entendido y adestrarse a comprender los procesos que se
dan en refinería como ingresos y envíos a diferentes tanques para su mezcla dependiendo de la
información que se visualizada en los HMI de tendencias de nivel de cada tanque. Además de
incluir datos de la programación diaria que realiza EP Petroecuador en el Complejo Industrial
Shushufindi que nos permiten incluir en la plantilla los envíos por oleoductos y poliductos.
101
Niveles de tanque Complejo Industrial Shushufindi Produccion Complejo Industrial Shushufindi
NIVEL VOLUMEN TEMP TEMP FACTOR EXISTENCIA DIFERENCIA GANANCIA
API @ 60 F PRODUCTO TANQUE ENTRADA SALIDA
PRODUCTO TANQUE m cm mm M3 BRUTOS M3 NETOS °C °F INICIAL FINAL (+/-) O PERDIDA
R1 731,772459
YT 801 A 8 28 4 3526,24 3477,19 33,4 92,1 27,5 0,98609 YT 801 A R2 731,772459 4940,73 3477,19 -1463,54492
R1 1,46769975
YT 801 B 12 51 2 5322,20 5260,20 30,5 86,9 27,3 0,98835 PETROLEO YT 801 B R2 1,46769975 5263,13 5260,20 -2,9353995
PETROLEO CRUDO
CRUDO R1 3,33410957
YT 801 C 11 98 3 5084,60 4994,71 38,3 100,9 27,2 0,98232 YT 801 C R2 3,33410957 5001,37 4994,71 -6,66821914
P.A 2973,71704
YT 801 D 12 19 7 5198,56 5114,24 36,4 97,5 27,3 0,98378 YT 801 D 2140,52 5114,24 2973,71704
GASOLINA
YT 802 A 6 1 3 1424,13 1404,09 27 80,6 59,4 0,98593 YT 802 A LL 189,139444 1593,23 1404,09 -189,139444
GASOLINA 85 OCTANOS 1 85
OCTANOS
YT 802 B 7 6 1 1677,46 1651,67 28 82,4 59,9 0,98463 YT 802 B 1651,91 1651,67 -0,23458889
R1 0
YT 802 C 2 53 6 586,20 577,20 27,7 81,9 62,5 0,98466 YT 802 C R2 0 577,20 577,20 0
GASOLINA R1 248,956308
GASOLINA BASE 8
YT 802 D 4 63 5 1679,85 1648,13 30,4 86,7 63,6 0,98112 BASE YT 802 D R2 248,956308 1150,22 1648,13 497,912615
YT 802 E 2 52 9 870,91 860,72 24,8 76,6 63,4 0,9883 YT 802 E 863,19 860,72 -2,46613109
YT 803 A 6 31 2 573,01 566,37 28,4 83,1 42,3 0,98842 YT 803 A 566,90 566,37 -0,52799119
JET FUEL 5 JET FUEL
YT 804 7 77 1 371,05 366,38 29,5 85,1 42,3 0,98742 YT 804 366,89 366,38 -0,51049614
DIESEL 1 YT 803B 1 19 8 118,80 117,59 26,9 80,4 42,2 0,98979 2 DIESEL 1 YT 803B 117,76 117,59 -0,17711413
R1 173,094573
YT 805 A 2 26 4 554,56 544,01 38,2 100,8 35,4 0,98097 YT 805 A R2 173,094573 197,82 544,01 346,189145
YT 805 B 1 84 8 456,10 448,78 34,7 94,5 35,2 0,98395 YT 805 B LL 365,289524 814,07 448,78 -365,289524
DIESEL 2 3 DIESEL 2
R1 77,5099267
YT 805 C 5 65 6 1352,74 1325,61 39,5 103,1 35,1 0,97994 YT 805 C R2 77,5099267 1170,59 1325,61 155,019853
R1 0
YT 805 D 0 29 3 92,81 91,931076 26,9 80,4 34,7 0,99056 YT 805 D R2 0 91,93 91,93 0
R1 246,028424
YT 806 A 4 70 3 1709,10 1608,77608 97,2 207 15,5 0,9413 YT 806 A R2 246,028424 1116,72 1608,78 492,056849
CRUDO
CRUDO REDUCIDO 6
YT 806 B 2 31 1 864,18 819,639091 87,5 189,5 15,3 0,94846 REDUCIDO YT 806 B 821,66 819,64 -2,02517334
YT 806 C 5 13 6 1877,71 1780,40504 87,9 190,2 15,3 0,94818 YT 806 C LL 38,9769118 1819,38 1780,41 -38,9769118
R1 5,06383838
YT 807 A 2 93 2 151,21 148,491488 33,7 92,7 48,5 0,98205 YT 807 A R2 5,06383838 138,36 148,49 10,1276768
SLOP SLOP
YT 807 B 0 88 8 52,16 51,4820484 28,2 82,8 49,4 0,98695 YT 807 B LL 94,4423954 145,92 51,48 -94,4423954
YT 810 A 6 94 8 915,51 881,893688 66,8 152,2 15,8 0,96328 YT 810 A LL 71,8050472 953,70 881,89 -71,8050472
FUEL OIL 7 FUEL OIL
YT 810 B 2 9 8 293,03 283,40751 61,2 142,2 16,3 0,96715 YT 810 B 283,66 283,41 -0,24972232
Figura 63: Plantilla del reporte de producción por diferencias de niveles de tanques en Refinería Shushufindi
102
Figura 64: Plantilla del reporte de producción por diferencias de niveles y esferas la planta de gas en CIS
103
DATOS MANUALES CIS
Enviado por
PRODUCTO Fuente
oleoducto
Crudo
Batch Report 301,34
reducido
Ingreso de Instructivo
Gasolina de 0
Super tranferencia
104
4.6.2 Modelo Relacional de la producción de Refinerías
La gran cantidad de información procesada para el cálculo permitió generar tablas dinámicas
para ser empleado en un modelo relacional de base de datos
El modelo relacional contiene identificadores ID que unen varias tablas entre sí, las
relaciones que hay es de 1 a varias o de 1 a 1, que se asocian a tablas de catálogo de productos
catálogo de refinerías y tabla temporal.
105
4.6.3Dashboard de producción con margen de refinación
106
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
El precio de los productos derivados de petróleo que son importados tiene un valor
adicional a los del mercado internacional por costos de transporte, seguro y flete.
Los ingresos por comercialización interna de derivados son menores a los costos de
productos importados. Estos costos deben hacerse en el país, para cubrir la demanda
interna y la necesidad de materia prima para las refinerías del país.
107
internacional, el emplear los precios en el mercado nacional genera márgenes
negativos que no permiten evaluar la ganancia por refinar cada barril de petróleo.
El costo de refinación mensual en el país está entre los 6 y 7 dólares por cada barril,
en el que incluyen costos de la gerencia de refinación y costos administrativos, en
los últimos dos años se reportó un costo de refinación de 6.24 dólares, por lo tanto,
el margen de refinación bruto deberá estar por encima de este valor para indicar que
la refinería está teniendo una ganancia al refinar cada barril de petróleo, caso
contrario esta refinando a perdida.
La base de datos que se empleó para realizar el modelo relacional une la producción
de derivados, consumo de crudo, precios de productos internacionales, costos del
WTI, ingresos e inversiones del parque refinador cumpliendo con el objetivo de
conectar todas las tablas empleadas en este estudio para hacer comparativos en
108
periodos de tiempos, por refinería y por productos además de incluir el cálculo de
margen bruto de refinación de cada refinería en el dashboard.
5.2 Recomendaciones
Se recomienda continuar con el análisis del aporte que generan cada refinería en la
producción nacional de derivados y comparar con los aportes de años anteriores ya
que paros programados y no programados influyen en el incremento de las
importaciones de derivados de petróleo.
109
Estatal Esmeraldas en el Centro de Monitoreo y Control Hidrocarburifero para hacer
uso de las señales que se encuentran almacenando información en tiempo real en los
servidores del SCADA.
Utilizar el modelo relacional planteado como una base para la creación de más
Dashboard e indicadores de procesos que requieran ser presentados de forma
ejecutiva.
110
mayor participación para toma de decisiones en base a las situaciones reales que
presente las operaciones hidrocarburíferas.
111
REFERENCIAS
Kaiser, M. J., Arno de Klerk, Gary, J. H., & Handwerk, G. E. (11 septiembre 2019). Refinig
margins. En Petroleum Refining: Technology, Economics, and Markets, Sixth Edition.
Banco Mundial. (2005). Una agenda Economica y social del nuevo milenio.
Cajas Rodas, L., & Salas Celorio, M. (2007). Estudio de Factibilidad para la implementacion
de una nueva refineria en el Ecuador. Quito.
CHEMPDS. (28 de Enero de 2019). Chemical Process Engineering & Simulation. Obtenido
de Types of Petroleum Refinery - Complexity/Configuration:
https://chempds.blogspot.com/2019/01/petroleum-refinery-types.html
112
El-Gendy, N. S., & Speight, J. G. (2015). Handbook of Refinery Desulfurization. Berkeley,
California: CHEMICAL INDUSTRIES.
113
NTE INEN 2 054. (1996). PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO TREMENTINA
MINERAL REQUISITOS.
NTE INEN 2055. (2015). PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO. SOLVENTE No.
2.
NTE INEN 2069. (2016). Productos derivados del petróleo. Jet Fuel Jp4. Requisitos.
NTE INEN 2070. (2016). productos derivados de petróleo. Jet a-1. Requisitos.
NTE INEN 2223. (2003). Productos derivados del petróleo. Combustible para motores de dos
tiempos. Requisitos.
114
Santillana , J., & Salinas, J. (Agosto de 2018). Ssecoconsulting. Obtenido de
https://www.ssecoconsulting.com/margenes-refinacion-internacionales-2018.html
115
GLOSARIO DE TÉRMINOS
API Gravity: Gravedad del petróleo, determinada en base de los estándares del
Asfalto Natural: Producto que se obtiene del proceso de la oxidación de crudos pesados o
residuos de refinación del petróleo; es sólido o semisólido y de fácil fusión, compuesto por
carbono e hidrógeno y diverso contenido de oxígeno, azufre y nitrógeno.
Cabotaje: Comercio que se realiza entre puertos de un mismo Estado. Navegación o tráfico
de buques–tanque que transportan petróleo o derivados y que se realiza por inmediaciones a
vista de la costa del mar.
Comercialización: Proceso de compra venta de crudo y derivados dentro y fuera del país,
por lo que puede clasificarse en interna e internacional. El proceso se rige por normas
específicas.
Destilados Medios: Productos que ocupan la parte media de una columna de destilación, y
que se caracteriza por un alto punto de inflamación, muy bajo punto de congelación, fluidez y
viscosidad adecuada que permite una variedad de múltiples usos. Básicamente estos productos
son: jet fuel, diésel 1 o kerosene y el gasoil, conocido también diésel 2.
116
Diésel 1 o Kerosene: Destilado medio, que se usa principalmente como combustible en
determinadas industrias, así como también en los mercados de calefacción e iluminación en el
Sur Este asiático, así como en el Japón.
Fuel Oíl # 4: Mezcla de residuos y destilados medios, que se utiliza para el transporte
marítimo y sector eléctrico.
Fuel Oíl # 6: Mezcla de residuos con diluyente, producto que se utiliza en la generación
eléctrica, para la calefacción en el hemisferio norte y como fuente de energía en las industrias
del cemento, del azúcar y del vidrio entre otros usos industriales. Se utiliza también como
combustible marítimo, conocido como bunker.
Interfaz Hombre - Máquina (HMI): Todas las partes de un sistema interactivo (software
o hardware) que proporcionan la información y el control necesarios para que el usuario lleve
a cabo una tarea con el sistema interactivo.
117
Precio C&F: Precio que se fija para la compra-venta de hidrocarburos, en el que el
vendedor es el responsable del transporte. La contratación del seguro a la carga es
responsabilidad del comprador.
Residuo: Derivado del petróleo que ocupa la parte inferior de una columna de destilación
en los procesos de refinación. Su alta viscosidad, bajo punto de escurrimiento, contenido de
azufre en peso y metales, determinan que, para ser utilizado, deba ser mezclado con un
diluyente apropiado como el diésel.
Señales en Tiempo Real: Variables que tienen el valor al mismo “timestamp” con una
diferencia de máximo 3 segundos al del equipo en campo.
118
ANEXOS
119
Anexo B: Producción Anual 2018-2019 Refinería Estatal Esmeraldas
Enero 843.364 326.424 45.309 1.215.097 - 57.536 590.044 - 128.803 1.403.763 160.551 140.410 103.584 28.056 198.267 4.026.111 330.760 2.984.480
Febrero 683.013 300.560 43.219 1.026.792 11.822 71.723 699.229 198.917 89.580 1.049.508 201.161 123.149 70.950 34.239 101.033 3.678.103 340.890 2.882.235
Marzo 533.307 274.999 48.387 856.693 2.211 193.590 401.361 - 125.979 1.295.947 204.111 125.596 94.296 33.279 160.382 3.493.445 254.320 2.797.545
Abril 402.206 382.505 44.464 829.175 8.226 274.380 285.928 - 68.487 1.273.906 138.190 98.028 59.564 33.434 219.852 3.289.170 188.310 2.658.886
Mayo 511.046 417.530 46.462 975.038 12.148 222.683 606.526 - 73.875 1.252.021 249.402 69.370 97.339 31.752 106.915 3.697.069 297.980 3.066.960
Junio 687.415 333.814 45.712 1.066.941 - 55.817 538.709 240.266 67.475 1.022.382 255.291 126.607 95.995 37.292 181.061 3.687.836 336.110 2.819.360
Julio 649.409 390.000 48.274 1.087.683 3.150 89.110 655.725 - 32.963 1.311.466 205.120 134.925 109.665 36.010 174.569 3.840.386 409.970 3.013.258
Agosto 545.659 414.511 56.414 1.016.584 - 90.967 549.972 - 89.198 1.111.208 179.673 129.944 120.819 40.052 140.047 3.468.464 276.320 2.782.758
Septiembre 502.939 482.900 48.747 1.034.586 25.413 228.918 395.859 - 82.749 1.297.175 194.439 137.725 132.074 32.474 97.559 3.658.971 184.800 3.033.060
Octubre 214.752 753.401 52.148 1.020.301 - 38.964 588.916 - 122.987 988.700 113.313 120.945 150.009 30.331 48.588 3.223.054 296.890 2.959.714
Noviembre 478.731 464.321 49.016 992.068 6.422 - 656.532 198.757 89.946 828.179 232.423 143.102 140.216 38.272 167.825 3.493.742 179.590 2.840.764
Diciembre 541.612 458.800 53.026 1.053.438 5.451 2.151 661.379 - 78.657 1.260.042 228.197 115.338 154.953 30.367 185.282 3.775.255 427.590 3.042.910
TOTAL 6.593.453 4.999.765 581.178 12.174.396 74.843 - - 1.325.839 6.630.180 637.940 1.050.699 14.094.297 2.361.871 1.465.139 1.329.464 405.558 1.781.380 43.331.606 3.523.530 34.881.930
Enero 446.578 501.083 46.479 994.139 2.542 7.429 680.062 - 100.380 1.247.529 205.845 129.112 126.703 29.726 114.048 3.637.514 302.980 3.074.346
Febrero 367.758 539.474 44.146 951.378 4.239 - 610.500 - - 1.396.217 216.715 128.662 117.972 35.125 6.644 3.467.453 278.850 3.088.812
Marzo 362.452 532.932 50.096 945.480 - - 659.987 - - 711.455 118.870 1.946 107.007 38.068 - 2.582.813 336.070 2.220.361
Abril 394.691 513.906 48.463 957.060 15.366 - 620.708 - 22.852 810.999 109.209 - 92.144 31.365 - 2.659.703 346.180 2.249.646
Mayo 480.755 465.821 49.456 996.032 2.613 - 708.736 11.791 993.903 255.303 - 113.827 41.336 105.649 3.229.191 501.380 2.640.174
Junio 433.135 650.261 45.748 1.129.144 - - 677.467 - - 1.409.338 199.792 - 88.856 38.521 135.360 3.678.478 301.190 3.109.983
Julio 385.461 547.576 52.297 985.334 - - 724.890 - 75.024 1.294.828 215.697 - 102.745 37.141 137.521 3.573.179 463.900 3.050.197
Agosto 586.002 484.414 61.162 1.131.578 10.937 - 647.282 - 101.459 1.335.568 214.449 110.910 92.341 41.945 181.275 3.867.745 463.180 3.089.530
Septiembre 484.231 612.518 49.685 1.146.434 9.533 - 700.260 - 93.833 1.165.063 213.213 144.705 107.582 34.711 159.201 3.774.535 545.940 3.121.570
Octubre 364.913 471.304 46.719 882.936 - - 424.549 - 88.615 1.105.121 142.875 97.696 52.378 33.655 119.872 2.947.697 266.380 2.462.912
Noviembre 338.486 538.838 50.412 927.736 8.043 - 694.344 - 22.869 1.157.173 221.694 123.922 121.925 37.113 177.339 3.492.159 421.930 2.968.290
Diciembre 409.408 618.598 54.151 1.082.157 - - 704.910 - 11.558 1.013.549 211.775 102.854 162.682 36.159 132.538 3.458.184 425.540 2.916.238
TOTAL 5.053.870 6.476.725 598.813 12.129.408 53.275 - - 7.429 7.853.696 - 528.381 13.640.744 2.325.436 839.807 1.286.163 434.866 1.269.448 40.368.652 4.653.520 33.992.059
Ene - Dic 2018 6.593.454 4.999.767 581.179 12.174.400 74.842 - - 1.325.840 6.630.180 637.940 1.050.698 14.094.294 2.361.870 1.465.138 1.329.466 405.558 1.781.379 43.331.606 3.523.530 34.881.931
120
Anexo C: Producción Anual 2018-2019 Refinería Estatal La Libertad
PRODUCCIÓN DE DERIVADOS - REFINERÍA LA LIBERTAD (a)
Año 2018
Cifras en barriles
Enero 3.278 3.228 40.573 126.603 9.377 247.502 819.880 29.308 2.536 15.400 177.998 1.475.683 1.167.854
Febrero 6.529 10.096 36.328 166.297 15.383 194.735 696.840 51.134 640 12.567 154.542 1.345.091 1.014.156
Marzo 9.026 7.077 42.619 137.501 16.878 218.612 779.055 60.990 111 14.444 171.308 1.457.621 1.141.735
Abril 5.033 8.452 40.328 153.055 16.220 220.586 814.455 37.624 2.921 11.881 171.750 1.482.305 1.149.048
Mayo 10.532 5.785 41.745 123.142 14.948 253.632 810.435 33.359 2.786 15.042 171.764 1.483.170 1.182.479
Junio 8.717 5.283 37.156 232.193 16.709 223.436 803.538 59.908 2.511 13.852 187.991 1.591.294 1.165.827
Julio 8.807 8.053 37.568 169.955 13.867 208.604 834.194 63.222 1.938 12.726 456 181.369 1.540.759 1.181.382
Agosto 5.386 9.371 44.476 190.414 22.969 241.612 822.760 36.394 3.011 13.749 162.663 1.552.805 1.190.357
Septiembre 10.078 9.016 37.018 196.109 12.078 200.272 772.794 53.861 2.595 15.929 132.050 1.441.800 1.104.625
Octubre 5.175 3.173 42.853 231.204 15.525 216.298 849.755 60.124 2.282 17.081 120.346 1.563.816 1.209.093
Noviembre 10.077 3.860 42.507 168.317 16.683 170.896 692.840 57.081 2.079 7.544 100.122 1.272.006 999.707
Diciembre 10.031 6.724 45.630 167.518 23.899 209.487 739.225 38.791 2.631 17.676 104.432 1.366.044 1.087.370
TOTAL 92.669 80.118 488.801 2.062.308 194.536 2.605.672 9.435.771 581.796 26.041 0 167.891 456 0 1.836.335 17.572.394 13.593.633
Enero 5.150 5.899 43.188 175.605 17.341 211.307 821.815 49.310 1.539 15.881 - 150.071 1.497.105 1.165.530
Febrero 4.528 6.137 41.061 174.875 15.011 185.289 740.051 49.883 2.884 12.268 - 139.895 1.371.881 1.050.974
Marzo 3.335 5.170 45.817 214.650 15.341 179.251 731.338 60.901 2.043 12.768 - 122.696 1.393.309 1.050.793
Abril 8.105 4.858 44.499 221.408 16.439 164.159 646.949 43.081 1.403 10.365 - 91.717 1.252.985 935.001
Mayo 9.759 4.159 45.089 231.264 16.909 205.337 772.719 48.810 2.786 12.604 274 111.994 1.461.703 1.114.287
Junio 5.477 3.544 37.377 169.161 15.936 184.206 660.419 47.393 1.807 11.937 - 98.546 1.235.802 964.551
Julio 9.780 3.978 43.479 201.165 20.596 210.801 807.703 51.512 1.934 13.761 - 114.739 1.479.447 1.159.565
Agosto 9.535 4.406 44.211 203.521 20.750 167.412 692.044 52.991 1.803 14.010 - 108.681 1.319.364 1.002.756
Septiembre 5.036 4.611 40.138 188.088 20.477 185.899 729.268 43.845 1.994 12.923 - 136.280 1.368.560 1.039.581
Octubre 4.790 3.917 40.872 153.320 20.513 181.677 658.758 32.115 1.025 4.888 - 127.594 1.229.469 944.637
Noviembre 4.288 4.225 39.146 195.102 9.467 194.856 737.298 45.669 1.455 16.429 - 142.603 1.390.538 1.048.608
Diciembre 8.285 5.197 47.432 156.633 1.472 75.946 331.264 34.058 164 8.905 - 37.882 707.238 507.525
TOTAL 78.068 56.101 512.309 2.284.791 190.251 2.146.139 8.329.626 559.567 20.837 - 146.738 274 - 1.382.698 15.707.401 11.983.810
Ene - Dic 2018 92.669 80.117 488.800 2.062.307 194.536 2.605.672 9.435.770 581.796 26.041 0 167.891 456 0 1.836.336 17.572.391 13.593.631
Var. % 19/18 -15,76 -29,98 4,81 10,79 -2,20 -17,64 -11,72 -3,82 -19,98 -12,60 -39,85 -24,70 -10,61 -11,84
121
Anexo D: Producción Anual 2018-2019 Complejo Industrial Shushufindi
P R O D U C C I Ó N DE D E R I V A D O S
Año 2018
REFINERÍA SHUSHUFINDI (a)
Cifras en barriles
Enero 43.404 - 185.075 - 107.391 19.301 306.507 91.398 58.447 811.523 661.678
Febrero 40.361 - 169.192 - 101.675 18.795 277.923 77.867 63.693 749.506 607.946
Marzo 51.652 1.575 177.648 - 110.404 34.260 295.870 87.425 61.144 819.978 671.409
Abril 45.930 - 171.898 - 100.759 36.912 281.334 87.804 59.268 783.905 636.833
Mayo 52.576 - 174.883 - 109.298 17.777 304.117 88.491 58.598 805.740 658.651
Junio 37.015 2.651 168.307 - 39.699 24.963 293.381 98.969 22.665 687.650 566.016
Julio 58.669 - 182.256 - 98.072 18.638 304.679 88.084 57.261 807.659 662.314
Agosto 51.339 - 179.167 - 102.532 25.467 307.283 89.648 57.548 812.984 665.788
Septiembre 48.727 - 175.419 - 90.633 25.069 297.194 78.347 54.029 769.418 637.042
Octubre 52.007 - 136.274 - 100.556 59.999 194.457 47.539 61.212 652.044 543.293
Noviembre 43.174 2.325 182.446 - 98.886 57.348 254.110 89.440 59.363 787.092 638.289
Diciembre 51.651 - 193.816 - 102.077 25.911 289.708 92.882 58.252 814.297 663.163
TOTAL 576.505 6.551 2.096.381 - 1.161.982 364.440 3.406.563 1.017.894 671.480 9.301.796 7.612.422
Ene - Dic 2018
P R O D U C C I Ó N DE D E R I V A D O S
Año 2019
REFINERÍA SHUSHUFINDI (a)
Cifras en barriles
Enero 52.597 - 192.405 - 98.487 25.052 287.909 93.313 57.270 807.033 656.450
Febrero 52.535 - 179.058 - 83.217 19.087 257.702 83.421 47.148 722.167 591.598
Marzo 44.330 - 194.548 - 96.471 30.669 272.255 95.085 57.291 790.649 638.273
Abril 47.734 2.541 181.854 - 92.995 18.563 268.222 81.756 55.044 748.710 611.909
Mayo 47.502 - 193.807 - 91.125 17.324 294.743 91.071 50.213 785.785 644.501
Junio 43.467 - 170.183 - 84.571 18.516 254.808 75.513 47.644 694.702 571.545
Julio 47.563 - 198.265 - 93.594 19.390 299.280 97.394 57.698 813.184 658.091
Agosto 52.437 2.172 188.906 - 87.208 18.475 300.939 98.659 52.894 801.690 650.137
Septiembre 51.612 - 183.599 - 80.547 18.411 293.156 95.245 45.956 768.527 627.326
Octubre 41.152 - 163.174 5.139 66.912 12.102 297.244 101.644 35.694 723.061 585.723
Noviembre 50.504 92.754 10.162 86.489 11.932 167.008 44.574 48.990 512.412 418.848
Diciembre 48.369 1.910 106.794 - 100.288 25.263 157.260 46.788 58.416 545.089 439.884
TOTAL 579.801 6.623 2.045.347 15.300 1.061.904 234.786 3.150.526 1.004.464 614.258 8.713.008 7.094.287
Ene - Dic 2018 576.505 6.551 2.096.382 0 1.161.981 364.440 3.406.564 1.017.895 671.481 9.301.797 7.612.422
Var. % 19/18 0,57 1,10 -2,43 -8,61 -35,58 -7,52 -1,32 -8,52 -6,33 -6,81
122
Anexo E: Producción Nacional de Derivados
TOTAL GASOLINAS
2.552.018 2.325.992 2.628.805 2.523.510 2.546.801 2.510.700 2.499.647 2.589.185 2.623.401 2.352.105 2.445.594 2.626.468 30.224.226 30.604.458 -1,2%
(Súper+Extra+Ecopaís)
Súper (b) 311.901 124.861 373.552 267.569 249.407 258.424 129.422 212.480 233.639 244.933 166.250 284.138,76 2.856.578 4.560.446 -37,4%
Extra 1.071.127 1.127.127 1.081.862 1.094.475 1.068.998 1.084.558 1.120.569 1.088.535 1.198.096 960.467 1.075.384 1.015.616,65 12.986.814 12.506.260 3,8%
ECOPAÍS (extra con etanol) 1.168.990 1.074.004 1.173.390 1.161.466 1.228.395 1.167.718 1.249.655 1.288.171 1.191.666 1.146.705 1.203.960 1.326.712,40 14.380.834 13.537.752 6,2%
Diésel 1 17.341 15.011 15.341 18.981 16.909 15.936 20.596 22.922 20.477 20.513 9.467 3.381,65 196.874 201.087 -2,1%
Diésel 2 411.141 364.347 373.798 346.014 399.144 354.389 409.065 356.318 369.498 344.850 287.610 182.740,19 4.198.915 6.027.894 -30,3%
Diésel Premium 680.062 610.500 659.987 620.708 708.736 677.467 724.890 647.282 700.260 424.549 694.344 704.910,33 7.853.696 6.630.180 18,5%
Fuel Oil #4 821.815 740.051 731.338 646.949 772.719 660.419 807.703 692.044 729.268 658.758 737.298 331.264,26 8.329.626 10.073.711 -17,3%
Fuel Oil # 6 Nacional 125.432 19.087 30.669 41.415 29.115 18.516 94.414 119.934 112.245 100.717 34.801 36.821,24 763.167 1.415.138 -46,1%
Fuel Oil # 6 exportación (c) 1.247.529 1.396.217 711.455 810.999 993.903 1.409.338 1.294.828 1.335.568 1.165.063 1.105.121 1.157.173 1.013.549,42 13.640.744 14.094.294 -3,2%
Residuo (Crudo Reducido) CIS (d) 287.909 257.702 272.255 268.222 294.743 254.808 299.280 300.939 293.156 297.244 167.008 157.260,22 3.150.526 3.406.564 -7,5%
Jet A-1 255.154 266.597 179.771 152.289 304.114 247.185 267.209 267.439 257.057 180.129 277.525 245.833,38 2.900.303 2.943.666 -1,5%
GLP 229.137 214.763 100.460 94.398 93.911 86.377 95.528 199.921 227.247 165.633 211.866 203.306,26 1.922.548 2.653.160 -27,5%
Solventes (Rub. S2, M.T.) 15.881 12.268 12.768 10.365 12.604 11.937 13.761 14.010 12.923 4.888 16.429 8.904,59 146.738 167.891 -12,6%
Asfaltos AC20-RC250 126.703 117.972 107.007 92.144 113.827 88.856 102.745 92.341 107.582 52.378 121.925 162.682,16 1.286.163 1.329.466 -3,3%
Nafta Pesca Artesanal (f) 78.179 79.357 84.309 81.528 89.724 82.232 88.819 91.315 78.741 84.995 86.219 85.837,80 1.011.257 922.235 9,7%
TOTAL PRODUCTOS (h) 6.848.302 6.419.864 5.907.963 5.707.523 6.376.524 6.418.160 6.718.485 6.729.218 6.696.918 5.791.881 6.247.258,74 5.762.959,31 75.625.056 80.470.198 -6,0%
Azufre Kilos 302.980 278.850 336.070 346.180 501.380 301.190 463.900 463.180 545.940 266.380 421.930 425.540 4.653.520 3.523.530 32,1%
PRODUCCION EN REFINERÍAS 5.941.652 5.561.501 4.766.771 4.661.398 5.476.679 5.608.982 5.865.810 5.988.799 5.911.621 4.900.226 5.395.110 4.710.511 64.789.061 70.205.794 -7,7%
Notas:
123
Anexo F: Precios Internacionales de productos derivados de Petróleo IEA
Precios Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Internacionales EIA 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019
(USD)
WTI
63,70 62,23 62,73 66,25 69,98 67,87 70,98 68,06 70,23 70,75 56,96 49,52 51,38 54,95 58,15 63,86 60,83 54,66 57,35 54,81 56,95 53,96 57,03 59,88
Brent
69,08 65,32 66,02 72,11 76,98 74,41 74,25 72,53 78,89 81,03 64,75 57,36 59,41 63,96 66,14 71,23 71,32 64,22 63,92 59,04 62,83 59,71 63,21 67,31
N.Y. Conventional
Gasoline Regular 79,76 76,31 77,03 83,79 89,42 85,26 87,11 87,23 87,91 85,18 68,25 60,86 59,85 65,86 76,10 85,76 80,47 73,08 79,38 71,15 72,49 72,58 72,41 71,95
U.S.G.C. Conventional
Gasoline Regular 77,99 74,13 76,44 82,53 87,82 84,08 85,81 86,23 85,89 82,70 64,93 56,99 56,83 61,74 76,31 84,25 79,00 72,32 77,87 70,98 70,60 69,13 68,71 68,46
RBOB Regular
Gasoline 81,65 78,83 87,36 92,95 96,39 89,71 89,88 87,28 93,41 94,67 73,04 67,07 67,49 76,31 84,17 105,50 94,04 77,74 80,60 75,98 86,48 93,20 80,60 69,68
No. 2 Heating Oil
84,71 77,83 78,71 85,55 91,85 88,70 88,54 89,25 93,45 97,15 85,39 74,93 76,40 81,10 82,53 85,51 84,25 76,44 79,30 75,39 80,60 80,64 80,43 82,57
Residual Fuel Oil
Retail 63,29 62,58 60,98 63,17 70,01 72,70 74,21 74,09 73,96 78,75 76,73 67,54 59,85 65,86 68,84 70,77 68,67 67,24 68,25 61,57 65,52 64,81 65,94 68,65
N.Y. Diesel 2 Fuel
87,11 81,35 81,06 87,32 93,66 90,13 89,88 90,43 94,58 97,94 86,02 75,64 77,53 82,40 83,50 86,60 85,30 77,53 80,64 76,61 81,27 81,35 81,19 83,50
U.S.G.C. Diesel 2 Fuel
83,83 79,59 79,59 85,22 91,60 88,28 88,12 88,79 92,82 95,84 82,40 70,85 74,51 80,14 81,44 84,50 83,29 75,89 78,67 75,10 79,59 78,79 77,20 79,76
L.A Diesel 2 Fuel
86,35 82,45 83,83 90,47 96,10 91,77 91,43 92,61 96,31 99,50 86,31 75,31 76,10 81,27 84,71 92,44 96,01 79,59 81,98 78,50 83,87 86,73 88,58 82,45
Kerosene-Type Jet
Fuel 81,98 77,66 78,04 84,63 90,51 87,78 88,12 88,96 91,94 94,46 81,69 71,23 74,93 80,39 79,88 83,03 82,82 76,31 80,35 75,60 78,71 78,16 76,61 79,51
Propane
37,97 34,73 33,10 34,48 38,51 36,96 39,40 40,91 44,39 40,28 31,29 28,43 27,93 28,27 28,14 26,96 24,23 18,86 20,45 17,01 18,82 19,57 22,39 20,83
124
Anexo G: Precios Nacionales de productos derivados de Petróleo
Precios Nacionales barriles Enero Febrer Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembr Octubre Noviembr Diciembr Enero Febrer Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembr Octubre Noviembr Diciembr
2018 o 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 e 2018 2018 e 2018 e 2018 2019 o 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 e 2019 2019 e 2019 e 2019
Precios de Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Importación EP 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019
Petroecuador
125
Anexo H: Ficha de cálculo del margen de refinación en CIS
126
Anexo I: Ficha de cálculo del margen de refinación en RLL
127
Anexo J: Ficha de cálculo del margen de refinación en REE
128