Hidrologia Trabajo de Campo.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTA DE

TECNOLOGIA

CONSTRUCIONES CIVILES COC-400

ANALISIS HIDROLOGICO DE LA CUENCA ORKOJAWIRA

N° GRUPO: 2

INTEGRANTES:

 UNIV.ANA G. TARQUI HERRERA


 UNIV PERLA ISABEL FERNANDEZ APAZA
 UNIV MARIBEL NANCY MAMANI CAPARICONA
 UNIV MAYDE GERALDI QUILLCA C.
 UNIV DAVID QUISPE APAZA

FECHA: 15 - 09 - 2021
La Paz - Bolivia

1
CONTENIDO

1. RESUMEN
2. OBJETIVOS
2.1 objetivo general
2.2 objetivos específicos
3. UBICACIÓN
3.1 zonificación de la cuenca
3.2 ubicación de las muestras.
4. MARCO TEORICO.
4.1 Geología y Topografía
4.2 Hidrología
4.3 Ciclo hidrológico
4.4 Cuencas hidrográficas en Bolivia.
4.5 Principales lagos y salares por extensión por departamento.
4.6 Precipitaciones.
4.7 Escorrentía superficial.
5. TRABAJO DE CAMPO
5.1 Metodología
5.2 Equipo y materiales.
5.3 Descripción del trabajo.
5.4 Muestras del suelo tomadas y su descripción según su
permeabilidad.

6. BIBLIOGRAFIA
1. RESUMEN

En primera instancia se hizo el trabajo de gabinete para luego ir a hacer el trabajo


de campo, se planificó salir el día viernes de agosto del presente año, nos
reunimos a las 7:30 de la mañana, esperamos a que lleguen todos los integrantes
del grupo al punto de encuentro que fue en la tranca de Urujata para luego
dirigirnos hasta la tranca de Urujara para hacer el sondeo y extracción de
muestras de suelo de la cuenca del río Orkojahuira, cuando finalmente llegaron
todos nos subimos al taxi que habíamos contratado para ir al punto que elegimos
para extraer muestra, cuando llegamos fuimos preguntando por donde se podía
llegar al río y nos dieron las indicaciones correspondientes, bajamos hasta el río y
fuimos caminando río abajo tomando fotografías del lugar y nos ubicamos en el
punto de extracción de suelo, se hizo todo el trabajo y fuimos hasta otro punto de
la cuenca, bajamos hasta el hospital obrero y luego hasta el río, las condiciones
del río y sus alrededores ahí fueron deprimentes, muy diferente al primer punto
donde fuimos, también obtuvimos una muestra de suelo de ese lugar, caminamos
río arriba y río abajo tomando fotos del río.

En este informe se explicará con más detalle todo lo que se hizo en campo y así
también en gabinete, veremos algunos conceptos que se consideran importantes
para entender mejor todo lo demás, también explicaremos las limitaciones y
dificultades que tuvimos para luego explicar cómo mejorarlos, finalmente
tendremos conclusiones y recomendaciones para una próxima salida a campo
para ver la cuenca del rio Orkojahuira.

pág. 0
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Realizar y analizar el trabajo de campo en la cuenca del río Orkojahuira y


así teniendo los datos morfométricos se pasará a aplicarlos para el análisis
hidrológico de la cuenca Orkojahuira.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Hacer el trabajo de gabinete en Google earth previo al trabajo
de campo (la cuenca y las zonas definidas).
 Obtener muestras de suelo de cada zona de la cuenca.
 Llevar los materiales necesarios para la extracción de
muestras de suelo.
 Realizar el trabajo de campo en el rango de fechas indicadas.

3. UBICACIÓN
3.1 ZONIFICACION DE LA CUENCA

Fuente:Google Earth

pág. 1
3.2 UBICACIÓN DE LAS MUESTRAS

Muestra 1

602281.00 m E 8189037.00 m S

La primera ubicación se encuentra mas arriba de la represa está en la zona donde


se observó que hay un poco de cultivo y crianza de animales como ser ovejas y
llamas.

MUESTRA 2

La segunda ubicación se encuentra la altura de la tranca de Urujara el lugar

pág. 2
consta de montañas con vegetación muy leve.

MUESTRA 3

La tercera ubicación se encuentra a la altura de la cancha los arenales zona villa


el Carmen este lugar ya cuenta con urbanización además que hay explotación de
arena en el lugar

4. MARCO TEORICO.

Los orígenes de la ciudad de La Paz está plasmada por de sobremanera por


habitantes de la cultura aymara. Antiguamente, los primeros habitantes que
poblaron esta urbe se asentaron en las riberas del río Choqueyapu y también
en otros afluentes que surcaban la creciente ciudad. Guardia (1970) menciona
que:
"La Paz, fue conocida originalmente por los indios que habitaban sus cercanías
con el nombre de Chuquiapu, que es también el nombre del río que cruza el
fondo de la quebrada. Se considera que fue poblada desde 1185 por una
sucesión de tribus pre-incas dedicadas a la agricultura y laboreo de areniscas
de oro provenientes del río orkojawira, les siguieron más tarde los indios
aymaras de la cultura tiwanacota”
Según la Alcaldía de la Ciudad de La Paz existe alrededor de 495 kilómetros
cuadrados de áreas hidrológicas en la ciudad, de los cuales entre el 20% y el
25% de los ríos reciben las aguas servidas de la ciudad. Según Echave (2008)

pág. 3
todas estas áreas hidrológicas son alimentadas, principalmente, por los
nevados de la Cordillera de Los Andes. De esto, sus cuencas culminan en el
río La Paz, que desemboca en el río Beni hasta llegar a la amazonia boliviana

Los ríos principales que cruzan la ciudad de La Paz son siete, el Choqueyapu, el
rio irpavi el Orkojawira, y algunos más corresponden a la cuenca del sur. En esta
cuenca se reúnen ríos de la cuenca del Choqueyapu, del Orkojawira a los que se
unen ríos como el de Achumani, Irpavi y otros. Ríos que no siempre están
caudalosos y responden a un ciclo de lluvias y sequía muy particular.

Los dos ríos más importantes de La Paz han sido el Choqueyapu, que dio su
nombre a la ciudad y el otro el Orkojawira.

Orkojawira o río macho (Orko - es el macho de los animales y Jawira - río), es el

pág. 4
nombre de otro de los ríos que atraviesa la ciudad de La Paz de norte a sur, por la
zona de Miraflores. Nace en la cordillera de Huaillare o de Halacha, baja por la
zona de Chuquiaguillo y luego por Caiconi, de ahí que este río fue conocido
también con el nombre de Chuquiaguillo. Se une con el Choqueyapu al comenzar
la zona de Obrajes.

Este río regaba la región de Miraflores separándola de Villa Copacabana. (Fuente:


Revista Ciencia y Cultura n.7 La Paz, julio de 2000

El rio Orkojahuira es una sub-cuencas del rio La Paz, nace con el nombre de río
Chuquiaguillo en el sector denominado La Cumbre; cerro Jilaralpata a una altura
de 5320 msnm aproximadamente; fluye en dirección Sur y recibe aportes de la
laguna Estrellani y otros afluentes, estos aportes son almacenados en la represa
Incachaca, aguas abajo el río Chuquiaguillo es alimentado por los rebalses de la
represa y por cursos de aguas provenientes de las serranías Almillanis, el cerro
Khisa Patilla y la serranía Condorjipiña por el Oeste y, del cerro Kinkillosa y la
serranía Cuchilla Chuquiaguillo por el Este. En este tramo el río discurre en
dirección Suroeste; una vez que atraviesa la zona de Chuquiaguillo cambia de
nombre el rio a río Orkojahuira y en el sector de la Curva de Holguín confluye con
el río Choqueyapu.

Cuenca del Rio Superficie(Km2) Longitud Pendiente TC Log time


(km)
(Hrs) (min)
Orkojahuira 91.68 23.189 0.0573 5.46 196.56

Tabla Parámetros Morfométricos de la cuenca

Principio del rio orkojahuira.

La longitud del curso principal del rio Orkojahuira es de 23 km aproximadamente,


el desnivel desde el punto más alto hasta su confluencia con el río Choqueyapu es

pág. 5
de 1715 m; desde el punto de vista morfológico, esta sub-cuenca tiene una
pendiente de accidentadas a accidentadas medias y presencia de área urbana. La
respuesta a las fuertes precipitaciones es rápida. En el área urbana, los afluentes
más importantes son los ríos Minasa, Fábrica de Fósforos, Chapuma, Guitarrani, y
por la margen izquierda, los ríos Venecia, Huallpajahuira

4.1 Geología y Topografía

La ciudad de La Paz se encuentra localizada en valles incididos cerca de las


estribaciones del Altiplano.

4.2 Hidrología

Hidrología es la ciencia que trata de las aguas de la Tierra, su ocurrencia,


circulación y distribución, sus propiedades físicas y químicas y su influencia sobre
el medio ambiente, incluyendo su relación con los seres vivientes. El dominio de la
hidrología abarca la historia completa de la existencia del agua sobre la tierra.
(Fuente: U.S. Federal Council for Science and Tecnology (1962))

4.3 Ciclo Hidrológico

El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los
distintos compartimentos que forman la hidrósfera. Se trata de un ciclo
biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas,
porque el agua solo se traslada de unos lugares a otros, o cambia de estado
físico.

pág. 6
4.4 Cuenca Hidrográfica en Bolivia

Bolivia posee tres sistemas hidrográficos:

 Cuenca del Norte o Amazonas: Constituida principalmente por los ríos (de
este a oeste): Madre de Dios, Orthon, Abuná, Beni, Yata, Mamoré e Iténez
o Guaporé.
 Cuenca Central o Lacustre: Formada por los lagos Titicaca y Poopó, los
salares de Coipasa y Uyuni y el río Desaguadero.
 Cuenca del Sur o de La Plata: Compuesta principalmente por los ríos
Paraguay, Pilcomayo y Bermejo.

4.5 PRINCIPALES LAGOS Y SALARES POR EXTENSIÓN Y DEPARTAMENTO

pág. 7
4.6 Precipitaciones.

La precipitación es la caída de agua desde la atmósfera hacia la superficie


terrestre. La precipitación forma parte del ciclo del agua que mantiene el equilibrio
y sustento de todos los ecosistemas.

La precipitación se genera por la condensación de agua, o sea, la acumulación de


agua en la atmósfera creando nubes. El agua que se acumula en la atmósfera
generalmente se encuentra en estado gaseoso. Cuando existe una cantidad
considerable de agua gaseosa dentro de las nubes el agua pasa del estado
gaseoso al líquido o al sólido.

Las masas de aire ingresan a la cuenca a través de dos aberturas que se forman
entre los nevados Huayna Potosí-Cerro Rosario y Cerro Rosario-Mururata,
sectores próximos a los límites Norte y Este de la cuenca. “La primera abertura
corresponde a las cabeceras de los ríos Choqueyapu y Orkojahuira,

4.7 Escorrentía Superficial

La escorrentía es un término geológico de la hidrología, que hace referencia a l


lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir
la altura en milímetros de agua de lluvia escurrida y extendida. Normalmente se
considera como la precipitación menos la evapotranspiración real y la infiltración
del sistema del suelo

5. TRABAJO DE CAMPO
5.1 METODOLOGIA

Realizamos la visita a la cuenca de Orkojahuira, nos dirigimos a la tranca de U


rujara, iniciamos la caminata hacia la cuenca para realizar las mediciones del
canal de la cuenca también sacamos muestras del suelo del alrededor y pudimos
ver las características de la zona la cual se pudo observar que era semi urbana.
Nos dirigimos a la altura del hospital obrero a medir el ancho de la cuenca para
recolectar más datos, al final de la cuenca realizamos mediciones del canal de la
pág. 8
cuenca en la cual vimos que el canal aumenta de tamaño en algunos sectores.

Las tareas se repartieron, Obtención de datos de coordenada (por el programa de


celular google earth), tomar fotografías, recolección de muestras de suelo, para
luego realizar el informe e intercambiar la información.

La primera visita se realizó el sábado 28 de agosto a horas 7: 30 am, punto de


encuentro en la tranca U rujara.

5.2 QUIPOS Y MATERIALES


 Equipos

Laptop

FUENTE (Foto propia)

Celulares (fotos y GPS)

FUENTE (Foto propia)

NAVEGADOR GAMIR 680

pág. 9
 Materiales

Botellas de plástic

Flexo metro

FUENTE (Foto propia)

pág. 10
picota

5.3 Descripción del Trabajo.

El trabajo de campo se inició con la reunión de los integrantes del grupo a las 8:00
am el lugar de concentración, fue en la Tranca de Urujara ya que en esa ubicación
se iba a realizar el muestreo de suelo ya que es parte de la zona era de cobertura
vegtal.

pág. 11
En la primera etapa nos transportamos hacia el lugar donde se planeaba realizar
el muestreo.

En la segunda etapa se procedió a caminar hacia el lugar y se escogió un lugar


del cual sacaríamos la muestra.

En la tercera etapa se comenzó la excavación de una zanja para la extracción de


una muestra sin alterar con la ayuda de una botella pett, se logró extraer la
muestra.

pág. 12
En la cuarta etapa nos fuimos a otro punto (detrás del hospital obrero) ,a analizar
que tipo de zona es, su caudal y tomar algunas medidas mas.

Luego de la extrarradio e identificación de la muestra y verificación de tipo de


zonas, el trabajo de campo fue concluido.

pág. 13
5.4 MUESTRAS DE SUELO
TOMADAS Y SU DESCRIPCIÓN
SEGÚN SU PERMEABILIDAD.

Primera muestra: Según lo que se pudo


observar la muestra era permeable,
facilitando el flujo de agua, contenía roca
y arena arcillosa.

Segunda muestra: la segunda muestra era


semi-permeable arena limosa y grava fina

pág. 14
Tercera muestra: También es semi-
permeable, puesto que contenía gran
cantidad de grava fina, arena, limos y
arcillas.

6 BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA WED.

http://www.bolivian.com/bolivia/hidrografia.html

https://revistaiigeo.umsa.bo/index.php/revista/article/view/25

https://www.ine.gob.bo/index.php/bolivia/aspectos- geograficos/#:~:text=Bolivia
%20posee%20tres%20sistemas%20hidrogr%C3%A1%EF%AC%81c os,Uyuni
%20y%20el%20r%C3%ADo%20Desaguadero.

https://www.significados.com/precipitacion/

pág. 15
pág. 16
pág. 17
pág. 18
pág. 19
pág. 20
pág. 21
pág. 22

También podría gustarte