Modelo de Proyecto SSU

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO EN


ORIENTACIÓN JURÍDICA AÑO 2021

CURSO

RESPONSABILIDAD SOCIAL VII

DOCENTE

Mg. WILBER, NAVARRO NUÑEZ

ALUMNO

HUAMÁN ESCALANTE, IVÁN

CICLO:

VII

AYACUCHO- PERÚ

2021

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
INDICE
DEDICATORIA .................................................................................................................................. 1
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................................... 2
TIPO DE PROYECTO: Prestación del Servicio Social Universitario – SSU VII y VIII ................... 3
1. TITULO DEL PROYECTO ........................................................................................................ 3
2. EQUIPO DE TRABAJO (RESPONSABLES) ............................................................................ 3
3. BENEFICIARIOS DEL SSU....................................................................................................... 3
4. DURACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................. 3
5. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ..................................................................................... 4
5.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD ................................................................................... 4
5.2. JUSTIFICACIÒN DEL PROYECTO ................................................................................... 5
6. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 6
6.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 6
6.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS .................................................................................................. 6
7. METAS ........................................................................................................................................ 6
8. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 6
8.1. EL DERECHO DE LAS PERSONAS EN LA LEGISLACIÓN PERUANA ...................... 6
8.1.1. Concepto ........................................................................................................................ 6
A. La Persona ......................................................................................................................... 7
B. Concepto Jurídico De La Persona...................................................................................... 8
C. Principio De Existencia De La Persona ............................................................................. 8
8.1.2. Clasificación................................................................................................................... 8
A. Persona Natural .................................................................................................................. 8
B. Persona Jurídica ................................................................................................................. 9
8.1.3. El Fin De La Existencia De Las Personas...................................................................... 9
8.1.4. DERECHO DE LAS PERSONAS EN LA LEGISLACIÓN PERUANA .................... 9
8.1.5. Conclusión ................................................................................................................... 10
8.2. LAS JORNADAS LABORALES Y LOS HORARIOS DE TRABAJO ............................ 10
8.2.1. Jornada De Trabajo ...................................................................................................... 10
8.2.2. El Tiempo De Trabajo.................................................................................................. 11
8.2.3. Duración De La Jornada .............................................................................................. 11
8.2.4. Diez Cosas que se Debe Saber Sobre la Jornada de Trabajo en el Perú ...................... 12
A. Jornada Máxima De Trabajo ........................................................................................... 12
B. Jornada De Trabajo Para Menores De Edad .................................................................... 12
C. Exclusiones De La Jornada Máxima Legal ..................................................................... 13
D. Diferencia Entre Jornada Y Horario De Trabajo ............................................................. 13
E. El Empleador Puede Extender La Jornada Hasta La Máxima Legal ............................... 13
F. Jornada Nocturna ............................................................................................................. 13
G. Refrigerio Mínimo De 45 Minutos .................................................................................. 14
H. No Se Puede Fraccionar El Refrigerio ............................................................................. 14
I. Sobretiempo Y Horas Extras ............................................................................................... 14
J. Horas Extras Se Pueden Compensar Con Descansos .......................................................... 14
8.2.5. Conclusión ................................................................................................................... 15
8.3. LA TUTELA Y LA PATRIA POTESTAD ........................................................................ 15
8.3.1. LA TUTELA ................................................................................................................ 15

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
A. Personas Sujetas a Tutela................................................................................................. 15
B. Nombramiento De Tutor.................................................................................................. 16
C. Clases De Tutela .............................................................................................................. 17
i. Tutela Legal ......................................................................................................................... 17
ii. Tutela Legal De Hijo Extramatrimonial .......................................................................... 17
iii. Tutela Dativa ................................................................................................................... 17
iv. Tutela Estatal De Los Expositivos ................................................................................... 17
v. Tutela De Menores En Abandono O Peligro ................................................................... 17
vi. Tutela Oficiosa: ............................................................................................................... 17
D. Extinción De La Tutela .................................................................................................... 18
8.3.2. LA PATRIA POTESTAD ........................................................................................... 18
8.3.3. Conclusión ................................................................................................................... 19
8.4. EL AUMENTO, LA REDUCCION, LA EXONERACION Y LA EXTINCION DEL
DERECHO ALIMENTARIO ........................................................................................................ 19
8.4.1. AUMENTO DE LA PRESTACIÓN ALIMENTARIA............................................... 20
A. Acreditación De Requisitos ............................................................................................. 20
B. Incremento Automático ................................................................................................... 20
8.4.2. REDUCCIÓN DE LA PRESTACIÓN ALIMENTARIA ........................................... 21
A. Requisitos ........................................................................................................................ 21
B. Reducción Automática..................................................................................................... 21
8.4.3. EXONERACIÓN DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA ..................................... 22
A. Supuestos En Los Que Se Puede Accionar...................................................................... 22
8.4.4. EXTINCIÓN DE LA PENSIÓN DE ALIMENTOS ................................................... 23
8.5. EL DIVORCIO EN LA LEGISLACIÓN PERUANA........................................................ 23
8.5.1. EL DIVORCIO ............................................................................................................ 24
8.5.2. Clases De Divorcio ...................................................................................................... 24
A. Divorcio Relativo o Separación Personal ........................................................................ 24
B. Divorcio Absoluto O Vincular......................................................................................... 24
8.5.3. El Divorcio En La Legislación Peruana ....................................................................... 24
8.5.4. Causales Del Divorcio ................................................................................................. 26
8.5.5. Efectos Del Divorcio .................................................................................................... 26
8.6. ACEPTACIÓN Y RENUNCIA DE LA HERENCIA Y LEGADOS ................................. 27
8.6.1. ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA .......................................................................... 27
A. Capacidad Para Aceptar la Herencia ............................................................................... 28
B. Formas de Aceptación ..................................................................................................... 28
Aceptación Expresa: ...................................................................................................................... 28
Aceptación Tácita: ......................................................................................................................... 29
Aceptación Legal: .......................................................................................................................... 29
La Aceptación Forzosa: ................................................................................................................. 29
8.6.2. RENUNCIA DE LA HERENCIA ............................................................................... 30
A. Plazo Para Renunciar ....................................................................................................... 30
B. Capacidad Para Renunciar ............................................................................................... 30
C. Elemento Para La Renuncia............................................................................................. 31
Renuncia Expresa:.......................................................................................................................... 31
8.6.3. Características De La Aceptación Y La Renuncia ....................................................... 32
Son Actos Jurídicos:....................................................................................................................... 32

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Son Voluntarios: ............................................................................................................................ 32
Son Irrevocables:............................................................................................................................ 32
Son Delegables:.............................................................................................................................. 32
Son actuales: .................................................................................................................................. 32
8.7. PROCESO DE ALIMENTOS (DEMANDA DE ALIMENTOS) ...................................... 32
8.7.1. El Objeto del Proceso Judicial de Alimentos ............................................................... 34
8.8. EL TESTAMENTO (FORMALIDADES Y CLASES) ...................................................... 34
8.8.1. Características .............................................................................................................. 34
Unilateral ........................................................................................................................................ 34
Solemne.......................................................................................................................................... 35
Personalísimo ................................................................................................................................. 35
Revocable ....................................................................................................................................... 35
8.8.2. Incapacidad Para Otorgar Testamento ......................................................................... 35
Impúberes, Menores de Edad ......................................................................................................... 35
Privados de Discernimiento ........................................................................................................... 35
Sordo Mudos .................................................................................................................................. 35
Retardados Mentales ...................................................................................................................... 36
Deterioro Mental ............................................................................................................................ 36
Ebrios Habituales O Toxicómanos ................................................................................................ 36
Los factus, locos, Orates ................................................................................................................ 36
Lucidez Mental Transitoria ............................................................................................................ 36
8.8.3. Clases de Testamento y sus Formalidades ................................................................... 36
ORDINARIOS ........................................................................................................................... 36
Escritura Pública ........................................................................................................................ 36
Cerrado ....................................................................................................................................... 37
Ológrafo ..................................................................................................................................... 37
ESPECIALES ............................................................................................................................ 37
Privado ....................................................................................................................................... 37
MILITAR ................................................................................................................................... 38
MARÍTIMO ............................................................................................................................... 38
OTORGADO EN EL EXTRANJERO ...................................................................................... 38
TESTAMENTO ESPACIAL ..................................................................................................... 38
8.9. LA CONCILIACIÓN COMO MEDIO ALTERNATIVO DE SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS ............................................................................................................................... 38
8.9.1. Materias Conciliables ................................................................................................... 39
8.9.2. Como Concluye la Conciliación .................................................................................. 39
8.9.3. Ventajas y Desventajas de la Conciliación .................................................................. 40
8.9.4. Principios de la Conciliación ....................................................................................... 40
8.10. EL MATRIMONIO COMO ACTO E IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER
MATRIMONIO ............................................................................................................................. 41
8.10.1. EL MATRIMONIO COMO ACTO ......................................................................... 42
a. Como Acto Jurídico............................................................................................................. 42
b. Como Estado Matrimonial ............................................................................................... 42
c. Como Acto Civil ................................................................................................................. 42
d. Como acto Solemne ......................................................................................................... 43
e. Como acto Público .............................................................................................................. 43

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
8.10.2. Los Esponsales ......................................................................................................... 43
8.10.3. IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO ...................................... 44
a. Impedimentos Absolutos ..................................................................................................... 44
b. Impedimentos Relativos .................................................................................................. 44
c. Impedimentos Especiales .................................................................................................... 45
8.11. LEY N° 28950 (EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS Y EL TRÁFICO ILÍCITO
DE MIGRANTES) ......................................................................................................................... 46
8.11.1. LA TRATA DE PERSONAS................................................................................... 46
a. ¿Cómo Funciona La Trata De Personas? ............................................................................ 46
b. La Finalidad De La Trata De Personas ............................................................................ 47
c. Formas De Captación Más Comunes .................................................................................. 47
8.11.2. TRÁFICO ILÍCITO DE MIGRANTES ................................................................... 47
8.11.3. Ley N° 28950 – Ley Contra La Trata De Personas Y El Tráfico Ilícito De
Migrantes 49
8.11.4. La Trata De Personas Y Tráfico De Migrantes En El Código Penal ....................... 49
8.12. SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y EL DIVORCIO ULTERIOR ............................ 49
8.12.1. SEPARACIÓN CONVENCINAL ........................................................................... 49
Ley Nº 29227 Que Regula El Procedimiento No Contencioso De Separación Convencional Y
Divorcio Ulterior En Las Municipalidades Y Notarias ..................................................................... 52
Separación Convencional ............................................................................................................... 53
Divorcio Ulterior ............................................................................................................................ 53
Condiciones .................................................................................................................................... 53
Intervención del Ministerio Público ............................................................................................... 53
El Convenio Regulador Como Requisito Especial ........................................................................ 54
8.12.2. DIVORCIO ULTERIOR .......................................................................................... 54
8.12.3. El Proceso No Contencioso De Separación Convencional Y Divorcio Ulterior En
Sede Municipal .......................................................................................................................... 55
8.12.4. Procedimiento De Separación Convencional Y Divorcio Ulterior Tramitadas Ante
Las Notarias ............................................................................................................................... 55
8.12.5. La Disolución del Vínculo Matrimonial .................................................................. 56
9. METODOLOGÍA – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................... 57
10. RECURSOS ............................................................................................................................ 61
10.1. Humanos .......................................................................................................................... 61
10.2. Materiales ........................................................................................................................ 61
10.3. Medios De Comunicación ............................................................................................... 61
11. PRESUPUESTO ..................................................................................................................... 62
12. FINANCIAMIENTO .............................................................................................................. 62
13. REFERENCIAS ...................................................................................................................... 62
14. ANEXOS ................................................................................................................................ 64
14.1. MATRIZ DE DIAGNÓSTICO: DIAGRAMA CAUSA EFECTO................................. 64
14.2. ENCUESTAS ON LINE APLICADOS / TABULACIÓN DEL RESULTADO DE LA
ENCUESTA ................................................................................................................................... 65
14.3. LISTA DE LOS BENEFICIARIOS Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA .......................... 69
14.4. EVIDENCIAS DE INVITACIÓN O COORDINACIÓN AL SSU A LOS
BENEFICIARIOS .......................................................................................................................... 70

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

DEDICATORIA

A mi familia…
Por ser el apoyo y que me alienta a seguir
adelante en este camino de realización como
profesional del Derecho, así mismo por ser ese
pilar que, ante cualquier obstáculo, siempre me
dan la fuerza para seguir adelante y no daros por
vencido.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
1 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, a Dios, por mantenerme con


vida y salud, por permitirme realizar este proyecto
de responsabilidad social.

Al docente, por su gran labor de compartir en el


aula su sabiduría y experiencia en la materia.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
2 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO
FILIAL SEDE CENTRAL

DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

TIPO DE PROYECTO: Prestación del Servicio Social Universitario – SSU VII y VIII

1. TITULO DEL PROYECTO

Prestación del Servicio Social Universitario en Orientación Jurídica - Año 2021

2. EQUIPO DE TRABAJO (RESPONSABLES)

2.1. Coordinador(a) del Servicio Social Universitario en Sede Central – Mg. Leonor Díaz
Jaimes
2.2. Coordinador(a) de Responsabilidad Social en Filial Ayacucho – Mg. Wilber Navarro
Núñez
2.3. Docente Tutor de RS VII y RS VIII - Mg. Wilber Navarro Núñez
2.4. Estudiante que presta el SSU – Iván Huamán Escalante

3. BENEFICIARIOS DEL SSU

APELLIDOS Y NOMBRES
1) BELLIDO VARGAS, Miriam Lizbeth
2) CHATE BARRIENTOS, Ana
3) CRUZ SÁNCHEZ, Edwin
4) PRADO PALOMINO, Mercedes
5) SECLÉN BARRIENTOS, Jacqueline Ivón

4. DURACIÓN DEL PROYECTO

Fecha de inicio 22 de marzo 2021

Fecha de término 05 de julio 2021

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
3 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

5. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


La Uladech Católica en cumplimiento a su filosofía institucional de formar profesionales
con responsabilidad social, espíritu humanista y cristiano, y ciudadanos comprometidos con el bien
común, y conforme a la Ley Universitaria 30220, Estatuto, Reglamento General, Reglamento de
Responsabilidad Social, Reglamento de Servicio Social Universitario y demás normativa; promueve
en los estudiantes, docentes, administrativos y autoridades, la Responsabilidad Social, la misma que
se gestiona a través de proyectos de extensión Cultural, Proyección Social y de Servicio Social
Universitario. El presente Proyecto desarrolla actividades de Prestación de Servicio Social
Universitario, el cual se articula en asignaturas de Responsabilidad Social presentes en los
proyectos educativos de los Programas de Estudios de la Universidad, con la finalidad de resolver
situaciones problemáticas que afecten el desarrollo de la comunidad mostrando solidaridad,
proactividad, asertividad y espíritu de servicio. En el proceso de intervención en la comunidad se
toma como referencia la ISO 26000, los ODS y la investigación, el desarrollo y la innovación
(I+D+i) como política de transformación social; empleando las tecnologías de la información. El
presente Proyecto aporta al ODS N° 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

5.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD


El Perú está sufriendo al igual que los otros países latinoamericanos, afectados por la
pandemia, al menos según los conteos oficiales. El país, con cerca de 32 millones de habitantes es el
segundo más perjudicado solo después de Brasil. El miedo al coronavirus y la pérdida de empleos
en las ciudades están empujando a muchos peruanos a volver a las zonas rurales, lo que ha generado
preocupación sobre una crisis de salud pública en el campo. Por otro lado, en la actualidad aun no
encontramos en una emergencia sanitaria que ha puesto en riesgo económico y familiares a la
población.
El problema en medio de esta crisis sanitaria no solo es que la salud pública se encuentra en
riesgo; sino que paralelo a ello se nota la afectación y/o restricción o suspensión del ejercicio de sus
derechos fundamentales a las personas tales como: “derecho a la libertad y seguridad personales”,
“derecho a la inviolabilidad de domicilio” “la libertad de reunión y de tránsito en el territorio”
además de que muchos se encuentran vulnerados en sus derechos laborales con despidos arbitrarios

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
4 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
por ejemplo; asimismo en medio del hacinamiento surgen los problemas intrafamiliares
denominado violencia familiar sea en su modalidad “física o psicológica”.
Y así un sinfín de problemas en la sociedad y que muchas de las personas hoy en día no
tienen la capacidad de poder sustentar los gastos para una asesoría legal en cuanto a los problemas
jurídicos que pudieran presentárseles, problemática que debería ser atendido por el mismo Estado,
sin embargo la realidad es distinta, en consecuencia, dada las circunstancias en el que nos
encontramos hoy por hoy, con uso de los medios tecnológicos y sin la necesidad de hacer reuniones
presenciales ya que está prohibido la aglomeración, tendré el agrado de desarrollar este proyecto
denominado Servicio Social Universitario (asesoría jurídica - 2021); donde se dará atención a los
problemas legales de los beneficiarios mediante las asesorías que serán programadas de manera
semanal.

5.2. JUSTIFICACIÒN DEL PROYECTO


El presente proyecto fijo el horizonte por medio del Servicio Social universitario, siendo
este un trabajo social de apoyo a la población vulnerable y que merecen atención a sus problemas
legales, siendo que el proyecto nace de un corazón humanitario y preocupado y además
comprometido por el bien común de la sociedad y al ver familias vulnerables en nuestro país que a
causa de la pandemia se vieron afectados de diversas maneras como ya lo expuse en la descripción
de la realidad.
Por tanto, considero importante que estas personas sean informadas y/o asesorados sobre los
medios y formas para poder dar solución a los conflictos que pudieran tener; ya que la ejecución del
proyecto y dicha asesoría en temas que fueron seleccionados por los mismos beneficiarios mediante
un cuestionario virtual será de manera gratuita, con un sentido humanista y altruista; en vista que
siendo considerados población vulnerable, es necesario llevar el apoyo o servicio social aquellos
que lo necesitan y brindando las facilidades para el acceso a dicho proyecto.
Por ello estoy seguro que la ejecución de este proyecto, será de alguna manera un apoyo de
relevancia y sobre todo dando a conocer a los participantes la información que buscan para la
solución o salida en cuanto a sus asuntos legales que cada beneficiario pueda presentar en las
actividades que iré realizando de manera semanal y dando prioridad a las peticiones de cada uno de
ellos; como persona humano que somos extender la mano a quien lo necesita es un acto altruista y
sobre todo crear una nueva sociedad con valores y virtudes.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
5 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
6. OBJETIVOS
6.1. OBJETIVO GENERAL
- Desarrollar el Servicio Social Universitario en Orientación Jurídica. Año 2021
6.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS
1) Diagnosticar Desarrollar el Servicio Social Universitario en Orientación Jurídica. Año 2021.
2) Diseñar el proyecto para Desarrollar el Servicio Social Universitario en Orientación
Jurídica. Año 2021.
3) Ejecutar el Servicio Social Universitario en Orientación Jurídica. Año 2021
4) Evaluar y proponer mejoras del desarrollo del Servicio Social Universitario en Orientación
Jurídica. Año 2021.

7. METAS
05 beneficiarios participantes.
1) CHATE BARRIENTOS, Ana
2) CRUZ SÁNCHEZ, Edwin
3) LAPA YAULI, Elizabeth
4) PRADO PALOMINO, Mercedes
5) SECLÉN BARRIENTOS, Jacqueline Ivón

8. MARCO TEÓRICO
Tiene como base las materias fundamentales de la responsabilidad social (ISO 26000) y los
ODS Objetivos de desarrollo sostenible y los conocimientos de la carrera profesional

8.1. EL DERECHO DE LAS PERSONAS EN LA LEGISLACIÓN PERUANA


Este trabajo está orientado para entender sobre el Derecho de las personas humanas o entes
que están susceptibles a adquirir Derechos y obligaciones, en esta parte desarrollaré lo concerniente
a una de las ramas del Derecho Civil, me refiero al Derecho de las Personas, comprenderemos qué o
quién es sujeto de Derecho.

8.1.1. Concepto
El derecho de personas es una rama del Derecho civil que tiene como objeto a la persona

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
6 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
humana o todo ente que está susceptible a adquirir derechos y obligaciones, por tanto, está claro que
es la disciplina jurídica especializada del Derecho civil.
El derecho de las personas es una rama del derecho civil que tiene por objeto a la persona en
cuanto tal y al nacimiento, modificación y extinción de las situaciones jurídicas que le afectan por el
hecho de serlo.
¿Pero a quien nos referimos como persona?
A continuación, paso desarrollar sobre el concepto de persona, que jurídicamente es
considerado como sujeto de derecho.

A. La Persona
En el inicio de la vida humana, el embrión debe ser protegido como persona: se denomina
embrión al ser humano desde el momento de la fecundación, esto es, desde el momento de la unión
del óvulo y el espermatozoide hasta los primeros meses de vida. Se trata de un individuo de la
especie humana distinto y dinámicamente autónomo respecto de la madre cuyo desarrollo es un
proceso continuo.
Los tratados de Medicina siguen afirmando que el inicio de la vida humana ocurre en el
momento de la unión entre el óvulo y el espermatozoide. En efecto, la Biología demuestra que,
desde el inicio de su desarrollo en el vientre materno, el nuevo organismo albergado en él tiene un
patrimonio genético diverso al del padre y la madre que dirige el proceso posterior hasta el
momento de su muerte. La pregunta que surge casi de inmediato es si en las fases iniciales de la
vida humana lo biológico del nuevo ser es ya humano o no. La respuesta es afirmativa.
Biológicamente, se ha comprobado que en el desarrollo de este cuerpo no hay saltos cualitativos, y
por tanto, los diversos términos con que designa al ser humano en formación: cigoto, mórula o
blastocisto son simplemente referenciales y didácticas, pero no pueden diferenciar un antes o un
después de adquirir la condición de persona.
Como cualquier otra persona aquél es titular, entre otros, del elemental derecho a la vida.
Derecho, que en los últimos tiempos se ha visto amenazado por la Biología y Medicina, ciencias
que debiendo estar dirigidas hacia el bienestar del hombre, constituyen, por contradictorio que
parezca, una gran amenaza contra la vida del cigoto. (Hontañón, 2021)
La persona es el hombre ya nacido, que es susceptible de ejercer derechos y de contraer
obligaciones, puede ser, por lo tanto, un solo hombre como así también una organización de

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
7 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
hombres. Kelsen señaló de que Persona "era un recurso mental artificial, concepto auxiliar que ha
creado el conocimiento jurídico para lograr una exposición más intuible del material a denominarse
y cediendo a un lenguaje jurídico antropomórfico y personificado".
Cabe recordar que de igual forma nuestro código civil le da un cierto significado a "persona"
que es la de "sujeto de derecho", que tiene el significado nombrado al principio.
"Los derechos de uno terminan donde empiezan los derechos de otro"

B. Concepto Jurídico De La Persona


Tradicionalmente, se considera persona a todo sujeto de derechos y obligaciones. Esta
definición no solo incluye a los seres humanos, también llamados en derecho personas naturales o
personas físicas, sino también a las entidades abstractas que, no siendo seres humanos, sí están
formadas por ellos y reciben la denominación de personas jurídicas.

C. Principio De Existencia De La Persona


El nacimiento de una persona fija el principio de su existencia jurídica y, por ende, es
considerado ya sujeto de derechos y obligaciones. Si la criatura muere dentro del vientre de su
madre, se reputará como no haber existido jamás, por lo que no establecerá el nacimiento de
situaciones jurídicas.

8.1.2. Clasificación
La persona se divide en dos:

A. Persona Natural
también conocida como persona individual o como persona física, es todo ser o individuo de
la especie humana sin importar su edad, sexo, raza o condición, es decir todo ser nacido de una
mujer. En conclusión, es todo ser humano individual con existencia propia (es decir ya nacido). Este

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
8 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
ente de la especie humana que sólo por el hecho de existir las características dadas por el derecho
desde el punto de vista jurídico que tienen como atributo que son domicilio, nacionalidad, etc. En
términos generales, es todo miembro de la especie humana susceptible de adquirir derechos y
contraer obligaciones. En algunos casos se puede hacer referencia a éstas como personas de
existencia visible, de existencia real, física o natural,

B. Persona Jurídica
también llamada persona moral, es todo individuo o entidad (entes susceptibles a derechos),
que sin tener existencia individual física, está sujeta a derechos y obligaciones ya existentes, pero
no como persona, sino como institución que es creada por una o más personas físicas para cumplir
un objetivo social que puede ser con o sin fines de lucro. En otras palabras, una persona jurídica
colectiva es aquella que tiene la capacidad de adquirir tanto derechos como obligaciones y que no es
una persona física.

8.1.3. El Fin De La Existencia De Las Personas


En derecho civil, la existencia de las personas termina con su muerte o con su declaración de
fallecimiento.
La muerte desde el punto de vista del Derecho: La muerte, como ya se mencionó trae
consigo el fin de la persona, por lo cual, éste ya no puede ejercer acción alguna por sí misma, ni
tampoco por apoderado.
Es así, que, por ejemplo, en casos de divorcio, si durante el proceso de divorcio sin que se
haya dictado sentencia, uno de los cónyuges fallece prevalecen los derechos adquiridos por el
matrimonio, tal como los derechos sucesorios.

8.1.4. DERECHO DE LAS PERSONAS EN LA LEGISLACIÓN PERUANA


La Constitución peruana, de 1993, en los dos primeros artículos regula la defensa de la
persona humana y el respeto de su dignidad como el fin supremo de la sociedad y del Estado. Toda
persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece, mencionaré
algunos derechos relevantes en la constitución política y el código civil.
Artículo 1.- Sujeto de Derecho
La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
9 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Artículo 2.- Reconocimiento del embarazo o parto
La mujer puede solicitar judicialmente el reconocimiento de su embarazo o del parto, con
citación de las personas que tengan interés en el nacimiento.
Artículo 3.- Capacidad de Goce
Toda persona tiene el goce de los derechos civiles, salvo las excepciones expresamente
establecidas por ley.
Artículo 4.- Igualdad entre varón y mujer en el goce y ejercicio de sus derechos
El varón y la mujer tienen igual capacidad de goce y de ejercicio de los derechos civiles.
Artículo 5.- Derechos de la persona humana
El derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad, al honor y demás inherentes a la
persona humana son irrenunciables y no pueden ser objeto de cesión. Su ejercicio no puede sufrir
limitación voluntaria, salvo lo dispuesto en el artículo 6.
El honor de las personas es un bien que socialmente se traduce en el respeto y consideración
que se merece de los demás, en la estima, aprecio, buena fama y reputación adquiridas por la virtud
y el trabajo. Un inestimable bien susceptible de respeto y protección (Fernández Sessarego, 2004).
(Espinoza Espinoza, 2011) Existe una clásica división entre honor objetivo y subjetivo. El
honor objetivo, denominado también reputación, es la valoración que otros hacen de la personalidad
ético-social de un determinado sujeto, en otras palabras, representará para una persona su buen
nombre y fama, de los que goza ante los demás. Al respecto, Carrara dijo: «El patrimonio del buen
nombre no existe en nosotros, sino en la mente de otros». El honor subjetivo es la autovaloración o
el sentimiento de aprecio que la persona tiene de sí misma, es decir, de su propia dignidad (p.97).

8.1.5. Conclusión
Pues bien, concluyo esta conceptualización del tema Derechos de las Personas, y queda
claro que persona es todo individuo humano o ente que es susceptible a ejercer derechos y contraer
obligaciones, y por ende es considerado como sujeto de derechos a partir de la concepción;
extinguiéndose esta con la muerte del individuo.

8.2. LAS JORNADAS LABORALES Y LOS HORARIOS DE TRABAJO

8.2.1. Jornada De Trabajo


El tiempo de trabajo viene definido como todo período durante el cual el trabajador

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
10 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
permanezca en el trabajo, a disposición del empresario y en ejercicio de su actividad o de sus
funciones, de conformidad con las legislaciones y/o prácticas nacionales.
La jornada de trabajo, entendida como el tiempo durante el cual la persona está a disposición
para realizar el trabajo, es decir, la duración del trabajo diario que, generalmente, viene determinado
en número de horas. Tradicionalmente se definía como el tiempo de trabajo efectivo durante el cual
el trabajador está a disposición del empleador. La RAE la define como el tiempo de duración del
trabajo diario.

8.2.2. El Tiempo De Trabajo


La vida personal, social y profesional de las personas gira alrededor de unos horarios, de
manera que las distintas facetas de la vida ocurren de manera sucesiva y compartimentada. El
tiempo es uno de los elementos del trabajo que ha sufrido grandes transformaciones en las últimas
décadas, debido, en parte, a las repercusiones de las nuevas tecnologías. Estas han influido en la
manera de trabajar, el lugar y la organización del trabajo: con la “virtualización” de las empresas la
utilización y el valor que se da al tiempo ha evolucionado, cambiando también el cómputo y la
programación tradicional de las horas de trabajo y superando la idea de periodos cortos y concretos
(horas/día, horas/semana).
Así, se entiende “horas de trabajo” como el tiempo durante el cual el trabajador está a
disposición de un empleador, es decir, cuando se encuentra disponible para recibir órdenes de un
empleador o de una persona con autoridad quedaría obsoleto.

8.2.3. Duración De La Jornada


En el Perú la Constitución Política prevé como jornada máxima de trabajo ocho horas
diarias o 48 horas semanales. Sin embargo, se puede establecer por ley, por convenio o decisión
unilateral del empleador una jornada menor a la máxima legal.
Art. 25.- Jornada de trabajo y de descanso
La jornada ordinaria de trabajo es de 8 horas diarias o 48 horas semanales, como máximo.
En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el periodo
correspondiente no puede superar dicho máximo.

Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su


compensación se regulan por ley o por convenio

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
11 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
8.2.4. Diez Cosas que se Debe Saber Sobre la Jornada de Trabajo en el Perú
Temas como la jornada máxima, los horarios nocturnos y las horas extras muchas veces son
un dolor de cabeza para los trabajadores. El MTPE da pautas para que conozca sus derechos
laborales, en ese sentido se desarrollará diez de los derechos básicos de los trabajadores y que las
empresas están obligadas a cumplir, por legislación laboral y que el Ministerio de Trabajo y
Promoción de Empleo es la encargada de fiscalizar.

A. Jornada Máxima De Trabajo


En el Perú la Constitución Política prevé como jornada máxima de trabajo ocho horas
diarias o 48 horas semanales. Sin embargo, se puede establecer por ley, por convenio o decisión
unilateral del empleador una jornada menor a la máxima legal.
El ordenamiento jurídico peruano no ha dejado de lado lo establecido en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de 1948, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales y principalmente por la Organización Internacional del Trabajo, por ser estado
miembro, pues tanto en la Constitución de 1979 y la vigente de 1993 han catalogado a éste
derecho como derecho humano constitucionalizado, pues la Constitución vigente en su artículo 25
establece que “ la jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas
semanales, como máximo”; enunciado que también ha sido desarrollado en el artículo 1 del Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo 854 Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en
Sobretiempo, modificado por la Ley 27671, cuando dispone que: “La jornada ordinaria de trabajo
para varones y mujeres mayores de edad es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales
como máximo. Se puede establecer por Ley o convenio o decisión unilateral del empleador una
jornada menor a las máximas ordinarias. La jornada de trabajo de los menores de edad se regula por
la ley de la materia.

B. Jornada De Trabajo Para Menores De Edad


Está regulada en el Código del Niño y el Adolescente y señala que entre 12 y 14 años será
de cuatro horas diarias o 24 horas semanales, mientras que entre 15 a 17 años serán seis horas
diarias o 36 horas a la semana. Las actividades laborales de los menores no deben afectarlo física ni
emocionalmente y deberá permitirles estudiar.

Art. 56° Código del niño y el adolescente; Jornada de trabajo:

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
12 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
El trabajo del adolescente entre los 12 y 14 años no excederá de 4 horas diarias ni de 24
horas semanales.

El trabajo del adolescente, entre los 15 y 17 años no excederá de 6 horas diarias ni de 36


horas semanales.

C. Exclusiones De La Jornada Máxima Legal


Están fuera de esta exigencia los trabajadores de dirección y de confianza (salvo sea sujeto
de fiscalización), así como los trabajadores que no tienen supervisión inmediata o no realizan sus
labores total o parcialmente fuera del centro laboral.

D. Diferencia Entre Jornada Y Horario De Trabajo


La jornada de trabajo es el tiempo que el trabajador está a disposición del empleador para
brindar el servicio en base a un contrato firmado. El horario de trabajo es la medida de la jornada
que determina con exactitud la entrada y salida en cada día de trabajo.

E. El Empleador Puede Extender La Jornada Hasta La Máxima Legal


En los centros de trabajo en donde rijan jornadas menores a ocho horas diarias o 48 horas
semanales, el empleador puede extenderlas hasta estos límites, incrementando la remuneración en
función al tiempo adicional laborado.
El pago de sobre tasa implica, que toda labor realizada más allá de la jornada máxima de
trabajo, debe ser remunerada extraordinariamente en la forma que por convenio, pacto o contrato se
establezca, siendo el monto mínimo a pagar, por hora de labor extraordinaria, el valor de la hora
calculada a partir de la remuneración ordinaria del trabajador, incrementando en un 25% para las
dos primeras horas, y 35% para las restantes; y, si se acredita que el trabajo en sobre tiempo fue
impuesta de forma injustificada e irrazonable, el empleador deberá pagar al trabajador una
indemnización equivalente al 100% del valor de la hora extra.

F. Jornada Nocturna
Está comprendida entre las 10:00 pm y las 6:00 am y deben ser en lo posible rotativos. El
sueldo mínimo de un trabajador en este horario es de S/. 1,255.50.
La Ley de jornada de trabajo, horario y trabajo en sobre tiempo, aprobado por D.S. N° 007-

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
13 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
2002-TR en su artículo 8, ha establecido que se considera trabajo nocturno aquél realizado entre las
10:00 pm y las 6:00 am del día siguiente. La remuneración mínima correspondiente a los
trabajadores que laboren en el referido horario nocturno no puede ser menor a una remuneración
mínima vital mensual, vigente a la fecha de pago, incrementada en un 35%. En casos que la jornada
de trabajo se cumpla en horario diurno y nocturno, la remuneración mínima nocturna antes señalada
se aplicará solo respecto del tiempo laborado en horario nocturno.

G. Refrigerio Mínimo De 45 Minutos


La legislación laboral prevé un refrigerio diario que no puede ser menor a 45 minutos y debe
estar dentro del horario de trabajo y no forma parte de la jornada diaria.

H. No Se Puede Fraccionar El Refrigerio


Si bien el empleador puede extender el horario el tiempo debe ser tomado de corrido.

I. Sobretiempo Y Horas Extras


Es el trabajo fuera de la jornada diaria y es voluntario. Solo es obligatorio en casos
justificados, fortuitos o por fuerza mayor. La hora extra será otorgada tácitamente, cuando el
trabajador acredite haber laborado sobretiempo aún sin autorización expresa del empleador. Las
horas extras deben ser pagadas junto con la remuneración.
Se entiende por horas extras al trabajo extraordinario realizado más allá de la jornada
ordinaria, diaria o semanal o de la jornada de trabajo inferior a la ordinaria, diaria o semanal,
establecida en el centro de trabajo. Se considera horas extras las prestadas en forma efectiva y
voluntaria por el trabajador en beneficio del empleador y si es impuesta sin justificación alguna por
el empleador de forma obligatoria, dicho acto es sancionado por el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo como infracción administrativa de tercer grado.

J. Horas Extras Se Pueden Compensar Con Descansos


Para ello debe haber un acuerdo entre el trabajador y el empleador en un tiempo equivalente
al trabajado. Deberá constar por escrito y tomarse en el mes siguiente al cual se realizó el
sobretiempo.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
14 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
8.2.5. Conclusión
La Jornada de trabajo constituye un verdadero derecho humano laboral, no sólo por tener
un reconocimiento positivo en los Tratados Internaciones de Derechos Humanos; si no, porque a
través de la historia se ha demostrado que la jornada de trabajo es inherente y consustancial al
trabajador por tener vocación de permanencia, ya que ello constituye elemento vital de satisfacción,
frente a una necesidad humana y por constituir base del bienestar social de la comunidad en un
Estado de Derecho.

8.3. LA TUTELA Y LA PATRIA POTESTAD


La Tutela es una de las instituciones de amparo muy importante en el Derecho de Familia en
el Perú. En cuanto a las figuras que integran el régimen civil peruano para la protección de los
incapaces tenemos: La Patria Potestad que es figura principal; la tutela y la cúratela que son
subsidiarias respecto a ellas, y el consejo de familia que actúa como órgano tuitivo de supervisión.

8.3.1. LA TUTELA
(Bautista & Herrero, 2014) La tutela es una institución supletoria de amparo familiar que
tiene como finalidad nombrar a una persona, denominada tutor, a efectos que cuide de la persona y
bienes del menor que carece de padres, La tutela es la responsabilidad de cuidar la persona y
administrar los bienes de quienes no tienen capacidad para cuidarse a sí mismos ni tienen a nadie
que ejerza sobre ellos la patria potestad; o la responsabilidad de administrar los bienes de quienes
por ser pródigos o ebrios habituales no pueden administrarlos.

A. Personas Sujetas a Tutela


✓ Menores de edad no emancipados legalmente. Se entiende por menor de edad, todo ser
humano desde su nacimiento hasta los 18 años de edad.
✓ Locos o dementes, aunque tengan intervalos lúcidos, y los sordomudos que no puedan
entender o comunicarse efectivamente por cualquier medio.
✓ Pródigos declarados tales mediante sentencia (el pródigo es el que gasta o disipa sus bienes
sin medida ni razón).
✓ Ebrios habituales declarados tales mediante sentencia (el ebrio habitual es el que hace uso de
bebidas embriagantes al punto de que pierde la capacidad para administrar sanamente sus

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
15 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
bienes).
✓ Drogodependientes declarados tales mediante sentencia.

B. Nombramiento De Tutor
Para el nombramiento de tutor se tiene que acudir ante un Juez de familia y debe participar
en el procedimiento un Procurador de Familia o un Fiscal. El Tribunal solo nombrará tutor después
de considerar toda la prueba y los mejores intereses de la persona que habrá de someterse a tutela. A
los fines de determinar quién debe ser el tutor, se toma en consideración lo siguiente:
En el caso de menores de edad no emancipados
✓ Si el padre o la madre ha seleccionado un tutor por testamento. El tutor tiene que aceptar y
ser considerado un buen candidato por el Tribunal.
✓ Si no hay tutor testamentario, el Tribunal considerará a cualquiera de los abuelos o de los
hermanos de los menores, tomando siempre en consideración el mejor bienestar de éstos.
✓ En el caso de huérfanos abandonados, o incapacitados, el Tribunal puede otorgar la tutela a
una institución destinada al cuido de éstos.

En el caso de personas declaradas por el Tribunal locos o dementes, sordomudos que no


puedan entender o comunicarse, pródigos, ebrios habituales o drogodependientes y, como tales,
incapaces de administrar sus bienes la tutela puede corresponder a:
✓ El cónyuge
✓ El padre o la madre
✓ Cualquiera de los hijos o de las hijas
✓ Cualquiera de los abuelos o de las abuelas
✓ Cualquiera de los hermanos o de las hermanas

En algunos de los casos anteriores el Tribunal puede disponer que el incapaz sea internado o
que reciba tratamiento en forma ambulatoria en su institución pública o privada que pueda proveer
para su rehabilitación.
Cuando no haya tutor por testamento o no esté disponible ninguna de las personas a quien
puede corresponder la tutela por ley, o cuando la persona a quien correspondería la tutela no reúna
las cualidades necesarias, el Tribunal puede nombrar como tutor a una persona particular de
reconocida honradez que esté dispuesta a aceptar el cargo, (Espinoza, 2015)

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
16 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Si se trata de personas que reciban ayuda del Departamento de la Familia o beneficios de la
Administración Federal de Veteranos y se demuestra que no están capacitados para administrar sus
bienes, el Tribunal puede nombrarles un tutor especial.

C. Clases De Tutela
Dentro de las clases de tutela tenemos:

i. Tutela Legal
Art.506 del código civil, A falta de tutor nombrado en testamento o por escritura pública,
desempeñan en el cargo los abuelos y demás ascendientes, prefiriéndose:
✓ El más próximo al más remoto
✓ El más idóneo, en igualdad de grado. La preferencia la decide el juez o yendo al consejo
de familia.

ii. Tutela Legal De Hijo Extramatrimonial


Art 507.- La tutela de que trata el art. 506, no tiene lugar respecto a los hijos
extramatrimoniales sino la confirma el juez.

iii. Tutela Dativa


Art. 508.- A falta de tutor testamentario o es Iturario y de tutor legítimo, el consejo de
familia nombra tutor dativo a una persona residente en el lugar del domicilio del menor.

iv. Tutela Estatal De Los Expositivos


Art 510, los expositivos están bajo la tutela del estado o del os particulares que lo amparan
La tutela del estado se ejerce por los superiores de los respectivos establecimientos.

v. Tutela De Menores En Abandono O Peligro


Art. 511 La tutela de los menores en situación irregular, moral o materialmente
abandonados o en peligro moral, se rigen además por las disposiciones pertinentes del código de
menores y de las leyes y reglamentos especiales.

vi. Tutela Oficiosa:


La persona de que se encarga de los negocios del menor será responsable como si fuera tutor.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
17 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Esta responsabilidad puede ser exigida por el ministerio público de oficio o a pedido de cualquier
persona.

D. Extinción De La Tutela
La tutela es una institución supletoria de la patria potestad. Existe solo en la medida en que
la patria potestad no esté presente, por ello no pueden subsistir juntas, debiendo, en dicho caso,
extinguirse la tutela. Esta situación también se puede dar en el caso de que por mandato judicial se
restituya al menor dentro de la patria potestad de su padre (antes suspendida), que es un supuesto
contemplado como quinta causal de extinción de la tutela. Una causal no contemplada, que surge de
la interpretación sistemática de la ley (artículo 421 del Código Civil), es el cese de la tutela cuando
la menor tiene un hijo ilegítimo bajo su patria potestad.
✓ Por fallecimiento del pupilo.
✓ Por adquisición de la capacidad plena de ejercicio al cumplir el menor los dieciocho
años.
✓ Por adquisición de la capacidad del menor por contraer matrimonio u obtención de
título profesional.
✓ Por cesar la incapacidad del padre o madre.
✓ Por ingresar el menor bajo la patria potestad.

8.3.2. LA PATRIA POTESTAD


Las situaciones familiares tienen que ver con valores, principios, en la forma como
queremos que la familia se desenvuelva; la consideración, apoyo y respeto son muy importantes
porque implica el principio de reciprocidad, si los progenitores dan buenos cuidados atienden de
forma adecuada, los hijos también deben tener respeto y en un determinado momento salvaguardar
los principios básicos de la familia. Por tal razón es de importancia tratar el tema de patria potestad.
Según (Varsi Rospigliosi, 2012) “la Patria Potestad es la conditio sine qua non de la
relación paterno filial. Se deriva de ella. De manera tal que el término filiación implica, de por sí
Patria Potestad, ya que ésta se refiere a las relaciones jurídicas de autoridad de los padres sobre sus
hijos, de allí que más que un derecho sea una consecuencia de la filiación. Sin embargo, debemos
tener en claro que puede haber filiación sin Patria Potestad (en los casos extinción, suspensión de la
misma) pero no puede haber Patria Potestad sin filiación” (p.5)

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
18 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Por su parte (Bermúdez Tapia, 2012) señala que patria potestad “es el conjunto de deberes
y derechos que corresponden a los progenitores sobre las personas y bienes de los hijos, para su
protección y formación integral, desde la concepción de estos y mientras sean menores de edad y no
se hayan emancipado”. (p. 456)

8.3.3. Conclusión
La tutela constituye una forma sustancial de protección que viene a ser la de representación
y la de asistencia con las limitaciones que la ley contempla para cada caso.
La tutela está dirigida al amparo del menor en el ejercicio de sus derechos que, por razones
de minoridad, no pueden hacerlo directamente, es una institución jurídica que importa una acción de
carácter temporal: la tutela legal debe ser transitoria y temporal, durando el tiempo necesario para
conseguir alguno de los objetivos determinados por ley.

8.4. EL AUMENTO, LA REDUCCION, LA EXONERACION Y LA EXTINCION


DEL DERECHO ALIMENTARIO
El derecho alimentario que puede tener una determinada persona, frente a otra que resulta
ser la obligada, y pues, en definitiva, dicho derecho por lo general se concretiza mediante una
cantidad de dinero denominada pensión de (o, por) alimentos o prestación alimentaria.
Es así que, las necesidades básicas que puede tener el acreedor alimentario en un
determinado momento, con el transcurrir del tiempo pueden aumentar; piénsese por un momento,
en un niño de un año de edad a quien se le ha otorgado una pensión alimentaria vía judicial, luego
de transcurrido cuatro años, tendrá la necesidad de ser educado, ya que, dicha pensión que se le
otorgó cuando tenía tan sólo 01 año de edad no cubría la necesidad de estudios, ante ello
corresponderá determinar si hay cabida para actualizar la prestación alimentaria.
Artículo 472°: Noción de alimentos: Se entiende por alimentos lo que es indispensable para
el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo,
asistencia médica y psicológica y recreación, según la situación y posibilidades de la
familia. También los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa
de postparto.
Existen características propias de la obligación a ser fijadas judicialmente, La
proporcionalidad que los alimentos deben ser acordados en proporción a la necesidad del que los

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
19 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
reclama y a la posibilidad del que los debe.

8.4.1. AUMENTO DE LA PRESTACIÓN ALIMENTARIA


Esta figura jurídica está enfocada a favorecer al acreedor alimentario, puesto que, mediante
ésta lo que se busca es que la prestación alimentaria cubra las nuevas necesidades del alimentista,
por ende, deberá aumentarse la pensión. Como hemos referido, la prestación alimentaria, por lo
general por no decir siempre se concretiza mediante una cantidad de dinero.
El respaldo jurídico, de esta figura, la encontramos en el artículo 482º del Código Civil, el
cual prescribe: “La pensión alimenticia se incrementa según el aumento que experimenten las
necesidades del alimentista”; debemos tener en cuenta que, si bien por esta figura jurídica el
acreedor alimentario está facultado a solicitar al Juez Paz Letrado que se actualice su prestación
alimentaria incrementándola, siempre que sus necesidades hayan aumentado; pues esto no basta,
para dicha actualización, debido a que, no sólo se necesita que haya aumentado las necesidades del
alimentistas, sino también, que haya aumentado los recursos económicos o al menos las
posibilidades de ingresos, del obligado alimentario.

A. Acreditación De Requisitos
Cuando el obligado alimentario es un trabajador independiente y ha constituido una nueva
familia, y, de pronto la nueva necesidad del alimentista es la educación; los requisitos lo
acreditaremos de la siguiente manera: En cuanto al alimentista bastará presentar las documentales
consistentes en certificado de matrícula, recibos de pago por matrícula o cuota mensual, libreta de
asistencia o de calificativos, y, la lista de útiles. En cuanto al obligado alimentario –como se ha
dicho que tiene nueva familia deberá presentase (si es que no lo presenta el propio obligado) la
partida o acta de nacimiento de sus hijos que hayan nacido con posterioridad al acreedor alimentario,
ya que, así se acreditará que el obligado a constituido nueva familia y procreado más hijos porque
sus posibilidades económicas han aumentado.

B. Incremento Automático
Resulta un caso excepcional en el aumento de la prestación alimentaria, cuando la pensión
se ha fijado en porcentaje, y se viene reteniendo la pensión directamente de la remuneración
mensual que percibe el obligado, pues porque, si el obligado alimentario percibe S/. 1,000.00
nuevos soles como remuneración, y se ha fijado como pensión alimentaria el 50% de dicha

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
20 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
remuneración, corresponderá en suma líquida el monto de S/. 500.00 nuevos soles como pensión de
alimentos. Empero, luego de un tiempo, el obligado alimentario ha sido ascendido de cargo, y ahora
percibe como remuneración la suma de S/. 2,000.00 nuevos soles, el porcentaje fijado como pensión
de alimentos, esto es 50%, será en suma líquida S/. 1,000.00 nuevos soles. Entonces, si una pensión
de alimentos se ha fijado en porcentaje, la actualización de incremento de pensión alimenticia, se
realizará automáticamente, según varíe la remuneración del obligado (véase, Código Civil, artículo
482º, último párrafo).

8.4.2. REDUCCIÓN DE LA PRESTACIÓN ALIMENTARIA


Sustento Jurídico Al respecto cito artículo 482º del Código Civil establece que:
“La pensión alimenticia reduce según la disminución que experimentan las necesidades del
alimentista y las posibilidades del que debe prestarla”.
Pues, la figura jurídica que examinamos ahora, sirve al obligado alimentario, para que acuda
al órgano jurisdiccional y solicite que se reajuste la pensión alimenticia, reduciéndola, ya que, sus
ingresos económicos o sus posibilidades de obtenerlos han disminuido, o también, porque las
necesidades básicas del alimentista desaparecieron en parte, puede ser el caso, de que el obligado a
razón de una enfermedad, quedó discapacitado, siendo imposible que pueda caminar con
normalidad.

A. Requisitos
Para que la reducción de la prestación alimentaria opere, es necesario que el obligado,
acredite cualesquiera de estos dos supuestos. El primero, es que los ingresos económicos o las
posibilidades de obtenerlos, del obligado se reduzcan, y las necesidades del alimentista no varíen; el
segundo supuesto, es que los ingresos económicos o las posibilidades de obtenerlos, del obligado se
reduzcan, y las necesidades del alimentista hayan desaparecidas en parte.

B. Reducción Automática
También, la reducción alimenticia opera de forma automática, ya que, si una pensión de
alimentos se ha fijado en porcentaje, y, los ingresos del obligado disminuyen, en consecuencia, la
pensión alimenticia se reducirá automáticamente.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
21 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
8.4.3. EXONERACIÓN DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA
Procede cuando el obligado a prestar alimentos, puede pedir que se le exonere de seguir
prestándolos si disminuyen sus ingresos de modo que no pueda atender a la obligación sin poner en
peligro su propia subsistencia o si ha desaparecido en el alimentista, el estado de necesidad.
Tratándose de hijos menores, a quienes el padre o la madre estuviesen pasando una pensión
alimentaria por resolución judicial, esta deja de regir al llegar aquellos a la mayoría de edad. Sin
embargo, si subsiste el estado de necesidad o el alimentista está siguiendo una profesión u oficio
exitosamente, puede pedir que la obligación continúe vigente hasta el cumplimiento de los veinte y
ocho (28) años de edad. Exonerar significa librarse de algo. En un sentido más específico, es
cuando una persona se libra de una carga.

A. Supuestos En Los Que Se Puede Accionar


Para solicitar la exoneración de prestar alimentos, se debe estar inmerso de entre cualquiera
de estos tres supuestos:
Disminución de Ingresos del obligado, se configura cuando el deudor alimentario,
disminuye sus ingresos económicos, y por prestar una pensión alimenticia, éste deviene en un
estado necesidad, incluso podría poner en peligro su propia subsistencia. El fundamento jurídico de
este supuesto, se encuentra en el primer párrafo del artículo 483º del Código Civil, en donde se
establece que “El obligado a prestar alimentos puede pedir que se le exonere si disminuyen sus
ingresos, de modo que no pueda atenderla sin poner en peligro su propia subsistencia, o si ha
desaparecido en el alimentista el estado de necesidad (…)”.
Desaparición del estado de necesidad del alimentista, se configura cuando exista la
desaparición del estado de necesidad del alimentista. En el citado artículo ut supra, dentro del
mismo párrafo en la parte in fine, tenemos el sustento jurídico del supuesto in comento. Y pues, es
por una razón de equidad, en el hecho de que haya desaparecido el estado de necesidad del
alimentista, a fin de que mejore su calidad de vida básica del obligado alimentario puede solicitar se
le exonere de seguir prestando alimentos. No obstante, de declararse la exoneración de alimentos,
no puede tomarse como una cosa juzgada, ya que si, nuevamente el estado de necesidad del
alimentista reaparece, éste puede solicitar una pensión por alimentos, y en consecuencia la
exoneración quedaría sin efecto.
Cumplir la mayoría de edad, y no continúe el estado de necesidad, se configura con el

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
22 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
sólo hecho de que el acreedor alimentario cumpla la mayoría de edad, esto es, los dieciocho años.
Pues, antes de que la persona cumpla la mayoría de edad su estado de necesidad se presume,
posterior a ella debe ser probada. El fundamento jurídico de este supuesto, se encuentra en el
segundo párrafo del artículo 483º del Código Civil, Tratándose de hijos menores, a quienes el padre
o la madre estuviese pasando una pensión alimenticia por resolución judicial, ésta deja de regir al
legar aquéllos a la mayoría de edad.
De otro lado, la exoneración con el presente supuesto no podrá ser invocado, si es que el
acreedor alimentario adolece de alguna incapacidad física o mental, y conlleve a que subsista el
estado de necesidad. (véase Código Civil, artículo 483º, último párrafo).

8.4.4. EXTINCIÓN DE LA PENSIÓN DE ALIMENTOS


Artículo 486°: Extinción de la obligación alimentaria. - La obligación de prestar alimentos
se extingue por la muerte del obligado o del alimentista, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo
728. En caso de muerte del alimentista, sus herederos están obligados a pagar los gastos funerarios.
El tema que nos ocupa consiste en determinar si en el caso que se haya fijado una pensión
alimenticia en un proceso judicial, y de producirse el supuesto de extinción señalado en el artículo
citado anteriormente, es necesario iniciar una nueva demanda para que otro órgano jurisdiccional,
pero igualmente competente, deje sin efecto la misma, o es legalmente válido solicitarlo al juez
originario en el mismo proceso en que se fijó dicha pensión alimenticia. Y el tema en mención
reside básicamente en el caso en que se produce la muerte del alimentista; ya que cuando se
produce la muerte del obligado, automáticamente se extingue la obligación alimentaria.
No obstante, con la muerte del obligado, cabe la posibilidad de que el alimentista
permanezca en estado de necesidad y por lo tanto con derechos alimentarios; en esta situación, otro
obligado podrá atender los alimentos, dejando su puesto secundario para convertirse en obligado
principal, pero no porque haya recibido esa obligación del deudo fallecido, sino porque su vínculo
jurídico (parentesco) con el alimentista, lo convierte en obligado principal.

8.5. EL DIVORCIO EN LA LEGISLACIÓN PERUANA


La palabra divorcio deriva del término latino divortium que a su vez proviene del verbo
divertere, que significa separarse o irse cada uno por su lado.
Otros atribuyen su origen a divorto o divortes que equivale a separarse, disgregarse.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
23 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
8.5.1. EL DIVORCIO
Es la disolución del vínculo matrimonial en la vida de los cónyuges. El divorcio se obtiene
por sentencia judicial y por las causas que están determinadas por la ley. El divorcio rompe las
nupcias legales y válidamente contraídas, es una de las formas de disolución, basada en una causal
señalada especialmente por el Código Civil, o por ambos, por separación convencional (mutuo
disenso).

8.5.2. Clases De Divorcio

A. Divorcio Relativo o Separación Personal


El divorcio relativo o separación personal es conocida en nuestra legislación como
separación de cuerpos. Consiste en la relajación del vínculo conyugal, por la cual los cónyuges se
separan del lecho y la habitación, poniendo término a la vida en común, cesando los deberes
matrimoniales, especialmente el de cohabitación, subsistiendo el vínculo conyugal, no pudiendo
ambos cónyuges contraer nuevo matrimonio por estar vigente el deber de fidelidad. La separación
se obtiene por causales específicas y por acuerdo de los esposos. Con la última modificación del
Código Civil, también es posible separarse por voluntad unilateral basada en la separación de hecho
o en la imposibilidad de hacer vida en común.

B. Divorcio Absoluto O Vincular


La disolución total, definitiva y perpetua del vínculo conyugal. Es declarado por la autoridad
judicial competente, teniendo como principal efecto el poder contraer nuevas nupcias.

8.5.3. El Divorcio En La Legislación Peruana


El divorcio judicialmente declarado comprende los siguientes aspectos:
✓ Disuelve el vínculo matrimonial, hace cesar los derechos hereditarios de los
cónyuges, y hace perder el derecho de gananciales provenientes de los bienes del cónyuge inocente,
como establecen los Art, 348,352, 353,730 y 716 del C.C.
✓ El divorcio solo procede por las causales preestablecidas por la ley y produce efectos
de orden personal, como el cuidado de los hijos, las asignaciones alimentarias, tanto para estos
como para cualquiera de los cónyuges en los casos establecidos por la ley, Art. 333, 342, y 345 del
C.C.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
24 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
✓ La doctrina que orienta la legislación peruana reconoce formas de obtención del
divorcio, en base de una demanda con causales previstas.
✓ Para que proceda el divorcio, no basta las simples diferencias que suele ocurrir en la
familia y que pueden considerarse como accidentes inseparables de la condición humana; es
necesario que existan causas graves, que hagan imposible la vida en común, o que demuestren que
los cónyuges realmente no se profesan cariño, el cariño necesario que se ofrecieron al casarse.
✓ Las asignaciones alimentarias, subsisten mientras no se modifique por resolución
posterior, Art. 342 del C.C.
✓ Por el divorcio absoluto, los cónyuges quedan en absoluta libertad y pueden contraer
nuevo matrimonio, excepto la mujer que podrá hacerlo cuando haya desembarazo o transcurrido
300 días desde la fecha del divorcio o si se acredita que es estéril (art. 243 del C.C)
✓ Después de pronunciada la sentencia que ha fijado una pensión alimenticia en el
proceso de divorcio en favor de la cónyuge inocente como establece el art. 350 del C.C. esa pensión
subsistirá aun en caso que la mujer haya sido culpable para el divorcio, si esta resulta indigente,
según lo dispone el Art. 350 4to párrafo del C.C.
✓ Si dentro del proceso del divorcio, no se solicitó alimento, el cónyuge inocente puede
hacerlo después de la declaración del divorcio, como socorro necesario para su subsistencia, de
acuerdo con lo establecido por el art. 350 del C.C.
✓ Procede la concesión de una suma de dinero a título de reparación de daño moral,
cuando los hechos que han determinado el divorcio, comprometen gravemente el interés personal
del cónyuge inocente, como dispone al Art. 351 del C.C.
✓ Por el divorcio cesan los derechos hereditarios de los cónyuges, ya que ese derecho
solo subsiste durante la vigencia del vínculo matrimonial, pero disuelto el matrimonio, desaparece
ese derecho, como lo expresa el art.353 del C.C.
✓ La causal del adulterio no podrá invocarse, cuando el cónyuge consistió en la
infidelidad del otro cónyuge o si el ofendido cohabito con el ofensor, después de estar informado de
la infidelidad, o cuando el ofendido cohabito después de la interposición de la demanda de divorcio,
como lo establece el art. 353 del C.C
✓ El divorcio solo procede por causales imputables al cónyuge culpable, pero ninguna
de ellos puede fundar la acción del divorcio en hecho propio, según lo dispone el art. 335 del C.C.
✓ Las donaciones efectuadas con motivo del matrimonio, son susceptibles de

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
25 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
revocación por el cónyuge inocente dentro del plazo de 6 meses de la declaración del divorcio.
✓ Producido el divorcio, la mujer deja de llevar el apellido del marido, ya que esta
obligación que deriva de la celebración del matrimonio, subsiste únicamente mientras dure la
vigencia del vínculo matrimonial de conformidad con lo establecido por el Art. 24 del C.C.
✓ La acción del divorcio es susceptible de prescripción, cuando se trata de las causales
de adulterio, sevicia, atentado contra la vida del cónyuge, injuria grave, por condena de un delito de
la celebración del matrimonio, de acuerdo con lo dispuesto en el Art.339 del C.C.

8.5.4. Causales Del Divorcio


Nuestra ley admite tantas causales de divorcio que se puede decir sin exageración que “basta
estar casado para poder divorciarse”, pues el número de causales significa otras tantas facilidades
que con adición al mutuo disenso o separación convencional hacen que el divorciarse resulte
extremadamente fácil. El Código Civil vigente considera 13 causales de divorcio vincular que
aparecen en el Art. 333 del C.C.

8.5.5. Efectos Del Divorcio


En cuanto a los cónyuges:
✓ Se declara la ruptura del vínculo matrimonial y por tanto los ex – esposos pueden
contraer matrimonio con tercera persona.
✓ En cuanto los alimentos con respecto el uno al otro debe concluir.
✓ Sin embargo, el Código Civil en su Art. 350 establece que si se declara el divorcio
por culpa de uno de los cónyuges y el otro careciera de bienes propios o de gananciales suficientes o
estuviere imposibilitado de trabajar, el Juez le asignara una pensión alimenticia no mayor de la
tercera parte de la renta de aquel.
✓ El Juez puede ordenar la reparación del daño moral al conceder al cónyuge inocente
una suma de dinero.
✓ El cónyuge culpable pierde los gananciales que proceden de los bienes del otro.
✓ Se pierde los derechos hereditarios recíprocos.
✓ Se prohíbe que la mujer continúe llevando el apellido del marido.
✓ Fenece el vínculo de afinidad que el matrimonio creó.
En cuanto a los hijos:

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
26 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
✓ El juez fija lo concerniente a la patria potestad y a los alimentos.
✓ Los hijos se confían al cónyuge que obtuvo la separación, pero el Juez puede
confiarlos a quien considere más responsable.
✓ El Juez debe señalar la pensión de alimentos que uno o los dos deben pagar para sus
hijos.

SEPARACION DE CUERPOS DIVORCIO


Suspende de deber de cohabitación. Extingue completamente el deber de
cohabitación.
No disuelve el vínculo matrimonial. Disuelve el matrimonio
En el periodo de separación, los cónyuges Los cónyuges quedan aptos para contraer
no pueden violar el deber de fidelidad matrimonio

8.6. ACEPTACIÓN Y RENUNCIA DE LA HERENCIA Y LEGADOS

8.6.1. ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA

La aceptación puede ser definida como el asentimiento por parte del heredero o legatario, los
cuales otorgan su consentimiento con la finalidad de que pudieran ser instituidos como parte de la
masa hereditaria, es decir aceptan todo lo que el causante pudo dejar en su testamento antes de su
fallecimiento, tal como (Fernández, 2017) define: “Es un acto jurídico unilateral en virtud del cual
el llamado a heredar (sea este heredero o legatario) manifiesta su voluntad de asumir el activo y el
pasivo de la herencia dejada por el causante” (p. 90).

De lo afirmado se llega a deducir que siendo un acto jurídico, como es la manifestación de


voluntad tanto del testador como de los herederos o legatarios; éste debe cumplir con las formas
prescritas en la ley, de tal manera que dan su consentimiento o asentimiento para la aceptación de la
masa hereditaria, pudiendo ser de formas distintas; como expresa, tácita o legal. Es así que el
heredero o legatario asumen dicha calidad, y posteriormente reciben los bienes, derechos y cargas
de la masa hereditaria, además considerando que tomen para sí la herencia del causante con todas
las consecuencias jurídicas correspondientes, en nuestro ordenamiento legal los herederos o
legatarios son libres de asumir o no la condición de tal.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
27 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
A. Capacidad Para Aceptar la Herencia

Toda persona que puede heredar puede aceptar la herencia, o sea, todos los que tienen
capacidad de goce y capacidad de ejercicio. Los incapaces lo hacen por intermedio de sus
representantes legales.

El artículo 03º del (Código Civil, 2018), expresa:

“Toda persona tiene capacidad jurídica para el goce y ejercicio de sus derechos. La
capacidad de ejercicio solo puede ser restringida por ley. Las personas con discapacidad
tienen capacidad de ejercicio en igualdad de condiciones en todos los aspectos de la vida”

(Fernandez Sessarego, 2013) Señala: Que el artículo 03º es lógica derivación del hecho de
reconocerse normativamente a la persona humana como sujeto de derecho bajo la específica
designación de persona natural ya que tal calidad supone la plena capacidad de goce de todos los
derechos civiles que el ordenamiento jurídico concede a la persona. (p.3).

Es por ello que el precepto consagra formalmente el que, por el simple hecho de ser persona,
se es capaz de gozar de derechos civiles, salvo las excepciones expresamente establecida por la Ley.
Es por la capacidad de goce de los derechos civiles que toda persona puede optar por aceptar la
herencia, siempre y cuando no haya un impedimento de Ley, como por el ejemplo la desheredación
por indignidad. Esta capacidad de goce no es limitativa en cuanto a los incapaces refiere, puesto que
ellos pueden hacer prevalecer sus derechos civiles a través de sus representantes, razón por la cual,
también son capaces de heredar a través de la representación.

B. Formas de Aceptación

El heredero o legatario deben aceptar la herencia mediante un documento público o privado


lo cual demuestra su voluntad de suceder al causante en los bienes derechos y obligaciones, la
aceptación se puede dar de tres formas:

Aceptación Expresa:

Es aquella por la cual el llamado declara positivamente la aceptación de la herencia o asume


directa o inequívocamente el carácter de heredero del causante. La persona convocada a ser
heredero enuncia su voluntad de adquirir dicho título o carácter, para lo que se otorga la posibilidad
de declararse mediante instrumento público o privado. Sin embargo, nuestro ordenamiento Civil nos

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
28 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
permite obtener una aceptación expresa del modo verbal, puesto que el artículo 144º del Código
Civil expone que cuando la ley acusa una forma y no sanciona con nulidad su inobservancia,
constituye solo un medio de prueba de la existencia del acto.

Aceptación Tácita:

Este tipo de aceptación se da cuando el heredero o legatario muestra interés o aceptación de


la herencia pero sin que haya manifestación de voluntad expresa o cualquier documento, puede
demostrar su aceptación mediante actitudes del comportamiento demuestra la voluntad de heredar
el bien que deja el testador, es así que pueda por un lado hacer las mejoras sobre el bien que le toca
como herencia, por otro lado pueda tomar posesión del mismo; en nuestra legislación peruana lo
hallamos en el artículo 672º del C.C.

Aceptación Legal:

Es aquella voluntad o disposición que nace por imperio de la ley, en la cual el heredero o
legatario no demuestran aceptación expresa o tácita; pero otorgan un “silencio” los cuales para ser
convalidado deben haber transcurrido como mínimo 90 días.

En palabras de Fernández (2017), la aceptación legal, es un acto de caducidad forzosa pero


respecto únicamente del derecho de opción en sí. Una vez caduca la opción luego de tres meses a
partir del deceso del causante si se encuentra en el territorio de la república o de seis meses se está
afuera.

El autor César Fernández Arce en su libro Derecho de Sucesiones considera una adicional
manera de aceptación el cual lo cito de manera literal.

La Aceptación Forzosa:

Menciona que este tipo de aceptación se da en dos casos:

La primera, cuando el sucesor oculta dolosamente bienes hereditarios, simula deudas o


dispone indebidamente de esos bienes en detrimento de los acreedores del causante. De este
proceder deriva la pérdida de su derecho a renunciar y pierde el beneficio otorgado por el artículo
661º del C.C.

El segundo caso se da cuando a falta de herederos testamentarios o legales la herencia pasa


al Estado a través de los organismos públicos correspondientes Art. 830º del C.C.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
29 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
8.6.2. RENUNCIA DE LA HERENCIA

La renuncia es la figura antagónica a la aceptación. Es el acto por el cual el heredero o


legatario hace constar que no se le considere como tal, por lo que niega cualquier transmisión
parcial o total de la masa hereditaria.

Tanto el heredero como el legatario puede voluntariamente no reconocer su condición de tal,


es decir renuncia a la herencia que el causante lo haya designado, para lo cual debe cumplir con
ciertos requisitos de forma y fondo. La parte de la herencia correspondiente a quien lo rechaza o
renuncia, se reparte entre los demás herederos, que tienen lo que se denomina derecho de acrecer.
La porción a la que un heredero ha renunciado se reparte de modo proporcional entre quienes sí han
aceptado la herencia. Esta situación puede ocurrir tanto en las sucesiones sin testamento como en
las testadas. Tanto la renuncia como la aceptación son actos jurídicos, porque son manifestaciones
de voluntad, destinadas a crear relaciones jurídicas. Ambas, son actos voluntarios, totales,
incondicionales, irrevocables, y deben referirse a una herencia producida.

Para Héctor Lafaille, “la renuncia de la herencia es el acto jurídico en cuya virtud el
heredero se desliga de las responsabilidades y derechos derivados de la transmisión hereditaria por
causa de muerte”.

A. Plazo Para Renunciar

Es determinado por el artículo 673º del Código Civil, por el cual se otorga el plazo de tres
meses si el heredero está en la República y de seis meses si está en el extranjero, sin interrumpirse
su transcurso por causa alguna. Se entiende que se computa desde la apertura de la sucesión, es
decir, desde el fallecimiento del causante, aunque el Código omita su expresión. Es del caso
mencionar que el Código Civil derogado refería el plazo solo a la renuncia, mientras la actual
legislación la presenta en función de la aceptación, expresando en su artículo 673º que ésta se
presume cuando ha trascurrido el plazo para renunciar.

B. Capacidad Para Renunciar

Código Civil (2018), Artículo 674º.- Pueden renunciar herencias y legados quienes tienen la
libre disposición de sus bienes.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
30 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
En aplicación del artículo 674º, pueden renunciar a la herencia y legado quienes tengan la
libre disposición de sus bienes.

(Barandiarán, 2013), en su obra Derecho de Sucesiones (versión taquigráfica del curso


dictado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos), para renunciar se requiere capacidad
especial. El maestro señalaba: "El Código dice libre disposición de sus bienes porque no basta la
capacidad en general, sino libertad para disponer de ellos; por lo tanto, rigen las reglas pertinentes
para ver quién tiene esa libre disposición".

Por ende, las personas capaces pueden renunciar personalmente o por intermedio de sus
apoderados; los incapaces necesariamente a través de sus representantes, mediante autorización
judicial, puesto que en ellos no hay libre disposición de bienes inmediata, de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 448, inciso 4; 532 y 668, trátese de patria potestad, tutela o cúratela,
respectivamente. Concurre una restricción respecto a la renuncia de la herencia o legado por parte
de los cónyuges, puesto que, por el artículo 304º, uno de los cónyuges no puede renunciar a la
herencia sin el asentimiento del otro.

C. Elemento Para La Renuncia

La renuncia solo admite una forma de manifestación y que sea de manera expresa o solemne.

El Código Civil (2018) Artículo 675.- Formalidad de la renuncia

La renuncia debe ser hecha en escritura pública o en acta otorgada ante el juez al que
corresponda conocer de la sucesión, bajo sanción de nulidad. El acta será obligatoriamente
protocolizada.

El citado artículo nos presenta la forma ad solemnitatem por la que se debe celebrar la
renuncia de la herencia. Es de observarse que la renuncia debe revestir obligatoriamente en
documento público que lo ampare, estableciendo dos modalidades: o por escritura pública, ante
notario o quien haga sus veces, o por acta ante el juez competente para conocer la sucesión, siendo
la inobservancia de este requisito, sancionable con la nulidad del acto.

Renuncia Expresa:

Como ya había mencionado líneas arriba, la renuncia admite solo una forma de
manifestación siendo este de manera expresa y solemne; el renunciante debe someterse a la

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
31 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
solemnidad del acto jurídico que está establecido en el Art. 144 del C.C. el ad selemnitaten,
significa que la renuncia debe estar celebrado por escritura pública bajo sanción de nulidad.

8.6.3. Características De La Aceptación Y La Renuncia


Son Actos Jurídicos:

Porque son manifestaciones de voluntad que van a crear relaciones jurídicas, pero no son un
contrato ni un cuasi contrato, porque es una acción Automática al fallecimiento del causante.

Son Voluntarios:

Porque no existe obligación de aceptar o de renunciar una herencia o un legado. Salvo si


existieran acreedores que pueden exigir, según el art. 676º del Código Civil, que se declare la
ineficacia de la renuncia a la herencia o los legados a efectos de cobrar su crédito.

Son Irrevocables:

Se puede renunciar a la herencia o a un legado hasta el momento en que se produzca la


aceptación. Una vez aceptada, ya no se puede revocar. Así mismo, producida la renuncia, ésta es
irrevocable.

Son Delegables:

No tienen que realizarse personalmente; vale decir, se puede otorgar poder para ello.

Son actuales:

Ambas deben referirse a una herencia producida. El artículo 678 que señala que no es válida
la aceptación ni la renuncia de la herencia futura.

8.7. PROCESO DE ALIMENTOS (DEMANDA DE ALIMENTOS)


“El derecho de toda persona a tener acceso a, alimentos sanos y nutritivos, en consonancia
con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no
padecer hambre”
Desde el inicio de las Naciones Unidas han establecido el acceso a una alimentación
adecuada como un derecho individual y responsabilidad colectiva. La declaración Universal de
Derechos Humanos de 1948 proclamó “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que
le asegure, así como a su familia, la salud, y el bienestar y en especial la Alimentación. Artículo 25

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
32 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
de la Declaración Universal de los derechos humanos.
Para iniciar el proceso de alimentos se requiere que el demandante es decir el padre o madre
que tiene al niño o al adolescente en su poder, debe contar de con la partida de nacimiento del niño
o del adolescente, su constancia de estudios en caso de que se encuentre cursando estudios, boletas
o recibos de pago que corresponden a gastos que generan la subsistencia del alimentista, a todo ello
hay que agregar copia de su Documento nacional de identidad y conocer el domicilio real donde va
ser notificado el demandado en este caso el obligado a prestar los alimentos; con la actual Ley ni
siquiera es necesario contar con un abogado para que haga la demanda por escrito, puesto que la
petición se puede hacerse a través del formato que es otorgado por las oficinas de la administración
de las Cortes Superiores distritales del Poder Judicial, cuya entrega es gratuita, es decir sin costo
alguno. Una vez planteada la demanda ésta se presenta a través de mesa de partes de los Juzgados
de Paz Letrados quienes son los llamados a conocer esta clase de procesos, quien una vez que
recepcione la demanda deberá admitirla y notificar al demandado para que dentro del término de
cinco días cumpla con contestarla bajo apercibimiento de seguírsele el juicio en rebeldía,
transcurridos los cinco días sin que el demandado haya contestado el juez tiene la obligación al
cumplirse dicho trámite resolver haciéndose efectivo el apercibimiento es decir dar por contestada
la demanda en rebeldía y citar a la audiencia de conciliación pruebas y sentencia, y el juez deberá
emitir la sentencia.
En caso que el demandado haya contestado la demanda en el plazo señalado el juez deberá
tener en cuenta que dicha contestación para admitirse debe adjuntarse a esta la declaración de
ingresos económicos del demandado sin la cual no podrá admitirse el escrito de contestación del
demandado dándosele un plazo de tres días para que subsane tal error, y una vez hecho o vencido el
plazo se declara la rebeldía del demandado y señala fecha para la audiencia de saneamiento
conciliación, pruebas y sentencia, iniciada la audiencia el demandado puede promover tachas
excepciones, o defensas previas, que serán absueltas por el demandante en el mismo acto de
audiencia, seguidamente se actuarán los medios probatorios. No se admitirá reconvención.
Concluida su actuación si el juez encuentra infundadas las excepciones o defensas previas declarará
saneado el proceso y seguidamente invocará a las partes a resolver la situación del niño o
adolescente conciliadoramente.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
33 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
8.7.1. El Objeto del Proceso Judicial de Alimentos
Debemos tener claro cuál es el objeto de un proceso de alimentos, pues solo de esta forma
podremos determinar qué medios de prueba son pertinentes para tal objeto. Es decir, solo
estableciendo las fronteras de la cuestión controvertida del proceso de alimentos, podremos
comprender qué material probatorio nos sirve para poder resolver la cuestión.
En primer lugar, si entre la persona para quién se pide los alimentos y el demandado existe
una relación por la cual la ley obliga a este último a acudir al primero con una pensión de alimentos.
En el caso de los mayores de edad dichas relaciones se encuentran previstas en los artículos
474 y 475 del Código Civil, y en el caso de menores de edad en el artículo 93 del Código de los
Niños y Adolescentes.
En segundo lugar, si la persona para quién se pide los alimentos se encuentra en estado de
necesidad, es decir en una situación en la cual no cuenta con los medios para subsistir y
desarrollarse plenamente (en todos los ámbitos del concepto jurídico de alimentos), y no es capaz de
por sí misma obtenerlo.
En tercer lugar, si el demandado tiene las condiciones económicas suficientes para poder
cumplir con su obligación alimentaria. Este presupuesto implica verificar que el demandado no se
encuentre en una situación personal que le impida proveer alimentos. Por ejemplo, que no se
encuentre en estado de indigencia, o con una discapacidad severa ya que, de ser el caso, no le sería
posible obtener los medios necesarios para acudir con una pensión de alimentos, y ello tendría como
consecuencia una sentencia inejecutable.

8.8. EL TESTAMENTO (FORMALIDADES Y CLASES)


Es el documento de última voluntad del causante mediante el cual el testador dispone de sus
bienes patrimoniales tanto activos y pasivos, para después de su fallecimiento; así mismo es un
documento de vital importancia por cuanto da inicio a ordenar el testador sobre quienes va a ser sus
herederos o legatarios, incluido a su conyugue. Suerte sus efectos después del fallecimiento del
causante

8.8.1. Características
Unilateral
El testamento es faccionado solamente por la voluntad del testador, quien otorga o dispone

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
34 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
de sus bienes voluntariamente a favor de sus herederos o legatarios.
Solemne
Es una de las figuras jurídicas que está revestido de formalidad, los cuales se encuentra
tipificado en el artículo 144 del C.C. señalado como “ad probationem” (material, medio de prueba)
y “ad solemnitatem” (requisitos, procedimiento); que es la ritualidad jurídica que enmarca la
validez del testamento si faltase algún elemento esencial incurre en vicios de voluntad. (Rango de
capacidad de ejercicio de 18 a 70 años)
Personalísimo
Solamente el testador está facultado para otorgar su testamento, es de carácter indelegable
no puede otorgar poder tampoco puede a través de un tercero suscribir un testamento; netamente
debe realizarlo voluntariamente como único sujeto el testador.
Revocable
Se refiere que el testador como titular de la voluntad para disponer de sus bienes
patrimoniales (activos) y extra patrimoniales (derechos incorporados) tiene la facultad de modificar
mediante otro nuevo testamento, lo cual debe cumplir con todas las formalidades de ley; así mismo
si hubiera renuncia a la revocación del testamento de acuerdo al “principio de la legalidad” se
considera “no puesta”. (Un testamento es revocado por un nuevo testamento). Efecto legal del
testamento 660 C.C.

8.8.2. Incapacidad Para Otorgar Testamento


Impúberes, Menores de Edad
Se refiere cuando las personas no hayan adquirido la mayoría de edad, no se encuentran
legitimados para otorgar testamento.
Privados de Discernimiento
Son aquellas personas que son declarados incapaces absolutos, los cuales para la ley no
pueden otorgar su testamento.
Sordo Mudos
Se encuentra totalmente incapacitados para otorgar el testamento, sin embargo, para la ley
cando la persona padece solo de un factor vital, se considera incapaz relativo (sordo, ciego, mudo).

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
35 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Retardados Mentales
Se refiere netamente a aquellas personas que tienen deficiencia en su intelectualidad, es
decir de acuerdo a su edad cronológica no tienen el desarrollo intelectual que representa a la edad
real que tiene.
Deterioro Mental
Se produce a consecuencia del envejecimiento mental, aquellas personas que hayan
superado la tercera edad. Quienes sufren de lagunas mentales incluso amnesia o demencia senil o al
zaimer.
Ebrios Habituales O Toxicómanos
Son aquellas personas que se dedican al consumo permanente continuado a las bebidas
alcohólicas, como aquellas personas que consumen sustancias alucinógenas, los cuales se
encuentran impedidos para celebrar cualquier acto jurídico especialmente para suscribir contratos y
testamentos.
Los factus, locos, Orates
Son aquellas personas que para el derecho están consideradas como personas peligrosas
tienen alucinaciones mentales distorsionadas con la realidad los cuales no concuerdan con los
hechos que realizan.
Lucidez Mental Transitoria
Comprende aquellas personas por azares de la vida hayan adquirido males, enfermedades o
taras que pueden afectar en su discernimiento, lo cual imposibilita celebrar contratos y testamentos.

8.8.3. Clases de Testamento y sus Formalidades


Se divide en 2, ordinarios y especiales.

ORDINARIOS

Escritura Pública
Son aquellos documentos de carácter público abierto con la participación directa del testador,
notario y 2 testigos, así mismo la labor principal es del notario, quien debe elevar a su escritura
pública; la minuta o el testimonio contenido la voluntad o la disposición del testador; es de carácter
formalista es decir deben cumplir necesariamente con todos los requisitos que establece la ley, bajo

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
36 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
sanción de nulidad.

Cerrado
Comprende cuando el testador o a petición de él puede un tercero suscribir un documento,
sin embargo, como requisito debe cumplir dos factores importantes:
✓ Contenido del pliegue
✓ Sobre cerrado
Lo cual debe estar sellado y lacrado, para luego el testador debe entregar en custodia al
notario quien deberá trascribir a su libro de testamento o al registro, dicho documento (testamento
cerrado) siempre para la ley es considerado como documento privado por cuanto a pesar de la
intervención notarial mantiene tal calidad. Solamente adquiere la garantía de ser documento público
cuando haya sido protocolizado judicialmente.
Los sordos si pueden otorgar testamento cerrado, así mismo los ciegos deben saber leer y
escribir en el sistema breling y los mudos necesariamente deben ser alfabetos por cuanto deben
escribir de puño y letra el contenido del testamento.

Ológrafo
Es aquel documento que el testador no requiere la intervención de un tercero solamente debe
haber escrito de su puño y letra, así mismo puede realizar su testamento en cualquier idioma, es
decir solamente participa el testador, en la mayoría de los casos es un documento simple, a su vez se
requiere que el testador sepa leer y escribir.

ESPECIALES

Privado
Se presenta en tres circunstancias:
Por Enfermedad Grave. - se produce cuando el testador se encuentra herido o haya
adquirido una enfermedad grave, en ese caso no se requiere formalidad alguna y puede otorgar su
testamento mediante la escritura o mediante la oralidad incluso puede participar un médico o un
capellán.
Por Falta de Notario o Juez de Paz. - son aquellos testamentos donde existen la ausencia
total de estas personas, pueden dictar o disponer mediante la escritura su disposición a otra persona,

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
37 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
es decir a quien entregara al juez de paz o notario bajo responsabilidad.
Zona Inhóspita. - se refiere al área geográfico cuando el testador se encuentra en un lugar
de imposible acceso, peligroso lo cual dificulta el intercambio o la comunicación con otras personas
por tanto puede suscribir o dictar su disposición a una tercera persona.

MILITAR
En un campo de guerra o batalla, el testador debe estar asimilado como militar para lo cual
en caso haya cualquier circunstancia puede el testador encontrándose mal de salud, rehén o
prisionero de guerra, puede entregar al comandante al general o cualquier persona a fin de que
entregue al comandante, así mismo son documentos que tienen vigencia de solo 90 días, que
terminada la guerra y la persona se recupera queda sin efecto el testamento.

MARÍTIMO
Comprende cuando un marino mercante o buque o en situaciones de guerra la persona que
radica dentro de la embarcación de igual manera puede realizar su testamento inclusive no requiere
de mayor formalidad, pero una vez que se haya desembarcado en un puerto puede entregar dicho
testamento al responsable al fin de que pueda remitir a la marina de guerra para las formalidades de
ley. También caduca a los 3 meses, pasado el peligro queda sin efecto el testamento.

OTORGADO EN EL EXTRANJERO
Los peruanos que radican en otros países y de acuerdo “a los tratados internacionales”
pueden celebrar testamento por escritura pública, testamento cerrado o testamento ológrafo y
entregarlo al cónsul de la embajada de la republica actúa como fedatario o notario recibido el
documento lo remitirá al estado peruano para los trámites respectivos.

TESTAMENTO ESPACIAL
Son aquellos documentos que se suscriben para personas que están en navíos espaciales, se
refieren Columbia, por tanto, falta reglamentar y legislar, pero ya se está aplicando como en Rusia,
Francia Alemania y EE.UU. y seguramente con el desarrollo de la tecnología el estado peruano
deberá legislar en la materia.

8.9. LA CONCILIACIÓN COMO MEDIO ALTERNATIVO DE SOLUCIÓN DE

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
38 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
CONFLICTOS
La conciliación es una forma de solucionar un problema entre dos o más partes imparciales
conciliador o conciliadores, quienes asisten a personas, organizaciones y comunidades en conflicto
a trabajar hacia el logro de una variedad de objetivos. Por tanto, las partes realizan todos los
esfuerzos con la asistencia del tercero para:
a) Lograr su propia solución.
b) Mejorar la comunicación entendimiento y empatía.
c) Mejorar sus relaciones.
d) Minimizar evitar y mejorar la participación del sistema judicial.
e) Trabajar conjuntamente hacia el logro de un entendimiento mismo para resolver un
problema o conflicto.
f) Resolver conflictos subyacentes.

8.9.1. Materias Conciliables


De acuerdo al Art. 9 de la ley, son materias conciliables las pretensiones determinadas o
determinables que versen sobre derechos disponibles de las partes.
En materia de familia las que versen sobre alimentos, régimen de visitas, tenencia,
liquidación de sociedad de gananciales y otras que deriven de la relación familiar.
En materia laboral se debe respetar la irrenunciabilidad reconocidos por la constitución y la
ley. No se someten a conciliación controversia que se refieran a la omisión de delitos o faltas.

8.9.2. Como Concluye la Conciliación


De acuerdo al Art. 15 de la ley:
1.- Acuerdo total de las partes.
2.- Acuerdo total de las partes.
3.- Falta de acuerdo entre las partes.
4.- Inasistencia de una parte a dos sesiones.
5.- Inasistencia de las partes a una sesión.
De acuerdo al Art. 16 de la ley, el acuerdo que adopten las partes expresa la manifestación
de su voluntad en la conciliación extrajudicial la misma que constituye título de ejecución es decir
que pueden hacer valer su cumplimiento ante el órgano jurisdiccional correspondiente.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
39 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
8.9.3. Ventajas y Desventajas de la Conciliación
a) Ventajas. - exploración de interés, intereses objetivos, brevedad del proceso, economía,
informalidad, confidencialidad, mantenimiento de los derechos, preservación de las relaciones útiles,
control del proceso y resultado, solución creativa.
b) Desventajas. - voluntariedad, incertidumbre, revelación de información

8.9.4. Principios de la Conciliación


Contenidos en la ley de conciliación Nº26872 y estos son:
1.- Equidad y Legalidad: el objetivo de la conciliación es lograr un acuerdo que sea justo
equitativo y duradero para las partes y que no afecte a terceros. La legalidad está dentro de la
dimensión del principio de equidad por lo cual los acuerdos conciliatorios deben respetar el marco
jurídico existente.
2.- Neutralidad: se refiere a la no existencia de vínculo alguno entre el conciliador y uno de
las partes que solicita sus servicios. En Latinoamérica sin embargo suele suceder que a menudo se
busca un tercero que existe un grado de vinculación o confianza padrinos, compadres, padres
sacerdotes, dirigentes, jueces de paz, etc. Y no, a un desconocido ajeno a ellos.
3.- Imparcialidad: a diferencia de la neutralidad la imparcialidad es un estado mental que
exige que el conciliador durante el desarrollo de su gestión se mantenga al margen de prejuicios o
favoritismo hacia las partes en conflictos a través de acciones o palabras.

4.- Buena Fe y Veracidad: se entiende como la obligación que tienen las partes
representantes, asesores y todos que participen en una audiencia de conciliación a actuar de tal
forma que este mecanismo no se utilice como un instrumento de beneficio personal. La veracidad
tiene que ver con la necesidad de contar con información fidedigna durante la audiencia
conciliatoria y por lo tanto es una de las dimensiones del principio de buena fe.
5.- Confidencialidad: se entienden por la absoluta reserva que se mantendrá durante la
audiencia de conciliación incluyendo las reuniones por separado que de ningún modo podrán ser
divulgadas ni por las partes ni por el conciliador; es decir que no deberá trascender más allá del
recinto donde se realiza la audiencia. En consecuencia, el conciliador no podrá revelar nada de lo
tratado, no podrá ser llamado a un proceso adjudicatario, juicio, arbitraje, porque goza d esta
protección. Sin embargo, la confidencialidad no es un principio absoluto, en tanto que pudiera haber

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
40 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
situaciones límite que exigirán que el conciliador rompa su deber de confidencialidad y acuda a las
autoridades competentes a denunciar casos por Ej. de violencia sexual contra menores, acciones o
terceros en general, o si el conciliador descubriera en el proceso que se va a producir un atentado a
la integridad física o psicológica de una persona.
6.- Empoderamiento: el conciliador debe intervenir creando las condiciones para que las
partes en conflicto sientan que participan en iguales términos en la discusión, expresan sus intereses
y necesidades, influyen en la toma de decisiones, presentan alternativas, evalúan las consecuencias
de las posibles soluciones y participan en el logro de la solución. Esto debido a que frecuentemente
las partes no cuentan con la misma cantidad de recurso. Estas intervenciones tienen como limites
éticos los principios de neutralidad e imparcialidad. Si bien este principio no ha sido reconocido
dentro de la ley Nº26872, es imprescindible tomarlo en cuenta para promover un procedimiento y
solución equitativa para las partes.
7.- Voluntariedad: significa que las partes son las únicas que tienen la potestad de tomar
una decisión final a favor de alguna alternativa de solución
8.- Celeridad y Economía: Tiene que ver con el procedimiento conciliatorio señalado en la
ley de conciliación y su reglamento. A pesar d esta realidad, estos principios son pertinentes
únicamente a la parte procesal del procedimiento conciliatorio señalado por la ley de conciliación,
ara 10 al 15 y su reglamento, no a la audiencia de conciliación propiamente dicha.

8.10. EL MATRIMONIO COMO ACTO E IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER


MATRIMONIO
Jurídicamente y en el ordenamiento civil se define al matrimonio como la unión voluntaria,
libre entre un hombre y una mujer para realizar vida en común, en donde ambos se procuran respeto,
igualdad, asistencia y ayuda mutua, pudiendo o no procrear hijos de manera libre e informada sobre
la base de la paternidad y maternidad responsables.
Art. 234 C.C. El matrimonio es la unión voluntariamente concertada por un varón y una
mujer legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones de este
código, a fin de hacer vida en común.
El marido y la mujer tienen en el hogar autoridad, consideraciones, derechos, deberes y
responsabilidades iguales

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
41 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Para que este tenga el reconocimiento y efectos legales, se requiere que se celebre ante la
autoridad administrativa correspondiente, que es el juez del registro civil y que se cumpla con las
formalidades establecidas por la ley.
Los fines del matrimonio, de conformidad a este concepto, son:
✓ Estabilizar las relaciones sexuales.
✓ Crear una familia y libre procreación.
✓ Generar en ella condiciones de óptimo desarrollo e igualdad.
✓ Cohabitación y fidelidad.
✓ La ayuda mutua.
✓ La generación de deberes, derechos y obligaciones.

8.10.1. EL MATRIMONIO COMO ACTO


El matrimonio civil; es cuando se celebra ante el alcalde o funcionario señalado legalmente
con dos testigos mayores de edad y se deberá acreditar previamente que se reúnen los requisitos de
capacidad exigidos legalmente. Para atender el problema de la definición del matrimonio, es
necesario tener presente que este término implica fundamentalmente las siguientes acepciones:

a. Como Acto Jurídico


El matrimonio es un acto voluntario entre las partes contrayentes efectuado en un lugar y
tiempo determinado ante el funcionario que el Estado designa para realizarlo.

b. Como Estado Matrimonial


El matrimonio es una situación general y permanente que se deriva del acto jurídico,
originando derechos y obligaciones que se traducen en un especial género de vida. Si del acto
jurídico emana el estado matrimonial, lo que los hace indisociables e integrantes de una sola
institución que es el matrimonio, en términos generales éste puede definirse como el acto jurídico,
complejo, estatal, que tiene por objeto la creación del estado matrimonial entre un varón y una
mujer.

c. Como Acto Civil


Modifica el estado civil, se da entre personas un hombre y una mujer y como consecuencia
de ello “celebración del matrimonio” genera el cambio de estado civil ante RENIEC.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
42 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
d. Como acto Solemne
Porque tiene formalidades que cumplir, tiene efectos, es un contrato ya que no se realiza por
intereses, ya sean afectivos o no.

e. Como acto Público


Porque se publica en el Registro Civil y Diario Oficial del domicilio de cada cónyuge para
quien conozca algún impedimento lo dé a conocer por escrito, si se presenta algún impedimento
después de consumado, será anulado.

8.10.2. Los Esponsales


El término esponsales (derivado del latín sponsus, esposo; o spondere, sponsum, prometer)
tiene en el Derecho una doble significación: indica, de un lado, el convenio de futuro matrimonio; y
se refiere, de otro, a la relación producida por dicho convenio. Los esponsales han jugado casi
siempre un papel de cierta importancia en la preparación del casamiento, pues éste no se concibe,
sobre todo en el Derecho moderno sin que medie un previo acuerdo entre los futuros esposos. Los
esponsales es una promesa recíproca para contraer matrimonio que se hacen un varón y una mujer.
Promesa recíproca de matrimonio
Artículo 239º C.C.- La promesa recíproca de matrimonio no genera obligación legal de
contraerlo, ni de ajustarse a lo estipulado para el caso de incumplimiento de la misma.
En una palabra, es el noviazgo o también pedida de mano, acto que no genera obligación
legal de contraer matrimonio, pero si el que se sienta afectado puede demandar indemnización por
daños y perjuicios o también por daño moral, teniendo el plazo de un año para poder interponerlo.
Efectos de la ruptura de promesa matrimonial
Artículo 240º C.C.- Si la promesa de matrimonio se formaliza indubitablemente entre
personas legalmente aptas para casarse y se deja de cumplir por culpa exclusiva de uno de
los promitentes, ocasionando con ello daños y perjuicios al otro o a terceros, aquél estará
obligado a indemnizarlos.
La acción debe de interponerse dentro del plazo de un año a partir de la ruptura de la
promesa.
Dentro del mismo plazo, cada uno de los prometidos puede revocar las donaciones que
haya hecho en favor del otro por razón del matrimonio proyectado. Cuando no sea posible

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
43 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
la restitución, se observa lo prescrito en el Artículo 1635.

8.10.3. IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO


Existen algunos impedimentos para contraer matrimonio, entre estos están:
✓ Estar casado o casada.
✓ Ser un menor de edad que no ha cumplido aún los 16 años
✓ Padecer una enfermedad crónica, contagiosa o transmisible por herencia.
✓ Padecer una enfermedad mental crónica, incluso si se tiene intervalos lúcidos.
✓ Tener una discapacidad (visual, auditiva o vocal) en un grado que impida expresar
sin lugar a duda la voluntad de casarse. Si la persona puede expresar su voluntad de
casarse por lenguaje de señas u otro medio, no hay impedimento.

a. Impedimentos Absolutos
En nuestro Código Civil están considerados los impedimentos absolutos:
Artículo 241.- No pueden contraer matrimonio:
i. Los Adolescentes. - El juez puede dispensar este impedimento por motivos
justificados, siempre que los contrayentes tengan como mínimo 16 años cumplidos y manifiesten
expresamente su voluntad de casarse.
ii. Las personas con capacidad de ejercicio restringida contempladas en el artículo 44
numeral 9, en tanto no exista manifestación de la voluntad expresa o tácita sobre esta materia.
iii. Los casados.

b. Impedimentos Relativos
En nuestro Código Civil están considerados como impedimentos relativos:
Artículo 242.- No pueden contraer matrimonio entre sí:
i. Los consanguíneos en línea recta. El fallo que condena al pago de alimentos en favor
del hijo extramatrimonial no reconocido ni declarado judicialmente produce también el
impedimento a que se refiere este inciso.
ii. Los consanguíneos en línea colateral dentro del segundo y el tercer grado.
Tratándose del tercer grado el juez puede dispensar este impedimento cuando existan motivos
graves.
iii. Los afines en línea recta.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
44 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
iv. Los afines en el segundo grado de la línea colateral cuando el matrimonio que
produjo la afinidad se disolvió por divorcio y el ex conyugue vive.
v. El adoptante, adoptado y sus familiares en las líneas y dentro de los grados señalados
en los incisos 1 a 4 por la consanguinidad y afinidad.
vi. El condenado como partícipe en el homicidio doloso de uno de los conyugues, ni el
procesado por esta causa con el sobreviviente.
vii. El raptor con la raptada o a la inversa, mientras subsista el rapto o haya retención
violenta.

c. Impedimentos Especiales
En el artículo 243° de nuestro Código Civil encontramos los impedimentos especiales de
los tutores curadores y viudos.
No se permite el matrimonio:
✓ Del tutor o del curador con el menor o el incapaz, durante el ejercicio del cargo, ni
antes de que estén judicialmente aprobadas las cuentas de la administración, salvo que el padre o la
madre de la persona sujeta a la tutela o curatela hubiese autorizado el matrimonio por testamento o
escritura pública. El tutor o el curador que infrinja la prohibición pierde la retribución a que tenga
derecho, sin perjuicio de la responsabilidad derivada del desempeño del cargo.
✓ Del viudo o de la viuda que no acredite haber hecho inventario judicial, con
intervención del Ministerio Público, de los bienes que esté administrando pertenecientes a sus hijos
o sin que preceda declaración jurada de que no tiene hijos bajo su patria potestad o de que éstos no
tienen bienes. La infracción de esta norma acarrea la pérdida del usufructo legal sobre los bienes de
dichos hijos.
✓ De la viuda, en tanto no transcurran por lo menos trescientos días de la muerte de su
marido, salvo que diere a luz. Esta disposición es aplicable a la mujer divorciada o cuyo matrimonio
hubiera sido invalidado. Se dispensa el plazo si la mujer acredita no hallarse embarazada, mediante
certificado médico expedido por autoridad competente.
La viuda que contravenga la prohibición contenida en este inciso pierde los bienes que
hubiera recibido de su marido a título gratuito. No rige la prohibición para el caso del Artículo 333º
inciso 5. Es de aplicación a los casos a que se refiere este inciso la presunción de paternidad
respecto del nuevo marido.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
45 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
8.11. LEY N° 28950 (EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS Y EL TRÁFICO
ILÍCITO DE MIGRANTES)
El Tráfico de Migrantes, es una forma de traficar seres humanos por tierra, mar y aire; por
una red de delincuencia organizada transnacional. Esta modalidad delictiva vulnera los derechos
humanos de las víctimas en varios niveles: sociales, económicos, culturales, políticos, civiles;
puesto que tales derechos son interdependientes y se relacionan estrechamente. Es decir, al perder
su derecho fundamental a la libertad y la dignidad; la victima arriesga otros derechos relativos a su
seguridad personal, salud, educación, reinserción laboral y protección superior del niño (si el niño
es menor de edad).

8.11.1. LA TRATA DE PERSONAS


La Trata de Personas, se caracteriza por "la acción de captar, transportar, trasladar, acoger
o recibir personas, recurriendo a la amenaza, uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al
fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o
recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad
sobre otra con fines de explotación". [Protocolo de Palermo].
En general, la trata de personas se entiende como el delito en el que se capta a una persona
para explotarla, ya sea sexualmente, laboralmente o bajo otras modalidades.
A nivel mundial, según las estadísticas podemos indicar:
✓ Más del 50% de las víctimas de trata de personas fueron mujeres durante 2016, según
un informe de la UNODC (2018)
✓ Más del 23% de las víctimas femeninas eran niñas durante 2016, según el informe de
la UNODC (2018).
Esta actividad ilegal de trata de personas, es considerada una actividad lucrativa y rentable,
después del narcotráfico y la venta de armas. Según la ONU considera que esta actividad mueve
alrededor de más de 150 millones de dólares al año, siendo la región Asia – Pacífico la que más
ganancias genera.

a. ¿Cómo Funciona La Trata De Personas?


La trata de personas comprende una serie de conductas como la captación, el transporte, el
traslado, la recepción o la retención de personas, recurriendo a determinados medios como la

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
46 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
violencia, la amenaza u otras formas de coacción, la privación de la libertad, el fraude, el engaño, el
abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, la concesión o recepción de pagos o de
cualquier beneficio, con fines de explotación.

b. La Finalidad De La Trata De Personas


✓ En la Explotación sexual, se obliga a la víctima a ejercer la prostitución, esclavitud
sexual.
✓ Realizar la venta de niños a cambio elevadas sumas de dinero.
✓ La explotación laboral, obligando a la víctima a realizar trabajos forzados, en
esclavitud, en servidumbre, entre otras.
✓ Mendicidad, obligando a la víctima a realizar la acción de mendigar, pidiendo dinero
en las calles a todos los transeúntes, para luego quitarles el dinero obtenido.
✓ Extracción o tráfico de órganos o tejidos humanos, lo cual se comercializa en el
mercado negro, ello por el aprovechamiento de las dificultades económicas de la víctima.

c. Formas De Captación Más Comunes


✓ Falsas Ofertas De Empleo: Se dan a través de agencias de empleo, avisos
publicados en internet, mercados, quioscos o periódicos.
✓ SEDUCCIÓN: Personas dedicadas a enamorar de manera engañosa a la víctima y
ofrecerle una mejor vida en otro distrito o ciudad.
✓ INTERNET: Chats, Facebook y foros son espacios donde los delincuentes, usando
una falsa identidad, contactan a sus víctimas para ganar su confianza y engañarlas.
✓ PADRINAZGO: La niña, niño o adolescente es entregada a algún conocido o
pariente que ofrece educación y mejor calidad de vida en otro lugar, a cambio de que el menor
apoye en las labores domésticas. Sin embargo, en muchos casos, esta promesa es falsa y termina
convirtiéndose en una situación de explotación.

8.11.2. TRÁFICO ILÍCITO DE MIGRANTES


La Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes es llamado hoy “La Esclavitud del
Siglo XXI”, el Perú es considerado un país de origen, tránsito y destino de hombres, mujeres, niños
y niñas víctimas de estos delitos; la forma más común es con fines de explotación sexual y
explotación laboral.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
47 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
El movimiento migratorio originado como consecuencia de la globalización, sumado a la
pobreza extrema, falta de oportunidades de trabajo, una mejor educación, los efectos de los
desastres naturales, los conflictos; hace propicia la escena para que grupos delincuenciales se
aprovechen de esta demanda por circular hacia otros países y hagan de esta un negocio.
A nivel internacional las Naciones Unidas define que: El Tráfico Ilícito de Migrantes, es el
delito que facilita la existencia de migrantes irregulares a un Estado, «Es una forma de traficar seres
humanos, por: Tierra, Mar y Aire.
Se entiende a:
Todas las personas objeto de tráfico son migrantes en situación irregular, pero no todos los
migrantes en situación irregular han sido objeto de tráfico ilícito de migrantes.
Por tanto, debemos hacer diferencias entre: Desplazados, Refugiados, Solicitantes de asilo,
Migrante irregular.
DESPLAZADOS: Son todas las personas que se han visto forzadas a dejar su país o son
obligadas a huir o dejar sus hogares, para evitar los efectos de un conflicto armado, situación de
violencia generalizada, violación de los derechos humanos o desastres naturales.
REFUGIADOS: son todos los individuos que, con fundados temores de ser perseguidos por
motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones
políticas, se encuentran fuera del país de su nacionalidad y no pueden o, a causa de dichos temores,
no quieran acogerse a la protección de tal país.
SOLICITANTES DE ASILO: son todas aquellas personas que solicitan el reconocimiento
de la condición de Refugiados y cuya solicitud todavía no ha sido evaluada en forma definitiva.
MIGRANTE IRREGULAR O INDOCUMENTADO: es todo aquel que no tiene la
autorización necesaria ni los documentos requeridos por las autoridades de inmigración para
ingresar, residir o trabajar en un determinado país. Ingreso utilizando documentación falsa o
ingresando legalmente, luego se convierta en migrante irregular por haberse quedado en el país por
más tiempo del permitido, o por trabajar sin el permiso requerido.
Como Funcionan:
✓ El Coordinador y Organizador
✓ Los Reclutadores
✓ Los Transportistas o guías
✓ Observadores y Mensajeros

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
48 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
✓ Ejecutadores
✓ Proveedores de servicios e insumos
✓ Funcionaros corruptos (Policía de frontera, Portuaria, Soldado, personal de
aerolíneas, funcionario de migraciones, Personal de embajadas y Consulado).

8.11.3. Ley N° 28950 – Ley Contra La Trata De Personas Y El Tráfico Ilícito De


Migrantes
La Constitución Política vigente, consagra los derechos a la «Libertad y la Seguridad
personal […] Esta prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en cualquiera
de sus formas. Nadie puede ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o
a tratos inhumanos o humillantes. […]»; Artículo 2°, numeral 24, incisos b y h.
Por lo tanto, nuestra legislación se adecúa al estándar internacional establecido en el
Protocolo de Palermo con la presente Ley, que redefine el tipo penal, fija sanciones, agravantes y
establece la obligación de atender, garantizar y proteger los derechos humanos de las víctimas,
colaboradores, testigos, peritos y familiares directos. Además, su Reglamento (D.S. N° 007-2008-
IN), recoge el principio de primacía de estos derechos, determinando que «Los derechos humanos
de las víctimas de los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, y sus familiares
directos dependientes constituirán el centro de toda labor para prevenir, perseguir, proteger y
asistir.» (Artículo 2°, numeral 2.1).

8.11.4. La Trata De Personas Y Tráfico De Migrantes En El Código Penal


La Ley N° 28950, define este delito en el artículo 153° del Código Penal, La ley se refiere a
la trata de personas como un delito proceso, es un hecho punible que se desarrolla por etapas
secuenciales y paralelas, las cuales se van ejecutando y cumpliendo en conexión con el logro de un
objetivo común siempre ulterior y distinto de aquellas.

8.12. SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y EL DIVORCIO ULTERIOR

8.12.1. SEPARACIÓN CONVENCINAL

Para iniciar con el desarrollo del tema central, en primer lugar, iniciare con definir el
significado de las palabras que determinan el tema.

(Real Academia Española, s.f.) Define:

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
49 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
SEPARACIÓN: Interrupción de la vida conyugal por conformidad de las partes o fallo
judicial, sin que quede extinguido el vínculo matrimonial.

CONVENCIONAL: Perteneciente o relativo al convenio o pacto.

ULTERIOR: Que se dice, sucede o se ejecuta después de otra cosa.

Por otro lado, se encuentra prescrito en (Código Procesal Civil, 2018) sobe la tramitación de
la separación convencional y divorcio ulterior como aplicación supletoria.

Artículo 573º.- La pretensión de separación de cuerpos y extinción del régimen patrimonial


de sociedad de gananciales por acuerdo de los cónyuges y la de divorcio, de conformidad
con el inciso 13 del artículo 333 del Código Civil, respectivamente, se sujetan al trámite del
proceso sumarísimo con las particularidades reguladas en este Subcapítulo
De todo lo afirmado se infiere que, cuando el matrimonio o vida conyugal deja de funcionar
por diversas razones la salida que las parejas optan es en principio el de separación y esto conlleva
el no hacer vida en común bajo el mismo techo; por tanto “la separación convencional y divorcio
ulterior” propiamente dicho hace referencia a los acuerdos que pudieron haber llegado bajo la
denomina convención para la separación de hecho y por tanto se pierde del deber de cohabitación y
la separación de cuerpos, posteriormente se deberá iniciar los trámites sea por vía judicial, notarial o
en la municipalidad (donde se contrajo el matrimonio) para solicitar el ulterior divorcio.

Sobre la separación de cuerpos (Varsi Rospigliosi, 2011) afirma:

Como tal la separación de cuerpos es una apuesta que se hace por el matrimonio.
Demostrada la causal, el cónyuge perjudicado más allá de solicitar la disolución busca el
debilitamiento del vínculo matrimonial, dándose a sí y a su pareja, una nueva oportunidad,
a pesar del agravio conyugal.

La separación de cuerpos es una institución independiente del divorcio. Produce el


decaimiento conyugal y no su terminación (p.311)

De acuerdo a lo prescrito en el artículo 333° del Código Civil, la separación convencional es


una de las causales de la separación de cuerpos, así como (Jara & Gallegos, 2014) afirma que:

“El divorcio o la separación por mutuo consentimiento es (…) una derivación lógica de la
doctrina que sostiene la naturaleza contractual del matrimonio, pues la voluntad coincidente

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
50 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
de los cónyuges de divorciarse (o separarse) expresada en forma autentica y libre es el único
fundamento de la sentencia de separación de divorcio, que sólo se limita a homologar, o sea,
otorgar eficacia jurídica, al acuerdo de los cónyuges. Puesto que con el acuerdo de
voluntades se forma la unión matrimonial, también de la misma manera se la puede disolver.

Con tales características, el divorcio por mutuo consentimiento es una expresión típica del
divorcio-remedio, según la cual el divorcio procede toda vez que existe una perturbación
grave de las relaciones matrimoniales, derivada o no de la culpa de los cónyuges que haga
difícil o sin objeto la comunidad doméstica. La finalidad del divorcio, de acuerdo a esta
concepción, es remediar esa imposibilidad o dificultad de la vida en común, prescindiendo
de la imputabilidad de tal situación a la culpa de uno o ambos cónyuges” (Jara & Gallegos,
2014 p. 201).

Para “tener una adecuada regulación del acuerdo de separación, resulta necesario observar
ciertos aspectos, que según López deben estar materializados en dicho acuerdo, así como normas o
compromisos necesarios para regular relaciones, obligaciones, deberes y derechos de los cónyuges
separados de hecho” (López, 2005) Afirma:

a) “Aspectos básicos. Los cónyuges se separaren de hecho, podrán, de común acuerdo,


regular sus relaciones mutuas, especialmente los alimentos que se deban y las materias vinculadas
al régimen de bienes del matrimonio.”

b) “Aspectos cuando existen hijos. Si hubiere hijos, dicho acuerdo deberá regular también, a
lo menos:”

✓ El régimen aplicable a los alimentos;

✓ El cuidado personal de los hijos; y

✓ “La Tenencia y régimen de visitas: esto en cuanto relación directa y regular que
mantendrá con los hijos aquél de los padres que no los tuviere bajo su cuidado.”

c) Se deben observar las limitaciones establecidas por ley.

El proceso de separación convencional y divorcio ulterior, debido a la poca complejidad, se


deberá tramitar vía el proceso sumarísimo, en referencia al artículo 573º del Código Procesal Civil,
mismo que requiere los actos procesales siguientes:

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
51 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
✓ Se deberá presentar la demanda al juez competente (en caso sea judicial) y a su vez
tendrá que ser calificada y declarada con resolución de auto admisorio o inadmisible
o improcedente, con lo previsto en los artículos 426º y 427 del mismo cuerpo legal.

✓ Si la demanda fuera calificada como inadmisible, el juez concederá tres días para la
subsanación de la misma, en caso fuera declarado improcedente, el juez ordena la
devolución de los anexos presentado con la demanda.
Con la calificación positiva de la demanda de separación convencional, es decir admitida a
trámite la demanda, en cumplimiento al convenio entregado como anexo en la demanda en caso
hubiere hijos sujetos a la patria potestad y liquidación de sociedad de gananciales, procede esperar
los dos meses para tramitar el divorcio o disolución del matrimonio.

Ley Nº 29227 Que Regula El Procedimiento No Contencioso De Separación


Convencional Y Divorcio Ulterior En Las Municipalidades Y Notarias

En el “caso concreto vamos a analizar la figura de la Separación Convencional mediante la


Ley N° 29227 que regula el Procedimiento no contencioso de la Separación Convencional y
Divorcio Ulterior en las Municipalidades y las Notarías, que demandó la modificación del Código
Procesal Civil y la Ley N° 26662, Ley de Competencia Notarial en Asuntos no Contenciosos,
siendo ahora también además del Juez de Familia es competencia de las Notarías y de las
Municipalidades resolver y efectuar la Separación Convencional y Divorcio Ulterior.”

(Ley Nº 29227 Ley de Divorcio Notarial y Administra, s.f.)

Artículo 2º-- Alcance de la Ley

Pueden acogerse a lo dispuesto en la presente Ley los cónyuges que, después de


transcurridos dos (2) años de la celebración del matrimonio, deciden poner fin a dicha
unión mediante separación convencional y divorcio ulterior

En nuestro ordenamiento del Código Procesal Civil se halla regulado la Separación


Convencional y el Divorcio Ulterior conforme a los reglamentos y vía el proceso sumarísimo
prescritas en el Título III, Capítulo I “Disposiciones Generales” y en el Capítulo II “Disposiciones
Especiales” Sub capítulo 2 del Código Procesal Civil.
El “procedimiento se realiza en las municipalidades provinciales o distritales y las notarías
de la jurisdicción del último domicilio conyugal (lugar donde vivió junta la pareja) o de donde se

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
52 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
realizó el Matrimonio Civil.
Separación Convencional
Es “el paso previo para obtener el divorcio. Para que proceda, todos los documentos deben
estar conformes. Dura unos 30 días o más. Una vez culminada, los cónyuges están separados, pero
subsiste el vínculo matrimonial (siguen casados).”

Divorcio Ulterior
Se “solicita pasados 2 meses de obtenida la Separación Convencional. Para ello se adjunta el
acta o resolución de la separación y otros documentos. Dura unos 15 días o más luego se convoca a
una audiencia única, ello con la finalidad de que los cónyuges puedan ratificar la decisión de
separación. Además de ello cuando hay hijos menores de edad o mayores de edad con incapacidad
y que no puedan auto sustentarse, se deberá adjuntar la propuesta de convenio (en el cual se
determina la tenencia, alimentos, régimen de visitas) o el acta de conciliación, copia de partida de
nacimiento de los hijos si hubiere y/o la escritura pública referente a la liquidación de sociedad de
gananciales. Ambas “deben realizarse en la misma municipalidad o notaría. Una vez obtenida la
Separación Convencional, se solicita el Divorcio Ulterior y cuando acaba este proceso el vínculo
matrimonial está” disuelto.

Condiciones

Para acceder a este tipo de divorcio, existen algunas condiciones:

✓ “Ambos deben estar de acuerdo con separarse y divorciarse (mutuo acuerdo).”

✓ “Que hayan transcurrido 2 años o más desde su Matrimonio Civil.”

✓ “Si hay hijos menores de edad o mayores con discapacidad, debe estar resuelto todo
lo relacionado con la patria potestad, alimentos, tenencia, visitas, curatela.”

✓ “No tener bienes en común (sociedad de gananciales). Si los hubiera, deben haber
resuelto lo concerniente al régimen patrimonial con la debida inscripción en
Registros” Públicos.

Intervención del Ministerio Público

Cumpliendo una de sus funciones, el Ministerio Público y mediante su representante el


Fiscal de Familia; interviene en los procesos de separación convencional y divorcio ulterior, a quién

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
53 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
por mandato de ley le corresponde actuar en defensa del vínculo matrimonial. Dicha intervención
del Ministerio Público es a razón de que los cónyuges tengan hijos menores de edad o mayores de
edad con incapacidad; ya que con esta intervención lo que se pretende el salvaguardar los intereses
del menor de edad (Principio de Interés Superior del Niño).

El Convenio Regulador Como Requisito Especial

Este es considerado como un requisito fundamental para la tramitación de la separación


convencional y divorcio ulterior y se encuentra regulado en el artículo 575º del Código Procesal
Civil.

Dicho convenio debe ir anexado en la demanda, además que tendrá que estar firmada por
ambos cónyuges; por tanto, deberá encontrarse regulada los regímenes de: tenencia del menor,
visitas, alimentos y liquidación de sociedad de gananciales conforme al inventario valorizado por
los bienes y que cuya propiedad sea acreditada, tal como (Ledezma Narváez, 2008) menciona:

La separación convencional parte del supuesto de la existencia del concierto de voluntades


de los propios cónyuges, para buscar la separación de cuerpos y posterior disolución del vínculo
conyugal. Prueba de ello es la propuesta de convenio que las partes someten al juez, en la que de
mutuo acuerdo han regulado el ejercicio de la patria potestad, los alimentos y la liquidación de la
sociedad de gananciales, previo inventario valorizado de los bienes, si lo hubiera. Esto último en
aplicación extensiva del artículo 320 del CC que dice: "fenecida la sociedad de gananciales, se
procede de inmediato a la formación del inventario valorizado de todos los bienes. El inventario
puede formularse en documento privado en firmas legalizadas (...)".

8.12.2. DIVORCIO ULTERIOR

Para “el iniciar con de trámite de divorcio ulterior es necesario y prudente que hayan
transcurrido cuando menos dos meses desde la notificación de la sentencia, resolución de alcaldía o
el acta notarial que declara de manera positiva la separación convencional, tal y como prescribe en
el artículo 354° del Código Procesal Civil. Posteriormente, ya siendo admitida a trámite la solicitud
o demanda; el juez procederá a dictar sentencia de separación convencional; de otro lado cuando el
divorcio se tramita vía la Municipalidad o Notaría, en este caso el alcalde o notario según
corresponda, siendo que conoció el proceso de separación convencional, resolverán en un plazo no
mayor de quince días, bajo responsabilidad, en palabras” de (Hinostroza Minguez, 2017) Afirma:

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
54 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Puntualizamos que nuestro ordenamiento procesal no prevé la disolución directa del vínculo
matrimonial por acuerdo de los cónyuges, estando condicionado el divorcio ulterior a la previa
sentencia de separación de cuerpos convencional (centrándonos en el caso particular) y al
transcurso de un determinado lapso de tiempo para presentar la correspondiente solicitud de
divorcio (dos meses -reiteramos- de notificada la sentencia de separación).

8.12.3. El Proceso No Contencioso De Separación Convencional Y Divorcio


Ulterior En Sede Municipal

Es “un procedimiento sumamente rápido y de menor costo en comparación de la separación


convencional y divorcio ulterior tramitada en la vía judicial, este se encuentra regulado por la Ley
Nº 29227 “Ley de Procedimiento No Contencioso de Separación Convencional y Divorcio Ulterior
tramitado ante las Municipalidades y Notarias”, y por su reglamento el Decreto Supremo Nº 009-
2008-JUS, que otorga competencia a los alcaldes distritales y provinciales. Y debe de cumplir los
siguientes requisitos.

✓ No tener hijos menores de edad o mayores de edad con incapacidad, en caso de


tenerlos, deberán contar con una sentencia judicial firme o un acta de conciliación que fuere emitida
conforme a Ley.

✓ Presentar la propuesta de convenio como requisito especial y que ira como anexo de
la demanda conforme al artículo 575° del Código Procesal Civil, el cual deberá estar firmada por
ambos cónyuges y que se determine lo referente a la patria potestad, alimentos, regímenes de visitas
de los hijos menores de edad y/o hijos mayores de edad con incapacidad.

✓ Carecer de bienes patrimoniales sujetos a la sociedad de gananciales; en caso hubiere


se debe contar con una escritura pública que esté inscrita en los Registros Públicos de liquidación
del régimen patrimonial.

8.12.4. Procedimiento De Separación Convencional Y Divorcio Ulterior


Tramitadas Ante Las Notarias
Si los “cónyuges están de acuerdo en divorciarse, y han estado casado mínimo dos años,
pueden iniciar un proceso de separación convencional de acuerdo a lo establecido en el Art. 333
inciso 13 del Código Civil Peruano.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
55 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
A diferencia del proceso en la vía judicial, en el procedimiento no contencioso de la
Separación Convencional y Divorcio Ulterior en las Notarías, la posibilidad de no acoger el
convenio no existe, ya que en primer lugar en las tramitaciones en notarias ya no hay convenio, en
vista de que ya está resuelto. De otro lado Régimen Patrimonial no debe ser liquidado tampoco debe
regularse el régimen de la patria potestad pues su contenido concreto, referidos a la tenencia de
hijos menores o mayores de edad con incapacidad, el régimen de visitas y los alimentos debe ya
encontrarse previamente regulado conforme a ley en una sentencia firme o acta de conciliación
extrajudicial.

8.12.5. La Disolución del Vínculo Matrimonial

Una vez que ya se haya emitido el Acta Notarial de declaratoria de separación convencional,
y que posterior a ellos ya habiendo transcurrido el periodo de dos meses, ya cualquiera de los
cónyuges puede solicitar la disolución del vínculo matrimonial a ello se le denomina “divorcio
ulterior”, trámite que se realizará en la misma notaria que fue de elección por los cónyuges,
teniendo el notario quince días para resolver dicha solicitud declaración de disolución del vínculo
matrimonial.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
56 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

9. METODOLOGÍA – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


CRONOGRAMA
DIAGRAMA GANTT / SEMANAS
Objetiv
o Actividad Responsable(s) Meta Indicador 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1
07
1 2 3 4 5 6 8 9 0 1 2 3 4 5 6
DIAGNOSTICAR LAS NECESIDADES
Análisis mediante elaboración del cuestionario
de entrada, que se aplicó a los beneficiarios para Cuestionario elaborado y
la “Prestación del Servicio Social Universitario
Huamán Escalante, Iván 01
aplicado
X X
en Orientación Jurídica 2021”
Coordinación con los
Contacto con las personas beneficiarias
O1 beneficiarios para determinar
mediante el uso de las diversas aplicaciones de Huamán Escalante, Iván 01
los medios audiovisuales en
X
comunicación y audiovisuales.
ejecutar el proyecto
Determinación del WhatsApp
Determinación del medio virtual a utilizar, para
y el Zoom como medios para
la “Prestación del Servicio Social Universitario Huamán Escalante, Iván 01 X
la ejecución de la Orientación
en Orientación Jurídica 2021”.
Jurídica.
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO
Taller de elaboración del proyecto “Prestación
del Servicio Social Universitario en Orientación Huamán Escalante Iván 01 Proyecto elaborado X X X
Jurídica 2021”
Redacción del proyecto “Prestación del Servicio Proyecto redactado según los
Social Universitario en Orientación Jurídica Huamán Escalante, Iván 01 lineamientos establecidos en el X X
2021” curso.
O2 Presentación del proyecto Prestación del
Servicio Social Universitario a través del Proyecto subido al Entorno
Entorno Virtual Angelino (EVA).
Huamán Escalante, Iván 01
Virtual Angelino (EVA).
X

Docente Tutor Mg. Wilber


Revisión y aprobación del proyecto Prestación Proyecto SSU revisado y
del Servicio Social Universitario.
Navarro Núñez 01
aprobado
X
CORES (Ayacucho)
Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú
Teléfono: (043)343444
57 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO


Material didáctico (diapositiva,
Diseño, elaboración de materiales educativos,
tríptico)
difusión e interacción de la Actividad SSU N° 1: Huamán Escalante, Iván 01
Registro de asistencia y
X
“LA HERENCIA”.
Ocurrencias (Diario de campo)
Diseño, elaboración de materiales educativos, Material didáctico (diapositiva,
difusión e interacción de la Actividad SSU N° 2: tríptico)
“LAS JORNADAS LABORALES”
Huamán Escalante, Iván 01
Registro de asistencia y
X
Ocurrencias (Diario de campo)
Diseño, elaboración de materiales educativos, Material didáctico (diapositiva,
difusión e interacción de la Actividad SSU N° 3: tríptico o video relacionado
“LA TUTELA Y LA PATRIA POTESTAD” Huamán Escalante, Iván 01 con el tema en YouTube) X
Registro de asistencia y
Ocurrencias (Diario de campo)
Diseño, elaboración de materiales educativos,
Material didáctico (diapositiva,
difusión e interacción de la Actividad SSU N° 4:
tríptico o video relacionado
“EL AUMENTO, LA REDUCCION, LA
O3 EXONERACION Y LA EXTINCION DEL
Huamán Escalante, Iván 01 con el tema en YouTube) X
Registro de asistencia y
DERECHO ALIMENTARIO”
Ocurrencias (Diario de campo)

Material didáctico (diapositiva,


Diseño, elaboración de materiales educativos,
tríptico o video relacionado
difusión e interacción de la Actividad SSU N° 5:
“EL DIVORCIO EN LA LEGISLACIÓN
Huamán Escalante, Iván 01 con el tema en YouTube) X
Registro de asistencia y
PERUANA”
Ocurrencias (Diario de campo)

Diseño, elaboración de materiales educativos, Material didáctico (diapositiva,


difusión e interacción de la Actividad SSU N° 6: tríptico o video relacionado
“ACEPTACIÓN Y RENUNCIA DE LA con el tema en YouTube)
HERENCIA Y LEGADOS”
Huamán Escalante, Iván 01
Registro de asistencia y
X
Ocurrencias (Diario de campo)

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
58 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Material didáctico (diapositiva,
Diseño, elaboración de materiales educativos, tríptico o video relacionado
difusión e interacción de la Actividad SSU N° 7: Huamán Escalante, Iván 01 con el tema en YouTube)
“PROCESO DE ALIMENTOS (DEMANDA Registro de asistencia y
X
DE ALIMENTOS)” Ocurrencias (Diario de campo)
Material didáctico (diapositiva,
Diseño, elaboración de materiales educativos,
tríptico o video relacionado
difusión e interacción de la Actividad SSU N° 8:
“EL TESTAMENTO (FORMALIDADES Y
Huamán Escalante, Iván 01 con el tema en YouTube) X
Registro de asistencia y
CLASES)”
Ocurrencias (Diario de campo)

Material didáctico (diapositiva,


Diseño, elaboración de materiales educativos,
tríptico o video relacionado
difusión e interacción de la Actividad SSU N° 9:
LA CONCILIACIÓN COMO MEDIOA
Huamán Escalante, Iván 01 con el tema en YouTube) X
Registro de asistencia y
ALTERNATIVO DE SOLUCIÓN DE
Ocurrencias (Diario de campo)
CONFLICTOS
Material didáctico (diapositiva,
Diseño, elaboración de materiales educativos,
tríptico o video relacionado
difusión e interacción de la Actividad SSU N°
10: “EL MATRIMONIO COMO ACTO E
Huamán Escalante, Iván 01 con el tema en YouTube) X
Registro de asistencia y
IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER
Ocurrencias (Diario de campo)
MATRIMONIO”
Material didáctico (diapositiva,
Diseño, elaboración de materiales educativos, tríptico o video relacionado
difusión e interacción de la Actividad SSU N° Huamán Escalante, Iván 01 con el tema en YouTube)
11: “EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS Registro de asistencia y
X
Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE MIGRANTES” Ocurrencias (Diario de campo)
Material didáctico (diapositiva,
Diseño, elaboración de materiales educativos,
tríptico o video relacionado
difusión e interacción de la Actividad SSU N°
12: “SEPARACION CONVENCIONAL Y EL
Huamán Escalante, Iván 01 con el tema en YouTube) X
Registro de asistencia y
DIVORCIO ULTERIOR”
Ocurrencias (Diario de campo)

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
59 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

EVALUACIÓN Y MEJORA DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO


12 cuadernos de campo
Presentación de los 12 cuadernos de campo y desarrollados al cien por ciento X
Huamán Escalante, Iván 01
reporte de difusión y presentados y reporte de
difusión
Evaluación y propuestas de
mejora del proyecto SSU
Evaluación y propuestas de mejora del proyecto
“Prestación del Servicio Social X
SSU “Prestación del Servicio Social Huamán Escalante, Iván 01
Universitario en Orientación
Universitario en Orientación Jurídica 2021”
Jurídica 2021”

Presentación del informe preliminar del


O4 proyecto Prestación del SSU “Prestación del
Servicio Social Universitario en Orientación
Huamán Escalante, Iván 01 Informe preliminar evaluado X
Jurídica 2021”

Docente Tutor Mg. Wilber


Revisión y aprobación del informe preliminar de Informe preliminar / final SSU X
Navarro Núñez 01
la Prestación del Servicio Social Universitario. revisado y aprobado
CORES (Ayacucho)

Publicación de las actividades


Reporte de difusión del diario de campo y X
ejecutadas en el grupo de
difusión de evidencias de las actividades SSU Huamán Escalante, Iván 01
Facebook - Servicio Social
ejecutadas (sustentación virtual de experiencias).
Filial Ayacucho

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
60 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
10. RECURSOS

10.1. Humanos

- Docente tutor - Mg. Wilber Navarro Núñez

- Estudiante de la Escuela Profesional – Derecho – Iván Huamán Escalante

- Beneficiarios

1. BELLIDO VARGAS, Miriam Lizbeth

2. CHATE BARRIENTOS, Ana

3. CRUZ SÁNCHEZ, Edwin

4. PRADO PALOMINO, Mercedes

5. SECLÉN BARRIENTOS, Jacqueline Ivón

10.2. Materiales

✓ Lapiceros

✓ Papel bond

✓ Equipo de cómputo (PC o Laptop) con conexión a internet

✓ Celular con acceso a internet

✓ Diapositivas

✓ Videos informativos

✓ Cuestionarios

10.3. Medios De Comunicación

✓ Zoom

✓ WhatsApp

✓ Facebook

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
61 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
11. PRESUPUESTO

Denominación del bien Cantidad Costo Costo total


unitario
- Lapiceros 02 1.00 2.00
- Papel bond 20 0.10 2.00
- Equipo de cómputo (PC o Laptop) 01 50.00 50.00
- Internet 01 60.00 60.00
- Celular 01 60.00 60.00
Total presupuesto 174.00

12. FINANCIAMIENTO

El presente proyecto está financiado de acuerdo al cumplimiento de la Ley Universitaria N°


30220 Artículo 125.

13. REFERENCIAS

Revisar las referencias bibliográficas de manera digital de la biblioteca, que estén relacionadas
con los temas del proyecto de acuerdo a su carrera profesional.
Barandiarán, J. (2013). Desheredación y Renuncia en el Perú. Perú. Obtenido de
http://www.notariado.org/liferay/c/document_library/get_file?folderId=12092&name=DLF
E-110199.pdf
Bautista, P., & Herrero, J. (2014). Manual de Derecho de Familia. Lima: Ediciones Jurídicas.
Bermúdez Tapia, M. (2012). Derecho Procesal de Familia. Lima: San Marcos.
Castillo , M. (2018). Código Civil (Primera Edición ed.). Lima: Pacifico Editores S.A.C.
Espinoza Espinoza, J. (2011). Derecho Civil I, Selección de textos, Facultad de Derecho. Lima:
PUCP.
Espinoza, M. (2015). Compilado de Derecho de Familia.
Fernández Sessarego, C. (2004). Derecho de las Personas. Exposición de Motivos y Comentarios al
Libro Primero del Código Civil Peruano. Personas Naturales. Personas Jurídicas.
Comunidades campesinas y Nativas . Lima: Editora jurídica Grijley.
Fernandez Sessarego, C. (2013). Desheredación y renucia en el Perú. Lima: Editorial pública.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
62 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Obtenido de
http://www.notariado.org/liferay/c/document_library/get_file?folderId=12092&name=DLF
E-110199.pdf
Fernández, C. (2017). Derecho de Sucesiones (Primera Edición ed.). Lima, Perú: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
Hinostroza Minguez, A. (2017). Derecho Procesal Civil (Segunda Edición ed.). Lima, Perú: Jurista
Editores E.I.R.L.
Hontañón, R. d. (Marzo de 2021). https://ius360.com/. Obtenido de https://ius360.com/el-derecho-
de-personas-en-la-legislacion-y-jurisprudencia-peruana/
Jara, & Gallegos. (2014). Manual de Derecho de Familia (Primera Edición ed.). Lima, Perú: Jurista
Editores.
Ledezma Narváez, M. (2008). Comentarios al Código Procesal Civil (Primera Edición ed., Vol.
Tomo II). Lima , Perú: Gaceta Jurídica S.A.
Ley Nº 29227 Ley de Divorcio Notarial y Administra. (s.f.). http://leyesperu.tripod.com/id26.html.
Recuperado el 29 de Noviembre de 2020, de http://leyesperu.tripod.com/id26.html
López, C. (2005). Manual de Derecho de Familia y Tribunales de Familia (Primera Edición ed.,
Vol. Volumen I). Santiago de Chile, Chile: Librotecnia.
Real Academia Española. (s.f.). https://dle.rae.es/. Recuperado el 27 de Noviembe de 2020, de
https://dle.rae.es/separaci%C3%B3n
Staff Actualidad Civil, 2018. (2018). Código Procesal Civil (Primera Edición ed.). Lima, Perú:
Instituto Pacífico S.A.C.
Varsi Rospigliosi, E. (2011). Tratado de Derecho de Familia (Primera Edición ed., Vol. Tomo II).
Lima, Perú: Gaceta Jurídica S.A.
Varsi Rospigliosi, E. (2012). Jurisprudencia Sobre Derecho de Familia. Lima: Gaceta Jurídica.

____________________________________________________________________________
Elaborado por: Huamán Escalante, Iván Fecha: 26 de marzo del 2021
Revisado por : Mg. Wilber Navarro Núñez Fecha: 04 de abril del 2021

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
63 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
14. ANEXOS

14.1. MATRIZ DE DIAGNÓSTICO: DIAGRAMA CAUSA EFECTO

PROBLEMA: Los ciudadanos de las poblaciones vulnerables requieren de una asesoría u


orientación jurídica para la solución de sus conflictos y muchas veces no merecen la atención
requerida en vista que no cuentan con la economía suficiente para costear dicho acto.

ESPACIO GEOGRÁFICO: Ayacucho, Perú, 2021

CAUSAS CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS


La falta de dinero es en No acuden al sistema judicial y Considero que la instituciones, así
muchas ocasiones es un resolver problemas. como la universidad deberían
impedimento o traba para hacer este tipo de trabajos sociales
iniciar proceso de solución y atender las necesidades de las
a sus conflictos, en vista poblaciones vulnerables.
que los beneficiarios son
considerados población
vulnerable.
La falta de apoyo y/o por La población no acude o Ejecutar políticas sociales en aras
parte del gobierno o desconoce las formas de de atender las necesidades de esta
políticas sociales, solución de conflictos en el población de tal forma que se
conllevan a que esta sistema de justicia. coadyuva según el principio de la
población no sea atendida gratuidad en el sistema de justicia
en la necesidad de acudir al
sistema de justicia para la
solución se sus conflictos
legales

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
64 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
14.2. ENCUESTAS ON LINE APLICADOS / TABULACIÓN DEL RESULTADO

DE LA ENCUESTA

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfsnX09CTyox8CE0fZeuAiTlN
k7MWlPSzqPVOaSSYT4Vu_v6w/viewform

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
65 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
66 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO ON LINE REALIZADO A LOS


BENEFICIARIOS PARA LA SELECCIÓN DE TEMAS

INTERPRETACIÓN

1. EL DERECHO DE LAS PERSONAS


De un total de 05 encuestados que representan el 100% seleccionaron como primer tema
para la asesoría, siendo de interés para todos los beneficiarios participantes.

2. LAS JORNADAS LABORALES Y LOS HORARIOS DE TRABAJO


Otro tema de interés general que fue seleccionado por el 100% de los beneficiarios y se
coloca en la ejecución como segunda actividad.

3. LA TUTELA Y LA PATRIA POTESTAD


El 100% de los beneficiarios seleccionaron de manera homogénea otro tema de interés en
común, el cual será tema de asesoría en la tercera actividad.

4. EL AUMENTO, LA REDUCCION, LA EXONERACION Y LA


EXTINCION DEL DERECHO ALIMENTARIO
Del total de los encuestados un 80% indicaron el tema en cuestión como interés común,
mientras que un 20% seleccionaron otro tema.

5. EL DIVORCIO EN LA LEGISLACIÓN PERUANA


Un total de 80% de los encuestados refieren estar interesados en recibir asesoría jurídica en
el tema de divorcio, el 20 % restante se inclinó por otro tema.

6. ACEPTACIÓN Y RENUNCIA DE LA HERENCIA Y LEGADOS


Otro de los temas que tiene como interés en común en un 80% de los encuestados y
requieren asesoría es el tema de la herencia, mientras el 20% restante elige otro tema.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
67 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

7. PROCESO DE ALIMENTOS (DEMANDA DE ALIMENTOS)


El 80% de los beneficiarios indicaron tener interés en recibir asesoría sobre el tema de
alimentos el cual será tratado como actividad séptima, el 20% restante eligió otra de las alternativas
sugeridas.

8. EL TESTAMENTO (FORMALIDADES Y CLASES)


El tema sobre el testamento será de asesoría en vista que el 80% de los beneficiarios
seleccionaron para su desarrollo, mientras que el 20% sugieren otro tema de su agrado.

9. LA CONCILIACIÓN COMO MEDIO ALTERNATIVO DE


SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
El 80% de los encuestados muestra interés en ser asesorados en el tema N° 09 sobre la
conciliación, el resto que representa el 20% muestran interés en algún otro tema sugerido.

10. EL MATRIMONIO COMO ACTO E IMPEDIMENTOS PARA


CONTRAER MATRIMONIO
Un total de 60% de los beneficiarios seleccionaron el tema para su respectiva asesoría
teniendo un 40% que marcan otro tema.

11. LEY N° 28950 (EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS Y EL


TRÁFICO ILÍCITO DE MIGRANTES)
El penúltimo tema de selección por los beneficiarios con un total de 60% será otro punto de
asesoría, el 40% restante selecciona otro tema.

12. SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y EL DIVORCIO ULTERIOR


Como último tema de asesoría seleccionado por los beneficiarios con un 60% de interés
común fue el de separación convencional, y se tiene un 40% de beneficiarios que marcaron otro
tema.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
68 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

14.3. LISTA DE LOS BENEFICIARIOS Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA

N° APELLIDOS Y NOMBRES EDAD REGIÓN PROVINCIA DISTRITO


CHATE BARRIENTOS, Ana
01 26 Ayacucho Huamanga Ayacucho
María
BELLIDO VARGAS, Miriam San Juan
02 27 Ayacucho Huamanga
Lizbeth Bautista

03 CRUZ SÁNCHEZ, Edwin 37 Ayacucho Huamanga Ayacucho


Jesús
04 PRADO PALOMINO, Mercedes 24 Ayacucho Huamanga
Nazareno
SECLEN BARRIENTOS,
05 26 Lambayeque Chiclayo Chiclayo
Jacqueline Ivón

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
69 Web Site: www.uladech.edu.pe
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

14.4. EVIDENCIAS DE INVITACIÓN O COORDINACIÓN AL SSU A LOS

BENEFICIARIOS

Edwin Cruz Sánchez Ana María Chate Barrientos Mercedes Prado Palomino

Jaqueline Ivón Seclen Barrientos Miriam Bellido Vargas

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
70 Web Site: www.uladech.edu.pe

También podría gustarte