Registros Contables

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Universidad Nacional Experimental de Guayana

Vicerrectorado Académico

Sede: Jardín Botánico

Unidad Curricular: Contabilidad General I

Sección: 01

REGISTROS CONTABLES

Profesor: Bachiller:

Teresa Cardozo Angelina Rios

C.I: 30.404.781

Ciudad Bolívar, julio 2021


Introducción

Toda empresa o negocio lleva cuentas importantes sobre sus ganancias o pérdidas,

supervisan diariamente a través de registros contables que son como la memoria de una empresa,

a través de ellos se puede conocer a ciencia cierta el estado de cualquier compañía. Actualmente,

se puede afirmar que el proceso de contar y registrar datos financieros se desarrolla de una

manera más simple y sencilla, gracias a la informática y contando con el apoyo del contador,

pero, es preciso aclarar que se siguen rigiendo por los principios establecidos para ejecutar la

contabilidad empresarial y los métodos de los registros contables, los cuales tienen elementos y

auxiliares importantes que también evolucionan la economía.

Un registro completo de todas las actividades comerciales implica comúnmente un gran

volumen de datos, demasiado grande y diverso para que pueda ser útil para las personas

encargadas de tomar decisiones y para ayudar al futuro de la empresa. Por tanto, la información

de debe clasificar en grupos o categorías. Se deben agrupar aquellas transacciones a través de las

cuales se recibe o paga dinero, por ello, es importante saber qué conlleva realizar un sistema

contable.
1) Etapas del ciclo contable

El ciclo contable son las fases por las cual atraviesa una empresa a nivel económico

dentro de un periodo, y que se registran en la contabilidad, en otras palabras, se puede definir

como el registro de todas las operaciones financieras que realiza una empresa, teniendo en cuenta

que siempre debe existir un inicio y un fin. El objetivo del ciclo contable, es poder determinar

cuáles han sido las operaciones o las finanzas de una empresa, para poder sacar conclusiones con

respecto al periodo evaluado, normalmente y legalmente, un ciclo contable es comprendido entre

el 1.° de enero al 31 de diciembre de cada año, aunque, la empresa puede determinar periodos

más cortos con fines internos.

El ciclo contable se divide por etapas que se van presentando a medida que el ciclo

avanza, es de considerar que, la actividad contable inicia en un periodo y termina en otro

determinado, más no se puede ver como un registro que inicia y nunca termina. Las etapas que

conforman el ciclo contable son:

 Apertura: Al inicio del ciclo la empresa debe iniciar con el saldo de las cuentas anteriores

si existen, esto se puede realizar mediante un balance de apertura, en donde se totaliza el

valor de cada cuenta según su naturaleza, de este modo, la empresa sabe con lo que cuenta

al iniciar y tendrá un punto de partida para medir su rendimiento dentro del ciclo.

 Movimientos y registros: Durante el ciclo, la empresa irá realizando distintos

movimientos económicos ordinarios o inusuales dentro de su actividad económica, todos

estos movimientos deben ser registrados como parte del ciclo, pues son los sucesos que le

dan vida la empresa y los que se deben examinar para determinar qué es lo que está

sucediendo económicamente.
 Cierre del ejercicio: Al finalizar el ciclo contable, teniendo en cuenta todos los

movimientos registrados y los saldos iniciales del periodo, se determina el resultado del

ejercicio o la pérdida si es el caso, de este modo, el ciclo llega a su fin y cumple con el

propósito de demostrar lo sucedido dentro del periodo.

2) El libro diario

El registro diario de operaciones es el núcleo del ciclo operativo, puesto que es lo que

está sucediendo económicamente, es esencial que los movimientos financieros se registren

diariamente para poder llevar un control adecuado, de hecho, es obligatorio el uso del libro diario

para los comerciantes, esto con el fin de tener pruebas sobre sus movimientos. La contabilización

del libro diario se debe ir recogiendo día a día; o en periodos no superiores a un mes en caso de

que las actividades se hayan ido recogiendo en otros documentos. En él debe figurar información

como la fecha de cada transacción, las cuentas involucradas en la transacción, el importe de la

operación y una breve explicación de la transacción. Todo libro diario debe contener, al menos,

los siguientes aspectos:

o Fecha de las operaciones: año, mes y día del registro contable.

o Código de la cuenta afectada: código de la cuenta asignada en el mayor y a la que se esté

debitando o acreditando.

o Nombre de la cuenta y descripción de los conceptos: nombre de la cuenta y explicación

del registro que se está efectuando.

o Número de asiento: número de registro que se le asigne a las anotaciones contables.

También se le conoce como número de comprobante.


o Número de folio en el mayor: número de página o folio del libro mayor en el cual se

contabiliza el movimiento de cada asiento.

o Columnas de débitos y créditos: registra los dos tipos de movimientos que puede tener

toda operación contable, deber y haber.

o Número de folio diario: consecutivo que tiene cada hoja del libro diario.

Ejemplo de libro diario básico:

Empresa Modelo S.A

Fecha Descripción Ref. Debe Haber


28-08-20 Caja 1.1.1 3.000,00
Bancos 1.2.3 15.000,00
Equipo de computación 1.2.4 2.000,00
a) Capital 3.1.1 20.000,00
Para registrar los aportes de la
Señora Librada Bonalde como
nueva socia.

20.000,00 20.000,00
 Registros de transacciones: se conceptualiza como el arte de "registrar, resumir y

clasificar" las operaciones de un negocio en términos monetarios. La contabilidad registra

las transacciones en libros que se llaman Diarios (General y Especializados), las resume por

cuentas, que conforman el libro Mayor (General y Auxiliares), y presenta sus resultados en

forma de Estados Financieros e informes. Cuando hablamos de registros de las

transacciones nos referimos a el pase de las diferentes transacciones a los modelos de los

registros contables.

 Corrección de errores: Un contador prepara un balance de prueba para verificar la

exactitud de la cuenta. Si el saldo deudor total es inconsistente con el saldo de crédito total,

puede indicar claramente que se produjeron algunos errores al registrar la transacción en los

libros originales o subsidiarios. Siempre se debe descubrir estos errores y corregirlos, para

que podamos continuar preparando las cuentas finales. También sabemos que todos los

tipos de errores no se revelan a través del balance de prueba, porque algunos errores no

afectan la suma del saldo de prueba. Por lo tanto, estos no pueden posicionarse con la ayuda

del balance de prueba, los contadores deben dedicar energía para identificar dos tipos de

errores y corregirlos antes de prepararse para las transacciones.

Todos los errores en los procedimientos contables se pueden clasificar de la siguiente

manera:

o Error de principio: Este es un error de principio cuando se registran transacciones

basadas en principios contables básicos. Por ejemplo, si los gastos de ingresos se tratan

como gastos de capital, y viceversa.

o Errores instrumentales: Estos errores se pueden subdividir de la siguiente manera:


 Errores faltantes: Se trata de un error faltante cuando la totalidad o parte de la

transacción no está registrada en los libros. Esto puede ser una omisión en la transacción

en el libro de registro original o una omisión en la transacción del libro de registro

original a la cuenta correspondiente en el libro mayor.

 Error de Comisión: Cuando una entrada se registra erróneamente como un error total o

parcial en la publicación, el cálculo, la conversión o el saldo. Algunos errores del

comité afectan el balance de los juicios, mientras que otros no lo hacen. Al preparar un

balance de prueba, puede revelar errores que afectan el balance de los cálculos de

prueba.

 Error de compensación: A veces, el error se compensa con otro error y no se revela en

el cálculo de prueba. Este tipo de error se llama error de compensación.

Se recomienda identificar y corregir los errores antes de preparar las cuentas finales. Sin

embargo, en algunos casos, después de una gran cantidad de búsquedas, el contador no encontró

el error y estaba ansioso por preparar la liquidación final. Para la cuenta del negocio de la

declaración de impuestos o del impuesto sobre la renta, transfiere el saldo del balance de

comprobación a la "cuenta suspendida" que se abrió recientemente.

En el siguiente período contable, cuando se encuentre el error, estos se corregirán con

referencia a la cuenta de suspenso. Después de corregir todos los errores, la cuenta de suspenso

se cerrará automáticamente. No debemos olvidar que solo los errores que afectan el saldo total

del saldo de prueba pueden Corregidos con la ayuda de una cuenta de suspenso. Los errores que

no afectan el balance de la prueba no pueden ser corregidos por una cuenta de suspenso.
3) El libro mayor

El libro mayor nos informa de los movimientos que se van registrando en cada una de las

cuentas contables, además de informarnos del saldo durante el ejercicio fiscal. Si quieres

conseguir un estricto control sobre los ingresos y los gastos diarios que tiene la empresa es

indispensable que elabores el libro mayor. El libro mayor como también sus auxiliares

comprobantes deben ser conservados durante diez años, a partir del último asiento de cada libro.

Las principales características que identifican a los registros de mayor son:

 Se preparan inmediatamente después de la obtención de los comprobantes de diario.

 Proporcionan información clasificada cuenta por cuenta referida a la sumatoria de los

movimientos de cargos como abonos en valores monetarios.

 Proporciona información referente al saldo deudor o acreedor de cada una de las cuentas

obtenidos por la diferencia entre él debe menos el haber, que en algunos casos requieren

incorporación de ajustes para una adecuada exposición.

 La suma separada de cargos y abonos de todos y cada uno de los registros de mayor,

necesariamente tienen que igualar con la suma de cargos y abonos de la totalidad de

comprobantes de diario que fueron mayorizados.

 La cantidad de registros de mayor será igual a la cantidad de cuentas que hayan

apropiado en un comprobante de diario.

 En el libro mayor solo se reflejan las cuentas que hayan sido registradas previamente en

los comprobantes de diario.

 Constituyen base importante y punto de partida para la preparación del balance de

comprobación (sumas y saldos).


Tomando en cuenta la importancia y finalidad de este libro mayor estos se clasifican en:

 Registros de mayor analíticos: Los registros de mayor analíticos proporcionan

información contable en diseños normalmente de cinco a seis columnas. Estos registros

diseñados de esa forma son requeridos por norma contable y norma jurídica, por tanto

poseen plena validez técnica y legal para el cumplimiento de requerimientos por parte de

la empresa hacia los usuarios de información contable.

 Registros de mayor en “T”: Los registros de mayor en “T”, por la semejanza que existe

con la letra “T” no se constituyen bajo ningún punto de vista registros contables oficiales,

por tanto no poseen valor legal ni contable alguno. Estos registros diseñados de esa forma

son requeridos esporádicamente para agilizar alguna parte del trabajo inherente al proceso

contable. Por tanto no forman parte del sistema de registración diseñado e implementado

en una empresa.

Los elementos del libro mayor son:

 Sobre el curso rápido: La función del libro mayor es acumular los movimientos y saldos

de cuentas con las cuales se está en la posibilidad de preparar los estados financieros.

En él se encuentra la siguiente información: *La cuenta y su respectivo código (Este

código es según el plan de cuentas de la empresa).

*El saldo anterior de cada una de las cuentas que lo tengan. El movimiento débito o

crédito de cada cuenta.


 Las operaciones mensuales: Los saldos finales para la elaboración de los Estados

financieros.

 Número del folio del mayor: Este es el número que se coloca consecutivamente y

corresponde a la hoja del mayor en la cual se produce el resumen.

 Código y nombre de la cuenta: En las columnas del nombre del código y de la cuenta se

redactan el nombre y el código de la cuenta mayor, respectivamente.

 Saldo del mes anterior: En estas columnas son registrados los valores créditos o débitos

que se realizan en las cuentas mayores en el mes anterior al mes que se está procesando.

 Movimiento del mes: Se divide en dos columnas, una es la columna de Debe y la otra es

la columna de Haber. En éstas se reciben los créditos y los débitos del movimiento de

todo el mes.

 Encabezado: A esta parte también se le conoce como sección superior. Sus

componentes son el nombre de la empresa, el nombre del registro, el año, el mes y

finalmente el folio o página del libro mayor. Todos estos componentes en el mismo

orden establecido.

 Cuerpo: La parte inferior del libro mayor se compone por diferentes columnas en las

cuales se redactará el contenido del mismo. Estas columnas son las siguientes:

o Primera columna: Se coloca la fecha. Esta parte es correspondiente a la fecha de la

transacción.

o Proceso de mayorizar: En esta parte primero se toman los totales de las cuentas que se

obtuvieron en el libro Diario Multicolumnar cuando el mes finalizó y se trasladan a la

cuenta correspondiente del mayor, en las columnas de créditos y débitos del movimiento

que se ha realizado durante el mes. Luego de ello, se toma el saldo de cada una de las
cuentas mayor de naturaleza débito cuando finaliza el mes, estás se consiguen sumando

al saldo anterior el movimiento realizado en esta cuenta colocándolas en la columna de

Debe, luego se resta el saldo del movimiento en la columna Haber.

o Segunda columna: Se redacta el detalle. En el detalle se anotan las cuentas que

produjeron el crédito o el débito, también se coloca el número de asiento que le

corresponde.

o Tercera columna: En esta va el debe. Aquí se registran los valores que tiene el débito.

o Saldo del mes siguiente: Las columnas del saldo se registran los valores créditos o

débitos que resultan de restar y sumar los movimientos que se realizaron en el saldo

anterior.

o Cuarta columna: Se coloca el haber. En esta sección se especifican los valores que

poseen los créditos.

o Quinta y última columna: Esta es para el saldo. En el saldo se anotan las cantidades

que se han obtenido al realizar el proceso de resta y suma, dependiendo de los casos.

Todas las transacciones comerciales que realicen los talleres, etc., deben tener como

respaldo o soporte contable los Documentos que son aquellos papeles que respaldan la

legalidad de un negocio y que a su vez, justifican los asientos contables.

 Diferencia de los registros de transacciones entre libro diario y libro mayor:

 En el libro mayor se van anotando las transacciones de las cuentas para ver su evolución

y saldo rápidamente; mientras que en el libro diario se van incluyendo todas las

operaciones diarias de la empresa.


 Otra diferencia reside en el formato que suelen usar. En el libro diario se habla de

asientos contables en los que debe haber una columna para el Debe y otra para el Haber.

Mientras que en el libro mayor cada cuenta se representa en forma de T en la que en la

columna de la izquierda (Debe) aparecen los incrementos del activo y las reducciones

del pasivo junto a los gastos y al patrimonio neto, y en la columna de la derecha (Haber)

se incluyen las reducciones del activo y los incrementos del pasivo junto a los ingresos y

patrimonio neto.

 El libro diario es un documento obligatorio para las personas físicas que especifiquen sus

rendimientos siguiendo el régimen de estimación directa y para las entidades mercantiles

como sociedades anónimas o limitadas. Mientras que el libro mayor se trata de un

documento auxiliar de contabilidad no obligatorio según el Código de Comercio para las

empresas ni los autónomos. Esto no quiere decir que no sea útil, ya que al ofrecer

información relacionada con proveedores, bancos, cuentas de clientes y saldos de caja,

ayuda de manera significativa a elaborar el libro diario si se usa de manera regular.

 Referencia cruzada del libro mayor : Existe una referencia cruzada entre ambos libros:

el número de asiento y el folio del mayor. Este hecho nos sirve porque Cuando

revisamos en el Libro Diario alguna operación, podemos ubicar rápidamente en qué hoja

del mayor se encuentra cada una de las cuentas registradas en el asiento.

De igual forma, cuando analizamos los movimientos que tuvo alguna cuenta en el Libro

Mayor, identificamos fácilmente el número del asiento diario que originó dicho movimiento. Y

Para reconocer cuando una cuenta no se ha registrado en el Libro Mayor se recomienda

completar la columna de folio de mayor (en el diario), al terminar el pase de cada cuenta en el

Libro Mayor.
4) El libro de inventario

El libro de inventario constituye otro documento más de lo que integran o constituyen

la contabilidad y en el que se insertan los inventarios conforme al comerciante tanto ordinario

como extraordinario. El inventario es una estimación económica de todos los bienes que tenga el

comerciante al comentar su giro y al final de cada año. El Libro de Inventarios al menos

trimestralmente se transcribirán con sumas y saldos los balances de comprobación. Se

transcribirán también el inventario de cierre del ejercicio y las cuentas anuales. El contenido del

Libro de Inventarios es el siguiente:

 El balance inicial detallado de la empresa es una relación valorada de todos los bienes,

derechos y obligaciones de la empresa al comienzo del ejercicio. Éste debe coincidir con el

inventario de cierre del ejercicio anterior. La normativa, pese a requerir que sea detallado, no

específica el nivel de detalle.

 El balance de comprobación de sumas y saldos presentará todas las cuentas con saldo de la

empresa, esto es, tanto las cuentas de balance como las de gastos e ingresos. En el balance de

comprobación se transcribirá la suma del Debe y la suma del Haber de cada cuenta, así como

los saldos de cada una de ellas. El saldo acreedor tiene que coincidir con el saldo deudor.

 El inventario de cierre: relación detallada y valorada de todos los elementos que conforman

el patrimonio de la empresa al cierre del ejercicio económico.

 Un ejemplar de cuentas anuales: en el deben recogerse los informes contables que detallamos

a continuación.

Es importante tener en cuenta que el libro de Inventario y Cuentas Anuales debe

elaborarse en base a una serie de requisitos obligatorios:


 Debe llevarse con claridad, por orden de fechas y sin espacios en blanco.

 No se admiten interpolaciones, tachaduras, raspaduras, abreviaturas o símbolos, si estos

no son conformes al orden mercantil o si no son precisas.

 Los errores u omisiones deben corregirse cuando se advierten.

 Registro inicial: Los registros contables, también denominados como libros del comercio o

libro de contabilidad, son los documentos físicos de todas las operaciones dentro de una

empresa. En estos registros se refleja todo movimiento contable del ente económico

(empresa) con el objetivo de proporcionar información financiera del mismo. Allí intervienen

dos cuentas, por un lado, el egreso que cuando aumenta se registra por el ‘Debe’, y por otro

lado el activo que cuando disminuye se registra por el ‘Haber’. Importante saber que es

fundamental llevar un registro detallado de los movimientos financieros que se realizan

dentro de la empresa, debido a que de allí se analiza la situación financiera y económica para

tomar decisiones importantes dentro de la misma.

5) Libros auxiliares

Los libros auxiliares son los libros de contabilidad donde se analizan y registran de forma

detallada el ejercicio de la actividad económica. En cuanto a cantidad, el tamaño y volumen de

trabajo de la misma determinará cuántos libros auxiliares son necesarios.

Existen distintos tipos de libros auxiliares como documentos contables:

o Cuentas de control: en este tipo de libros contables se detalla y amplía la información de

una o varias subcuentas, ya que el manejo de varias subcuentas individuales puede llegar a

ocasionar un problema.
o Subcuentas: sustenta la información plasmada en el libro diario y el libro mayor.

Contiene los valores de las subcuentas y sus auxiliares.

o Auxiliar de compras y ventas: en este libro contable se detalla la información exigida

por la administración de impuestos.

o Auxiliar de vencimientos: se utilizan para llevar al día las cuentas pendientes a pagar y

cobrar con terceros.

o Otros libros como: libro de actas, registro de socios, libro fiscal, registro de facturación,

libro de clientes, etc.

Los libros auxiliares en contabilidad son aquellos que reflejan la actividad económica de

la empresa a lo largo de un determinado periodo de tiempo. La legislación mercantil es la

encargada de definir cuáles son los libros obligatorios contables para las empresas.

 Libro mayor: recoge información individual de todas las cuentas relacionadas a la

contabilidad de la empresa, que se han anotado previamente en el libro diario. En él se

incluyen todos los movimientos de cada cuenta y podremos calcular el saldo de una fecha

concreta.

 Libro de inventarios y cuentas anuales: en él se abrirá un balance inicial detallado de la

empresa, además de transcribirse los balances de comprobación con las sumas y saldos y,

también, el inventario de cierre del ejercicio y las cuentas anuales. Este inventario es una

relación valorada en unidades monetarias que contiene todos los bienes, derechos y

obligaciones contraídos por la empresa, en una fecha determinada, y así calcular el

patrimonio neto.
 Libro de cuentas corrientes bancarias: Lleva el control de todos los movimientos de

dinero de la empresa en relación con un banco determinado. Básicamente, en él quedan

registrados todos los ingresos y pagos que se realizan a través del banco, tras los que

aparece el correspondiente saldo restante de la cuenta. A final de mes, el total del saldo

debe ser igual al saldo que figure en el libro mayor. Se trata de un libro totalmente

individual, es decir, se debe tener uno para cada banco en el que estén registradas nuestras

cuentas.

 Libro de clientes: Igual que el libro de cuentas corrientes bancarias, pero con clientes. Se

debe contar con un libro por cada cliente. En él estableceremos todas las facturas

despachadas al cliente, las cantidades que hemos recibido por su parte, cheques,

devoluciones, etc.

 Libro de proveedores: Se establecerá un libro por cada proveedor con el que se tienen

relaciones comerciales. En él se registrarán todas las compras y pagos que realicemos.

 Importancia de las cuentas por cobrar: Las cuentas por cobrar son de suma relevancia

para una empresa ya que representan los derechos que esta tiene sobre los clientes y de los

cuales además obtiene beneficios, ya sea mediante la venta de mercancías o de servicios

que la empresa ofrece. A través de este sistema, la entidad que registre las cuentas por

cobrar obtendrá un inventario sobre dichos derechos, y con este será capaz de beneficiar a

los clientes al ofrecerles nuevos métodos de pago como créditos u otras formas que también

beneficiarán a la empresa.

 Importancia de cuentas por pagar: Clasificación de las cuentas por pagar: Según el

tiempo de vencimiento acordado con el acreedor, existen diferentes tipos de cuentas por

pagar:
 Cuentas por pagar a corto plazo: también conocidas como pasivos corrientes. El pago

de estas debe realizarse en un corto período de tiempo, de un año o menos. En algunos

casos los pagos son mensuales o diarios.

 Cuentas por pagar a largo plazo: también conocidas como pasivos no corrientes. El

pago de las mismas se realiza en un período de tiempo mayor a un año. Estas, a

diferencia de las anteriores, se pasan por alto con mayor facilidad, por lo esporádico de

los pagos. Es importante tener organizadas las cuentas por pagar genera en clientes y

empleados la necesidad de seguir las normas contables apropiadas. Es una prioridad para

cualquier empresa el que estas se encuentren reflejadas en el plan contable, ya que de

esta manera, se reducen los riesgos de fraude o pérdidas innecesarias.

 Importancia de cuentas por banco: Teniendo en cuenta lo anterior, podemos indicar su

importancia dentro de una empresa o compañía, porque controla los valores, refiriéndose a

dinero en efectivo o cheques bancarios, que entrega y recibe la compañía, para que

posteriormente refleje un saldo disponible. Debido a su control, facilita centralizar los pagos

y cobros. Dicho de otro modo, controla y maneja el dinero, uno de los elementos vitales para

el funcionamiento de una empresa.

6) Balance de comprobación

El balance de comprobación (o balance de comprobación de sumas y saldos) es un

instrumento contable utilizado para establecer un resumen del estado financiero y de las

operaciones realizadas en la empresa durante un periodo determinado. El balance de

comprobación refleja la suma del debe y del haber de las diferentes cuentas y su saldo

correspondiente.
Este instrumento contable sirve para comprobar que todos los saldos que utilicemos

durante el ejercicio económico sean fiables. El balance de comprobación, además de reflejar la

contabilidad de la empresa durante un periodo determinado, actúa como base para la posterior

preparación de las cuentas anuales, a fin de:

 Comprobar que no existen asientos descuadrados en la contabilidad de la empresa.

 Revisar las fichas del Libro Mayor, una a una, junto con el balance de comprobación, será lo

que garantice de que todo está en orden.

 Elaboración del balance de comprobación: El balance de comprobación está sujeto a una

periodicidad. Con él, se calcula el resultado de dicho periodo y se cierra la contabilidad,

pudiendo ser elaborado de dos formas:

1. Por totales: En ese caso, una vez registradas las operaciones de un periodo al mayor, por

ejemplo, de un mes, se procede el total de cargos y el total de abonos de cada una de las

cuentas que conforman el mayor general, y luego se formulará el balance de comprobación a

esa fecha, colocando los nombres de las cuentas y los totales de sus cargos y los de sus

abonos. Completada la relación sumatoria de todos los cargos y abonos, estos deberán ser

iguales.

2. Por saldos: una vez realizados los asientos, hay que determinar el saldo que debe tener

cada cuenta. El saldo vendrá dado por la diferencia entre el debe y el haber), teniendo en

cuenta el debe mayor al haber – Cuenta de saldo deudor; y el debe menor al haber – Cuenta

de saldo acreedor. La suma de las cuentas del saldo deudor deberá ser igual a la suma de las

cuentas del saldo acreedor.


Sí un balance de comprobación no cuadra, seguramente existirá un error en algún

asiento del Libro Diario, o un error al hacer el balance. En este caso, lo más útil es repasar los

asientos del Diario. A falta de estos, deberá rehacerse el balance. Pero siempre será posible

localizar esos errores, por ejemplo:

 Por la omisión o repetición de alguna cifra o cuenta.

 Por la anotación de una partida deudora en el haber o viceversa.

 Por la inversión o baile de números que componen la cuenta.


Conclusión

En la actualidad, para una acertada toma de decisiones, los administradores de las

organizaciones consideran imprescindible contar con un adecuado sistema de información

contable que además les permita planear sus actividades y controlar sus operaciones. Cualquier

actividad que se emprenda, independientemente de que su objetivo sea el lucro o no, requiere

información financiera permanente que permita a la gerencia un eficiente logro de las metas

propuestas. Los hechos económicos se consideran realizados cuando es comprobable que el ente

económico o empresa obtiene u obtendrá un beneficio o se compromete o tiene un sacrificio, sea

cual sea y este proviene de transacciones internas o externas, o que generaran un cambio en sus

estados financieros. En conclusión, tener registros contables de una empresa y saber cada

elemento que la compone, es una posibilidad de ganar rentabilidad y tener éxito en la compañía.

También podría gustarte