Com 2007138
Com 2007138
Com 2007138
Impresión
Ex Libris
Suscripción
(4 números al año)
Venezuela: Bs. 50.000,oo
Suscripción de apoyo: Bs. 100.000,oo
Número suelto: Bs. 12.500,oo
Forma de pago:
En Venezuela
• Cancelando en nuestras oficinas
• Depositando, a nombre de:
Fundación Centro Gumilla,
en la siguiente cuenta:
Banesco
Cta. Cte. Nº 0134-0413-59-413-101041-4
Informaciones 86
Reacomodos
Culturales
C
omunicación y Cultura re-
fluencia y todo eso sólo es posible desde la revista. Su título de presentación es más que
sultan hoy día, por fuerza del
comunicación. De ahí que alguien dijera elocuente para entender desde dónde nos
contexto y sus variables no
que “La cultura, tanto la alta cultura como encaminamos: Reacomodos Culturales. Es
siempre pensadas lo sufi-
la cultura menor y cotidiana, está cons- que son tiempos de reacomodos en todos los
ciente y mucho menos atis-
truida de comunicación, no de informa- sentidos de la vida, pero todo reacomodo
badas, una relación simbiótica. Estamos
ción: cultura es la forma de entender el implica una cuestión de tipo cultural en
claros que la cultura es comunicación y vi-
mundo, el proceso de darle sentido a la cuanto la cultura tiene que ver, como apun-
ceversa, pero no siempre lo hemos refle-
vida y, por tanto, es el modo de pensar y de tamos antes, con la producción de sentido y
xionado así. Hubo un tiempo en que ambos
sentir, el espíritu. Así que si se acepta que de los sentidos que nos ayudan cual mapa
espacios-campos de mediación y “produc-
la música es cultura, que la arquitectura es de ruta de viaje para el día y para la noche
ción” fueron vistos como estancos inde-
cultura, que la escultura es cultura, que los como reza cierta pieza musical.
pendientes, con sus fronteras (artificiales,
modales en la mesa y los diseños de auto- En la primera parte-Entradas- de esta
por supuesto) y límites. Hasta el tema de
móviles y la confección de modas también nueva entrega nos topamos con cinco tra-
las políticas públicas se vio y se desarro-
lo son, tendrá que aceptarse que son igual- bajos en donde se aprecia claramente la re-
llaron así. Los estados, y hasta las propias
mente una forma de pensar y de sentir: que lación de simbiosis entre cultura y comuni-
empresas y sus fundaciones, plantearon las
son comunicación” (Pablo Fernández cación. Cada autor la plantea desde su par-
políticas para la cultura y después para la
Christlieb,2004). ticular punto de vista y de ubicación inves-
comunicación como si ambas realidades
El tiempo nos fue enseñando desde los tigativa. Así, la venezolana María Elena
de “producción simbólica” no tuvieran
estudios culturales, la sociología de la cul- Ramos afirma, desde una óptica política y
que ver absolutamente nada entre sí.
tura y desde todas las disciplinas que las pre- de la realidad que vive el país-hoy, que la
Incluso, se formularon políticas públicas
sencias-realidades de comunicación y cul- cultura es abierta, amplia, ancha y nunca es-
de comunicación tan sólo en su “sentido
tura eran campos fuertemente entrelazados. trecha, mucho menos hegemónica y ade-
instrumental” para la difusión de proyec-
Y ahora, en estos tiempos del siglo XXI, en más impuesta desde el poder que desarrolla
tos y realidades culturales, sin entender
la sociedad de la comunicación/informa- el actual proceso político que vive el país.
que la comunicación está en la cultura en
ción la interrelación es más acentuada hasta El título del trabajo es muy claro al respecto:
cuanto intercambio, en cuanto proceso de
llegar a confundirse y ser una misma prác- Cultura y totalitarismo: afirmación o nega-
producción de sentido y en cuanto la cul-
tica de vida cotidiana. ción de la persona. Por su parte, el argen-
tura le da significación al mundo y las rea-
Hechas estas consideraciones principis- tino Néstor García Canclini nos ofrece, a
lidades que en él se desarrollan y se viven.
tas, que requieren de un desarrollo más ex- manera de síntesis, cuáles han sido los en-
Además que las dimensiones culturales re-
tenso y que sobrepasa las pocas líneas-ca- cuentros y desencuentros entre ambas rea-
quieren de expresión, de intercambio, de
racteres de una presentación, es a lo que de- lidades –comunicación y cultura- más allá
comunica ción 3
Cultura
y totalitarismo
Afirmación o negación de la persona
En este artículo, María Elena 1. Desavenencias connaturales humano –la sensibilidad ante la naturaleza
Ramos pasa revista a la relación entre cultura y autoritarismo y el mundo; la libertad de pensar y de ele-
gir; la apertura de la conciencia, entre
siempre antagónica entre la ellas-.
cultura como síntesis de la Primera desavenencia No sucede lo mismo con el poder au-
toritario. Si la cultura artística se alimen-
expresión humana formadora de ● La cultura requiere la armonía.
ta del logrado acuerdo entre lo diferente,
Tomemos una buena obra de arte. Vemos
sensibilidad y de identidad, y el por su parte el poder autoritario actúa co-
que su complejidad y su maravilla radican
ercitivamente, no se aviene bien con las
totalitarismo como orden político en buena parte en la coexistencia de los
imprevisibles porosidades del arte, con
contrarios. En pintura o escultura vemos
que diluye la condición humana; sus intangibles, sus complejidades y suti-
la tensión que crean los opuestos: luz y
lezas. A su natural diversidad la interpre-
con lo cual, revisa algunas sombra, lo plano y lo profundo, la quietud
ta como caos, y así necesita normar, cen-
y el movimiento. En la novela o la pieza
claves del proceso venezolano, teatral crecen las diferencias, el bien y el
tralizar. Ese tipo de poder se opone tradi-
cionalmente a jerarquías que son natura-
enfatizando un mensaje para mal protagonizan, el amor y el odio tejen
les y legítimas (la del excelente pintor, la
la trama. No existiría el espacio dramático
las jóvenes generaciones: “la si no estuvieran allí, y radicalizados, los
del talentoso novelista, la de la creación
democracia no es como la madre, necesitada de verdadera libertad tanto pa-
opuestos. Y en la sinfonía musical los
ra ser producida como para ser divulga-
que siempre estará allí” acordes consonantes conviven con los di-
da). Se excluye a excelentes artis-
sonantes.
tas por desacuerdos políticos, mientras
Pero es en el encuentro armónico
se incluye los que no lo son, por sus
de todas las diferencias donde tiene lugar
adhesiones. Se impone la razón política
■ María Elena Ramos la obra verdadera. Ella existe en rica ten-
sión entre confrontación y síntesis. Y a la
sobre la cualidad estética.
No sólo el artista resulta incómodo,
vez que se muestra la particularidad de los
también el trabajador intelectual, de ma-
componentes -las figuras, las formas, los
nera más directa. Y más un escritor que un
sonidos-, ya en la obra lograda se da el
músico dedicado a su melodía, por ejem-
acuerdo integral del conjunto.
plo. La intención es en todo caso amena-
La cultura artística tiene así, como nu-
zar el pensamiento libre, la autonomía in-
triente cotidiano, esta costumbre de poner
terior y de conciencia. Y la exclusión es
lo distinto a mirarse junto, a sonar junto.
apenas un primer paso.
Pero, más amplio aún, este hábito interno de
los lenguajes del arte es llevado a un terri-
Segunda desavenencia
torio mayor, pues una cultura que esté sana
y activa asume -a conciencia o no- un ca- ● La cultura requiere desafíos concep-
rácter mediador esencial con la sociedad. tuales, liberalidad, un clima que facilite la
La cultura entonces, con su costumbre concentración, la creatividad. El talante
de trajinar la variedad y la diferencia, creador de la cultura, así como el de los lí-
tiende puentes entre lo artístico, lo esté- deres sanos de un país lo que busca es, en
tico, lo ético, puentes comunicantes y li- general, el crecimiento de la vida y el bien-
beradores de las mejores cualidades de lo estar físico y anímico de sus comunidades.
Galería de Papel. Aroa. Brandt 2005
comunica ción
5
6 comunica ción
En el verbo autoritario hay, en cambio, prime, no eleva ni hace avanzar, sino que
una peligrosa pulsión de muerte. reduce tanto el horizonte de las personas
“
Los gobiernos del odio –la historia lo ha como a las personas mismas, haciendo re-
probado una y otra vez- no sirven para el troceder tanto a la historia como a la con-
crecimiento, para el cultivo que implica la dición misma de humanidad.
cultura, ni siquiera para mantener lo que
recibieron ya cultivado. Riegan descon- Sexta desavenencia
fianza y miedo. Si la cultura artística se alimenta
● Si el verdadero ejercicio de la cultura
El sano ejercicio de la cultura nada del logrado acuerdo entre lo requiere autonomía interior, libertad de
tiene que ver con liderazgos de división y diferente, por su parte el poder ejercicio y responsabilidad por los propios
terrorismos –tanto los de la acción directa
autoritario actúa coercitivamente, actos ¿cómo podemos leer esa pancarta
como los de la palabra incitadora-; no es
que en el Teatro Teresa Carreño rezaba re-
esencialmente afín con estrategias de gue- no se aviene bien con las cientemente: Mande usted comandante...
rrilla urbana, ni con la psico-sociología de
imprevisibles porosidades del arte, nosotros obedecemos?
los comisarios, ni con la estigmatización a
las “bellas artes”, ni con las estrategias de
desmontaje de los procesos civilizatorios.
Tercera desavenencia
“
con sus intangibles, sus
complejidades y sutilezas
● Si la cultura exige saberes especiali-
zados ¿cómo podemos entender que el
Ministro de Cultura diga que el verdadero
Ministro de Cultura es Chávez? ¿Qué pasa
cuando la cultura está en manos de un pre-
● La cultura y el sentimiento estético sidente militarista, divisionista y violento?
tienden por naturaleza a la universalidad en Tanto la pancarta del Teresa Carreño
su alcance, pero también a la especificidad como la opinión del ministro Sesto con-
del lenguaje, con el detalle de lo bien hecho. funden aún más los límites entre una cul-
Tienden así al rigor (a veces obsesivo) en la tura gerenciada desde el Estado (con
producción de la obra. Tanto aquella bús- principios generales que deben trascen-
queda de amplia universalidad como esta der cualquier gobierno temporal), y por
íntima precisión de la excelencia, son vis- otra parte cultura de un partido, o peor
tas con ojeriza por el poder populista, que aún, cultura dictada desde un solo go-
las considera despreciables muestras bur- bernante.
guesas de transculturización y oligarquía. como potenciales núcleos de masificación El creciente desdibujamiento de los lí-
popular, o como apetecibles cotos de mites entre Estado y Gobierno, otro valor
Cuarta desavenencia poder y hasta explícitamente como “prin- democrático gravemente erosionado en
cipados”, a estos recintos de lenta forma- estos tiempos, afecta hoy también grave-
● Las instituciones culturales existen
ción, de arduo trabajo en la sensibilidad mente a la cultura artística.
para estudiar los patrimonios, para hacer-
humana y de escuálidas remuneraciones.
les seguimiento y restauración, para for-
Séptima desavenencia
mar los recursos humanos en el conoci-
Quinta desavenencia
miento de los lenguajes, para hacer cura- ● Llegados a este punto es necesario
duría, para “curar”, para hacer custodia, ● La cultura está llamada a ejercer una decir que cultura es acción crea-
para cuidar. Para transmitir el legado a las función anagógica, por medio de la cual se dora. Que no hay cultura sin obra hecha.
nuevas generaciones. No en balde los do- conduce a algo a un nivel superior, se le Que no hay museo sin obra mostrada: tan-
cumentos legales que amparan donacio- educa, se le eleva. En Venezuela, durante gible y visible. Por su propia naturaleza
nes y comodatos de los museos suelen ex- muchas décadas de –imperfecto- ejercicio –hacedora- la cultura no perdona, pues
plicitar que la institución se responsabili- democrático, la cultura fue libre para ejer- no llega a existir si no hay obra: realizada,
za por las obras “como un buen padre de cer esa condición de anagogía. Así legó en acto.
familia”, una frase que cuando se lee por conciencia, capacidad de discernimiento, Todas esas experiencias, silenciosas y
primera vez parece descontextualizada pe- libertad interior, sensibilidad estética y hondas (para el artista, para el trabajador
ro de cuya pertinencia está clara la gente ética, búsqueda y satisfacción con lo bien cultural, para el público) nada tienen que
del medio, una gente que sabe concentrar hecho, gozo intelectual. Virtudes que, más ver con la política autoritaria que es, en
la energía, ahondar la especializa- silentes o más expresas, más logradas o más cambio, profundamente nominalista y
ción y entregarse con mística. Todo lo incipientes, fueron “elevando” el alma y el actúa como si su verbo fuera realizador,
que, por cierto, se hace luego visible al talante de mucha gente. Pero no queremos como si él fuera suficiente para conformar
espectador. decir que este sea nuestro gran invento. Es, un mundo.
Gadamer, como espectador privile- más bien, el ámbito natural que cosecha la Si todas las desavenencias señaladas
giado que ha sido de los museos, dice: cultura en todos los pueblos. se suelen mantener como talantes clara-
“Después de visitar un museo, no se sale “Si ‘anagógico’ significa en general ‘lo mente distintos y hasta contradictorios,
de él con el mismo sentimiento vital con que eleva’, ‘catagógico’ significa ‘lo que lo grave ahora es que el pensamiento to-
el que se entró: si se ha tenido realmente rebaja’”, dice José Ferrater Mora (Pág. talitario va penetrando los espacios y los
la experiencia del arte, el mundo se habrá 145) en su Diccionario de Filosofía. Si el modos de la cultura misma, pervirtiendo
vuelto más leve y luminoso” (La actuali- espíritu democrático estimula en libertad tanto la cultura productiva como la cul-
dad de lo bello, Pág. 73) la función anagógica de la cultura, el ta- tura difusiva, especialmente en sus as-
Pero el poder autoritario tiende a mirar lante autoritario en cambio coarta y de- pectos institucionales.
comunica ción 7
“
Cuando el arte y la cultura se politizan, virtud a lo homogéneo. La demagogia ver-
pasan a envilecerse con los modos nomi- bal necesita de esa zona gris, sin dimen-
nales de la demagogia: macro-discurso y sión y sin rostro: “el colectivo”.
micro-obra. Verbo sin mundo. Se va engendrando entonces, y parale-
Cuando se politizan, la cultura y el arte lamente a aquella penetración de todos los
se con-funden en luchas inmediatas. Se La cultura se va poniendo a espacios, la consistencia de la masa apel-
debilitan su carácter y su diferencia, im- merced de los que mandan. Florece mazada. Y es importante notar que lo uno
prescindibles para vitalizar la sociedad. La un arte que proclama, o, al menos, tiene directa relación con lo otro.
cultura se va poniendo a merced de los que Lo totalitario penetra, invade, permea
mandan. Florece un arte que proclama, o, uno que pueda ser perdonado, es progresivamente hasta los últimos poros,
al menos, uno que pueda ser perdonado, es decir, que pueda pasar casi sin ser hasta dejar a la persona sin posibilidades
decir, que pueda pasar casi sin ser visto (lo que no pasen por la obediencia y el con-
visto (lo que es una contradicción
que es una contradicción con el esplendor
de lo sensible connatural al buen arte).
Cuando se politiza la cultura se intenta
sustituir la autoridad legítima por el poder
formal; el saber necesario por un “cargo”.
Se diluye la motivación al logro y la exce-
“
con el esplendor de lo sensible
connatural al buen arte)
trol, hasta dejar a la gente “sin aire” pues
se trata, precisamente, de procesos asfi-
xiantes. Por su condición de abarcamiento
total, lo totalitario va eliminando las aper-
turas, concentrando, apelotonando, lo que
redunda directamente en los humanos que
lencia en motivación al poder (tener el integran una masa que se quiere dura y
poder, temer al poder o, simplemente, vér- compacta.
selas con él). El espacio totalitario no se conforma
Cuando se politiza la cultura se va sus- con partes, lo quiere “todo” como su nom-
tituyendo: bre indica. De un lado desmonta y refunda
espacios institucionales, del otro subyuga,
● Espontaneidad por cálculo. compra o engaña voluntades para ir im-
● Convicción por conveniencia. plantando esa masa. Sabe muy bien que
● Talento por adhesiones. pretensión totalitaria sin masa no cuaja.
● Autonomía interior por obediencia y litiza, la cultura es solemnemente enun- Para un proyecto de estadía sempiterna en
complacencia. ciada como “interés de Estado”. Pero no el poder hay que ser eficaz en dar levadura
● Respeto a la norma por discreciona- para enriquecerla como recurso del huma- a esa masa compactada. Sólo en lo masivo
lidad. nismo sino más bien para ponerle la mano, puede multiplicarse y consolidarse el
● Ideales universales del humanismo encubriéndola de ideología. modo totalitario, pues se explota en el
por inmediatez. hombre-masa la ingenuidad, el poco co-
nocimiento de la historia nacional y uni-
Cuando se politiza la cultura la energía 3. Totalitarismo: Una relación versal, la incredulidad para imaginar hasta
requerida para el sano trabajo en equipo, necesaria entre espacios tomados dónde los desvíos de un gobierno pueden
la formación de recursos humanos, la y masa apelmazada llegar, la anulación y la vergüenza de la
lucha por recursos técnicos, se desvía en propia individualidad en aras de lo ma-
energía negativa: en ahogos, zarpazos y Para alguien vinculado a las artes plásticas sivo, el arrodillamiento al entregarse -en-
sobrevivencias. es común el interés por el espacio, y por tregando la autonomía interior de su juicio
Cuando se politiza la cultura se demo- las formas que en él se crean. Desde esa propio (mande usted, comandante, que
niza el concepto de élite, que en su justa costumbre hablaré ahora al proponer un nosotros obedecemos…)-. Y se va levando
acepción no es más que la diferencia que ejercicio de pensamiento: ¿cómo se espa- la masa desde los eternos resentimientos
pone un saber especializado, que mejora cializa el poder totalitario? ¿y cómo son humanos, astutamente manipulados; des-
comunidades. las formas que él crea? de el hechizo magnético del líder único; y
La cultura suele ser sanamente media- “Absorbente, absoluto, centralizador”, hasta desde los estragos que ha ido de-
dora. Cuando se politiza, se vuelve me- dice de “totalitario” el diccionario de si- jando en una población la indolencia y la
diatizada, y además mediatizadora. nónimos. ¿Nos ha quedado alguna duda de neutralidad.
Cuando se politiza la cultura se produce que hacía allí se dirigía el régimen en su Si para la penetración de los espacios ins-
“en contra de” lo anterior, que existe sólo empuje obturador de todos los lugares? titucionales el régimen sólo parecería ne-
para ser “desmontado”. Se hiere así a la ¿No hemos leído acaso, en este sentido, el cesitar usar de su poder, en cambio para la
cultura como acumulativo sedimento civi- mismo discurso y acciones complementa- progresiva conformación de la masa –ma-
lizatorio. Y, al golpear así el legado, se re- rias en la Asamblea Nacional, el CNE, la teria más compleja porque implica al im-
pite la caída de la piedra de Sísifo. “nueva” PDVSA, el Banco Central, el predecible ser humano- va a requerir de
Usualmente en las instituciones del Ministerio de Educación, el de Cultura, la tres medios esenciales: la educación, la
Estado la cultura ha avanzado, a veces a tran- Fuerza Armada? ¿No se lee esto mismo en cultura y los medios de comunicación ma-
cas y barrancas, por el corredor de indife- la agresión implacable a partidos y líderes siva. Para la educación cuenta con el canal
rencia que le dejaron la mayoría de los po- que marcan su diferencia? La diferencia de un ministerio. Para la cultura también,
líticos. Creció “a pesar de” pero también que ponen las individualidades, y el aunque el espacio cultural en general sea
“gracias a” ese desinterés. Cuando se po- abierto expresarla, es vista como enemiga menos “canalizable”.
8 comunica ción
Y en cuanto a los medios masivos, que por tanto cumple con mayor eficacia que
otros colegas han ahondado en este en- el nazismo, por ejemplo, la tarea de justi-
“
cuentro de hoy, vale sólo agregar que ficar las tropelías de quienes la enarbolan.
nunca las gigantografías habían tenido La mentira es síntoma inequívoco de su
nombre más ilustrativo que ahora, en este funcionamiento (…) El socialismo del
avasallamiento visual de nuestras ciuda- Siglo XXI está ejerciendo su papel como
des donde el comandante Chávez moder- cobertura ideológica para la instituciona-
niza en el Siglo XXI el imaginario de Es necesario ir desmontando lización de la mentira”. Se trata de “torcer
Stalin y Fidel Castro. Así se empieza, pri- las mentiras de este gobierno. la verdad para complacer al autócrata”.
mero es el fastidio del ciudadano de tener Localizarlas. Exponerlas como lo (A. Romero. Ideología del Gulag. El
que mirar en exceso y luego puede llegar Nacional, Caracas, 21-02-07)
la violencia de que el mismo ciudadano que son. Mostrar, por ejemplo, Es necesario ir desmontando las men-
sea mirado en exceso. Recordemos en este cómo en la medida en que se tiras de este gobierno. Localizarlas. Ex-
último sentido una escena de “1984”, de ponerlas como lo que son. Mostrar, por
Orwell, en la que el protagonista, que se
agreden más las libertades, ejemplo, cómo en la medida en que se
sabe observado las 24 horas del día y en la palabra del líder y los slogans agreden más las libertades, la palabra del
todos los lugares, descubre en su casa, de- públicos utilizan más líder y los slogans públicos utilizan más
trás de una columna, unos escasos centí-
metros que no son alcanzables por la vi-
sión del gran hermano. Y cada vez que
puede se instala allí por instantes, apegán-
dose a su único oasis con placer triste.
“
frecuentemente la palabra
“libertad”
frecuentemente la palabra “libertad”. Se
requiere un inventario de las principales
mentiras de este tiempo, que ayude a ex-
poner a la luz lo que está torcido, para
que -más allá de su piel aparente- se vea
Miedo a ser visto en exceso, miedo a su direccionalidad, su intención. Que ha-
tener que ver en exceso. Y también a tener ga ver el progresivo debilitamiento del
que oír, o a ser oído en exceso. valor literal de la palabra, la creciente fra-
gilidad del lazo que la une con el signi-
4. ¿Bienvenida ambigüedad… ficado verdadero.
o inquietante ambigüedad? Un complemento esencial favorece la
expansión de las mentiras del gobierno: la
La multiplicidad de sentidos y posibles in- drar de la mentira, y quien vive de pereza intelectual de los ciudadanos. Una
terpretaciones, eso que suele llamarse po- mentiras. pereza intelectual que está derivando en
lisemia o ambigüedad, hace más intensa a Dice Julián Marías: “La fealdad del muchos casos en pereza moral.
la obra de arte. La cultura artística ha dado alma no es patrimonio exclusivo de nin- Es necesario saber ver que el proceso
(desde siempre, y sobre todo en el arte mo- gún partido, pero tampoco es cierto que se de masificación (que es, como decíamos,
derno) la bienvenida a la ambigüedad. reparta por igual.(…) Hay mayor o menor condición sine qua non para la instalación
Si la ambigüedad dentro de una buena ‘densidad’ de fealdad anímica. Esta no de- y subsistencia de regímenes totalitarios) se
obra de arte no es percibida como false- pende de las ideas, preferencias políticas, alimenta de esos dos grandes elementos:
dad, fuera del arte sí puede serlo. Lo que intelectuales, artísticas, sino más bien de
es válido para el temple estético no lo es una contextura de la persona. El indicio ● la mentira sistemática por parte de un
ya igualmente para el intercambio ético más claro y seguro es la relación con la gobierno
entre las personas. La ambigüedad, en- verdad. La actitud ‘contra la verdad’ es el ● la pereza intelectual y moral por parte
tonces, no es considerada una virtud cuan- rasgo capital de esa fealdad”. (J. Marías de los ciudadanos
do se trata del lenguaje político, del len- Almas feas. ABC-El Universal. Madrid).
guaje legal y constitucional, del lenguaje Decían los antiguos que el mal hacía Decíamos que cuando se politiza la cul-
afectivo (pues a nadie le gusta que lo amen menos daño si se hacía a la luz, esto es: si tura se sustituye espontaneidad por cál-
“ambiguamente”, por ejemplo) y en ge- era posible que la gente se diera cuenta, de culo. La espontaneidad, que puede consi-
neral de cualquier lenguaje basado en la entrada, de su mala naturaleza. Pero sabe- derarse una virtud del venezolano, es, más
expectativa de veracidad y de confiabili- mos que usualmente no se da así, y el peor ampliamente aún, una de las variables de
dad en la interlocución. de los males es precisamente el que viene lo verdadero, de la naturalidad. Cuando a
El terreno es más confuso aún en per- “a la sombra”, y con su torcimiento de la la espontaneidad se oponen el cálculo y la
sonas que utilizan el doble y triple dis- verdad se hace pasar por un bien, en el que artificiosidad, es momento para pregun-
curso, así como en épocas de liderazgos muchos llegan a creer, al punto de dar la tarnos: ¿se está llevando al venezolano a
cuyo verbo genera incertidumbre. Se va vida por ello. Si Hitler o Pinochet son vis- pasar de una cultura de la espontaneidad a
carcomiendo allí la honestidad (eso que tos hoy con claridad sobre su torcida con- una del cálculo; de una cultura de la con-
para los antiguos era integridad y cohe- dición, no ha sido tan transparente para el fianza y la liberalidad a otra de la paranoia,
rencia entre pensar, decir y hacer). Se va mundo el caso de Stalin o el de Fidel el disimulo y la autocensura?
minando la confiabilidad (con la conse- Castro. Es necesario estar claros en que la men-
cuente pérdida de capital social en un Dice Aníbal Romero: “Soljenitsin atinó tira es un medio. En que la masificación
país). Se ensombrece la veracidad. Y la al focalizar sobre la ideología como factor de la población es un medio. En que la
mentira se va extendiendo como modo de clave de la maldad moderna. La ideología instalación del Estado totalitario es un
vida. Hay quien padece la mentira, quien socialista tiene la particularidad de ser fin. En que la permanencia indefinida en
se cree la mentira, quien llega a me- considerada un instrumento de justicia, y el poder es un fin (el fin que persiguen los
comunica ción 9
poderosos cuando aspiran al poder por el siste, nos dura y nos alienta. Todavía el
poder mismo). Las dos primeras están tan miedo no invade a todos. Todavía la neu-
“
unidas entre sí como las dos últimas. tralidad no es el refugio de muchos.
Enlazadas entonces en estrecho maridaje Todavía no están tomados todos los es-
la mentira y la masificación. Y en- pacios (en un estado totalitario que estu-
samblados también estrechamente el viera funcionando plenamente sería im-
Estado totalitario y el poder pensable un Observatorio Antitotalitario
eterno del líder. En ambas parejas se Frente a la inquietante ambigüedad como éste, y menos dentro de la plata-
retroalimentan además el componente in- y a la normalización de la mentira forma de universidades públicas). Toda-
dividual con el social, lo que hace más ¿qué papel toca a una cultura que vía no se ha hecho de nuestra población -
abarcante, penetrante y potencialmente con su carga connatural de informalidad y
eficaz todo el proceso. quiera mantener su pensamiento desobediencia- esa masa apelmazada que
Frente a la inquietante ambigüedad y a libre? Se trata, según creo, de se requiere para instaurar un Estado tota-
la normalización de la mentira ¿qué papel litario. Todavía hay medios de comuni-
toca a una cultura que quiera mantener su
propiciar una cultura del Ver y cación y periodistas valientes y compro-
pensamiento libre? Se trata, según creo, de del Hacer ver. Se trata, primero, metidos con la verdad. Todavía abundan
propiciar una cultura del Ver y del
Hacer ver. Se trata, primero, de dar-
nos cuenta, y luego de dar cuenta de
lo que vemos. Se trata de ver acaso hasta
que nos duelan los ojos, lo que ad-
“
de darnos cuenta, y luego de dar
cuenta de lo que vemos
los que no se quieren ir del país y quieren
permanecer, participando. Todavía hay
conciencia de que hay que hablar cuando
todavía se pueda porque después será
cada vez más difícil…
quiere más sentido frente a una cultura ofi- ¿Ya o todavía? ¿Pesimismo u opti-
cial avalada por quienes se hacen la mismo? ¿El vaso de la esperanza y de la ex-
vista gorda, por quienes cuestionan no pectativa de futuro medio lleno o medio
a los mentirosos sino a quienes intentan vacío? Creo que ambos. Así es que este
revelarlos, una cultura oficial que estimula todavía es “bendito”, en medio de la tra-
a sus equipos a hacerse parte de la masa gedia que ya vivimos y en medio del pro-
doblegada, que les insta, literal y expresa- ceso que va corriendo desde la democracia
mente, a “bajar la cabeza”. Un Obser- hacia el totalitarismo. Estamos entre
vatorio Antitotalitario es lugar óptimo régimen ha estado todavía afinando los ambos mundos, a medio camino entre
para hacer ver cómo funcionan tanto la medios para alcanzar sus fines. ellos. Y los caminos intermedios propician
estructura de la mentira como la escalada Ya es preocupante el aumento del tendencias, decisiones y movimientos.
de la masificación, esos dos medios utili- miedo. Ya es peligroso ejercer cierto pe-
zados en la escalada totalitaria. riodismo crítico. Ya se cierran medios de
Pero en este Ver se hace urgente en- comunicación por razones abiertamente (Por último, un fragmento
tender factores idiosincráticos muy diver- políticas. Ya es considerable y va en au- especialmente dedicado
sos. Tanto esos que nos muestran como mento la estampida migratoria. Ya la nor- a los jóvenes):
una sociedad crítica, libertaria y democrá- malización como resignación empieza a 6. La democracia
tica como también los que nos vinculan ser un componente de la vida privada de la no es como la madre
con la violencia y la barbarie de siglos pa- gente. Ya hay depresión y desesperanza,
sados, que parecen dispuestas a renovarse que lo digan si no los psiquiatras y los far- La mayor parte de nuestra población na-
episódicamente, como en “saltos-atrás” macéuticos. Ya están en aumento las en- ció en democracia, para muchos el único
de nuestra historia, o esos rasgos del modo fermedades sicosomáticas. Ya ha corrido sistema experimentado en carne propia.
de ser del venezolano que nunca nos aban- sangre. Ya tenemos estadísticas políticas Cuando escuchamos decir que este régi-
donan del todo –ni en democracia ni en au- de la muerte. men es más de lo mismo, uno más en la
tocracia- como son la picardía del “cuan- El totalitarismo todavía se está insta- cadena de malos gobernantes que hemos
tohaypaeso” o la indolencia, la pasividad lando, como una proyección a futuro pró- tenido, nos damos cuenta de que dema-
y el acomodo. ximo, pero que el gran líder querría ya de siadas personas limitan su universo com-
inmediato, como lo evidencia la última parativo a lo considerable como mejor o
acelerada hiperquinética posterior al 3 de como peor dentro de un parámetro demo-
5. Este bendito “todavía” Diciembre y como la Ley Habilitante en crático amplio, pero que aún no han caído
sus manos habrá de facilitarle. en cuenta que ahora la diferencia no
Hay un Todavía problemático: a pesar de Todavía no hemos llegado allí… Y es de grado sino de naturaleza.
los 8 años de gobierno, todavía hay hay que preguntarse cuánto espacio real Que estamos experimentando otra cosa.
gente que no sabe ver, o que no quiere, o deja, a la vida democrática, este por No se trata de un gobierno que sea sólo
que no puede ver. Que no capta los mati- ahora en el que estamos. No han podido “más corrupto que…”, o “más ineficiente
ces y las etapas, o lo que podríamos llamar ser tan rápidos en el desmontaje y el con- que…” sino que se trata, sobre todo, de un
“el proceso del proceso”. trol como otros gobiernos sin origen elec- proyecto acelerado de sustitución de un
Si dijimos que la mentira y la masifica- toral. Y aunque no exista una oposición sistema democrático por uno autocrático
ción son medios, que el Estado totalitario formal en la Asamblea, todavía hay con- cada vez más tendente a uno totalitario.
y el poder eterno del líder son fines, ahora trapesos en el país, que vienen de nuestra Pero tampoco es del todo cierto que
podemos decir que en una primera etapa el costumbre democrática, que todavía re- este gobierno es ineficiente. Lo es según
10 comunica ción
los parámetros y las expectativas del es- de Pinochet, sin una conciencia real del La democracia es más bien como la
píritu democrático. Democrático y un peligro de los dos extremos que había que pareja. Como una relación que, si quere-
tanto ingenuo, pues creemos que la opo- evitar”. (J.Edwards. Aprender a ser libre. mos que dure, hay que cuidar y mejorar
sición ha perdido tiempo y eficacia cues- Letras libres, Madrid. Octubre 2006). cada día. Una relación que puede tener
tionando la ineficacia del gobierno. Si bien la mayoría nació en democracia, crisis y resurgimientos, épocas gloriosas
Creemos que algo de eficacia ha tenido y muchos otros empezamos a experimen- o difíciles, negociaciones y respetuosa
socavando desde el inicio la instituciona- tarla de niños o adolescentes, es peligroso aceptación de las diferencias. Se trata de
lidad democrática. Eficacia de un go- verla como lo dado, lo seguro, lo que un vínculo con el que se requiere asumir
bierno más planificado de lo que parece, podemos ignorar o agredir impunemente. compromiso, y de cuya fragilidad conna-
donde hasta la emocionalidad del líder es La indolencia y la indiferencia hacia la de- tural, y de cuya eventual pérdida, hay que
premeditada (a partir de su carisma natu- mocracia la han herido con una resistencia tomar conciencia… antes de que sea de-
ral indiscutible) como parte de una in- pasiva que agrega más leña al fuego de la masiado tarde.
mensa estrategia mediática. Acierto han agresión activa con que el talante autorita-
tenido, al menos en los primeros tiempos, rio desprecia sistemáticamente, en todas
para ir logrando lo que aún puede pare- partes del mundo donde se encuentre, el ■ María Elena Ramos es
cernos inaudito: todos los poderes en el pensamiento libre y el respeto por las dife- Comunicadora Social egresada de
bolsillo, el arrodillamiento de los cuadros rencias y la convivencia. la Universidad Católica Andrés
medios y altos de la dirigencia pública, el La democracia no es como la madre, Bello con postgrado en filosofía.
entreguismo de buena parte de la clase porque se espera que la madre esté siem- Fue directora del Museo de Bellas
política. pre allí para nosotros, no importa cuánto Artes de Caracas. Este texto fue
Dice Jorge Edwards: “No hemos cre- afecto, cuánto cuido o cuánta indiferencia presentado en el Coloquio del
ído que la tradición republicana, el siglo le demos. Y hay que darse cuenta de que, Observatorio Hanna Arendt reali-
XIX estable, la sociedad civil madura, si bien nacimos en ella, ni la democracia zado en la Universidad Simón
sean valores dignos de ser defendidos a toda actúa como las madres, ni mucho menos va Bolívar en febrero de este año
costa. Viajamos hasta hace muy poco a estar allí siempre para nosotros, a menos
cerca de Escila y de Caribdis, de Fidel y que sepamos valorarla y protegerla.
www.gumilla.org.ve
ADMINISTRACION / administracion@gumilla.org.ve
12 comunica ción Entrada
Comunicación y cultura
Encuentros
En este texto, el autor revisa
L
a comunicación al servicio
tres conceptos claves para la de la cultura. ¿Cómo plan-
formación del sentido social tear esta relación en con-
traste o alianza con otras op-
en la contemporaneidad: ciones que movilizan estos
la velocidad en la producción términos: la comunicación al servicio de
los negocios, de la expansión de las au-
y distribución del conocimiento, diencias, de los acuerdos políticos, o del
el cosmopolitismo en la prestigio de los artistas? En todas estas ar-
ticulaciones, aun en la que vincula la co-
constitución de las identidades municación con los negocios, podría sos-
y la reformulación de las tenerse que está interrelacionada con la
cultura, si entendemos a ésta en un sen-
políticas culturales que atienda tido amplio.
en el desarrollo de estos Pero si la comunicación es parte de la
procesos, con garantía de cultura –y ahora un sector protagónico-
¿no es obvio o insignificante decir que
equidad uno esté al servicio de la otra? Si conve-
nimos que la cultura es el conjunto de
prácticas que tienen que ver con la pro-
ducción, la circulación y la apropiación
■ Néstor García Canclini del sentido en la vida social, entonces la
comunicación, entendida como la parte
del sentido social, gestionada por los me-
dios masivos y las industrias culturales,
tendría ciertos aportes distintivos al des-
arrollo cultural. Voy a ocuparme de tres:
la velocidad, el cosmopolitismo y la re-
formulación de las políticas culturales.
1. Velocidad.
“
saltando de pantalla en pantalla en circulación y publicidad, derivan de la
Internet, teléfonos celulares sonando en mercadotecnia de origen estadounidense,
medio de un concierto o en el cine, multi- o para ser más precisos, de las exigencias
tudes exaltadas en un recital de rock o hip de rendimiento económico de los nuevos
hop. inversores y gerentes que proceden de los
Los escritores y artistas menos inge- Los turistas, los migrantes bancos o el entretenimiento masivo.
nuos advirtieron hace años que no era latinoamericanos y las telenovelas Las políticas comunicacionales (o sea,
consistente oponer la escritura a las imá- que hablan de ellos, llegan más mediáticas y mercadotécnicas) que rigen
genes ni la lectura al vértigo audiovisual. la producción audiovisual y editorial son
Ya en 1985, una semana antes de viajar rápido a Europa que los ensayos realizadas por empresas transnacionales
a Harvard para dar un ciclo de conferen- e investigaciones, aunque éstos no que valorizan los productos más que las
cias, Italo Calvino dejó sobre su escrito- obras, las ventas a corto plazo por enci-
hablen de temas locales sino
rio, al morir, cinco de los textos que pen-
saba titular Seis propuestas para el pró-
ximo milenio. En una de ellas, que se ocu-
pa de la Rapidez, dice que, si bien la li-
teratura se ha dedicado a “retardar el cur-
so del tiempo” (y recuerda a Sherezada,
“
de globalización y las políticas de
cooperación cultural internacional
ma del espesor histórico o la representa-
tividad sociocultural. En tanto, las polí-
ticas llamadas culturales están a cargo de
los Estados y de empresas nacionales.
Aún la cooperación internacional es con-
cebida a partir de modelos de acción y
que salvaba cada noche su vida inte- recursos nacionales. Aun la cooperación
rrumpiendo el relato y suscitando el de- internacional es concebida a partir de
seo de seguir oyendo), gran parte de los modelos de acción y recursos nacionales.
mejores libros no se lleva mal con la era Salvo en el cine, donde el programa
de la velocidad mediática. Desde Ibermedia, al impulsar coproducciones
Bocaccio a Thomas de Quincey, “el ca- entre España y 12 países latinoamerica-
ballo como emblema de la velocidad, in- nos, ha generado una estructura interna-
cluso mental, marca toda la literatura, cional de gestión que va más allá de la
preanunciando toda la problemática pro- simple cooperación diplomática.
pia de nuestro horizonte tecnológico” cultural internacional. La velocidad que El impacto beneficioso de Ibermedia
(Calvino, 1989:53). las tecnologías comunicacionales colo- se nota en el aumento de películas pro-
Una de las dificultades de los escrito- can virtualmente al servicio de la cultu- ducidas, pero su punto irresuelto es la
res y artistas, cuando son invitados a par- ra se nota poco en los viajes de la pro- distribución y la exhibición; los sistemas
ticipar en intercambios culturales, es ducción cultural con réditos lentos en los nacionales de salas están controlados por
transmitir la velocidad de las innovacio- mercados. La celeridad se ve menos en cadenas transnacionales anglosajonas o
nes que alejan a su sociedad de los este- la difusión de los bienes culturales que no se han adaptado al incremento de la
reotipos internacionalmente congelados. en la obsolescencia de su circulación: li- producción hispanoamericana. Por eso,
¿Qué decir sobre el propio país al ir a una bros que van a la guillotina o discos que es más fácil ver películas argentinas, co-
capital lejana donde, si saben algo de la duran la semana en que el cantante dio lombianas o mexicanas en Madrid o
cultura mexicana, creen que se acabó en su recital. Las noticias sobre otros países Barcelona que en las capitales de
el muralismo y Frida Kahlo, o que son sobre acontecimientos que, como América Latina.
Argentina significa Borges, mate y tan- suelen referirse a catástrofes, a veces ge- Algo semejante ocurre con los libros
go, y España Cervantes, flamenco y cas- neran solidaridad, pero no duran para latinoamericanos de ciencias sociales,
tañuelas? La cultura viaja lento. convertirse en base de una cooperación cuya circulación en América Latina es
Pero vayamos más allá: ¿es la tarea de informada y sustentable. mínima, y aumenta a veces cuando los
un artista representar a una supuesta cul- publican editoriales españolas o si son re-
tura nacional? Algunos pensamos hoy conocidos por académicos de Nueva
que debemos hablar de paradojas inter- 2. El cosmopolitismo convergente York o California. En cuanto a las obras
culturales como esta: mientras los escri- de las redes literarias, salvo poquísimas editoriales
tores ecuatorianos y subsaharianos llegan con distribución latinoamericana, como
tarde, cuando ocurre, a las librerías de La comunicación y la cultura se llevan el Fondo de Cultura Económica, circulan
Madrid, los turistas de Ecuador y los mi- mal, entre otras razones, porque se mue- en América Latina sólo los autores bes-
grantes que viajan en precarias embarca- ven dentro de geopolíticas de distinta es- tsellers publicados en España.
ciones africanas, se arreglan como pue- cala. Las industrias culturales y los me- La reorganización mediática y trans-
den para quedarse a vivir y trabajar en dios están organizados globalmente: tres nacional de campos “clásicos” de la cul-
España. megaempresas transnacionales controlan tura, como el editorial, las artes visuales
Los turistas, los migrantes latinoame- el 90% del mercado mundial de la músi- y la música, ha servido para dar trascen-
ricanos y las telenovelas que hablan de ca; aun quienes no quieren trabajar en dencia internacional a escritores y artis-
ellos, llegan más rápido a Europa que los Hollywood son presionados para tomar tas. Pero las casas editoras y las revistas
ensayos e investigaciones, aunque éstos en cuenta su lógica económica y sus es- que administran el reconocimiento se ha-
no hablen de temas locales sino de glo- tilos narrativos; en el campo editorial, si llan en metrópolis externas. No conozco
balización y las políticas de cooperación bien son empresas europeas las que he- ningún diario de un país latinoamericano
comunica ción 15
“
El País, ni cadena de televisión nacional veles económicos altos y medios, pero
con más diversificación y pluralidad in- también están familiarizados con los
formativa internacional que CNN (pese a avances tecnológicos muchos jóvenes
sus sesgos estadounidenses en la selec- populares a través de los cibercafés, la
ción y edición de noticias). escuela y la sociabilidad generacional.
El mayor cosmopolitismo actual de La vieja disyunción entre Quienes dicen que saben usar los recur-
América Latina es con frecuencia exó- comunicación y cultura, cuya sos tecnológicos son más del doble de los
geno a la región. Así como para viajar inconsistencia estamos viendo, que los tienen: 32,2% de los hombres tie-
entre algunas capitales latinoamericanas ne computadora y dicen manejarla 74%,
hay que pasar por Miami, es más fácil es prolongada por la oposición la relación en las mujeres es de 34,7% a
que un cineasta argentino o mexicano se- entre las formas actuales de 65,1%; poseen Internet 23,6% de los va-
an conocidos en otros países si filman en rones, en tanto 65,6% lo utiliza, y en las
Hollywood, o que un escritor boliviano
digitalización de los bienes mujeres la distancia es mayor: de 16,8 a
o chileno sean leídos fuera de su nación culturales y la concepción 55,9%.
si lo editan en España. Solo en Internet gutemberguiana de las políticas La Encuesta Nacional de Lectura de
existen redes multifocales que hacen
interactuar a los latinoamericanos sin fil-
tros ajenos. La actual convergencia digi-
tal permitiría corregir parcialmente está
deficiente comunicación entre las cultu-
“
nacionales y de cooperación
intergubernamental en la cultura
CONACULTA da resultados semejantes.
Casi la tercera parte de los entrevistados
dijo usar computadora (31,6%), y de este
grupo tres cuartas partes (76,5%) emplea
Internet. La práctica más frecuente se en-
ras iberoamericanas, motivada por la des- cuentra entre adolescentes y jóvenes, así
igual distribución de las inversiones y el como en quienes poseen educación uni-
poder simbólico, si existieran programas versitaria, con promedios más elevados
conjuntos de la región que aprovecharan en las grandes ciudades. También esta in-
las tecnologías avanzadas. El cosmopo- vestigación muestra que la casa es el lu-
litismo deseado por escritores y artistas, gar en que la minoría usa computadora e
así como la integración entre las artes y 3. Políticas postgutemberguianas Internet, en tanto el cibercafé, la escuela y
sus lenguajes, que desde hace tiempo el trabajo son las sedes predominantes de
practican las óperas, el cine y la televi- La vieja disyunción entre comunicación y la consulta electrónica.
sión, se ha vuelto mucho más accesible cultura, cuya inconsistencia estamos ¿Para qué usan la computadora e
gracias a la convergencia digital de radio viendo, es prolongada por la oposición Internet? Para hacer tareas escolares, es-
y televisión, música, noticias e Internet. entre las formas actuales de digitalización tudiar, informarse y enviar o recibir men-
Como sabemos, la reunión en nuestras de los bienes culturales (clásicos y recien- sajes: todas son formas de lectura y es-
manos, en el móvil o la Palm, de audio, tes) y la concepción gutemberguiana de critura. Distraerse, oír música y jugar
imágenes y textos es la réplica de la ma- las políticas nacionales y de cooperación ocupan tiempos significativos, pero en la
yor integración de estos lenguajes en los intergubernamental en la cultura. Esta mayoría no son la práctica principal.
procesos creativos , y corresponde, a la perspectiva premediática condiciona no Pese a que la lectura en pantalla cre-
vez, a la fusión de empresas que hasta ha- sólo las políticas unidimensionales que se ce y es mucho mayor que la asistencia a
ce pocos años producían y difundían por practican, sino el modo de hacernos las bibliotecas y librerías, la Encuesta sólo
separado cada tipo de mensajes: Time, preguntas. preguntó qué leían en papel. La visión
dedicada a medios impresos, se unió al Voy a ejemplificarlo con la Encuesta dada por los entrevistados acerca de uso
megaproductor audiovisual Warner, y Nacional de Lectura efectuada en 2006 de su tiempo libre y de lugares no tradi-
desde el 2000 con America On Line, el por el Consejo Nacional para la Cultura y cionales para la lectura y la escritura (ci-
mayor proveedor de Internet. La digita- las Artes de México. Como en otros paí- bercafé, el trabajo) obligan a no ver la se-
lización conjunta de los servicios es he- ses latinoamericanos, la Encuesta mostró cuencia lectura-libros-escuela-aprender-
gemonizada, y en muchos países contro- que se lee poco (2,9 libros al año por per- ser culto de forma cerrada. Se usa la ca-
lada monopólicamente, por las grandes sona), apenas 10% de los lectores dice ir a pacidad de leer no sólo para libros y re-
corporaciones angloeuropeas y japone- bibliotecas o salas de lectura, y son menos vistas sino en pantallas, no sólo para cul-
sas, y por muy pocas iberoamericanas los que compran en librerías que en tien- tivarse (en el sentido escolarizado) sino
(Televisa, Telmex, PRISA, O Globo, das de autoservicios, mercados y puestos para elegir espectáculos, formarse como
Abril). de periódicos. Así como las grandes su- deportista o como mujer, saber qué mú-
Los avances comunicacionales auspi- perficies prevalecen sobre las librerías tra- sica se escucha, qué hay en televisión y
cian conexiones globales e integraciones dicionales ¿no ocurrirá que ahora la gente los cines, escribir correos electrónicos o
multimedia, pero no garantizan mayor di- lee de otro modo y en otros lugares? chatear. Sería útil, para repensar los pro-
versidad, ni intercambio equilibrados en- Una encuesta realizada el año anterior, gramas de estímulo a la lectura, conocer
tre las sociedades, ni combinación crea- en 2005, sobre las prácticas culturales de cuáles son las páginas web más consul-
tiva de los lenguajes, ni ampliación de la los jóvenes, evidencia que la computa- tadas. Importaría saber qué escriben y
participación ciudadana, sin política cul- dora, Internet, el celular, la agenda elec- qué leen los internautas en los correos
turales y mediáticas de los organismos trónica, el Mp3 y los videojuegos están electrónicos y en las visitas a páginas de
públicos nacionales e internacionales. incorporados a los hábitos de 50% a 80% información y entretenimiento.
16 comunica ción
Los nuevos hábitos de relación con la audiovisuales y electrónicas. Para eso es ne-
cultura y la comunicación, en los que se en- cesario que aún la cultura letrada y las
“
trelazan la lectura y las recientes tecnolo- muestras de objetos se movilicen con la fa-
gías, son raras veces registrados en las po- cilidad de la comunicación digital, supe-
líticas culturales y en la cooperación y los rando las inercias aduanales de los tiem-
intercambios internacionales. En vez de se- pos gutemberguianos y las perezas buro-
guir teniendo políticas separadas para los li- cráticas de una concepción sólo defensiva
bros, la televisión y las tecnologías infor- En vez de seguir teniendo de las naciones.
mativas, convendría ensayar formas diver- políticas separadas para los libros, Se trata, finalmente, de construir rutas de
sificadas de fomentar la lectura en sus múl- la televisión y las tecnologías intercambio distintas de la cooperación en-
tiples oportunidades, en las páginas encua- tendida como mero traslado físico de bienes
dernadas y en las pantallas. Esto requiere informativas, convendría ensayar culturales y de diplomáticos, y, por otro
mucho más que congresos en defensa del formas diversificadas de fomentar lado, como simple exportación de las em-
español y exhortaciones ilustradas a leer: presas fuertes del primer mundo hacia las
la lectura en sus múltiples
hay que reconvertir las bibliotecas esclero-
sadas en centros culturales, literarios y au-
diovisuales, donde los estantes convivan
con talleres atractivos, computadoras y ac-
cesos a Internet. Necesitamos más librerías
amables, no sólo para comprar sino donde
“
oportunidades, en las páginas
encuadernadas y en las pantallas
clientelas que habitan sociedades con apa-
ratos culturales rezagados o desmantelados.
Para salir de esta opción entre el anacro-
nismo diplomático y la interconexión apu-
rada de los mercados, sería útil que los
eEstados, con apoyo de las empresas, en-
se pueda tomar café mientras se conversa tendieran la cooperación como coproduc-
sobre los libros. Y ferias que inviten masi- ción. Y, como vemos por los atascos de
vamente a los jóvenes, como la de Ibermedia, no hay coproducción exitosa si
Guadalajara, pero donde las mayores ad- no se acompaña de codistribución.
quisiciones sean hechas por bibliotecarios Al mismo tiempo que se busca difundir
mexicanos, de España y otros países latino- más el patrimonio tangible, la cooperación
americanos, y no, como ahora, por los internacional requiere trabajar protagóni-
Estados Unidos. ¿O hay que pensar, tam- camente con los patrimonios intangibles y
bién qué significa que las mejores bibliote- con los usos intangibles del patrimonio
cas sobre América Latina estén en univer- (como lo hace el programa Ibermedia en material. En una época en que la comuni-
sidades estadounidenses? el cine). cación –y las sociedades, como lo hacen
Una política integral de promoción de En estas tareas tienen responsabilida- evidente los migrantes- se organizan en
la lectura requeriría reactivar las indus- des a compartir los Estados español y lati- red, los Estados siguen pensando la cul-
trias editoriales mexicana, argentina y de noamericanos, las editoriales nacionales y tura como patrimonio a conservar, bienes
otros países que lideraron, entre los años transnacionales, los organismos iberoa- inamovibles, un pasado para enorgulle-
40 y 70 del siglo pasado, la producción mericanos y los investigadores de la cul- cerse y que debe cuidarse de los extraños.
en español. Una política cultural de efec- tura y la comunicación. Una diferencia Si este aislamiento es improductivo en las
tiva cooperación, que usara ampliamen- contundente entre España y América políticas culturales nacionales, en las rela-
te los recursos que agilizan la comunica- Latina es el desarrollo de investigaciones ciones internacionales es simplemente un
ción internacional, favoreciendo relacio- españolas sobre los mercados y los públi- modo de dejar de hacerlas.
nes de ida y vuelta entre España y cos, y la actualización de la legislación to-
América Latina, equilibraría los inter- mando en cuenta los nuevos procesos co-
cambios y lograría que los estantes de li- municacionales, el interés público y la ■ Néstor García Canclini. Sociólogo
brerías y ferias latinoamericanas tuvieran convergencia entre fondos públicos y pri- argentino, Profesor e investigador
ofertas más diversas. vados, de mega empresas y de producto- distinguido de la Universidad
Difícilmente, la bibliodiversidad de las res independientes, nacionales y euro- Autónoma de México. Autor de una
librerías, aun cuando se expanden y mejo- peos. Una excepción latinoamericana es amplia bibliografía sobre comunica-
ren, pueda competir en los próximos años Colombia, que ha logrado, gracias a una ción y cultura. Su libro Culturas
con servidores de Internet que ya ofrecen legislación que exime de impuestos a la in- híbridas o estrategias para entrar y
repertorios más vastos y ágiles para las ta- dustria editorial, multiplicar por veinte su salir de la modernidad es un pode-
reas escolares, ni con los 15 millones de producción en 30 años, atraer empresas roso alegato por el multiculturalis-
volúmenes provenientes de bibliotecas extranjeras y exportar, crear y sostener mo en la integración cultural latino-
públicas e instituciones exentas de dere- empleos, mientras en Argentina y México americana en el contexto de la
chos de autor que sólo Google anuncia seguimos comprobando que aún los libros globalización. Este texto fue presen-
poner en red próximamente (Ruiz locales a menudo resultan más baratos si tado en el seminario La cooperación
Mantilla, 2005). Es imposible que partici- los imprimimos en España, Colombia o cultura-comunicación en
pemos en forma apropiada en esta nueva Hong Kong. Iberoamérica, realizado en Madrid,
etapa si no actualizamos nuestra legisla- ¿en qué puede contribuir, entonces, la en marzo de este año
ción sobre propiedad intelectual para pro- comunicación a la cultura? Por una parte,
teger a los autores, estimular a las edito- a que la velocidad de los libros, las expo-
riales latinoamericanas y desarrollar con- siciones de arte y las investigaciones se
venios de coproducción con otros países aproxime al ritmo circulatorio de las redes
comunica ción 17
La Revista Comunicación del Centro Gu- mo de seis palabras claves, a los efectos de su
milla aceptará trabajos en calidad de colabora- registro en la base de datos de la publicación.
ciones para sus secciones de Entrada, Estu- No será permitido el uso del subrayado co-
dios, Informaciones y Reseñas de libros, siem- mo técnica para resaltar una información den-
pre y cuando estén referidos al tema de la co- tro de los textos. Para tales efectos se sugiere
municación y sus diferentes orientaciones, y el uso de las cursivas. Asimismo, tampoco se
representen una perspectiva crítica y alternati- aceptará el uso de las negritas para resaltar
va. Es indispensable que los trabajos enviados nombres, marcas, títulos de obras, entre otros.
se apeguen a lo estipulado en los requisitos Las notas y las referencias bibliográficas
aquí expuestos. deben ubicarse al final del texto. No se acep-
El envío de una colaboración no garantiza tarán notas al pie de página. La bibliografía
su publicación. Los trabajos recibidos serán debe presentarse, lo más breve posible, de
evaluados por el Consejo de Redacción, quien acuerdo al siguiente sistema:
determinará si pueden ser publicados. Even-
tualmente el Consejo de Redacción realizará • Para libros con un sólo autor:
sugerencias de cambios a los trabajos que lo Apellido en mayúsculas, nombre en altas y
ameriten; sin embargo, quedará a juicio del bajas (año): título en cursivas. Ciudad: Ca-
autor si quiere realizarlos, y si se compromete sa editora.
a entregar el original modificado en el plazo Ejemplo
convenido. El Consejo de Redacción notifica- DÁVALOS, Lorenzo (1992): Cultura y fi-
rá al autor, previo a la publicación, que su tra- lantropía empresarial. Caracas: Ediciones
bajo ha sido aceptado. Los trabajos para la IESA
sección Estudios son arbitrados.
Los materiales enviados deberán ser prefe- • Para libros con dos autores:
riblemente inéditos y en lengua castellana. Si Apellido del primer autor en mayúsculas,
algún autor envía un trabajo que ya ha apare- nombre del primer autor en altas y bajas y
cido en otra publicación o que está compro- Apellido del segundo autor en mayúsculas,
metido, deberá consignar una autorización que nombre del segundo autor en altas y bajas
permita a Comunicación su publicación. (año): título en cursivas. Ciudad: Casa edi-
Los materiales podrán ser enviados por co- tora
rreo ordinario o electrónico a las respectivas Ejemplo
direcciones: MONCLÚS, Antonio y SABÁN Carmen
(1997): La escuela global. Madrid: Fondo de
Revista Comunicación Cultura Económica / Ediciones UNESCO.
Centro Gumilla. Edificio Centro Valores,
local 2, esquina de la Luneta, Altagracia. Apa- • Para colaboraciones en libros
ratado 4838 Caracas 1010-A – Venezuela. Apellido en mayúsculas, nombre en altas y
comunicación@gumilla.org.ve bajas (año) “título del trabajo entre comi-
llas”. En: Nombre y apellido del autor en al-
En caso que el autor utilice el correo ordi- tas y bajas: título del libro en cursivas. Ciu-
nario, el trabajo deberá ir acompañado de un dad: Casa Editora. Páginas.
diskette con el archivo. Ejemplo
Los trabajos deben ser remitidos en Word GARCÍA CANCLINI, Néstor (1999): “El
98 ó 2000 para PC o su compatible en Macin- Consumo cultural: una propuesta teórica”.
tosh. La fuente debe ser Times New Roman de En: Guillermo Sunkel (coordinador): El con-
12 puntos, y doble espaciado. Los intertítulos sumo cultural en América latina. Santafé de
deben ir en negritas y subrayados. Bogotá: Convenio Andrés Bello. pp 26-47
Los trabajos para la sección Entrada ten-
drán que oscilar entre 20 mil y 25 mil caracte- • Para artículos en revistas
res con espacios (13 a 17 cuartillas). Los Es- Apellido en mayúsculas, nombre en altas y
tudios oscilarán entre 40 mil y 60 mil caracte- bajas (año): “título del trabajo entre comi-
res con espacios (27 a 40 cuartillas). Las rese- llas”. En: Título de la revista en cursivas,
ñas y las informaciones no deberán pasar de 6 volumen y número (en caso de tener am-
mil caracteres con espacios (4 cuartillas). bos), páginas.
Las entradas deben venir acompañadas de
un sumario no mayor a 70 palabras. Los estu- Ejemplo
dios deben tener un resumen que oscile entre GONZÁLEZ DE PACHECO, Rosa Amelia
las 100 y 120 palabras; y en la medida de lo (2000): “Entre el Estado y el mercado: el
posible su traducción al inglés (Abstract). Tam- sector sin fines de lucro”. En Debates IESA,
bién es conveniente que tanto en las entradas Vol. 5, Nº 4, pp. 47-51.
como en los estudios señale el autor un máxi-
18 comunica ción Entrada
■ Agrivalca R. Canelón S.
I
nmersa en un ámbito de actuación cia de los individuos, organizando su co-
repleto de contenidos simbólicos, tidianidad y propinándoles cohesión, toda
acicateado por el avance de las tec- vez que la extensión del dominio del ca-
nologías y sus usos que propulsan la pital transmuta los linderos dentro de los
producción cultural, la imagen este- cuales la identidad social se construye.³
tiza los espacios discursivos en medio de En consecuencia el mercado, más que
una experiencia actual absolutamente me- un lugar de intercambios, se revela cual
diada por una inmensa red comunicativa e instancia de socialización dinamizada por
informática que sirve de emplazamiento al la imagen que, en su ocupación integrista,
sistema mundial del capitalismo.¹ provee de diversos repertorios narrativos
Conforme lo expresado por el soció- y modelos de vida.⁴
logo brasileño Renato Ortiz (1998, pág. De suyo, la publicidad acompaña esta
37), acompasada a la irrupción de la tec- operatoria construyendo mundos atracti-
nología tiene lugar la globalización del vos y diferentes a los convencionales en los
mercado como estrategia económica de que los sujetos pueden satisfacer sus ne-
expansión corporativa y financiera, al cesidades, siempre y cuando participen
tiempo que se mundializa la cultura de del consumo adosado a una estética con-
“sensibilidades y de sentidos”, auspi- creta: la de las grandes marcas. Así las
ciando un “imaginario colectivo interna- cosas, la actividad publicitaria rebasa su
cional desterritorializado” y una “moder- función primordial de promoción de ven-
nidad-mundo” signada por la transitorie- tas y se convierte en mensaje cifrado que,
dad, la movilidad espacial y, aunque bajo el velo de la materialidad del pro-
pueda sonar paradójico, la universaliza- ducto, ostenta posibilidades de explota-
ción de las mercancías (homogeneiza- ción comercial que trascienden el restrin-
ción) sin desmerecer el aprovechamiento gido marco de la sociedad anónima del
de la multiplicidad (particularización).² anunciante, apelando al funcionamiento
Se aviene entonces el marketing en el de una retórica y de una poesía super-
ejemplar paradigmático de cómo un con- puestas al acto de consumir.⁵
junto de signos puede flotar en la sociedad, En esta inestimable labor, la publicidad
canalizando los sentimientos de pertenen- se alía a los medios masivos de comuni-
Poética publicitaria
del consumo
Galería de Papel. Aroa. Brandt 2005
comunica ción
19
20 comunica ción
cación en un incesante bombardeo de sig- casos, el artista expone los hallazgos ar-
nos que cubren el núcleo duro de lo social, queológicos de una contemporaneidad
“
invocando una hibridación que des-estruc- que se consume diariamente, siendo
tura las referencias históricas y semánticas Coca Cola y Campbell las primeras mar-
en función de estrategias encaminadas a cas beneficiadas.⁸
lograr la rápida identificación de los gru- No obstante, será a partir de los años
pos sociales, imprimiendo de esta forma ochenta cuando el arte adapte a su dis-
una estetización consumista que encuen- En consecuencia el mercado, curso, de un modo menos acrítico, el uni-
tra eco en la masificación, la multiplicación, más que un lugar de intercambios, verso descomunalizado y omnímodo de lo
la estandarización y, consecuentemente, la se revela cual instancia de publicitario, alternando con los eslóganes
pérdida del “aura” y de lo “sublime”. Lo vociferados cual grito rebelde o voz con-
estético adopta las formas y las reglas de socialización dinamizada por testataria de los movimientos feministas,
la globalización, violentando la autono- la imagen que, en su ocupación gays y pacifistas, entre otros, mostrando
mía ganada a la modernidad, por ende, sus concomitancias con ámbitos como la
integrista, provee de diversos
alejándose de la calidad artística apenas
enclavada en las ciudades-vitrinas de la
mundialización cultural.
Precisamente, al amparo de esta ola de
espacio-tiempo contingente y caótico que
transfigura la teoría estética, se actualiza la
“
repertorios narrativos y
modelos de vida
moda, e integrando sus mensajes en vallas,
laterales de autobuses o carteles en el
metro. Es la época en que el creativo-fotó-
grafo Oliviero Toscani refleja una denun-
cia constante a la sociedad contra las dife-
rencias raciales, el SIDA, la guerra y el ca-
polémica entre arte y mercado atisbada pitalismo, catapultando un nombre:
por teóricos del siglo XIX, para luego ser Benetton.
desarrollada profusamente a mediados del Obedeciendo a esta línea, la imagen ar-
siglo XX. tística se transforma en diseño doméstico,
en dispositivo decorativo y de espectá-
El Arte desacralizado culo, en el que los objetos dialogan con las
dimensiones instrumentales y útiles,
En el “capitalismo ficcional” actual –a dando origen a un funcionalismo artístico
decir de Vicente Verdú-, las relaciones reflejado en la publicidad y la arquitectura
entre la tecnología y la cultura, puestas de siglo XX, para artistas de la talla de posmodernas. He allí también algunas ins-
relieve en la industria editorial, la prensa, Lautrec o Chéret, el cartel o reclamo pu- talaciones o las performances, donde los
el cine, la fotografía y la televisión, posan blicitario encarnaba un sutil pretexto para límites entre la tecnología, los productos
la mira sobre las posibilidades estéticas investigar nuevas concepciones gráficas, industriales y el arte desaparecen.
del mercado, donde las palabras se atrin- pasando a incorporarse el arte, con valor Retumba con fuerza la contradicción
cheran en el terreno de las connotaciones comunicador, al paisaje urbano.⁷ entre una estética que aún lucha por su au-
sin llegar a denotar nada fuera de sí mis- Más en profundo, la publicidad habría tonomía y la revalorización de la tradición
mas, habida cuenta de un flujo de signifi- de preparar el terreno para que el arte co- moderna, frente a la pulsión seductora de
cantes que flotan y circulan través de mar- menzase a retroalimentarse. No en vano, la celebridad, la comercialidad y el sensa-
cos de aparición, que no de contextos. tras ser recuperada la Mona Lisa en 1914 cionalismo. En el origen del contrasentido
La contraposición entre la “cultura de después de un penoso robo, la imagen em- reposa la pugna que distancia al arte de lo
masas” promovida por las industrias cul- pezó a ser utilizada como reclamo publi- útil, escenificada del Romanticismo a
turales versus la “cultura erudita” elaborada citario, en específico para anunciar una Duchamp y desde Van Gogh a Warhol.
por la autenticidad creadora, objeto de las empresa de blasones. Cierto es que, por estos días, cualquier
reflexiones motorizadas por Adorno y En una propuesta de avanzada, hacia la fenómeno de la civilización puede adqui-
Horkheimer en la Escuela de Francfort, década de 1960 algunos artistas, sin sen- rir una dimensión cultural y constituirse
constituye una de las preocupaciones cen- tido de delito o de culpabilidad, recurren a en una expresión de la vida social si deja
trales en la estética moderna.⁶ Desde esa un lenguaje visual cercano al de los mass de contemplarse desde una mera óptica
perspectiva, la asociación entre lo profano media, en un afán por inscribir el signifi- utilitaria, según la cual la relación del
y lo numinoso reporta el “reencanta- cado de sus imágenes en los distintos esti- hombre con el mundo es eminentemente
miento” del primero, pero a costa del “des- los y géneros de la cultura de masas. práctica y la esencia sólo apunta a “servir
encantamiento”, la pérdida del estatus de Los representantes del pop británico para algo”.9
sacrum y la desnaturalización del se- como Hamilton, y los neodadaístas ame- Planteamientos como éste llevan a re-
gundo, merced la yuxtaposición incon- ricanos como Rauschenberg y Johns, se flexionar en torno a un “placer estético”
gruente que conlleva la desacralización de convierten en los pioneros en integrar en que también puede suscitar un estremeci-
la gracia poética al reinsertar la obra de sus cuadros elementos de carácter publi- miento de la sensibilidad, expresar lo in-
arte en marcos no artísticos. citario. Posteriormente, con Warhol, expresable, la posibilidad en medio de la
En una primera aproximación, podría Lichtenstein y Rosenquist, el fenómeno imposibilidad que demandaba Adorno, o
aseverarse que el arte no es publicidad en queda definitivamente legitimado al tras- el “acontecer de la verdad” que sugería
tanto que su función es estética, y que la ladar directamente las imágenes publici- Heidegger. En palabras de Sánchez
publicidad no es arte por su función co- tarias a los lienzos, a no dudar descon- Asiáin: “Ya en la autobiografía de
mercial; sin embargo, durante las postri- textualizándolas y dándoles un valor ar- Raymmond Loewy, diseñador entre otros
merías del siglo XIX y los albores del tístico a modo de ready-mades. En estos objetos de la lata de jamón de York o de la
comunica ción 21
botella de Coca Cola, se percibe un claro ducción de la obra “Niño mirando las bur-
esfuerzo de reconciliación entre el mundo bujas”, de Millais, detalle que desenca-
“
industrial y el estético a través del con- denó una fuerte conmoción entre las cla-
cepto de innovación cultural”.¹⁰ ses educadas de la época.
Justamente, esa capacidad humana Hay, por tanto, fluidez entre arte y pu-
para atender en la elección no tanto a pa- blicidad, testimoniada más recientemente
rámetros de utilidad como a criterios esté- merced las colaboración prestada por ar-
ticos (lo bello al servicio de lo útil), está Justamente, esa capacidad tistas como Keith Hering, Scharf, Warhol
siendo reclamada extensivamente por las humana para atender en la elección y muchos otros para el vodka Absolut, ha-
empresas en sus esfuerzos por crear nue- no tanto a parámetros de utilidad ciendo de cada anuncio para la marca una
vos estilos de consumo. obra de arte en sí mismo, traduciéndose en
como a criterios estéticos (lo bello una especie de revolución del marketing
Democratización: al servicio de lo útil), está siendo de los licores.
del genio al gusto Apertrechada en semejantes rúbricas,
reclamada extensivamente por
Se estandarizan los gustos y las sensibi-
lidades. La calidad (ventaja real, objeti-
va) es sustituida por el nombre o presti-
gio de marca (afiliación emocional, sub-
jetiva). La producción de mercancías pa-
“
las empresas en sus esfuerzos por
crear nuevos estilos de consumo
surge una estética atractiva y diferencia-
dora que se ofrece impávida a un consu-
midor envuelto en el maremágnum de pro-
gramas de televisión, logotipos, anuncios
y estímulos. Gracias a ella, es más fácil re-
conocer y seleccionar el producto en el
sa a un segundo plano de cara a la im- punto de venta, al cabo que la repetición
portancia de la generación del deseo: to- aumenta la capacidad de la marca para ser
dos quieren adquirir productos culturales recordada.¹²
o cuando menos participan de un imagi- En esencia, la identidad de Absolut es
nario con pulsión para hacerse con ellos. elegantemente moderna y vanguardista,
Empero, la estandarización vuelve hete- sobria y a la vez divertida e irreverente. La
rogéneos los deseos puesto que, como es- botella transparente y minimalista, con su
trategia del mercado, segmenta y selec- largo y ancho cuello, y el nombre Absolut
ciona a los posibles compradores, pro- Vodka claramente destacado en el vidrio,
yectando un tipo de democracia simula- representaciones y nuevas posibilidades en letras mayúsculas de tamaño uniforme,
da del gusto: el deseo debe ser avivado de experiencia y vida para sus contempo- encarnan el leit motiv de una campaña
para que no sucumba. ráneos. No por casualidad entonces com- imaginativamente artística. Así, el anun-
Como parte de la cultura, el arte es una parte muchas de las características del “ar- cio habitual muestra la botella en distintos
manifestación y un diálogo que dispensa tista”; pero a diferencia de éste, carece de ambientes sobre un titular de dos palabras
el acceso a un mundo de significados com- reconocimiento social (salvo en los festi- que comienza con “absolut”: “Absolut
partidos en el que se goza de una relación vales publicitarios, celebrados algunos en Perfection”, que la exhibe como una joya
de interdependencia y de mutuo entendi- las mismas ciudades que sirven de telón de con un halo, o “Absolut Original”, que la
miento con los demás. De allí el carácter fondo a eventos “mayores”, como San presenta pétrea con grietas, como si aca-
universal de la experiencia estética, del Sebastián o Cannes) toda vez que sus base de ser extraída de un yacimiento pre-
que se deriva su condición “luminosa, obras (los anuncios), vehiculadas por la histórico.
bella, simbólica y festiva”. Al filo de este publicidad, se difunden masivamente al La campaña Absolut también incorpo-
hilo argumentativo, lo publicitario en sí cobijo de la democratización del genio. ra numerosas tácticas promocionales po-
mismo, hijo de la cultura de masas, tam- En verdad la publicidad, impasible en co frecuentes que refuerzan la imagen es-
bién es portador de un mensaje que comu- ese esfuerzo por conseguir que el pro- tética de la marca, relacionando el nom-
nica un conglomerado de símbolos, imá- ducto, el servicio o la corporación sean bre con una gama de eventos culturales a
genes y mitos que incluso llegan a influir percibidos de modo sublimatorio en tanto los que se les asignan títulos idénticos a
en sentimientos y actitudes.¹¹ depositarios de vivencias, emociones y los de las campañas publicitarias: la serie
En su autoría, los mensajes publicita- anhelos, toma en préstamo los símbolos y de conciertos de música clásica de van-
rios no responden a un único creador. la retórica de la magia y la religión, pero guardia “Absolut Concerto”, el concurso
Fruto mediato de un sistema social, el más allá busca conectar con el valor sacro literario de la revista Esquire “Absolut
anuncio es elaborado por creativos, suerte del arte. No en balde, muchos realizadores Story” y las exposiciones en el Museo de
de “artistas” que entienden su trabajo publicitarios han sido a la vez artistas grá- Arte Popular Americano de Nueva York.
como “arte” con “valor agregado” para la ficos y audiovisuales, desde los anterior- Incluso, de algunos elementos particula-
marca con la que se vinculan, bajo la pauta mente mencionados Toulouse-Lautrec o res (anuncios, material promocional y la
de una estrategia cuyo suscriptor final es Chèret, hasta cineastas como Ridley Scott, botella) se hacen “ediciones limitadas”,
el anunciante. Vista así, puede hablarse de David Lynch o Spike Lee. cual piezas de colección, con el ánimo de
una “autoría colectiva”, y en últimas de Al fragor de esta tendencia, una de las reforzar explícitamente su relación con la
una “autoría social” situada más allá de la marcas pioneras en su vinculación a lo nu- escena artística.
intencionalidad comercial. minoso fue el jabón Pears, en el siglo XIX. A todas luces, tomando como base el
Creador no técnico sino artístico, salido Entre sus anuncios, aparecía una litografía ejemplo ilustrativo de Absolut, es preciso
de los costados del Arte mayúsculo, el que exhibía a una madre lavando a su hijo reconocer que el diálogo entre la socieda-
creativo publicitario construye espacios, en una pila baustimal, además de la repro- des y las marcas continuará pleno y activo,
22 comunica ción
Reggaeton
M
Objeto cultural no identificado
pistas de famosas canciones de reggae para ron descritas por numerosos viajeros. En sus
improvisar letras sobre ellas. Por el otro, observaciones casi todos coincidieron en va-
“
músicos puertorriqueños hacían lo mismo, rios puntos: la importancia de la percusión,
pero con canciones de rap. En 1985 ocurrió la variedad de tambores, la complejidad de
un hecho de gran importancia: tanto pana- los ritmos, la agresividad sexual de los baila-
meños como puertorriqueños comenzaron dores (…) y la naturaleza pública y colectiva
a cantar sus letras en español.⁵ de dichas expresiones” (1998: 372)
A inicios de la década de los noventa, A inicios de la década de los
algunos panameños llevaron su música a noventa, algunos panameños En las líneas anteriores Benítez Rojo se
Puerto Rico y viceversa. La exportación llevaron su música a Puerto Rico refiere fundamentalmente al Caribe y
ocasionó un punto de quiebre, en el sen- como se ha visto el reggaeton es eminen-
tido de que poco a poco el híbrido reggae- y viceversa. La exportación temente caribeño, de modo que conviene
rap se convertía en lo que hoy conocemos ocasionó un punto de quiebre, rescatar sobre todo los dos últimos ele-
como reggaeton. Ahora bien: ¿qué sucedió mentos: la agresividad sexual de los baila-
desde mediados de los noventa hasta hoy?
en el sentido de que poco a poco dores y la naturaleza pública y colectiva de
¿Cómo se explica el auge que ha tenido el híbrido reggae-rap se convertía los bailes. Lo interesante de estas dos ca-
este tipo de música?
Calzadilla y Delgado-Flores (2007)
proveen información que puede ayudar a
responder la interrogante:
“
en lo que hoy conocemos como
reggaeton
racterísticas es que permiten trazar una
línea para ver cómo –colonización me-
diante⁸– se han ido heredando elementos
que incluso hoy persisten en el baile.
El reggaeton es un mar de gestualidad.
“El boom del reggaeton en toda Latinoamé- Por un lado, quien canta hace una serie de
rica se da aproximadamente en 2004, dado el gestos naturalmente asociados a la heren-
éxito que el género tuvo entre las comunida- cia del rap9 y el reggae. Pero más allá de
des hispanas dentro de los Estados Unidos. El eso, están los gestos del consumidor, de
alto impacto que tuvo la rápida circulación quien lo baila y se apropia de él. Si hay una
del género en el mercado cultural tuvo un palabra que resume todos estos gestos, sin
efecto inmediato. Así la difusión de temas a duda es el perreo.¹⁰
través de emisoras de radio, páginas web y El perreo es la manifestación corporal
servicios de descarga de música en Internet Con este tema se internacionalizaba –es- del reggaeton. Calzadilla y Delgado-Flores
comenzó a tener un carácter masivo. En este pecialmente en Latinoamérica y Europa– (2007) indican en Modernidades e identi-
sentido, la inclusión del ritmo como catego- la lambada, un ritmo procedente de Brasil, dades latinoamericanas citando a Colordo
ría en la versión latina de los premios cuyo baile se caracteriza por lo festivo, lo y otros que se trata de un baile en pareja en
Billboard a partir de 2005 no es casual.”⁶ sensual, lo sugerente y lo abiertamente ex- el que “los cuerpos de los jóvenes se apro-
plícito en términos sexuales. En aquella pian del espacio, erotizándolo, simulando
En este caso, tanto Billboard como el época pocos imaginaban que podía haber actos sexuales de forma explícita a través de
Festival de Viña del Mar, constituyen bue- un baile más explícito aún. movimientos y gestos concentrados en los
nos ejemplos para observar la brecha que Hoy, al ver gente bailando reggaeton, genitales y otros puntos erógenos”.
en corto tiempo ha labrado el reggaeton no sólo se comprueba que sí hay bailes Según este ensayo, “las letras de las
para insertarse exitosamente dentro de ló- más desinhibidos que la lambada, sino que canciones apoyan al baile cuando invitan
gicas comerciales inherentes a una indus- al pensar en el futuro surge la pregunta por abiertamente a la simulación del coito.
tria como la cultural. Vemos así al mismo lo que vendrá… La lambada es apenas un Una típica escena del perreo ocurre
tiempo la relación entre la difusión a tra- ejemplo para volver la mirada hacia atrás cuando el gato¹¹ se coloca por detrás de la
vés de los medios de comunicación, in- en busca de antecedentes. Ahora bien: gata y ésta roza con la parte trasera de su
cluyendo la televisión dirigida a hispanos siendo más drásticos todavía en el ejerci- cuerpo los genitales de su pareja, en una
dentro de los Estados Unidos, y el éxito cio, al retroceder cinco siglos se puede ver sala de baile por lo general lo suficiente-
que ha tenido el reggaeton en toda la re- que esta característica en ciertos bailes de mente oscura como para contribuir con la
gión. Esto, paralelamente, guarda una la región es de vieja data. desinhibición colectiva”:
muy estrecha relación con el carácter hí- En La isla que se repite Benítez Rojo
brido (García Canclini, 1990) de este tipo relata que muestras musicales y danzarias Te quiero ver sudar
de música, no sólo por ser una mezcla de criollas –formadas por el interplay⁷ de Y que me aruñes más
dos ritmos preexistentes, sino también por componentes europeos y africanos– llega- Yo soy tu gato, tú mi gata
la amalgama de ingredientes de corte cul- ron a España a partir de la segunda mitad Bailemos toa' la noche
tural provenientes de distintos países. del siglo XVI. Allí fueron comentadas,
entre otros escritores y poetas del renaci- Coro:
Más allá de lo que se oye: miento español, por Lope de Vega, ¡Gata salvaje aquiétate!
el perreo Cervantes y Quevedo. ¡Gato salvaje aquiétame tú!
Entre finales de la década de los ochenta e “Naturalmente, su potencial de generar trans- Tema: Gata Salvaje
inicios de la década de los noventa, el gresión no pasó inadvertido, y fueron prohi- Letra obtenida en: http://www.letrascancio-
grupo brasilero Kaoma sorprendió al bidas una y otra vez por la Inquisición. En nes.org/foro/viewtopic.php?t=42&view=next
mundo con su canción Chorando se foi. adelante, como sabemos, estas muestras fue- Consultado el 07 de abril de 2007
28 comunica ción
“
la que el hombre se coloca por detrás de existe un amplio predominio de joyas y
la mujer, llaman la atención las palabras objetos de valor. Esto tiene una estrecha
de Desmond Morris en El mono desnudo relación con el llamado blin-blin o bling-
a propósito de la evolución humana en bling, frase recurrente en muchísimas
términos de la aproximación frontal y por canciones:
detrás a efectos de la actividad sexual: El bling bling, entendido también
como cantidad de joyas portadas, tal “Bling, Bling”!
Debió de haber un tiempo, en época de nues- Don, Don!
tros remotos antepasados, en que se empleó
como opera en el hip hop, constituye Nel-Nelly!
la aproximación por detrás. Supongamos una especie de ranking, un sistema Presento al negro de casa!
que hubiésemos llegado a la fase en que la de jerarquías que ubica al portador Angel Doze!
hembra incitaba sexualmente al macho, con (Tú sabes...)
un par de nalgas hemisféricas (que, digá-
en un determinado nivel frente a sus Nelly!
moslo de paso, no se encuentran en ninguna similares. Es una manera de dejar Nelly!
otra especie de primates) y con un par de bri-
llantes labios genitales. Supongamos que el
macho hubiese adquirido una fuerte sensi-
bilidad sexual para responder a estas seña-
les específicas. (Morris, 1972:65)
“
ver el ascenso económico producto
del trabajo
“Bling, Bling”!
Aballarde Insecto perteneciente a la familia de las hormigas, cuya picadura ¿Y quién investiga sobre
es mucho más fuerte que la de éstas.
A capella Cantar sin música de fondo. También se refiere al sexo sin
el reggaeton?
preservativo.
Se advertía al principio sobre la curiosa es-
A fuego / A fueguillo Algo que es bueno. En el idioma de la calle sería algo cool casez de referencias sobre estudios formales
Aka Nombre de una pistola en inglés (AK 47)
en torno al fenómeno reggaeton. Probable-
mente, esto guarde relación con lo relativa-
Arrebatao Estar bajo el efecto de las drogas mente nuevo que es el ritmo (su aparición se
Bananas No la fruta. Algo chévere.
dio hace apenas 20 ó 25 años) Sin embargo,
parece ser un buen momento para comenzar a
Bellaco (a) Persona que desea tener sexo estudiar cualitativamente¹⁷ todo lo que viene
Bicho Órgano sexual del hombre asociado a este peculiar tipo de música tan po-
pular entre diversos sectores de la población
Blin Blin / Bling Bling Joyas, lujos, cadenas, pulseras, sortijas, brillantes. juvenil latinoamericana.
Burlish Quedar burlado De momento, la mayor parte de la infor-
mación disponible en Internet proviene de si-
Cangri Se dice de una persona que ocupa una buena posición en un tios temáticos, cuyos objetivos no son preci-
ranking, que es jefe, que es mafia. Persona atractiva o que está bien samente promover el debate o desarrollar la
vestida. investigación en torno al reggaeton. Por el
Chocha Órgano sexual femenino. contrario, estos sitios están inmersos dentro de
una lógica más bien comercial que responde
Clavar o puyar Acción de tener sexo primordialmente a las necesidades impuestas
Cocolo Negro afroamericano. Salsero, que le gusta la salsa. por el target. Por otro lado, otras pocas refe-
rencias provienen de publicaciones no arbi-
Cónsul El mejor amigo tradas.
Corbeja Prostituta Debe reconocerse, sin embargo, que la in-
formación más sistemática en materia de re-
Feca Mentira flexión en torno a este tema (al menos para el
Flow Estilo. Corriente, electricidad en el cuerpo al bailar momento en el que se escribió este artículo)
se encuentra disponible en el sitio web del XII
Frontera Caminar como si tú mandaras Encuentro Latinoamericano de Facultades de
Ganster Mafioso Comunicación Social, realizado en la
Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá,
Gasolina Bebidas alcohólicas. Se refiere a una mujer que le gusta mucho en septiembre de 2006. Ante la poca existen-
salir de fiesta
cia de referencias académicas sobre el reg-
Gato(a) Muchacho(a) gaeton, lo discutido en algunas de las mesas
de trabajo de este encuentro cobra especial re-
Girlas Chicas, mujeres.
levancia.
Guayar / Guayando Bailar bien pegado, rozando De allí una de las ponencias más significa-
tivas es ¡Atrévete! Ciudadanos postmoder-
Guillaera Actitud. Con autoestima alta.
nos: Nuevas formas de comunicación, poder
Kakoteo Sinónimo de reggaeton. Viene de Kako, que significa ladrón. y subjetividad en el reggaetón boricua, pre-
Este apodo le viene porque se dice que para crear el reggaeton sentada por Bárbara Abadía. Se trata de una
“robaron”, en el sentido de que tomaron, estilos del hip hop y del investigación aparentemente todavía en
reggae curso, pero que promete una buena reflexión
Perro SIDA, AIDS aplicada al contexto de la isla.
Por otro lado, en el contexto venezolano
Perrear Bailar reggaeton tampoco se han publicado muchas investiga-
Perreo Baile muy sensual. Normalmente el chico detrás de la chica, y ésta ciones aún. En el arqueo de fuentes realizado
rozándole con su cuerpo sensualmente para la redacción de este artículo, apenas se
encontró una sola referencia. Nos referimos a
Presea Como en el baloncesto, presear, meter presión, estando cerca una tesis de pregrado de la Escuela de
del contrincante. Con una chica, es estar muy cerca, velándola. Comunicación Social de la Universidad
Rankea'o(a) Ser persona de gran respeto en el género Católica Andrés Bello, a cargo de Ileana
García, titulada Caracas perrea: una aproxi-
Sandunguero Persona que baila reggaeton. En Puerto Rico, sandunguear equivale mación a la sensibilidad urbana a través del
a perrear.
reggaetón.
Sata Prostituta Ciertamente apenas son dos referencias.
Sin embargo, constituyen uno de los pocos es-
Suelto (a) como gabete Estar dispuesto a todo, que pueden tener sexo fácil con él/ella
fuerzos manifiestos por colar el tema reggae-
Va sin jockey Va sin novio, está soltera ton dentro del ámbito académico para refle-
xionar en torno a sus implicaciones sociales.
Así y sólo así, en la medida en que trabajos de
Fuentes: María V. Núñez Hidalgo. La otra cara del reggaeton. La poesía antisocial. este tipo tengan lugar, el reggaeton dejará de
En: http://www.cielonaranja.com/nunezreggaeton.htm (Consultado el 07/04/2007) ser un objeto cultural no identificado. ¹⁸
http://www.reggaeton-in-cuba.com/esp/glosario.html (Consultado el 07/04/2007)
30 comunica ción
Referencias
ABADÍA, Bárbara (2006) ¡Atrévete! Ciudadanos ricanas Caracas: Universidad Católica Andrés LYNNE H, Judith (1987) To dance is human.
postmodernos: Nuevas formas de comunica- Bello (mimeografiado) Chicago: University of Chicago Press
ción, poder y subjetividad en el reggaeton bori-
cua. Ponencia presentada en el XII Encuentro FESTIVAL DE LA CANCIÓN DE VIÑA DEL MORRIS, Desmond (1972) El mono desnudo: un es-
Latinoamericano de Facultades de Comuni- MAR (2007) http://festival2007.canal13.cl tudio animal del cuerpo humano. Barcelona:
cación Social. FELAFACS. http://www.jave- [Consultado el 07/04/2007] Plaza & Janés Editores.
riana.edu.co/felafacs2006/mesa5/documents/aba-
diabarbara.pdf [Consultado el 07/04/2007] GARCÍA C, Néstor (1990) Culturas híbridas. ORTIZ, Fernando (1987) Entre cubanos. La Habana:
Estrategias para entrar y salir de la moderni- Editorial Ciencias Sociales
BALLANTINE, Christopher (1984) Music and its dad. México: Editorial Grijalbo.
social meaning. Johannesburg: Ravan Press QUINTERO R, Ángel (1998) Salsa, sabor y control:
_________________ (2001) La globalización ima- sociología de la música tropical. México: Siglo
BENITEZ R, Antonio (1998) La isla que se repite. ginada. Buenos Aires: Paidós. XXI Editores.
Barcelona: Editorial Casiopea.
GARCÍA M, Ileana (2006) Caracas perrea: una RONDÓN, César M. (2004) El libro de la salsa.
BLACKING, John (1990) How musical is man? aproximación a la sensibilidad urbana a través Bogotá. Ediciones B.
Seattle: University of Washington Press del reggaetón. Tesis de pregrado no publicada.
Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. TRIGO, Pedro (2005) La cultura del barrio.
CALZADILLA, DELGADO-FLORES y otros Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
(2007) Modernidades e identidades latinoame- Centro Gumilla.
Notas
1 De hecho, resulta interesante cómo el reggaeton 5 Aunque en la realidad no se trató (ni se trata) de 12 No en balde, diversas referencias indican que el
puede desencadenar apasionadas discusiones en un español puro, ya que es frecuente la intro- nombre “perreo” proviene de la forma en que los
el campo del gusto. A algunas personas les gusta ducción de expresiones en inglés. En este sen- perros se aproximan para el apareamiento.
como ningún otro ritmo. Otras sencillamente lo tido el Spanglish (como híbrido de español e in- 13 Los canales de televisión por cable (sobre todo
detestan al punto de negarle su condición de mú- glés) adquiere gran importancia. los de videos musicales latinos) han ejercido -y
sica, de manifestación artística. En foros como 6 Como tampoco lo es el hecho de que Don Omar ejercen- un rol importante al respecto. Al sinto-
el establecido en el blog De todo hay en la viña haya sido el encargado de cerrar la más reciente nizarlos se puede observar el peso que tiene el
del señor puede apreciarse lo anterior a propó- edición del Festival Internacional de la Canción reggaeton en la programación. Por otro lado, los
sito de los videos de Yasuri Yamileth. http://sla- de Viña del Mar, por encima de artistas como sitios temáticos en Internet operan de manera si-
vetothepc.wordpress.com/2006/07/20/el-efecto- Ricky Martin, Fito Páez, Bryan Adams y Tom milar. Llevan a la audiencia lo que está “de
yasuri-yamilet/ (Consultado el 04/04/2007) Jones. moda” dentro del mercado del reggaeton.
2 En oposición al reggaeton, donde la métrica es- 7 En este contexto, Interplay se entiende como 14 Generalmente de equipos de baloncesto de los
tándar es binaria (4/4, 2/4, etc) y los acordes tí- interacción. Estados Unidos. Las tallas de dichas franelas
picos siguen la estructura básica: tónica – sub- suelen ser bastante grandes, como las utilizadas
dominante – dominante – tónica. En efecto, una 8 Incluyendo colonias inglesas, españolas, holan-
desas, francesas, etc. por los raperos.
pieza de reggaeton puede tener muy pocos acor-
des. Su peso no está en lo melódico –ni mucho 9 Debe recordarse que el rap (Rhythm and Poetry) 15 Pantalones muy cortos, bastante ajustados.
menos en lo armónico– sino en las letras y el es la expresión musical del movimiento cultural 16 Literalmente “bajo tierra”. Adjetivo usualmente
ritmo, elementos que constituyen la clave para hip hop utilizado para designar a movimientos anti-sis-
apoyar al baile. 10 El perreo es el nombre que recibe el baile del tema, poco o para nada comerciales.
3 Ni siquiera la llamada salsa erótica llega a ser tan reggaeton. En la cotidianidad, esta palabra 17 Como el elemento central es cultural, estudios de
explícita como el reggaeton puede escucharse usada como verbo (perrear) corte etnográfico serían muy apropiados.
4 Famosa dupla en el mundo del reggaeton. Otros 11 Gato (a): Expresión constante en el lenguaje 18 Tal como se refiriera García Canclini a la globa-
artistas reconocidos en este campo son Don asociado al reggaeton. Usada para referirse a un lización en La globalización imaginada
Omar, Daddie Yankee, Vico C, Los Bambinos, muchacho o muchacha. Paradójicamente, en el
Héctor The Father, Calle 13 y Zona 7, entre reggaeton los “gatos” “perrean”.
otros.
comunica ción
L
as elecciones presidenciales ve-
nezolanas eran una guerra avi-
sada que, esperábamos todos, no
iba a matar soldados. Quizás sí la
batalla iba a ser, como lo ha sido en
Venezuela desde hace ya 8 años, un enfren-
tamiento contra la desinformación y la con-
fusión general.
Contemos un poco para no perdernos.
Desde que Hugo Chávez llegó a la presi-
dencia en1999, la ascensión de su movi-
miento como nueva hegemonía en el poder
ocasionó toda una serie de reacomodos en
el resto de los poderes constituidos en
Venezuela. Uno de ellos fue y ha sido el
poder mediático. Buena parte del conflicto
vivido en este país se ha desarrollado, po-
tenciado e introducido en cada hogar a tra-
vés de los medios de comunicación, tanto
opositores como estadales-oficialistas.
Esa forma esquizofrénica de manejar la
información ha ocasionado que vivamos
ilusamente en distintos países paralelos que
se desconocen entre ellos y niegan la con-
dición humana del contrario. Bajo un fenó-
meno denominado “polarización social”,
hemos pasado los últimos años como un
país dividido, fragmentado, cuya batalla
por recoger pedacitos de realidad como tro-
feos de guerra ha ocasionado que cada una
de las cosas que ocurren a diario en el país
pueda ser leída, vista y sentida desde al
menos dos puntos de vista distinto.
Al menos dos formas de leer la reali-
dad, pero ninguna completamente real,
plural ni diversa. Así hemos pasado por
golpes de Estado que para otros son vací-
os de poder, enfrentamientos que para
otros son reivindicaciones o abusos legí-
timos, denuncias de corrupción que son
desoídas, violencia política que es vista
como justicia y cualquier otra cantidad de
Una comunidad de weblogs venezolanos preparó y coordinó un plan de cobertura ciudadana que se activó
durante las elecciones presidenciales del pasado 3 de diciembre. Allí se logró que el trabajo de cientos de
infociudadanos no quedara disperso por la red sino que fuese recogido y centralizado por un solo portal
que avisara de las actualizaciones. Este texto presenta a través del relato una forma innovadora de ejercer
ciudadanía y generar opinión pública a través de la red, como contribución al debate entre los términos
“periodismo ciudadano” e “infociudadanía”, que se asocian a la “insurgencia” de nuevos actores sociales
que ocupan un ínfimo espacio en la torta de consumo cultural, pero con un inmenso valor de significación
a lo interno de las comunidades digitales que conforman
El relato de los
infociudadanos
34 comunica ción
sucesos que han pintado el panorama de mino con el que quisiera plantear un eje de
la Venezuela actual, cargada de tanta ide- discusión en vista de los distintos paradig-
“
ología contrapuesta y pasión desmedida. mas que podríamos tener a la hora de hablar
Casi incomprensible para los que intentan de blogs. No podemos exigirle a la gente
observarnos desde afuera, e inasible por que haga “periodismo ciudadano”, aunque
los que desde dentro trabajamos por cap- muchos portales en Internet se hayan subido
turar los días en palabras. Pongamos que a la ola de ese tipo de reporterismo. Pues res-
en medio de ese panorama de “versiones No podemos exigirle a la gente tringir a “periodismo” el ejercicio ciuda-
oficiales”, en una sociedad que ha apren- que haga “periodismo ciudadano”, dano de producir informaciones, requiere
dido a vivir con los “dos pensamientos aunque muchos portales en Internet de otro conjunto de valores y prácticas más
únicos” y los “dos discursos únicos” del dadas a los profesionales de este oficio. Por
gobierno y la oposición surge un grupo de se hayan subido a la ola de ese tipo mucho que sobre el mismo se discuta y se
ciudadanos con el poder en sus manos pa- de reporterismo. Pues restringir a dude en la actualidad.
ra manejar su propio medio de comunica- Una persona cualquiera, sin importar su
ción, atados simplemente a su propia ca-
“periodismo” el ejercicio ciudadano preparación académica o su área de desem-
pacidad para administrarlo, atados irres- de producir informaciones, requiere peño, puede sentirse más cómoda desde su
trictamente a su ideología y su propio de- de otro conjunto de valores y rol de creadora y administradora de infor-
venir. Ese ha sido el fenómeno de la info-
ciudadanía, o ciudadanos con capacidad
no sólo de vinculación con su sociedad a
través del consumo de información, sino
también para generar sus propios canales,
“
prácticas más dadas a los
profesionales de este oficio
mación sin miramientos por el rigor perio-
dístico. Y el ecosistema de Internet se ha
convertido desde hace unos años para acá en
un espacio idóneo para ese tipo de tejido de
relaciones interpersonales. Ese ejercicio
modelos, estructuras y paradigmas infor- proyecta al individuo a otro plano como
mativos para socializar y construir comu- actor social, pues representa un poder y nue-
nidades bajo su égida. vas posibilidades de ejercerlo. Allá cada
Es allí quizá donde se inscriba esta revo- uno con sus potencialidades para desarro-
lución de los usuarios en el ecosistema me- llarlo. Por eso insistimos en que debe reco-
diático, con la insurgencia de nuevos acto- nocerse la existencia de otras prácticas in-
res que ocupan un ínfimo espacio en la torta formativas en las plataformas weblogs,
de consumo cultural, pero con un inmenso país. Esa vez podía significar la reelección foros y otros medios conversacionales que
valor de significación a lo interno de las co- de Hugo Chávez en el poder por 6 años más, no responden ni deben responder necesa-
munidades digitales que conforman. o la victoria del opositor Manuel Rosales y riamente a la matriz de lo que se ha deno-
Ciudadanos que caminan y respiran en las la desarticulación de todo el proyecto polí- minado periodismo ciudadano.
calles, que además poseen una identidad tico que desde 1999 ha implementado el go- Asumamos que de pronto las sociedades
electrónica y un micropoder en sus predios bierno de Chávez. Es decir: nos jugábamos se nos han complejizado enormemente, y ya
digitales. Arquitectos de hogares net crea- el rumbo del país de manera radical, por la anterior plaza pública de la telepolítica
dos para invitar a los amigos a escuchar y estar en el menú de votación dos ofertas dis- omnipresente se ha quedado pequeña para
dialogar. tantes entre sí sobre su visión de futuro. quienes quieren asumir otro rol partici-
Esto significa que dentro del panorama Por eso me encanta venir a contarles pante, contralor y de voz independiente.
de medios con visiones fragmentadas de la cómo fue que un colectivo nacional de blo- En Venezuela, un observatorio de liber-
realidad, contamos además con una multi- gueros pasó por estas aguas rápidas y pudo tad de expresión midió que los entrevista-
plicidad de medios digitales que pueden darse un baño de realidad, con alegrías y dos recurrentes de los programas de opinión
responder a la misma polarización mani- frustraciones hechas públicas. Con el poder televisivos, el plato fuerte del vedetismo po-
quea en boca de sus protagonistas, pero que de la interactividad inmediata y el refugio litiquero, estaban compuestos por poco más
también, en suma, ofrece un amplio terreno en la web del chaparrón de ofertas informa- de 80 personas que de laguna manera car-
de grises, posiciones intermedias, y nuevos tivas de ese día. telizaban estos paneles de participación
narradores del día a día en un país emocrá- Como todo en este mundo digital que vi- mediática. Encender la televisión a la hora
tico. Anoto “emocracia” y no democracia nimos a retratar para no perderle los pasos, de los noticieros se convirtió en nuestros
porque ha sido un término que he utilizado se trató de un proceso de maduración en tiempo en seguir otra telenovela con más o
comúnmente para designar la situación ve- grupo de un proyecto que benefició a un co- menos los mismos actores, diciendo más o
nezolana, en la que gobiernan las emocio- lectivo, por acumulación y capitalización de menos el mismo discurso verborreico y pro-
nes antes que las razones. En la que la pa- conocimientos. sopopéyico, y con talante más dramático
sión pro o contra un movimiento político Los invito a escuchar las aventuras ve- que nuestros culebrones.
están a flor de piel y pocos pueden serle in- nezolanas de reportar, en las letras de mu- Es en ese panorama de medios, que han
diferentes a la situación. chos blogueros, la experiencia de vivir en producido desgaste emocional a sus au-
A esos mismos valores de polarización nuestra Esquizofrenia informativa del diencias,que se insertan los blogs en
responde el carácter de la blogosfera vene- siglo XXI. Venezuela. Por eso la característica de nues-
zolana, a la que nosotros le decimos cari- tra criollósfera, no sé si de alguna más, es
ñosamente “criollosfera”, que le tocó atra- Muchos actores en busca que la política, a pesar de ser un país tan po-
vesar en diciembre de 2006 por las eleccio- de una obra litizado, es un tema más bien rehuído, es-
nes presidenciales, la cita electoral con caso, o tomado más desde la trinchera per-
mayor pugnacidad y movilización en el Les hablé de infociudadanía, y es un tér- sonal de aumentar y reafirmar las creencias
comunica ción 35
propias que desde la construcción de diá- guna parte, agregara la etiqueta “eleccio-
logo con el adversario. nes3d”. El lector de RSS de to2blogs, por-
“
Sin embargo, algunos puntos clave hi- tal diseñado bajo el programa Ruby para los
cieron reaccionar a los blogs venezolanos entendidos en materia informática, agre-
de manera casi unánime. Representaron pe- gaba automáticamente a ese portal los posts
queños sacudones en la agenda informativa que conseguía con esa etiqueta. Asimismo
general porque tocaron las fibras de una so- hizo con las fotos de Flickr y los videos de
ciedad que a pesar de todo, a pesar del La comunidad había llegado a un YouTube subidos por usuarios de todas par-
Presidente que nos gastamos y el gusto por consenso y el mayor atractivo es que tes del país e incluso venezolanos que vota-
el espectáculo político, aún guarda cierta mientras más personas se unieran, ron desde el exterior u otros que quisieron
capacidad de asombro. publicar algo sobre el tema.
En concreto: el cruel asesinato de los tres más visitas garantizaba eso a cada La comunidad había llegado a un con-
hermanos Faddoul y su chofer, secuestra- blog. Quizá ese fue el incentivo final senso y el mayor atractivo es que mientras
dos hacía meses por unos delincuentes. más personas se unieran, más visitas garan-
Significó en general para la sociedad un en-
que atrajo a los interesados en tizaba eso a cada blog. Quizá ese fue el in-
contronazo con un tipo de crimen que evi- publicar sobre las elecciones, que centivo final que atrajo a los interesados en
dencia que, a pesar de las cifras rojas, la vio-
lencia está presente en el cotidiano, estamos
desprotegidos y no somos ajenos a ella aun-
que sea invisible o se haya naturalizado. De
pronto tres niños asesinados eran los hijos
“
pudieron ser todos: procurarse una
forma de recibir más visitas
publicar sobre las elecciones, que pudieron
ser todos: procurarse una forma de recibir
más visitas.
un portal, la actividad de esos días. Y fue allí nales para hacer seguimiento de las dis-
donde se activaron los dispositivos creado- cusiones que son correlato de su propia
“
res de los colectivos. realidad, con la pluralidad inherente a
Ya relatamos que dos blogueros ofrecie- la compleja situación política que esta-
ron su portal y desarrollaron los programas mos viviendo.
lectores de actualizaciones para centralizar
la información que se fuese generando. ● Los contadores tomaron via-
Otro bloguero: José Félix Scott, un venezo- Porque eso puede ser motivo de gra: así como se elevó la publicación
lano que vive en España, diseñó por su orgullo. Entre tanta polarización de post, gracias al google bombing y
cuenta el logo identificatorio para la activi- política, entre tanta división y tanto los links constantes, se logró un buen
dad, que fue anexado a la campaña. posicionamiento del proyecto en los
Asimismo, Antonio Jordana, blogger, ánimo caldeado, el portal funcionó buscadores, lo que multiplicó inusita-
propuso realizar durante los días previos un sin exclusiones de usuarios o damente las visitas a cada página.
sacudón de bombardeo de links para que
Google nos rankeara mejor entre sus con-
tactos, y de esa forma dirigir mayor tráfico
de visitas hacia nuestro portal de actualiza-
ciones. Esto significó que no sólo el sistema
de to2blogs recuperara cualquier post que
“
aprobaciones por comités de
censura previa
Cualquier gráfico de barras de esos dí-
as hubiese dado la impresión de una in-
gesta electrónica de medicamentos pa-
ra la erección. La colaboración, los
pings y las referencias de otras páginas
aumentaron exponencialmente el tráfi-
hablara de las elecciones de Venezuela co en los blogs participantes. En térmi-
hecho por blogueros, sino que los usuarios nos de la acción para la cooperación
de Internet que buscaran en Google algo participativa, fue una acción ganar-ga-
sobre el tema, llegaran fácilmente a nuestro nar entre un colectivo digital que aún
ser vivo que se actualizaba en tiempo real, está en proceso de maduración.
siempre cambiante y creciente. Rico en pro-
teínas, minerales y pluralidad de criterios. ● Anarquía en el apego a las nor-
Porque eso puede ser motivo de orgullo. mas: La legislación venezolana esta-
Entre tanta polarización política, entre tanta blece en su cronograma el día de sus-
división y tanto ánimo caldeado, el portal pensión de las campañas electorales y
funcionó sin exclusiones de usuarios o preestipulado editorialmente, más los obliga a que el día sábado, previo a la ac-
aprobaciones por comités de censura pre- sucesos inesperados que puedan ocurrir. tividad comicial, se haga un blackout in-
via. Nada parecido. Se hizo la fiesta y se Se inicia con la apertura de los centros, formativo para evitar cambios de inten-
abrieron las puertas para quienes quisieran asistencia de votantes, cobertura de la ción de votos en los electores. En ese
participar. gente notable que va a las urnas, invita- orden ¿quién le puso el cascabel a los
Resaltamos algunos puntos sobre la ex- ción a votar, insistencia en la tarde, cie- blogs? Nada evitó que esos días se rea-
periencia blogueril que hemos recogido: rre de centros, espera de totalización de firmaran posturas en tono de campaña, se
resultados, lectura de los mismos, reac- hicieran apuestas por candidatos, se die-
● Riqueza de tendencias: Sobre les ciones de los diferentes sectores y felici- ran más cifras de encuestadoras con o sin
elecciones escribieron chavistas, oposi- taciones eternas porque “hoy ganó la de- respaldo científico. Caos renacía, apuntó
tores, niníes, indiferentes, abstencionis- mocracia”. Ya sabemos, un guión predi- un bloguero. La independencia sin con-
tas y quien quiso. Hombres y mujeres, señado para jornadas electorales. troles permitió el flujo informativo de
jóvenes y viejos, de muchas partes del A esa velocidad se mueve la televisión, todo tipo, desde los rumores que deses-
país y fuera de él. la radio y los medios digitales. Bien sa- timaban el proceso electoral, hasta los
bemos que la prensa la compramos en la puntos de vista privilegiados como los de
● Estabilidad operativa: el enorme mañana para leerla en la cola o taparnos blogueros que fueron miembros de mesa
flujo de visitantes logró tambalear los del sol y hay que esperar a la edición del o trabajaron para comandos de campaña.
servidores de portales informativos muy día siguiente. Sin embargo el ritmo de
visitados en Venezuela como el revolu- publicación de grandes colectivos blo- ● Adelanto de resultados:
cionario Aporrea.org y el opositor gueros se realiza de manera espontánea, Durante el día de la actividad, como todo
NoticieroDigital.com. En cambio con inusitadas cadencias personales que es chisme en el país de las informacio-
To2blogs.com se mantuvo y registró más conjugadas resultan una orquesta de nes extraoficiales, los rumores y las su-
de 10 mil visitantes únicos sólo el 3 de di- obras consonantes, disonantes o altiso- posiciones, llegaron a los blogs cifras de
ciembre, aunque estuvo operativo desde nantes. Es una explosión de ceros y unos. victorias adelantadas, encuestas a boca
15 días atrás y aún hoy está en la red. Sólo el directorio de to2blogs contabi- de urnas contradictorias, aproximacio-
lizó 640 posts escritos el 3 de diciembre. nes acomodadas de comandos de cam-
● Ritmo de publicación de los Eso sin contar a los muchos más que se pañas, salas situacionales e incluso la-
diarios digitales y tradiciona- quedaron por fuera y no entraron en el boratorios de matrices de opinión.
les: Los blogs representaron un desafío canal elecciones3d. Si creíamos que el papel aguantaba todo,
temporal por sus ritmos de publicación, De los que entraron en el portal de ac- los bits demuestran que en mayor me-
al contrario de los otros medios de co- tualizaciones, se contaron 2.012 posts dida son líquidos que se acoplan a cual-
municación. El ritmo narrativo de los en 4 días. Eso nos habla de la potencial quier recipiente, y su permanencia en la
medios tradicionales está atado a un plan importancia de las blogosferas nacio- red y en el caché de memoria la hace só-
comunica ción 37
lida grabación de cincel en piedra. Vaya pronto se aclaró que esto se debía a que tura informativa de los weblogs oscile entre
a un buscador y vea que lo fugaz perma- fueron activados más centros de vota- el contenido fugaz que se actualiza y la per-
nece. ción, lo que redujo las poblaciones elec- manencia per secula buscadorem en los ar-
Ya que los teléfonos celulares fueron torales por centro, y se logró que opera- chivos digitales, a los generadores de con-
otro enorme dispositivo de comunica- tivamente el proceso fuese más rápido. tenidos eso no debe significarle mayor
ciones durante la jornada, cuanta cadena Narración que se contrastó de inmediato trauma. La consciencia de la trascendencia
con información falsa y verdadera, o con los posts de blogueros que votaron podría paralizar a muchos autores que sólo
chistes o adelanto de resultados, fue temprano y avisaban que todo había sa- buscan un medio para desahogarse. Queda
transmigrada a la red. Otro medio en las lido bien. claro, intrínseco a toda conversación sobre
manos de la gente, con todas las capaci- el tema, que los medios tradicionales hace
dades que eso pueda significar. ● Relatos múltiples: quizá lo más tiempo no tienen la última palabra sobre lo
hermoso de esta experiencia colectiva es que acontece. El relato de la gente que pro-
● Tecnoelecciones: en el inventario que permiten ver el mismo fenómeno duce información es un universo que se
de herramientas que tiene un infociuda- desde muchos más puntos de vista de los abre, y lo mejor es que se abre en el diálogo.
dano a la mano anotamos: su página web que el ecosistema de medios y los voce- Reconocerlo es invitar a re-conocernos.
personal, teléfono celular, computador ros políticos podrían ofrecer. Esto le per-
portátil, cámara de fotos y videos, gra- mite a la sociedad ser más autónoma gra- ■ Luis Carlos Díaz: es tesista de la
bador de audio, reproductores, y cuan- cias a la apropiación de la tecnología y licenciatura de Comunicación Social
tos aparatos más sofisticados se apoyen la democratización de medios. Los fil- en la Universidad Central de
en software de fácil manejo para la su- tros, ya lo apuntábamos, son menores a Venezuela, coordinador del Servicio
bida de todas esas unidades informativas las restricciones que plantean en su es- de Información del Centro Gumilla.
a la red. En tanto la convergencia tecno- tructura otros medios. Miembro del consejo de redacción
lógica provea de mejores y más baratos Ver que según las posibilidades expresi- de la revista Comunicación. Su blog:
equipos, tanto más rápido y diversa vas de cada bloguero se tejía una rica red www.periodismodepaz.org. Este
podrá ser una cobertura. Nos demuestra de cuentos, constituye un buen capital in- texto fue presentado como ponencia
que, a pesar del subdesarrollo y la bre- formativo para los amantes del análisis en el II Congreso Internacional de
cha de acceso a tecnologías, el activismo del discurso, los interesados en la psico- Blogs y Periodismo de la Universidad
digital en un país con apenas 12% a 15% logía social u opinión pública, y los es- Complutense de Madrid, en abril de
de uso de Internet, como ocurre en pecialistas en minería de textos. El len- 2007
Venezuela, sí es posible. guaje libre de los infociudadanos ofrece
una cantidad de relatos con distintos
● Discusiones en vivo: ¿Cómo dejar abordajes que pueden resultar tan o más Nota:
de lado las discusiones cuando las pa- atractivos que el periodístico. Abrir un Agradecimientos absolutos a la red de blogueros ve-
siones políticas están a flor de piel? blog es ir al encuentro del otro, es tras- nezolanos que participó de esta experiencia, estando o
¿Cómo dejar de hablarse si los blogs son pasar la frontera del espacio público a no conscientes de lo que significó.
medios ante todo comunicativos y con ciertas ventanas de la vida privada que el Logo de Elecciones en 3D diseñado por José Félix
capacidad de participación inmediata? autor del blog deja abierta. Una foto, un Scott. www.blogueandito.com
La gente manifestó no solo un deseo in- video, unas palabras, nos hablan de la
contenible de saber qué ocurría, sino de existencia y el punto de vista del vecino,
dejar su opinión sobre lo que sucedía. ese al que hace mucho tiempo dejamos
Referencias:
Como ya dijimos, mucho estaba en juego de ver en la plaza pública.
en esa elección. DELGADO-FLORES, Carlos (2006): “La sociedad
● Tres personajes y un blog: en la venezolana del conocimiento (versión Beta)”. En
Revista Comunicación Nº136. Cuarto trimestre
● Capacidad reflexiva: pensemos estructuración de nuevos nexos comuni- 2006.
en infociudadanos como seres con la cativos, los blogs perfilan tres tipos de DÍAZ VÁZQUEZ, Luis Carlos (2006): “Conversa-
misma o mayor falibilidad que los pe- actores: el administrador del sitio, dueño ciones en la red: weblogs, periodismo 3.0 e info-
riodistas convencionales, pero con una de sus predios de conversación; el co- ciudadanía”. En Revista Comunicacón Nº133.
capacidad de corregir y asumir errores en mentarista que complementa, difiere, Primer trimestre 2006. pp: 30-37
público más fácil. Un ejemplo sencillo profundiza, expresa y muestra su pre- RAMIREZ OSPINA, Álvaro: “Latin American “na-
de esto fue la percepción sobre la tasa de sencia en palabras que perduran; y el vi- tional” blogospheres in a dialogic society”.
Publicado el 14 de diciembre 2006 en http://vox-
abstención en las elecciones. Com- sitante anónimo, ser inaprensible para publica.no/2006/12/latinamerican-% E2%80%9
parado al referéndum convocado en los análisis. De él poco se sabe aún, pero Cnational%E2%80%9D-blogospheres-in-a-dia-
2004 para revocar a Hugo Chávez, estas está allí, y representan a la mayoría nu- logic-society/
elecciones podían movilizar a tantísima mérica entre los naufragantes de Google RESTREPO, Javier Darío: “Elecciones y responsabi-
gente a las calles para votar. y los “sospechosos habituales” que se lidad del periodista”. En Revista Comunicación
Pero no se sabía si en mayor o menor me- mueven alrededor de una página en ri- Nº133. Primer trimestre 2006. pp: 114-117
dida, porque hasta las proyecciones más tuales de consumo aún no establecidos. TREJO DELARBRE, Raúl (2006): Viviendo en el
Aleph: la sociedad de la información y sus labe-
generosas terminaron por equivocarse. rintos. Editorial Gedisa. Barcelona-España.
A simple vista se observaba menos gente ¿Son conscientes de su potencial
en las colas, lo que ocasionó artículos du- importancia los blogueros? Aún no,
rante la mañana que hablaban de un au- aún no todos, y tampoco es algo que deba
mento en la abstención. Sin embargo preocuparnos. A pesar de que la arquitec-
38 comunica ción Estudios
Resumen
En este estudio, Bisbal y Nicodemo exploran el consumo cultural de
algunos de los nuevos medios de la convergencia tecnológica por parte
de los jóvenes venezolanos, aportando elementos para una lectura de
los modos de constitución identitaria a partir de esta práctica social,
caracterizándola desde un conjunto de dimensiones que reproducen
el entorno de socialización del consumo: tenencia, frecuencia de uso,
modalidad de uso, entre otras
Abstract
In this study, Bisbal and Nicodemo explore the cultural consumption
of some of new means of the technological convergence by the
Venezuelan young people, make a contribution to read the identity
constitution from this social practice, characterizing it from a set of
dimensions that reproduce the surroundings of socialization of the
consumption: possession, use frecuences, use modalities, among others
■ Marcelino Bisbal
■ Pasquale Nicodemo
Manuel Castells
comunica ción 39
“
Hace ya algunos años, nosotros mismos¹ libre recepción (televisión decodificada
exponíamos las cifras del consumo cultu- y radio), pues aceptan un mayor nú-
ral del venezolano, para entender desde mero de espectadores, sin generar dis-
allí como el disfrute del tiempo libre y de criminaciones en sus audiencias.
ocio de la gente del presente asumía o se
Nuestra investigación acerca ● El otro aspecto a considerar es el de los
desplazaba hacia otros lugares que nos re-
nuevos espacios de producción cultural-
sultan ya cotidianos. Lo mismo, decíamos del consumo cultural del venezolano local-popular. Tal como lo afirma Carlos
allí, ha sucedido para el arte. A través de constataba esas afirmaciones, es Catalán, asistimos a una “mediatización
aquellas cifras veíamos y vemos que hoy
decir la atracción que ejercen los de lo popular”, lo que implica una trans-
las manifestaciones de la cultura ilustrada
formación no sólo de los géneros, sino de
y de la cultura popular se diluyen en la dispositivos mediáticos frente a las
cultura de masas, en un proceso de evi-
dente absorción de signos entre esos espa-
cios de producción cultural que funcionan
a la vez como espacios de reconocimiento
y de identificación. Esa realidad, de la que
hablaban nuestras cifras, nos hacía apun-
“
manifestaciones de las otras formas
de “hacer” la cultura
sus formas y contenidos.
● Las colectividades se aproximan
cada vez más a los media para entender
y ver el mundo. Son los massmedia
quienes permiten a una abrumadora
multiplicidad de espectadores el acceso
tar que estudiar la cultura en estos mo- a la historia cotidiana. La realidad se ha
mentos implica la “incorporación de todas mediatizado. Hoy, vivimos en el espa-
las formas creativas como procesos cultu- cio globalizado lo que probablemente
rales equivalentes”. Incluso, demostrába- nunca hemos compartido en nuestros
mos que ahora se dan nuevas formas de re- propios territorios domésticos. El
lacionamiento entre los sujetos y la cul- "otro" que cada uno de nosotros somos
tura, entre los sujetos y los creadores, en el espacio doméstico se descentra en
entre el arte y sus espacios de representa- el espacio globalizado donde tendemos
ción, pasando además por la recepción- a "parecernos" más.
percepción del asunto cultural.
(2000) nos estaban reflejando en detalle ● Los grandes medios están rompiendo
En otros contextos distintos a los nues-
algunas consideraciones que se deberían el vínculo intrínseco que existía entre
tros ya se comenzaba a hablar de una
tener en cuenta a la hora de fijar “políti- territorio y cultura, y eso permite la cre-
“nueva etapa de la sociología de la cul-
cas” provengan estas ya sea del sector ofi- ación de espacios comunes, en los que
tura” y el estudioso español Iñaki
cial o del ámbito privado. Esas considera- se interseccionan las identidades de di-
Domínguez, siguiendo a D. Crane (1994),
ciones nos apuntaban que: ferentes actores, en diferentes tempora-
apuntaba que: “(…)la sociología de la cul-
lidades y lugares y en distintos contex-
tura ha sido virtualmente reinventada en
● La administración privada del con- tos socioeconómicos.
los años setenta, en un proceso en el que
sumo de bienes culturales, producidos
los estudios culturales han desempeñado un ● Se materializa así un universo nuevos
por la industria cultural, se ha transfor-
papel de extremada importancia, no sólo de relaciones interculturales, que mol-
mado en el equivalente del consumo cul-
por el reconocimiento de lo cultural como dean imaginarios y trazan directrices
tural de las poblaciones urbanas. Las in-
un conjunto de prácticas significantes, conductuales.
terrogantes: ¿Cómo afecta esta tenden-
sino también por la diversificación de su
cia a los espacios de producción culto-
propio objeto de estudio y, fundamental- La conclusión de todos los estudios re-
académica y local-popular?, ¿qué ocurre
mente, por el reconocimiento de la tras- alizados en América Latina⁴ sobre el te-
en las esferas de lo massmediático?
cendencia de los media en los procesos de ma del consumo cultural es que son los
interacción social y cultural de las socie- ● Los niveles de escolaridad e ingresos productos vinculados a los medios y a la
dades modernas”². Y en otro texto, el determinan la oferta de lo culto-acadé- industria cultural los que alcanzan mayor
mismo autor nos indica lo que ya es una mico (como visitar bibliotecas, libre- notoriedad. Esta verdad no debe llevar a
obviedad para nosotros, el hecho de que rías, asistir a museos o galerías,congre- incriminar a los medios, sino a com-
hoy “el espacio privilegiado de la cultura sos, confererencias o espectáculos de prender su grado de penetración y la uti-
en las sociedades avanzadas es el consti- música clásica), que se mantiene in- lidad impresionante como mediador en-
tuido en torno a los medios de comunica- elástica y restringida. Estas razones a tre colectividades.
ción de masas los cuales, por sí solos, ocu- su vez enfatizan la fuerte asimetría de Carlos Monsiváis, ese cronista de
pan una parte considerable del tiempo de consumo en los diversos campos cultu- América Latina y mexicano para más de-
ocio”³. rales. También a estas variables se con- talle, en Aires de familia (2000) nos des-
Nuestra investigación acerca del con- dicionan el uso de los “medios masivos cribe la modernidad y sus desventajas en
sumo cultural del venezolano constataba intermedios” (libros, prensa-revistas, este continente. Nos dice: “La cultura deja
esas afirmaciones, es decir la atracción cine en salas de proyección o video cas- de ser lo que separa a las élites de las
que ejercen los dispositivos mediáticos sette-CD en DVD, discos o video-jue- masas y se vuelve, en teoría, el derecho de
frente a las manifestaciones de las otras gos). Está muy claro: a mayor nivel todos. Y se niega la marginalidad cultural
formas de “hacer” la cultura. Los datos académico y mayor poder adquisitivo, de América Latina, o por lo menos se
que arrojábamos en aquel momento mayor consumo de estos bienes. niega el carácter eterno de tal condición.
comunica ción 41
Una minoría muy activa revaloriza los es- plica la homogeneización de los públicos,
fuerzos pasados y presentes, y acepta que sino más bien una estructura de consumo al-
“
es posible estar al día con actitud franca- tamente segmentada donde coexisten gru-
mente internacional. Cesan o disminuyen pos, preferencias y hábitos dispares. Por úl-
considerablemente las sensaciones de in- timo, los estudios revelan que el consumo
ferioridad con respecto a los centros del de alta cultura y cultura popular se ve afec-
conocimiento(…) También, el surgi- tado por un proceso de mediatización que
miento de la gran industria cultural y del En otras palabras, lo que nos están implica su incorporación y transformación
espectáculo modifica el panorama, con re- expresando esas referencias de de acuerdo con la lógica de los medios.
sultados de toda índole⁵. Y más adelante, Monsiváis es que el espíritu, no
nos apunta que II. Nuevos medios y prácticas
De golpe, todo es ‘cultura híbrida’, para siempre de calidad, de modernidad culturales: desde una misma
usar la expresión de Néstor García en la región es más producto de los perspectiva de análisis
Canclini, o ‘fusión’, para acudir al con-
aparatos culturales que la producen
cepto discográfico, o sincretismo, si se
quiere alojar a la Virgen de Guadalupe en
hologramas. La modernidad interpreta la
tradición, el Tercer Mundo es el infierno
de los posmodernos, y los neoliberales le
adjudican a la desigualdad, el hecho cul-
“
que de los propios modernizadores
e incluso intelectuales
Con todo lo anterior no hemos agotado
el tema, además que los estudios cultura-
les vistos desde acá son un “un proyecto
inacabado”, pero sí debemos estar cons-
cientes que los indicadores de consumo
cultural del presente lo que nos están refi-
tural más significativo de América Latina, riendo es que los medios de comunicación
el papel de la civilización (‘son pobres son cada vez más piezas de la modernidad
porque tal es su impulso atávico’). Y lo actual, que ellos hacen parte de la cotidia-
cierto es lo afirmado algún día por Juan nidad y atraviesan los intersticios más
Rulfo: a los escritores les toca aportar el simbólicos de los que podemos dar cuenta.
realismo o la irrealidad; lo mágico es la Veamos nuestra realidad venezolana y ve-
existencia de los lectores⁶. remos las imágenes de cómo ella se cons-
En otras palabras, lo que nos están ex- truye y reconstruye en y desde los medios.
presando esas referencias de Monsiváis es Esos símbolos inciden en la política, en lo
que el espíritu, no siempre de calidad, de tonces con las relaciones complejas que social, en la religión, en las angustias y en
modernidad en la región es más producto establecen las audiencias con los diversos las esperanzas, en la familia de ahora y en
de los aparatos culturales que la producen productos culturales, sus rutinas de selec- fin, en eso que siempre hemos nombrado
que de los propios modernizadores e in- ción y sus usos sociales, su resemantiza- pero que casi nunca hemos atrapado, en la
cluso intelectuales⁷. De tal forma, que la ción, las conexiones que se producen entre identidad. Por eso la cultura asume, den-
conformación del aparato de las industrias productos culturales muy diversos y otras tro de todos los conceptos que hemos po-
culturales masivas del presente, el creci- prácticas cotidianas, la pregunta que salta dido hallar, un territorio más amplio y
miento de las ciudades acompañado del de inmediato es cuáles son las tendencias vasto que en épocas anteriores.
surgimiento de estilos y modos específi- que debemos observar desde aquí:⁸
cos de vida urbana, la mezcla de culturas Hoy por hoy todos los estudios sobre III. Los medios ante el nuevo
populares con masivas y cultas, la libre y consumo cultural en América latina arrojan entorno tecnológico
rápida circulación de productos culturales algunas tendencias que resulta, en este
transnacionales, la irrupción de estéticas y marco, interesante de destacar. Primero, la Hablar de medios de comunicación hoy
sensibilidades juveniles que van más allá centralidad que han adquirido los medios nos remite a nuevos aparatos tecnológi-
de las diferencias generacionales propo- electrónicos en las poblaciones urbanas. cos, así como a unos nuevos modos de per-
nen una concepción diferente de la cultura Segundo, el carácter fuertemente segmen- cepción y lenguajes, lo que implica nuevas
y una crítica a las visiones ancladas en el tado del consumo de los eventos de alta cul- sensibilidades ante las prácticas de orden
elitismo ilustrado que toma el arte como tura. Los estudios, muestran que los nive- cultural que se han introducido en el espa-
paradigma de la cultura uniendo calidad les de asistencia a eventos de la alta cultura cio-campo de la cultura de masas. En estos
con distinción y del populismo folclorista (música clásica, teatro, ballet y ópera) era momentos las prácticas culturales, en la
que define a la cultura desde la autentici- muy bajo; en términos de perfil las perso- que los “tradicionales” medios de comu-
dad, es decir, desde la pureza de sus orí- nas se concentraban en los segmentos de nicación son actores claves todavía, deben
genes, de sus raíces y la fidelidad a ellas mayor escolaridad e ingresos, así como ser vistas desde un contexto más amplio en
convirtiendo a las culturas populares en lo entre el público de mayor edad. Tercero, los donde la mediación tecnológica se hace
primitivo, lo sin historia, lo irreconciliable estudios revelan también niveles relativa- presente.
con la modernidad. mente mínimos de asistencia a centros co- La idea de la denominada convergencia
Un intento de mostrar esas claves –muy munes de consumo (cines, recitales de mú- tecnológica en donde el espacio de los
distinto a lo que se hace desde otros espa- sica popular, eventos deportivos), todo lo massmedia ya no se entiende sin la imbri-
cios distintos a los nuestros- es a la que cual nos está indicando una clara tendencia cación del sector informático y del sector
han concurrido y concurren todos los es- hacia la atomización de las prácticas de con- de las telecomunicaciones se ha hecho pa-
tudios sobre consumo cultural en América sumo y un cierto repliegue al espacio pri- tente. Es decir, se ha conformado un vín-
Latina y aquí reside nuestra originalidad. vado. Cuarto, la masificación de los consu- culo cada vez más necesario entre el len-
Y si el consumo cultural tiene que ver en- mos de bienes de la industria cultural no im- guaje de los grandes medios y especial-
42 comunica ción
“
de los públicos sino también por la pre- cómo los cambios en los usos de la co-
sencia determinante de la imagen en municación se relacionan con transfor-
cuanto aparato tecnológico con el len- maciones sociales que se manifiestan os-
guaje que se ha venido implantando tensiblemente en modificaciones de la
desde la informática y las telecomunica- vida cotidiana. Esta época nuestra es la
ciones. Lo que queremos decir es que la No entramos a enjuiciar la calidad frontera entre un “hasta ahora”, todavía
convergencia no es sólo entre equipos-in- del producto cultural del que se caracterizado por las modalidades audio-
fraestructuras para la puesta en circula- disfruta por intermedio de las visuales de la comunicación, y un “partir
ción de los discursos-mensajes, sino entre de ahora”, previsiblemente caracterizable
lenguajes y por supuesto que entre per- grandes industrias culturales, pero por las modalidades multimedia de manejo
cepciones-sensibilidades. Se ha venido lo que sí es evidente es que los medios de la información. Utilizando las deno-
dando un reencuentro de las prácticas minaciones al uso, es ahora cuando se
(tanto de producción como de recepción)
han posibilitado el acercamiento está produciendo el tránsito entre dos
audiovisuales con las textuales. Al res- con manifestaciones culturales que “eras comunicativas”: de “la era audiovi-
pecto, el español Manuel Martín Serrano
ya decía a finales de los noventa que “La
etapa multimedia será cualitativamente
muy distinta; estará decididamente orien-
tada a un uso integrado, polivalente y tra-
“
estaban lejanas y que ahora se hace
posible su proximidad
sual en la comunicación de masas”, cuyo
apoyo tecnológico más conspicuo ha sido
el televisor, a otra “era de integración de
los sistemas informativos y comunicati-
vos”, tecnológicamente sustentada en el
ducible de textos e íconos”9. En estos ins- equipo multimedia¹¹.
tantes, esa afirmación es ya toda una rea-
lidad. Lo que ha venido ocurriendo en IV. Otro escenario
estos últimos tiempos, no tanto quizás, es
que la tecnología o mejor, un nuevo tipo Si antaño la tecnología era excluida del
de “tecnicidad” interpela a las prácticas cul- mundo de la cultura y era vista desde una
turales posibilitando el desarrollo de racionalidad meramente instrumental,
otras prácticas sociales, que a la final se hoy el nuevo entorno tecnológico (Jesús
convierten en acciones culturales que en- Martín Barbero nos dirá que ella se ha
trelazan diversos lenguajes tanto en la co- convertido en ecosistema comunicativo,
tidianidad del tiempo libre como en la co- cultura, que los modales en la mesa y los por tanto cultural) es visto como un signo
tidianidad de los llamados “mapas profe- diseños de automóviles y la confección que no sólo posibilita nuevos y viejas
sionales y laborales”, hasta en el entorno de modas también lo son, tendrá que prácticas, sino que con ella y desde ella se
educacional y de formación del “saber”. aceptarse que son igualmente una forma están dando procesos inéditos de crea-
Lo que ha ocurrido no es más que un de pensar y de sentir: que son comunica- ción cultural.
“transito” entre dos eras comunicativas ción”¹⁰. Y una gran parte de la cultura de El escenario comunicativo de hoy es
como las refiere Manuel Martín Serrano, estos tiempos, de la cultura contemporá- otro por la presencia de lo que llamare-
y ese tránsito ha dado origen a reencuen- nea, está formada e integrada a los sopor- mos “nuevos medios” de comunicación e
tros, pero también distanciamientos y tes tecnológicos de transmisión y puesta información. Desde esos medios se están
hasta divorcios en muchos casos y prácti- en circulación de diversidad de signos y produciendo formas desconocidas de
cas. En perspectiva histórica es posible significaciones que configuran nuestros interactuar, maneras distintas de relacio-
dar cuenta de las transformaciones que se imaginarios colectivos. Por ello, toda re- narse socialmente y hasta formas nuevas
han venido suscitando, de los desplaza- flexión sobre la cultura-hoy debe tener en de informarse. Más allá de la instrumen-
mientos que se han producido. Al tratar cuenta los niveles de participación de la talidad y de la funcionalidad que esos
de emplazamientos, que serán en defini- gente en los distintos procesos de confor- “nuevos medios” introducen en la vida
tiva de sentido cultural, es bueno recordar mación y de disfrute cultural que se dan cotidiana, están dando origen a cambios
lo que dijera Pablo Fernández Christlies a través de la mediación de los grandes me- importantes que no son sólo del orden
cuando nos habla de la psicología política dios. No entramos a enjuiciar la calidad existencial de los procesos, sino del orden
de la cultura cotidiana, al plantearnos la del producto cultural del que se disfruta cultural-comunicativo.
idea de que la comunicación-cultura es por intermedio de las grandes industrias
una instancia de la vida y de la existencia culturales, así como tampoco el tipo de V. Los nuevos medios como
que tiene memoria, que guarda realidades relación que se da entre el objeto-pro- actores de ¿nuevos procesos?
y en ese sentido “La cultura, tanto la alta ducto cultural y el público, pero lo que sí
cultura como la cultura menor y coti- es evidente es que los medios han posibi- ¿Qué nuevos medios posee la gente?
diana, está construida de comunicación, no litado el acercamiento con manifestacio- ¿Qué tipo de uso se le están dando a esos
de información: cultura es la forma de en- nes culturales que estaban lejanas y que nuevos medios? ¿Qué cambios se gene-
tender el mundo, el proceso de darle sen- ahora se hace posible su proximidad. ran en las relaciones? ¿Desde donde se
tido a la vida y, por tanto, es el modo de Desde ahí se han dado, tal como lo de- están produciendo esos usos? Estas son
pensar y de sentir, el espíritu. Así que si muestran todas las encuestas acerca del las interrogantes que nos llevaron a inda-
se acepta que la música es cultura, que la consumo cultural de la gente, transfor- gar, a través de un primer avance de in-
arquitectura es cultura, que la escultura es maciones sociales bien importantes. vestigación, el tema de lo que hemos de-
comunica ción 43
“
(ver apéndice metodológico). y en “centros públicos” para conec-
tarse (centros de comunicaciones y
VI. Acceso a los equipos ciber-cafés) con una media del 12% y
del conjunto de actividades (“ver vi-
La primera observación que apreciamos deos”, “ver películas”, “juegos on
del estudio es que la mayoría de los en- La primera observación que line”, “bajar películas”, “participar en
trevistados han accedido a un equipa- apreciamos del estudio es que la foros”, “buscar videos pornográficos”
miento tecnológico de primera línea en lo mayoría de los entrevistados han y “otros”) que no constituyen una
que a posesión de tecnología se refiere. práctica significativa (pues ninguna de
La encuesta revela que el 98% de los en- accedido a un equipamiento ellas alcanza el 25% de uso frecuente)
trevistados posee teléfono celular o tecnológico de primera línea en todas ellas se suelen realizar “en casa”.
móvil, el 93% reproductor de CD, el 89%
DVD y el 80% tiene computador. Pero
también es significativa (al estar por en-
cima del 50%) la posesión de “pendrive”,
de cámara digital y de quemador de dis-
“
lo que a posesión de tecnología se
refiere
● Para finales del año 2006 Venezuela
contaba con 18.7 millones de suscrip-
tores en telefonía celular según la
fuente oficial de CONATEL. Nuestra
cos y videos: 61%,60% y 51% respecti- investigación nos dice que el teléfono
vamente. Aunque el nivel de tenencia de móvil o celular es utilizado en gran me-
otras tecnologías –equipos como video- dida (frecuentemente) para “recibir
juego, reproductor MP3, Ipod (se trata mensajes de texto” (85%) y “enviar
también de un reproductor de música, mensajes de texto”(83%). Pero siendo
pero tiene la posibilidad de almacenar y su principal función “recibir llamadas”
reproducir videos y fotografías de la em- y “hacer llamadas” por intermedio de la
presa-marca Apple) o televisor LCD- es voz, estos usos se nos presentan con una
menor, sin embargo los porcentajes de práctica de frecuentemente bien alta:
posesión están entre el 30% y el 50% 73% y 61% respectivamente. Entre las
(49% para la posesión del equipo que po- acciones de uso que aparecen con
sibilita el videojuego, 45% para el repro- en Venezuela hay un total de internau- menor porcentaje están “usar internet”
ductor MP-3, 32% para el Ipod y 32% tas de 4.142.068, lo que equivale al (apenas un 8% de uso frecuentemente y
para el televisor LCD. 15.20% de la población. Hoy, la com- nunca con un 60%), “enviar e-mail”
Esta tendencia de posesión de equipos putadora se ha convertido en una herra- (6% de uso frecuentemente y nunca un
es muy semejante a la que se encuentra en mienta multiuso que va desde el entre- 80%), “recibir e-mail” (6% de uso fre-
otros países de la región y en investiga- tenimiento, el trabajo, buscar informa- cuentemente y nunca 80%).
ciones con sentido comercial. Así, un es- ción, hacer y establecer nexos sociales, Pero el teléfono móvil sigue evolu-
tudio de Datanalisis C.A. en el año 2006 etc. Así, nuestra encuesta revela que las cionando tecnológicamente. En él se
nos decía que el 80% de los adultos ya po- opciones de uso que obtuvieron mayor ha dado la convergencia tecnológica
seía un teléfono celular, que el 84% tenía frecuencia en relación al internet y que para proveer otros servicios (ahora el
computadora y que entre los bienes más son la práctica principal fueron “correo teléfono celular es multifuncional o
apetecidos para comprar en el año 2007 electrónico” (53% de uso frecuente) y “todo en uno” como se suele decir:
sería computadoras, teléfonos celulares, “navegar en internet” con 49% de uso cámara, ver y grabar, escuchar músi-
equipos DVD y televisor a color. frecuente. Pero “buscar información”, ca por intermedio del reproductor
“escuchar música” y “chatear” son las MP3 o del MP4, navegar en internet
VII. La especificidad del otras prácticas con una frecuencia de y revisar correos electrónicos), por
consumo y sus usos uso bien importante a considerar: 48%, tanto otros usos y prácticas que van
44% y 42% de uso frecuente respecti- desde “tomar fotografías” (25% de
● El uso del computador- se posea o vamente. Por su parte, “ver películas” uso frecuente), “reproducir música”
no- se ha venido convirtiendo en una (apenas un 10% de uso frecuente) , “jue- (18% de uso frecuente), “grabar vi-
práctica comunicativa habitual. Pare- gos on line”(sólo 10% de uso fre- deos” (13% de uso frecuente), “cha-
ciera que no es posible concebir la cuente), “bajar películas” (tan sólo 7% tear” (17% de uso frecuente) y “prac-
vida-hoy sin la presencia y el uso de este de uso frecuente), “participar en foros” ticar juegos” y “escuchar radio” con
aparato. Si alguna tecnología explica (3% de uso frecuente) y “buscar videos un 12% de uso frecuentemente.
el movimiento de globalización del pornográficos (apenas un 2% de uso fre-
presente y una buena parte de la cul- cuente) vemos que ocupan porcentajes ● La tecnología de grabación y repro-
tura mundializada es el computador y de uso bien poco significativos. ducción de la música ha tenido avan-
la internet como “espina dorsal de las Del grupo de usuarios, la investigación ces muy acelerados y de ciclos de in-
comunicaciones globales a través del reveló que del conjunto de usos de la novación cada vez más cortos en el
ordenador”¹². internet (“correo electrónico”, “nave- tiempo. Este es el caso del llamado
La Comisión Nacional de Teleco- gar en internet”, “buscar informa- MP3 y su versión más sofisticada el
municaciones (CONATEL) para co- ción”, “escuchar música”, “chatear”, MP4. El MP3 y su nueva versión “es
mienzos de este año 2007 indicaba que “realizar trabajos académicos” y un sistema de comprensión de audio
44 comunica ción
“
diez veces su tamaño original, y que los ochenta y desde que apareció los
luego se puede descodificar, logrando equipos de reproducción se han ido no
una calidad de sonido similar a la de sólo empequeñeciendo sino que han
un CD”.¹³ adquirido otras funciones que rebasan
Esta tecnología ha producido una re- las de solamente reproducir sonidos y
volución digital en la industria de la ¿Quién recuerda hoy, más allá de la han ido a una serie de funciones múl-
música, pero también ha generado nostalgia que suscita, el disco de 78 tiples que van desde “quemar música”,
controversiales batallas legales por los rpm, el casete o los discos LP. El también “reproducir video” y “que-
derechos de autor, al igual que ha mar”, hasta practicar “videojuegos”.
puesto a prueba el mercado de la mú- disco compacto (CD) es el último Desde ahí, es que el uso de este equipo
sica tal como la veníamos conociendo eslabón, hasta los momentos, de los se ha multiplicado en sus prácticas. En
al incentivar, y en muchas ocasiones y ese sentido, nuestros encuestados afir-
con frecuencia cada vez más creciente,
soportes musicales que llamaríamos man en un 53% de uso frecuentemente
el intercambio de archivos musicales
de forma gratuita o el “bajar” archivos
musicales sin el debido permiso. El
uso de este popular equipo, hoy exten-
dido entre todas las clases sociales por
su bajo precio que lo hace accesible a
“
tradicionales, aunque este sea una
tecnología digital
que “escuchan música”, que “ven pe-
lículas” en DVD (con el 45% de uso
frecuentemente) y que un 51% y un
55% nunca “queman música o videos”
y que nunca “practican videojuegos”
respectivamente.
aquellas de menores ingresos y espe-
● Ya van pasando los tiempos de la cá-
cialmente entre los jóvenes de ambos
mara de tomar fotos con película. Esta
sexos, cuenta como práctica mayorita-
manera de captar imágenes va que-
ria el “escuchar música” (36% de uso
dando para las “cámaras desechables”
frecuentemente), “descargar música”
y ahora, en tiempos de tecnología di-
(26% de uso frecuentemente) y con
gital, es de uso frecuente tanto en los
porcentajes de uso nada significativos
aficionados como en los profesionales
en aquellas prácticas más refinadas y
de la fotografía la cámara digital.
especializadas como son “descargar presentación una variabilidad de fun-
Aunque su funcionalidad no es tan va-
imágenes” y “descargar videos” con ciones que permite otras funciones que
riada como en otros medios tecnológi-
un 9% de uso frecuentemente y un van más allá de la compleja compren-
cos, ella ya no sólo se emplea para
77% de nunca, al igual que “descargar sión del sonido. Se calcula que desde
tomar fotos-imágenes, sino que tam-
fotos” con un 8% de uso frecuente- la fecha de su lanzamiento en el 2001
bién sirve para hacer video-cine casero
mente y nunca con 77%. Lo que sí es la compañía Apple Inc. ha vendido
y a veces con cierto rango profesional.
evidente es que estos equipos de gra- más de 100 millones de reproductores
La flexibilidad que ofrece la nueva tec-
bación y reproducción musical han digitales Ipod.
nología, así como su rápida masifica-
modificado la forma de escuchar mú- Pero a pesar de sus sofisticadas fun-
ción, se demuestra en que hoy los te-
sica, de armar colecciones musicales y ciones el Ipod tiene, dentro de la in-
léfonos celulares vienen equipados
en definitiva de consumir simbólica- vestigación que llevamos a cabo, las
con cámaras digitales que van desde
mente el lenguaje musical. mismas prácticas de uso que el MP3 o
baja resolución (1.3 megapixeles y 2
el MP4. Es decir, que “reproducir mú-
● Hay muchas empresas multinacio- megapixeles) hasta con media resolu-
sica” tiene una práctica del 25% de uso
nales que hoy desarrollan “software de ción de 3 megapixeles o superiores. En
frecuentemente y “nunca” con un
comprensión del sonido” que no es la actualidad la baja resolución ha que-
62%; y “reproducir imágenes” apenas
más que el desarrollo de distintos dado limitada a los teléfonos celulares.
un 9% de uso frecuentemente y
“protocolos” de comprensión de ar- El otro aspecto que tiene que ver con la
“nunca” con un 77%; “guardar infor-
chivos digitales de audio. En el mercado fotografía es la reproducción-impre-
mación” y “reproducir videos” con un
formal e informal ya no sólo nos en- sión. El modo de impresión también se
8% de uso frecuentemente y “nunca”
contramos con los populares repro- ha digitalizado. En estos instantes el
entre 77% y 78% respectivamente.
ductores MP3 o su versión más avan- usuario puede acudir a su tienda de fo-
zada y sofisticada tecnológicamente ● Ya dijimos antes que la industria de tografía y pedir que le impriman en
como el MP4. Hay reproductores para la música ha cambiado-evolucionado papel las imágenes guardadas en el CD-
diversos sistemas operativos, y es así muy rápidamente. Este hecho es re- R, las puede almacenar en la computa-
como la empresa Apple Inc. (fabri- producible particularmente para la in- dora y verlas que lo requiera a través del
cante de las computadoras Macintosh) dustria discográfica. ¿Quién recuerda software adecuado, pero también las
ha desarrollado una versión propia que hoy, más allá de la nostalgia que sus- puede imprimir en su casa por interme-
ha tenido gran éxito en el mercado, cita, el disco de 78 rpm, el casete o los dio de una impresora de alta o media re-
aún a pesar de sus altos precios. Se discos LP. El disco compacto (CD) es solución.
trata del Ipod que ha logrado fusionar el último eslabón, hasta los momentos, Así, nuestros encuestados nos indican
a su arquitectura atractiva, de estética de los soportes musicales que llamarí- que en un 37% de uso frecuentemente es
cuidada y “deseable” como dice su amos tradicionales, aunque este sea para “tomar fotos” (muy ocasional-
comunica ción 45
“
caso el 52% afirma que nunca lo hace). propio, alquilado o de un amigo.
● Frecuencia de algunas actividades
● Un dispositivo que ha revolucionado
que las personas realizan con un re-
el proceso de almacenamiento de in-
productor MP3 o MP4 en su casa o en
formación, bajo diversas modalidades
La televisión sigue siendo en todos otro sitio.
de acuerdo al lenguaje en que la infor-
mación ha sido codificada, es el lla- los estudios de consumo cultural ● Frecuencia de algunas actividades
mado pendrive. Los primeros disposi- el medio que ocupa el mayor espacio que realizan las personas con Ipod pro-
tivos eran de limitada capacidad, poco pio, o de un amigo.
flexibles para la traslación tanto del so- del tiempo libre y de ocio de la gente.
● Frecuencia de algunas actividades
porte como de la información almace- Esa televisión ha evolucionado
nada y además nada versátiles. Ahora
el pendrive rompe con esas dificultades
y hace que la información (bajo cual-
quiera de sus modalidades) sea fácil-
mente decodificada para el uso que se
“
tecnológicamente hasta llegar al
televisor de plasma o el LCD
que las personas realizan con cámara
digital propia, o de un amigo.
● Frecuencia de algunas actividades
que realizan las personas con el pen-
drive propio, o de un amigo.
requiera.
● Frecuencia de algunas actividades
La función para la que nace este apa-
que las personas realizan con televisor
rato es almacenar y transportar infor-
plasma o LCD en su casa o en otro
mación bajo sus diversos lenguajes de
sitio.
codificación. Así, los encuestados nos
dicen “almacenar información propia- ● Frecuencia de algunas otras activi-
mente dicha” con un 43% de uso fre- dades que realizan las personas en su
cuentemente, “almacenar imágenes” casa o en otros sitios.
con un 18% de uso frecuentemente
(55% de uso nunca), “almacenar mú- Harán falta más trabajos de mayor al-
sica” con un 15% de uso frecuente- cance en cuanto a cobertura (tanto geo-
mente y un 64% de uso nunca y “al- gráfica como humana) y complejidad en
viene luego “ver cine” (30% de uso
macenar videos” es la práctica de uso relación a las distintas variables a indagar.
frecuentemente), en tercer lugar “ver
que nos ofrece apenas un porcentaje Investigaciones cuantitativas que den
videos musicales” (con el 23% de uso
del 7% y un 76% de uso nunca. cuenta, a través de la encuesta y la técnica
frecuentemente) y lo que tiene que ver
estadística, de tendencias generales de
● La pantalla de televisión ha ido evo- con las otras funciones a las que el te-
comportamiento frente al hecho de la pre-
lucionando con la idea de ofrecer una levisor se ha adaptado apenas ocupa
sencia de los “nuevos medios”. Tal como
mejor imagen, pero también el televi- un 5% de uso frecuentemente.
apuntaban Mabel Piccini y Néstor García
sor en cuanto aparato técnico ha ido
Canclini al decir que
adquiriendo nuevas y complejas fun- VIII. Unas conclusiones Es posible plantear otro enfoque
ciones. Todo se basa en la integración provisionales –opuesto, pero complementario- a fin de
digitalizada e interconectada de múlti-
incluir en los estudios sobre consumo
ples modos y funciones comunicati- Esta pequeña investigación acerca de lo
cultural una exploración etnográfica de lo
vas. Así, el televisor se ha venido con- que hemos denominado “nuevos medios”
cotidiano. Desde allí sería posible re-
virtiendo en un sistema, como lo re- no es más que un estudio exploratorio de
construir los itinerarios dispersos, aun-
fiere Manuel Castells, que ofrece di- corto alcance por la muestra humana y
que perseverantes y significativos, de los
versificación, multimodalidad y versa- geográfica que tomamos. El estudio es
habitantes de la ciudad; se evidenciarían
tilidad. Todo ello no es más que la ca- una guía exploratoria que intenta dar
así aquellas prácticas que suelen pasar in-
pacidad integradora de la televisión cuenta de las conductas actuales hacia los
advertidas (…) Estas dimensiones de la
con otros equipos y funciones de orden nuevos medios y su tecnología en el
vida cotidiana fluyen en los intersticios
electrónico. Distrito Metropolitano de Caracas. En
de las acciones que captan las encuestas
La televisión sigue siendo en todos ese sentido, el interés general de la inves-
y las estadísticas¹⁴.
los estudios de consumo cultural el tigación fue determinar la frecuencia de
medio que ocupa el mayor espacio uso, el lugar de uso y las practicas que re-
IX. Conclusiones conceptuales
del tiempo libre y de ocio de la gen- alizan las personas con esos nuevos me-
para la comprensión de la
te. Esa televisión ha evolucionado dios de comunicación. Desde ese interés
práctica cultural ante los
tecnológicamente hasta llegar al tele- general se desprenden los objetivos espe-
nuevos medios
visor de plasma o el LCD. El consu- cíficos siguientes:
mo y lo que se hace con esta nueva
● Posesión de nuevos medios. Frente a las nuevas innovaciones tecno-
forma de ver la imagen sigue siendo
lógicas que se han integrado a otros sis-
todavía dominante. Así que “ver la ● Frecuencia y lugar donde las per-
temas operativos (algunos clásicos y
programación general de los canales” sonas realizan actividades con el
otros nuevos) logrando nuevas y sofisti-
con un 42% de uso frecuentemente, computador.
cadas funciones comunicativas (como las
46 comunica ción
del teléfono celular o las del televisor) y viejos medios, está siendo determinante
ponen en discusión el concepto de comu- y espectacular.
“
nicación que veníamos exponiendo. Esta
integración tecnológica interconectada X. Conclusiones puntuales
pareciera que permite la “comunicabili- que apoyan las consideraciones
dad y la socialización del mensaje”. Una anteriores
comunicabilidad basada en la electrónica
y una socialización porque nos da la po- Lo que está pasando, más allá de Estas las podemos ilustrar desde los prin-
sibilidad de conocimiento de variadas ex- las diferencias y de los contrastes cipales hallazgos encontrados en los re-
presiones culturales. Sin embargo, es pre- sociales, es que la manera de sultados de la encuesta. Así, destacamos
ciso tener presente que la distribución del las siguientes prácticas en torno a los nue-
equipamiento tecnológico en los distintos relacionarnos con la cultura ha vos medios:
sectores sociales no es uniforme, aun a cambiado en esas formas nuevas
pesar del abaratamiento de estos. Este ● La gran mayoría de los entrevistados
hecho crea diferenciaciones bien marca-
de relacionarnos el peso de la posee teléfono celular, reproductor de
das en cuanto a la oferta de contenidos. El industrias culturales, de los nuevos CD, DVD y computador.
otro elemento a considerar es la utiliza-
ción del equipo y las barreras que se es-
tablecen por la edad. Así, los más jóvenes
son actores sociales mejor integrados a la
nueva tecnología, por lo tanto a los nue-
“
y viejos medios, está siendo
determinante y espectacular
● Las opciones “correo electrónico y
navegar en Internet” son las más usa-
das, y el lugar donde suelen realizarse
estas actividades es “en casa”.
vos medios los posean o no. ● Las opciones “buscar videos porno-
Lo que si es evidente es que en términos gráficos” y “participar en foros” son
generales las transformaciones culturales las menos usadas, y estas actividades
que se derivan de estos nuevos equipos en también se realizan “en casa”.
el momento presente, han hecho que se
● Las actividades más realizadas con
cumplan aquellas premisas que Manuel
teléfonos celulares es “recibir” y “en-
Martín Serrano¹⁵ predecía como signos de
viar mensajes de texto”.
futuro en un estudio de hace ya doce años:
● Las actividades más realizadas con
● Las tecnologías multimedia se ha- miento son las que se van a requerir una cámara digital es “tomar fotos”,
brán incorporado a la vida cotidiana para el empleo formativo y el uso pro- con un pendrive es “almacenar infor-
cuando las familias se sirvan de ellas fesional de la información. mación” y con un reproductor MP3 o
en las actividades relacionadas con el MP4 y Ipod, es “escuchar música”.
trabajo, la formación y la cultura, los Con la aparición, y su expansión ace-
● Gran parte de los entrevistados men-
usos privados de la información y el lerada, de estos nuevos medios se vuelve
cionaron realizar las actividades “pro-
acceso a la información pública. a poner en discusión la consideración
gramación general de los canales de
entre cultura y comunicación, entre ho-
● La retirada de las prácticas comuni- televisión” y “ver cine” en televisor
mogeneización de las expresiones cultu-
cativas hacia el hogar, siendo ya tan es- plasma o LCD en su casa o en otro
rales y significación de la cultura. Así, es
pectacular, es sólo el inicio de lo que sitio.
preciso entonces recordar que la cultura
cabe esperar en el futuro. Una parte
es un proceso de producción-consumo de ● “Escuchar música con un reproduc-
importante de la población va a ocu-
signos-símbolos y que la comunicación tor de CD” es la opción más destacada
parse, desde su domicilio, en trabajar
es también cultura. Lo que está pasando por los entrevistados y para realizarla
operando con la información.
es que la nueva tecnología ha dado paso es su casa o en otro sitio.
● Estamos sólo en el inicio de una a nuevos usos y prácticas comunicativas
tendencia que parece orientarse hacia e informacionales (pensemos en el correo Lo que nos ha dicho este estudio y que
el procesamiento y el consumo de in- electrónico y en la mensajería de texto además nos está indicando que hay que lle-
formación en condiciones de aisla- que han revitalizado lo epistolar como gé- var a cabo otra investigación que rebase
miento físico y emocional. Segu- nero y la necesidad que ha surgido de co- el sentido de lo exploratorio-cuantitativo,
ramente, en un futuro próximo, este municarnos) que no estaban formaliza- es que el investigar sobre este ámbito de
hecho constituya un problema de di- das, mucho menos dictadas por la propia la cultura y la comunicación desde la
mensiones considerables. tecnología. perspectiva de poner de manifiesto la re-
Lo que está pasando, más allá de las di- lación entre nueva tecnología comunica-
● Las tecnologías interactivas –al
ferencias y de los contrastes sociales, es tiva y nueva práctica cultural-comunica-
menos a corto plazo-, van a aumentar
que la manera de relacionarnos con la cional tiene que abrirse, como observara
la marginación comunicativa de algu-
cultura ha cambiado (veamos la visita a Manuel Martín Serrano, a un repertorio
nos sectores de la población.
una galería de arte, en el sentido de que la de factores comunicativos y no comuni-
● Todo parece indicar que en el futuro podemos hacer en presencia viva y di- cativos muy diversos. Es decir, “No hay
los mismos aparatos y las mismas recta o a través de un CD-ROM) y en esas por tanto un lugar para un estudio mera-
competencias que sean necesarias para formas nuevas de relacionarnos el peso mente comunicativo de la comunicación.
utilizar la información o esparci- de la industrias culturales, de los nuevos Por otra parte, las afectaciones entre el
comunica ción 47
sistema comunicativo y el sistema social LA GRAN MAYORÍA DE LOS ENTREVISTADOS POSEEN TELÉFONO CELULAR,
no pueden ser interpretadas como mode- REPRODUCTOR DE CD, DVD Y COMPUTADOR
los causales, sino mediacionales”.¹⁶
V. Apéndice metodológico
¿Con qué frecuencia realiza usted cada una de estas actividades con el teléfono
celular propio, alquilado o de un amigo?
50 comunica ción
¿Con qué frecuencia realiza usted cada una de estas actividades con un
reproductor MP3 o MP4 en su casa o en otro sitio?
¿Con qué frecuencia realiza usted cada una de estas actividades con
IPod propio o de otro?
comunica ción 51
¿Con qué frecuencia realiza usted cada una de estas actividades con cámara
digital propia o de un amigo?
¿Con qué frecuencia realiza usted cada una de estas actividades con el
Pent Drive propio o de un amigo?
52 comunica ción
¿Con qué frecuencia realiza usted cada una de estas actividades con televisor
plasma o LCD en su casa o en otro sitio?
Estado Civil
Nivel de Instrucción
54 comunica ción
Bibliografía y notas ...MIENTRAS QUE UNA BUENA PARTE AFIRMA SER ESTUDIANTE
Especializaciones y Maestrías
ESPECIALIZACIÓN EN PUBLICIDAD
Una oportunidad para aprender a gestionar los signos y entender que la publicidad
es un medio de información, por tanto de significación.
ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
El espacio idóneo para entender que estamos en una sociedad de las organizaciones
de allí, que requerimos acercarnos a la forma de comunicación que allí se desarrolla.
ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN
PARA EL DESARROLLO SOCIAL
El objetivo es orientar el estudio de las comunicaciones para potenciar el desarrollo.
Los egresados obtendrán herramientas comunicacionales para auxiliar, asesorar
y/o tomar decisiones dentro de este campo de aplicación.
COMUNICACIÓN Y POLITICA
Se desarrolla bajo la cooperación de la Konrad Adenauer Stiftung y el diario El Nacional.
Modalidad: presencial, dos tardes por semana de 6:00 pm a 10:00 pm.
Duración: 3 trimestres. • Lugar: nueva sede del diario El Nacional en Los Cortijos de Lourdes.
del gusto
Resumen Abstract
El objetivo principal de este estudio es generar The primary target of this study is to generate
un cuerpo de contribuciones para la reflexión en contributions for the reflection around the
torno a la justificación, línea interpretativa y justification, interpretative line and reaches of
alcances de una sociología del gusto, a partir sociology of the taste, from some tie ideas whit the
algunas ideas vinculadas con la sociología de la sociology of praxis, the aesthetic theory and the
praxis, la teoría estética, y los estudios culturales. cultural studies. It defines sociology of the taste
Por sociología del gusto se entiende una disciplina like an academic discipline oriented to study of
académica orientada al estudio del gusto en su the taste as its production of sense logic within
condición de lógica de producción de sentido a society. For their study, in the Venezuelan case,
dentro de una sociedad. Para su estudio, en el three conductive problems are considered that can
caso venezolano, se plantean tres problemas be integrated on future investigations: 1) how to
conductores, que pueden formar parte de una determine the changes in the concept of modernity
futura agenda de investigación: 1) ¿cómo and his implications for the formation of the
determinar los cambios en el concepto de Venezuelan sensorium?; 2) how to make models
modernidad y sus implicaciones para la to track the occurrence of distinctions in the
construcción del sensorium, venezolano?; formation of taste?; and 3) how to evaluate state
2) ¿cómo formular modelos para rastrear la policies in this matter? Also, in it tries of bring a
ocurrencia de distinciones en la formación del big picture of this subject, offer preliminary results,
gusto?, y 3) ¿cómo evaluar las políticas de estado as case study, of de reading taken of the Greater
en materia? Asimismo, en procura de una mayor Contest of the Arts and the Letters, Chapter Visual
acercamiento al tema, se ofrecen los resultados Arts, within the framework of the investigation
preliminares, como estudio de caso, de la lectura seminary Aesthetics Problems of Communication,
hecha al Certamen Mayor de las Artes y las from the master in Social Communication
Letras, capítulo artes visuales, en el marco del of the Institute of the Communication Research of
seminario de investigación Problemas Estéticos de the Central University of Venezuela
la Comunicación organizado por el autor, para
la Maestría en Comunicación Social del Instituto
de Investigaciones de la Comunicación de la ■ Carlos Delgado-Flores
Universidad Central de Venezuela
58 comunica ción
“
Las líneas que siguen constituyen un do- autores, por Bernardo Kliksberg— como
cumento de avance a lo que aspira consti- escenario para la construcción de la con-
tuirse como línea de investigación inter- fianza: fuente de la condición del nos-
disciplinaria a desarrollar en el ámbito otros, básica para todo proceso de gober-
concurrente de las humanidades y las nabilidad democrática.
ciencias sociales: una sociología del gusto Se trata de entender que hay Las prácticas sociales, son, en última
enfocada preliminarmente a la interpreta- identidades construidas desde las instancia, espacios de microfísica
ción de la formación de éste en Venezuela prácticas que se contextualizan en (Foucault, 1991), instancias de estructura-
y el modo en que se articulan sus discur- ción (Giddens, 1984)², lugares de resigni-
sos en la construcción del imaginario so- el plano de lo cotidiano, y que las ficación (de resistencia diría De Certau,
cial de nuestra sociedad. identidades de estos sujetos 1999), espacios de mediación (Barbero,
Como informe, ha sido elaborado si- 1987) y ámbitos de construcción social de
guiendo las pautas de un estudio docu-
conforman un espacio reticulado, significación (Castoriadis, 1989). En la me-
mental, de corte interpretativo (hermenéu- un imaginario social con un mayor dida en que el accionar incorpora realiza-
tico), con alcance eminentemente descrip- contenido de enlaces simbólicos, ciones semióticas y no semióticas y en la
tivo, enfocado en la consecución de un ob- medida en que las comunidades de habla es-
jetivo principal: contribuir con la caracte- que alberga expresiones desde sus tablecen acciones comunicativas en la bús-
rización de un conjunto de elementos teó- diferencias y para los cuales es queda de un consenso (Habermas, 1987),
rico-metodológicos que pueden emple-
arse para la elaboración de una sociología
venezolana del gusto, a partir de la revi-
sión teórica empleada para la lectura del
Certamen mayor de las artes y las letras,
capítulo artes visuales, evento expositivo
“
necesario reivindicar su emergencia,
en condición de nuevos actores
políticos
en esa medida, su interpretación demanda
un concepto que reivindique la individuali-
dad de las prácticas, pero no niegue su arti-
culación en la formación de sujetos colec-
tivos (es decir, discursivos, identidades po-
líticas), concepto bisagra que permita vin-
organizado por el Ministerio de la Cultura cular una comprensión sistémica de la so-
de Venezuela, en octubre 2006, que fue ciedad contemporánea, integradora y con-
objeto de estudio por parte de un semina- venientemente apartada de “monismos” y
rio de investigación en la Universidad “determinismos”.
una oposición desmovilizada y la de la
Central de Venezuela. Preliminarmente, dos conceptos, en
mayoría silenciosa.
Se aspira, con este documento, generar buena medida complementarios, surgen
Pero esta es una lectura política del
un cuerpo de reflexiones que contribuya a en auxilio de este propósito: el senso-
asunto. Culturalmente hablando, el pro-
ampliar el registro interpretativo del pro- rium, entendido desde Benjamín (1989),
blema –afortunada o desafortunada-
ceso venezolano, con lecturas interdisci- como el conjunto de las formas de perci-
mente– es más complejo. Se trata de en-
plinarias que formulen –es lo deseable- bir la realidad, con las cuales se constituye
tender que hay identidades construidas
nuevas teorías más complejas y completas, el sistema de la sensibilidad; estrecha-
desde las prácticas que se contextualizan
que puedan orientar los procesos de com- mente relacionado con el de habitus³ de
en el plano de lo cotidiano, y que las iden-
prensión y planificación de la acción polí- Bourdieu, suerte de esquema básico de
tidades de estos sujetos conforman un es-
tica en nuestro contexto histórico. percepción y enunciación, configurado
pacio reticulado, un imaginario social con
por la interiorización del mundo social. La
un mayor contenido de enlaces simbóli-
I. La construcción de identidades cos, que alberga expresiones desde sus di-
trama de significaciones elaborada desde
desde el sensorium. El habitus ferencias y para los cuales es necesario
el habitus establece un sistema de tensio-
nes dentro del cuerpo social, basado en un
Una de las limitaciones que pueden seña- reivindicar su emergencia, en condición
distanciamiento con origen en la idea de
larse a la hora de interpretar el proceso de de nuevos actores políticos.
gusto: la distinción.
cambio político nacional vivido desde La construcción de identidades desde
1989 hasta nuestros días, es la profundi- las prácticas sociales implica la idea de
II. Gusto y distinción:
dad de sus implicaciones. Hasta ahora ha capital cultural (Bourdieu, 1990), asimé-
una sociología del gusto
sido visto fundamentalmente como un trico, concentrado y reproducible como
problema político, sin embargo Tulio bien de intercambio (objetivado), como
Cuando decimos gusto hablamos princi-
Hernández (2005: 92) califica la polariza- disposición hecha cuerpo en el sujeto o
palmente de tres cosas: 1) de una facultad
ción (política) como conflicto cultural; se- como estructurante de relaciones sociales
de la mente (Kant, 1957-II), 2) de una forma
ñala el quiebre de las identidades políticas en el espacio público, esto es: institucio-
de conocimiento establecido socialmente
tradicionales (o la crisis de las representa- nalizado. Como disposición, el capital
en discursos y afectada por el orden de los
ciones compartidas) como uno de los pro- cultural implica competencias simbólicas
mismos (Foucault, 1970) y acaso, de cara a
cesos que pueden explicar cómo este país, y capacidades de relación, desde dónde
la estructuración política, 3) de un espacio
en la antesala de una fuerte conflictividad inventar un modo de ser capaz de resistir
dentro de la opinión pública.
sociopolítica, tenga desdibujada la com- las tentaciones totalizantes o bien del di-
Como facultad de la mente, el gusto es
prensión del nosotros, fragmentada en tres seño sociopolítico, o bien de su interpre-
susceptible de cambio inducido (aprendi-
grandes realidades: la del oficialismo y la tación. El capital cultural, a su vez, se
zaje), capaz del desarrollo de competen-
hegemonización del espacio público; la de contiene dentro de la idea de capital so-
cias cognitivas, de procesos de significa-
comunica ción 59
“
ciados desde la imaginación, opera me- ideas. Para ello no se prescribe una elec-
diante esquemas, noción clave para la ción particular, ni paradigmática ni meto-
psicología y aun la teoría cognitiva, que dológica, aun cuando se estime como
haya su antecedente en Kant: “Repre- conveniente la apuesta por la transdisci-
sentación de un procedimiento universal plinareidad, la triangulación metodoló-
de la imaginación para suministrar a un Como discurso, el gusto es gica, la implementación de métodos es-
concepto su propia imagen.” (Kant, susceptible de crítica en cuanto tructurales (hermenéutico, fenomenoló-
1951-I: A-137)⁴. que permite su abordaje desde gico, comprehensivo, entre otros, según
Como discurso, el gusto es susceptible Martínez 2001) y cualesquiera otra elec-
de crítica en cuanto que permite su abor- dialéctica negativa. Y como campo ción epistemológica que sin menoscabo del
daje desde dialéctica negativa. Y como de la opinión pública puede poder de interpretación del sistema sen-
campo de la opinión pública puede cons- sorium-gusto-habitus, incorporen estas
tituirse en causa de acción política, por
constituirse en causa de acción variables a la explicación de la compleji-
las vías de la deliberación, la hegemoni- política, por las vías de la dad política venezolana actual.
zación o el consenso, entre otras. La ex-
presión formal del gusto ocurre a través
de los juicios estéticos, en cuya dinámica
confluyen el entendimiento (ampliado) y
la imaginación (libre), según la idea kan-
tiana del mismo.
“
deliberación, la hegemonización
o el consenso, entre otras
III. Tres problemas para una
sociología venezolana del gusto
PROBLEMA 1.
El proyecto de sociedad venezolana
Hasta aquí el gusto, como capacidad
¿es un proyecto con vocación de mo-
cognitiva y como trama de significación,
dernidad?
supone la idea de “disposición adquirida
para diferenciar y apreciar”, para elabo-
“Entre El Silencio y la Ciudad Univer-
rar a partir de la necesidad, pero a la vez
sitaria, transcurre escasamente una década,
para distinguir y signar la diferencia. Así
pero una década que va a traer cambios ra-
señala Bourdieu:
dicales en la conformación urbana de la ca-
Hay genealogías en la formación del pital a causa de una doble migración su-
La disposición estética es una dimensión
gusto, perfiles etnográficos que explican frida: la interna de origen campesino, la ex-
de una relación distante y segura con el
el surgimiento de un sensorium determi- terna de origen europeo. La primera se ubi-
mundo y con los otros, que a su vez supone
nado, en espacio y tiempo. En cuanto que cará fundamentalmente en los cerros y en
la seguridad y la distancia objetivas (…)
el gusto implica producción, su ciclo tam- las zonas depauperadas de la ciudad; la se-
Los gustos (esto es, las preferencias mani-
bién se introduce en la lógica del capital gunda ocupará las casas de pensión. Cada
festadas) son la afirmación práctica de una
y como tal, en la conformación de pro- sector hará una ciudad a su imagen y se-
diferencia inevitable. No es por casualidad
yectos históricos de sociedades determi- mejanza, hasta proporcionar una fisono-
que, cuando tienen que justificarse, se afir-
nadas. Sin embargo, las historias de la mía tanto pintoresca como cosmopolita.
men de manera enteramente negativa, por
formación del gusto hasta ahora no han tras- Para todos será una ciudad símbolo de
medio del rechazo de otros gustos (…) los
cendido la perspectiva de los estilos, los triunfo o fracaso, gran señora de riqueza y
gustos de los otros (1988:54-55)
“modos de producción” estética y su pro- miseria a manos llenas” (Esteva-Grillet,
yectividad dentro de las claves de los pro- 1992:67)
Esta relativización constante del gusto
cesos políticos sucesivos.⁵
impide su conversión en universal, so
Y bien podría estimarse la genealogía Una pregunta surge, frente a la posibi-
pena de resultar un ejercicio totalitario.
como útil para una reconstrucción histó- lidad de una identidad nacional: en qué
Su organización como discurso ha insti-
rica del gusto. Pero a los efectos de una medida esta identidad tiene correspon-
tucionalizado cánones (estilos), lengua-
sociología, quizás sea más conveniente dencia con claves de modernidad, en
jes (en la producción artística), espacios
contemporanizar la interpretación de los otras palabras, si acaso el venezolano es,
de relación (mercado, escuela, museo, te-
procesos de la producción estética de una o puede llegar a ser, un sujeto moderno.
atro, etc.), lógicas de apropiación (forma-
sociedad: las condiciones de esta produc- La respuesta a esta cuestión tiene impli-
ción, consumo) y distintos niveles de le-
ción y reproducción, en vías de la com- caciones importantes para la definición
gitimidad como dinámica social. El gusto
prensión de los procesos de cambio social que pueda hacerse de una identidad aso-
apunta hacia el desideratum de una ética
que van aparejados a la formación, pro- ciada a un proyecto nacional, así como
sin ley moral, hacia la constricción de la
ducción y consumo de lo estético desde para caracterizar el espacio político en el
necesidad inmediata, por la satisfacción de
las prácticas cotidianas. Más allá del exa- que la venezolanidad pueda ocurrir como
la necesidad trascendente; hacia la cons-
men de las oscilaciones del gusto, esta so- proceso de formación de sentido.
titución de un capital cultural. El gusto
ciología deberá fijar las coordenadas de Esta pregunta tiene importantes impli-
está en la base que conforma el habitus,
conformación del imaginario social caciones para el desarrollo de una socio-
es un importante movilizador y legitima-
desde el grado de evolución del senso- logía del gusto en Venezuela. La cons-
dor de prácticas sociales, estructuradas a
rium dentro del cuerpo social: la concen- trucción de identidades en las prácticas,
partir de las condiciones de sensibilidad
tración y lógica del habitus, la institucio- primero, y en los discursos, después, ocu-
colectiva del sensorium.
60 comunica ción
“
parece ser lo suficientemente comprehen- La tesis principal sostenida por Zygmunt
sivo como para configurar un marco in- Barman, autor de este concepto, es que la
terpretativo de la formación cultural y de era de la modernidad sólida ha llegado a
la acción social que al actualizar la diná- su fin. ¿Por qué sólida? Porque los sóli-
mica intersubjetiva, revela algunos dos, a diferencia de los líquidos, conser-
modos de conformación del nosotros. Esta visión crítica de la modernidad, van su forma y persisten en el tiempo:
La lectura crítica de la modernidad en que suele nutrirse de lo ancestral, duran. En cambio los líquidos son infor-
Venezuela suele describirla como un pro- del telurismo como validación mes y se transforman constantemente:
yecto hegemónico eurocentrista, enfati- fluyen, toda vez que permean otros sóli-
zando que en vez de ella, lo que ha habido formal, ahora parece anclarse en la dos. Por ello el empleo de esta metáfora
en el país es modernización, adopción de idea de la postmodernidad, con una sirve para describir cómo los sólidos de la
las claves de modernidad como lógica modernidad (el estado liberal, la doctrina
para el diseño de la institucionalidad. Ha
peculiaridad: además de la relatoría de los derechos humanos, la familia, el
habido ingeniería social para implantarla de la crisis de los grandes relatos, estado del bienestar, la diferencia entre
como cultura, con los consecuentes pro- algunos pensadores postmodernos público/privado) se están derritiendo en
cesos de aculturación. El proyecto mo- este momento –el momento de la moder-
dernizador ha sido en cada caso un pro- de la región proponen la nidad líquida– caracterizado por la con-
yecto de élites políticas y ha tenido su co- proyectividad de la crítica, en la solidación de los vínculos entre
rolario en la teoría del desarrollo y su evo-
lución, desde el crecimiento económico
planificado hasta el desarrollo sustenta-
ble con equidad.
La modernización es un proceso que
subsume toda representación hecha con
“
idea de que con ésta puede
construirse un modelo civilizatorio
alternativo
las elecciones individuales y las
acciones colectivas. Es el momento
de la desregulación, de la flexibilización,
de la liberalización de todos los merca-
dos, de la reticularización. No hay pautas
estables ni predeterminadas en esta ver-
claves distintas a las modernas, en una ló- sión privatizada de la modernidad. Y
gica que puede ir desde la dilución y des- cuando lo público ya no existe como só-
aparición, hasta su musealización, su pre- lido, el peso de la construcción de pautas
servación patrimonial, con las gradacio- y la responsabilidad del fracaso caen total
nes y contingencias propias de los pro- y fatalmente sobre los hombros del indi-
yectos históricos⁶. Por tratarse de una lec- nos de la región proponen la proyectivi- viduo, incrementando exponencialmente
tura crítica de la modernidad latinoame- dad de la crítica, en la idea de que con ésta lo que Ulrich Beck conoce como “riesgo
ricana, se denuncia el modo de producción (con su sentido crítico) puede construirse ontológico” (1994).
y distribución social del conocimiento, la alteridad radical a la modernidad, con ¿No participan los venezolanos de este
adoptando algunas categorías analíticas la cual edificar, a su vez, un modelo civi- proceso? Al parecer, sí. La clase media
de la teoría crítica, como la negatividad, lizatorio alternativo. parece mostrar signos de liquefacción se-
la negación de la capacidad de los sujetos Varias observaciones pueden hacerse mejantes a la modernidad del hedonismo
de constituirse en los discursos, los usos –por lo pronto- de esta concepción, pero individualista, a la anomia creciente aso-
de la racionalidad técnica, la idiotización una es trascendente a los efectos de este ciada a la pérdida del sentido de comuni-
en masas y la deslegitimación de las prác- texto: si la modernidad eurocéntrica es dad, por la vía de la privatización de lo pú-
ticas del capitalismo, frente a la genera- ilustrada, y la modernización en Vene- blico, posibilitada por el cambio de es-
ción cotidiana del deseo, interpretado zuela, su promoción, no ha ocurrido sólo cala de las relaciones en la globalización;
desde enfoques psicoanalíticos. por vía de la formación, sino principal- a la distopía de la corporalidad globali-
La crítica a esta modernidad ideoló- mente por la oralidad secundaria (Ong, zada (los medios como extensiones del
gica deviene desde el planteamiento de la 1997) de una tecnología y unos medios hombre en Mc Luhan, 1973). Al res-
alteridad radical (opción revolucionaria), de comunicación que suscribieron algu- pecto, algunos indicadores actitudinales
hasta el otro desarrollo (Alfaro, 1993), nas claves de la modernidad ilustrada, de penetración y uso de Internet en
con contribuciones que apuntalan inter- como base para el desarrollo de “produc- Venezuela, vistos desde una perspectiva so-
pretaciones antropológicas como las de tos culturales” y “aplicaciones”, pero que ciodemográfica podrían dar pistas, en
Ortiz (2000). Ante ella, la venezolanidad son promovidas dentro de una lógica de este sentido.
(como versión subsidiaria de la latinoa- apropiación diferente a la ilustrada, que
mericanidad), ha implicado postura de es el consumo; entonces es posible pen-
denuncia y ruptura contra el imperia- sar que se trate de modernidades diferen- Modernidades múltiples
lismo norteamericano. tes, lo cual da cabida, a su vez, a la posi-
Esta visión crítica de la modernidad, bilidad de que la modernidad criticada Esta tesis, prefigurada en Weber, y expre-
que suele nutrirse de lo ancestral, del te- como modernización, sea sólo una forma sada inicialmente por Eisenstadt, se cen-
lurismo como validación formal, ahora de modernidad. tra en el reconocimiento de un imagina-
parece anclarse en la idea de la postmo- ¿Hay otras formas de entender esta rio radical, en cada sociedad, algo así
dernidad, con una peculiaridad: además idea, además de la crítica al eurocen- como un conjunto de significaciones so-
de la relatoría de la crisis de los grandes trismo y la hegemonía? Veamos algunas ciales centrales de carácter estructurante
relatos, algunos pensadores postmoder- opciones. e indiscutido, soporte de las articulacio-
comunica ción 61
nes de los sentidos producidos por esa bido resignificación de este concepto? Son
misma sociedad. Beriain cita a preguntas que hay que tener en cuenta en
“
Castoriadis⁷ en la descripción de la ur- el terreno de la formación de las prácticas,
dimbre de instituciones dentro de la so- cuando se examine el modo en que éstas
ciedad, las cuales tienen existencia so- configuran narrativas, o espacios para la
cial, precisamente, por encarnar la trama emergencia de actores políticos, o cuando
de las significaciones imaginarias socia- se evalúa la coherencia de los resultados de
les posibles, y sólo pueden tener existen- ¿Ha generado Venezuela versiones informes como La democracia en América
cia mediante su “encarnación”, su “ins- particulares de esta modernidad? (PNUD, 2004), o la investigación de men-
cripción”, su presentación y figuración en O reformulando la pregunta: ¿existe talidades, actitudes y creencias que están
y por una red de individuos y objetos que Detrás de la pobreza (UCAB, 2004), sólo
ellas “informan” y en referencia a la cual en el imaginario social venezolano, por citar algunos ejemplos de investiga-
tanto los individuos como los objetos una o múltiples ideas de modernidad ciones enfocadas en este sentido.
pueden ser aprehendidos o pueden sim-
plemente existir.⁸
Estas tramas constituyen programas
culturales que recorren transversalmente
la urdimbre de los discursos históricos
asociados a los proyectos de sociedad, y
“
diferentes al proyecto ilustrado,
etnocéntrico, occidental?
Transmodernidad
copia, la pervivencia de una Modernidad apunta hacia la potencial deshumaniza- a su vez constituye una manera de repre-
débil, rebajada, Light (…) La Transmo- ción de los sujetos. sentar la configuración del sensorium ve-
dernidad es lo postmoderno sin su inocente nezolano, en el cual pueden verificarse
rupturismo, la galería museística de la razón, procesos de formación de identidad
para no olvidar la historia, que ha fenecido, ¿Modernidades venezolanas? desde las prácticas sociales, niveles de
para no concluir en el bárbaro asilvestra- capitalización social de las comunidades,
miento cibernético o massmediático (…) Su Una idea a guisa de conclusión prelimi- especialmente, si se considera la repre-
clave no es el post, la ruptura, sino la tran- nar, arrojan estas “otras” concepciones de sentación del mismo como la integración
substanciación vasocomunicada de los pa- modernidad esbozadas: que posible- del capital social cognitivo y el capital so-
radigmas. Son los mundos que se penetran mente, el ser venezolano sea más mo- cial relacional.
y se resuelven en pompas de jabón o como derno, de una manera (otra) diferente a la Un punto de partida para la elabora-
imágenes en una pantalla. La Transmoder- planteada por la tradición crítica y la sub- ción de este mapa lo constituye la Red del
nidad no es un deseo o una meta, simple- alternidad. Eso no significa la invalida- conocimiento. Este concepto, emple-
mente está, como una situación estratégica, ción de las denuncias de las prácticas de ado para investigaciones anteriores, des-
compleja y aleatoria no elegible; no es buena poder estructuradas en torno a los discur- cribe el tejido institucional dispuesto para
ni mala, benéfica o insoportable... y es todo sos sobre la identidad cultural, pero sí la la producción y distribución social del
eso juntamente... Es el abandono de la re- necesaria reinterpretación de algunos su- mismo en las comunidades, según el nivel
presentación, es el reino de la simulación, de puestos, que hasta ahora han alimentado de elaboración de sus interacciones for-
la simulación que se sabe real. (Rodríguez identidades discursivas, debiendo ironi- males. Un indicador de su densidad o es-
Magda, 1989: 141-142) zarlas en función del mantenimiento de pesor de trama es el denominado Índice
algunas prácticas. Pues, si el venezolano de la Red de Conocimiento, el cual es una
resulta moderno en su individualismo, si proporción calculada a partir de la conta-
Sobremodernidad la institucionalidad puede verse sobre- bilidad del número de instituciones en el
moderna por constituirse exclusivamente espacio político-administrativo del país
La idea de sobremodernidad de Marc en no lugares; pero acaso de modo más (estados y municipios), preliminarmente
Augé supone una superación histórica, un sutil, las modernidades múltiples se des- dedicadas a este fin: escuelas, puntos de
paso de nivel, pero no por sustitución, pliegan a lo interno de las prácticas coti- venta de libros, bibliotecas, infocentros,
sino por ampliación de los alcances del dianas desde diversos ámbito del compo- infraestructura cultural (ateneo, casa de
proyecto civilizatorio. Esta forma parte nente social, ancladas en matrices cultu- cultura, teatro, auditorio, museo, etc.), di-
de un paisaje donde este pasaje (de mo- rales (Barbero, 1990) y en hibridaciones vidido entre la proporción demográfica
dernidad a sobremodernidad) se combina culturales (García Canclini, 1990), y la correspondiente. (Ver gráfico 1)
con el paso de los lugares a los no-luga- emergencia de un nuevo imaginario indi- La concentración de la institucionali-
res y de lo real a lo virtual. genista puede representar el intento ideo- dad vinculada al conocimiento, sigue la
La sobremodernidad ilustra la coexis- lógico de construir una transmodernidad pauta demográfica nacional: 73 municipios
tencia de aquello uniformizado y los par- para la interpretación de la interculturali- de las áreas urbanas y conurbanas el
ticularismos, en una lógica de exceso dad. ¿No constituyen todos estos, “tiem- Distrito Capital y los estados Miranda,
donde se evidencian, por lo menos, tres, pos” de modernidad asociados a los des- Aragua, Carabobo, Lara, Zulia, Táchira,
de manera combinada: el exceso de in- plazamientos en los diferentes espacios, Mérida, Bolívar y Anzoátegui poseen las
formación, el exceso de imágenes y el ex- los lugares de enunciación?9 redes institucionales más densas, mien-
ceso de individualismo. Esta dinámica de tras que los estados Amazonas, Delta
lo diverso y lo uno ocurre en la deriva de PROBLEMA 2. Amacuro, Cojedes, Apure y Vargas son
los lugares –espacios fuertemente simbo- los estados con redes de menor densidad.
Un mapa de distinciones para
lizados, donde pueden leerse identidades (Ver gráfico 2)
Venezuela
e historias a los no lugares –espacios de Si se evalúan las redes institucionales
mínima carga simbólica, homologados: La construcción de un mapa de distin- de conocimiento por su proporción con la
a) los espacios de circulación: autopistas, ciones en Venezuela –en acuerdo con la población, se encontrará que el promedio
áreas de servicios en las gasolineras, ae- experiencia documentada por Bourdieu- nacional es de una red por cada 781 habi-
ropuertos, vías aéreas (…) b) los espacios pasa por verificar los cambios en la cons- tantes, resultado de un largo proceso de
de consumo: súper e hipermercados, ca- trucción de la valoración estética en dis- modernización iniciado formalmente a fi-
denas hoteleras; c) los espacios de la co- tintos ámbitos sociodemográficos, edu- nales de la década de los ’30 del siglo XX.
municación: pantallas, cables, ondas con cativos y actitudinales de la población. Muy próxima al promedio se ubica la red
apariencia a veces inmateriales. Estos son Pasa además por reconstruir la lógica va- del estado Anzoátegui (1 por cada 782
lugares de sobremodernidad. lorativa del consumo cultural en función personas); por encima del promedio se
Y el paso de lo real a lo virtual, con la de las claves ofrecidas por el concepto encuentran los estados Aragua, Bolívar,
fascinación implicada por los simulacros. kantiano de gusto (que es un concepto Carabobo, Distrito Capital, Miranda,
“Lo que es virtual, y podría ser una ame- moderno e ilustrado), relacionando la Vargas y Zulia y por debajo el resto de los
naza, es el efecto de la fascinación abso- producción estética con su interpretación estados del país .(Ver gráfico 3)
luta, de devolución recíproca de la ima- por parte de los lectores/consumidores.¹⁰ Por otra parte, si se revisa el tipo de
gen a la mirada y de la mirada a la ima- Un mapa de distinciones implica un institución de conocimiento predomi-
gen que el desarrollo de las tecnologías de mapa de mediaciones, dado que estas se nante, se verificará que son las institucio-
la imagen puede generar”. (Augé, 1996), conciben como el lugar de la significa- nes educativas (principalmente las unida-
paradoja del sentido, que nuevamente ción social (Barbero, 1987)¹¹. Mapa que des educativas públicas) las que predo-
comunica ción 63
minan, en un 90%. Las librerías ocupan el GRAFICO 1. ÍNDICE DE LA RED DEL CONOCIMIENTO
segundo lugar, con una representatividad
de 5%.; las bibliotecas y la infraestructura
cultural (museos, galerías, teatros, audi-
torios, ateneos y casas de cultura) ocupan
cada uno el 2% de la red; los infocentros,
quizás por la novedad tecnológica, o por
la competencia con la iniciativa comer-
cial privada, sólo tienen una representati-
vidad de 1%. (Ver gráfico 4)
La existencia de esta red revela un canal
reticulado de distribución de conoci-
miento; no obstante se reconoce que su al-
cance descriptivo es parcial, por cuanto co-
rresponde a un solo tipo de función, consi-
derada a los efectos de este informe: la de
promover la modernidad ilustrada como
política pública. Completaría su sentido la
realización de un mapeo similar para las in-
dustrias culturales, otro para el patrimonio Fuente: Elaboración propia
tangible e intangible y otro para la descrip-
ción de prácticas interculturales con las et- GRÁFICO 2. PROPORCIÓN ENTRE POBLACIÓN Y RED DEL CONOCIMIENTO (%)
nias indígenas, entre diversas posibilida-
des. Y aun así, sólo se estaría describiendo
un marco general para el desarrollo de las
prácticas, las cuales multiplican su sentido
en virtud de su propia complejidad.
PROBLEMA 3.
Una política del gusto: la formación
del sensorium venezolano
Interesa, en este aparte, explorar la po-
sibilidad de evaluar el impacto de la pro-
moción de la modernidad ilustrada en la
formación del sensorium contemporáneo.
Para ello resulta de utilidad la experiencia
adelantada en el seminario Problemas
Estéticos de la Comunicación,¹²
% del total de instituciones % del total de población
donde se intentó una lectura de la expe- del conocimiento
GRÁFICO 4. RED DEL CONOCIMIENTO POR ESTADOS – INSTITUCIONALIDAD (%) vanguardias artísticas en trance de legiti-
mación e incorporación al sistema repro-
ducción estética de la contemporaneidad.
Teniendo la descripción de este pro-
ceso como punto de partida, la investiga-
ción se enfocó en encontrar algunas cla-
ves en el presente, de lo que ha sido el
proceso de cambio en el sistema de re-
presentación visual y conceptual del sen-
sorium venezolano. A la vez que, intentar
desentrañar la lógica que determina la re-
alización de un evento expositivo que
apartándose de los criterios regularmente
empleados para el diseño expositivo y
para la realización de salones de artes vi-
suales – la confrontación temática, esti-
lística o de materiales, el desarrollo de-
Librerías Infocentros Bibliotecas Escuelas Infraestructura Cultural mostrativo de teorías curatoriales o el re-
gistro de la producción de un artista o un
Fuente: Elaboración propia grupo de artistas- emplea un modelo de-
liberativo-representativo, acaso inspirado
GRÁFICO 5. EJES CONCEPTUALES DE INTERPRETACIÓN DEL CERTAMEN MAYOR en la instancia legislativa del Estado (par-
lamento), en virtud de que la selección
final, expuesta en la capital, fue precedida
de muestras estatales, donde se seleccio-
naron las 220 obras participantes. Una
Abstracción Telúrico suerte de congreso estético, donde la
muestra debe hablar de la realidad de la
producción estética del estado de donde
proviene, independientemente de si el ar-
Urbano Político
tista es natural del estado o no.
Rural Religioso
Para abordar la lectura de las muestras
regionales y del certamen en general, se
experimentó con la planificación de ejes
conceptuales, a identificar en las obras
Figuración Moderno expuestas. (Ver gráfico 5)
Las oposiciones ilustradas por los ejes
pueden ser leídas según el decurso de las
transformaciones históricas de sentido que
Fuente: Elaboración propia dieron origen a la modernidad: el progre-
sivo desplazamiento del ámbito rural hacia
los asentamientos urbanos, que propició
GRÁFICO 6. MUESTRA DE ESTADOS CATEGORIZADOS SEGÚN una transformación radical de la mirada
LOS EJES CONCEPTUALES basada en el desarrollo de la capacidad de
descolocar la representación, esquemati-
zándola y resignificándola en sus aspectos
formales o conceptuales (abstracción); la
Abstracción(+) Telúrico(+) búsqueda de la autonomía de la sensibili-
Delta Amacuro dad desde el proyecto racionalista, que su-
Bolívar puso la sustitución del colectivismo má-
Mérida gico por la estructura de la democracia li-
Guárico
Falcón beral (el paso que va de lo religioso a lo po-
Mérida
Dist. Capital Bolívar lítico); la pretensión de universalidad de
Rural (-) Urbano(+) Religiosos (-) Político(+)
Guárico los principios modernos desplazó las iden-
Dist. Capital
tidades autóctonas, regidas por el determi-
Falcón nismo del paisaje, de la relación originaria
con la tierra (lo telúrico).
Delta Amacuro Jaramillo (2007), al realizar el ejerci-
Figuración (-) Figuración (-)
cio de lectura de la muestra, procede con
una selección de seis estados, ubicándo-
los según frecuencia observada, (Ver
gráfico 6).
Fuente: Jaramillo (2007)
comunica ción 65
GRÁFICO 7. DISTRIBUCIÓN DE LAS CATEGORÍAS, EN OBRAS POR ESTADO de los estados que incluso tiene obras de
sesgo totalmente político / gubernamen-
tal”. (Jaramillo, 2007).
¿Y qué decir del Distrito Capital?
Jaramillo lo ubica, en el eje 1, dentro de la
tensión entre lo político y lo moderno, no
sin observaciones, sobre su corresponden-
cia en el eje 2 (lo urbano y la abstracción):
“Primero hay que tomar en cuenta la mar-
cada intención de mostrar puntos de vista
sobre problemáticas urbanas contemporá-
neas de muchas obras, como otras de ca-
rácter más figurativo y de posición incluso
neutral. En segundo lugar, se utilizan fo-
tografías o las características intrínsecas
de los materiales y soportes para realizar-
las, sin necesariamente alterarlos de forma
Abstracción Lo urbano Lo rural Figuración Lo telúrico Lo moderno Lo religioso Lo político
notoria. Posiciono así en el eje a Distrito
capital como con ligeras inclinaciones a la
Fuente: Elaboración propia abstracción tomando en cuenta el carácter
argumentativo por encima de un exposi-
GRÁFICO 8. CORRELACIÓN ENTRE ÍNDICES: IRC- CATEGORÍAS tivo, incluso estético”. (2007)
Por otra parte, Pécora (2007) identifica
las categorías propuestas fuera de los ejes
conceptuales, mediante observación di-
Proporción categorías IRC—Lineal (Proporción categorías) recta e tabulación de frecuencias, que una
vez representadas de forma gráfica permi-
ten apreciar la presencia de 383 categorías
en 220 obras, (Ver gráfico 6)
Sobre la base de esta información, se
elaboró un índice de las categorías identi-
ficadas, que al relacionarse con el Índice
de la Red del Conocimiento mostró co-
rrelación positiva considerable como de
alta a media (0.36), lo cual puede leerse
como que existe relación directamente
proporcional entre las categorías, o acaso,
que es posible establecer una relación en-
tre la proporción de categorías ubicadas y
la proporción de la institucionalidad de
promoción de la modernidad ilustrada dis-
Fuente: Elaboración propia con datos de Pécora (2007) ponible en el país; que es de aquellos es-
tados donde el dispositivo de distribución
de conocimiento es denso, de donde se
La tensión entre lo urbano y la abstrac- miento compositivo sea moderno. En el obtuvieron muestras más representativas
ción comprende, entre otros, a los estados horizontal, no hay una tendencia marcada, de las tensiones propias de la construc-
Bolívar, Mérida, Falcón y Distrito Capital. pero hay más cercanía a los temas huma- ción de modernidad. (Ver gráfico 7)
Jaramillo destaca, en el caso de Bolívar, nos que a los religiosos, por lo que la ten- Algunas de estas lecturas han sido po-
que en la muestra “hay una fuerte tenden- dencia iría ligeramente a lo político. sibles en esta edición del certamen mayor
cia al uso de objetos –cotidianos y no Tendríamos a Bolívar como un estado ubi- de las artes y las letras capítulo artes vi-
tanto- para la composición, pero los mis- cado en totalidad dentro del primer cua- suales, sin embargo, al recordar que se
mos, en vez de ser utilizadas por lo que en drante” (2007). trata de la segunda edición, que la primera
sí representan, son más bien elementos de En contraste, señala que por su ubica- logró treinta y tres muestras colectivas de
la composición gráfica que más bien ción en el eje de categorías, Delta arte estadal y exhibiciones en veintitrés
tiende a la abstracción”. (2007) Amacuro se enmarca claramente en el (23) entidades federales más el Distrito
En el segundo sistema, la tensión entre cuadrante III, signado por la tensión entre Capital; que de un total de dos mil ciento
lo telúrico y lo político ubica a los estados la figuración y lo rural, en el eje 1, pero en setenta y un (2.171) artistas, se seleccio-
Delta Amacuro, Guárico, Mérida y tam- el eje 2 “volvemos a encontrar temas cer- naron las obras de doscientos veinte y dos
bién Bolívar, sobre el cual explica “la ten- canos al medio, al ambiente, del día a día, (222) para ser expuestas en la Gran Final
dencia en el vertical es hacia los temas cer- desde el bosque hasta la figura indígena en Caracas, en noviembre de 2005, en el
canos al hombre y a la tierra, incluso con (telúrico) y en el horizontal, el tema polí- marco de los espacios del Museo de Arte
los materiales utilizados, aunque el trata- tico es preponderante, incluso siendo uno Contemporáneo (antaño Museo de Arte
66 comunica ción
Contemporáneo de Caracas Sofía Imber de estímulos visuales los cuales debe orde- de la exposición, es también una alerta
–MACCSI-), se advierte que el disposi- nar, clasificar y ordenar para poder digerir. sobre la confusión de las buenas inten-
tivo expositivo “parlamentario” tiene im- Indudablemente, esa exigencia está en obvia ciones, sobre el riesgo de reinventar la
plicaciones más allá de las que puedan contradicción con la intención de educar el tradición. Hipostasiar la lectura crítica
identificarse como tradicionalmente mu- gusto de los espectadores; asimismo, es pro- del proyecto modernizador, con los pro-
seológicas. En este sentido va la crítica de fundamente asimétrico porque coloca en cesos de construcción de modernidad que
Barraez, cuando expresa: desvalía a quienes, por razones varias, nunca actualmente realiza la sociedad venezo-
antes estuvieron en contacto con el devenir lana, puede resultar un ejercicio tan per-
El mensaje estético que transmite el de las artes en el país y en contraposición a verso como el empleo sistemático y deli-
Certamen Mayor es distinto al que nos pro- quienes tienen un gusto “educado” en ellas. berado, para fines políticos, de la expre-
porciona un objeto encontrado por azar; por Los legos y diletantes se enfrentan, equipa- sión estética menos trascendente (la cur-
el contrario, la mera participación de una dos de maneras distintas, a la tarea de desci- silería criolla, la expresión “pavosa” del
obra en el Certamen Mayor tiene un sentido frar un mensaje artístico. Concluimos en- mal gusto) como expresión más sutil del
ideológico y político independiente de sus tonces que el criterio de ordenación de las populismo, la que recicla el saber hasta
méritos artísticos. La obra está exhibida, en obras, utilizado por la curaduría en el vaciarlo de contenido, cortándole a la
primer lugar, en aras del cumplimento del Certamen Mayor, produce distorsión en el imaginación el entusiasmo de lo subli-
imperativo de la participación y luego en el proceso comunicativo de la expresión esté- me, mermando las condiciones de pro-
de su representación y originalidad (…) tica. La apreciación y valoración de la be- ducción de una sensibilidad fundada y
Ante la incertidumbre de conocer si el es- lleza está así rodeada de ruido. fundadora de las prácticas, de esta co-
tado de residencia o de nacimiento es lo que munidad del imaginario que convenimos
distingue la obra del artista, se obligó al es- Así, la crítica a la museografía, en como el nosotros de nuestro proyecto
pectador a un enfrentamiento con un cúmulo cuanto que dispositivo de comunicación de sociedad.
ALFARO R. (1993) Una comunicación para otro CALZADILLA, DELGADO-FLORES et allia GIDDENS, A (1984) La constitución de la sociedad:
desarrollo. Calandria, Lima. (2007) Modernidades e identidades en América bases para la teoría de la estructuración.
AUGÉ, M (1996), Los no-lugares. Espacios del ano- Latina. Universidad Católica Andrés Bello, Amorrortu, España.
nimato. Una Antropología de la sobremoderni- Maestría en Comunicación para el Desarrollo HABERMAS, J (1987) Teoría de la acción comuni-
dad, Gedisa, Barcelona, España. Social. Caracas (Mimeografiado) cativa. Taurus, España.
BARBERO, J (1990) Procesos de comunicación y DELGADO-FLORES, C (2005) “El nosotros de una HERNÁNDEZ, T (2005) “La polarización política
matrices de cultura: itinerario para salir de la híbrida modernidad: treinta años de paradigmas como conflicto cultural ¿De la partidocracia al
razón dualista. FELAFACS – Gustavo Gili, en políticas culturales”. En Comunicación, estu- neoautoritarismo popular?” En Comunicación,
España. dios venezolanos de Comunicación. Número estudios venezolanos de Comunicación.
131, tercer trimestre, Centro Gumilla, Caracas. Número 132, cuarto trimestre, Centro Gumilla,
____________ (1987) De los medios a las media-
ciones, G. Gili, Barcelona, España. DE CERTAU, M. (1999) La invención de lo coti- Caracas.
diano. Editorial de la Universidad Iberoame- JARAMILLO, O (2007) Entre gustos, disgustos, es-
BARRAEZ, R (2007) De mi gusto y disgusto: con- ricana: México (2 vol.)
sideraciones sobre el II Certamen Mayor de las tilos y tendencias: Una reflexión dilucidante
Artes y las Letras Capítulo Artes Visuales DELEUZE, G (1997) La filosofía crítica de Kant (1ª sobre la estética criolla. Universidad Central de
(2006). Universidad Central de Venezuela, edición 1963) Editorial Cátedra, Colección Venezuela, Facultad de Humanidades y
Facultad de Humanidades y Educación, Teorema, Madrid. Educación, Maestría en Comunicación Social.
Maestría en Comunicación Social. Caracas (mi- DUSSEL, E. (2005) Transmodernidad e Intercul- Caracas (mimeografiado)
meografiado) turalidad (Interpretación desde la Filosofía de KANT, I. (1951-I) Crítica de la razón pura,
BECK, U (1994) Sociología del riesgo. Paidos, la Liberación). Universidad Autónoma de Traducción E. Miñana Vilagrasa y Manuel
España. México. Ciudad de México. Mimeografiado García Morente. Editorial Ateneo, Buenos
ESCOBAR, A. (2003) “Mundos y conocimientos de Aires.
BENJAMIN, Walter (1989). Discursos interrumpidos.
Taurus, Buenos Aires. otro modo. El programa de investigación de mo- KANT, I (1951-II) Crítica de facultad de juzgar.
dernidad / colonialidad latinoamericano”. En Traducción Manuel García Morente. Editorial
BERIAIN, J (2003) El imaginario social moderno: po- Tábula Rasa, revista de Humanidades, enero-di- Ateneo, Buenos Aires.
liteísmo y modernidades múltiples. Universidad ciembre Nº 001, Universidad Colegio Mayor de
Pública de Navarra (mimeografiado). KLIKSBERG, B (2003) “Capital social y cultura,
Cundinamarca, Bogotá claves olvidadas del desarrollo” en Capital
__________ (2002) “Modernidades Múltiples y ESTEVA-GRILLET, R (1992) Para una crítica del Social clave para una agenda integral de des-
Encuentro de Civilizaciones” en Revista Mad. gusto en Venezuela Fundarte, cuadernos de arrollo. Corporación Andina de Fomento,
Departamento de Antropología. Universidad de Difusión, Caracas. Caracas.
Chile. No. 6.
FOUCAULT, M (1991). Microfísica del poder. 3ra MARTÍNEZ MIGUÉLEZ, M (2001) Compor-
BOURDIEU, P (1990) El sentido práctico. Taurus, Edición. Ediciones de La Piqueta. España tamiento humano, nuevos métodos de investiga-
España. ción. México, Trillas, 2ª edición, 3ª reimpresión.
_____________ (1970) El orden del discurso,
BOURDIEU, P (1988) La distinción. Criterios y Tusquets, España ONG, W. (1997) Oralidad y escritura, tecnologías de
bases sociales del gusto. Taurus, España la palabra. Fondo de Cultura Económica,
GARCÍA CANCLINI, N. (1990) Culturas Híbridas.
CASTORIADIS, C. (1989) La institución imagina- Estrategias para Entrar y Salir de la México.
ria de la sociedad, Volumen II: el imaginario so- Modernidad. . Grijalbo, México
cial y la institución. Tusquets, España
comunica ción 67
ORTIZ R (2000) “América Latina, De la moderni- Maestría en Comunicación Social. Caracas RORTY, R. (1996) Contingencia, Ironía, Soli-
dad incompleta a la modernidad-mundo” En (mimeografiado) daridad. España, Paidos.
Etcétera, revista electrónica [En línea] REYES, O (2006) América and America: choque de SUBIRATS, E (1988) La cultura como espectáculo.
http://www.etcetera.com.mx/2000/381/ensa- modernidades y modernizaciones. Cedice, Fondo de Cultura Económica, colección som-
yos.html (Fecha de consulta: febrero 2007) Caracas (Mimeografiado). bras del origen. México
PECORA, L (2007) Lectura del gusto del arte en RODRÍGUEZ MAGDA, R. (1989) La sonrisa de
Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Saturno. Hacia una teoría transmoderna.
Facultad de Humanidades y Educación, Editorial Anthropos, Barcelona, España.
Notas
1 “La cultura cruza todas las dimensiones del ca- 1997: 38 – 39). Nótese cómo el esquema, en este ficación y re-elaboración, estableciendo una
pital social de una sociedad. La cultura subyace contexto, constituye la base de una teoría gene- analogía entre la lectura como práctica de sen-
tras los componentes básicos considerados capi- ral de la representación, central para el arte y tido, el consumo como acción social y luego la
tal social, como la confianza, el comportamiento para la ciencia. escritura como producción de sentido diferente
cívico, el grado de asociacionismo. Como lo ca- 5 A este respecto pudiera resulta sugerente la his- al establecido dentro de la “cuadrícula” foucaul-
racteriza el informe de la Comisión Mundial de torización del ethos cultural a partir de la mor- tiana. Los sujetos “cazan” los objetos que van a
Cultura y Desarrollo de la UNESCO (1996), “la fología histórica, según las propuestas de Vico, ser reinventados en una poética generadora de
cultura es maneras de vivir juntos (...) moldea nues- Herder, o Spengler, de acuerdo con Subirats relatos personales que luego serán comparados
tro pensamiento, nuestra imagen, y nuestro com- (1988) en los espacios de encuentro intersubjetivo, las
portamiento. La cultura engloba valores, per- conversaciones donde el habla ocurre como acto
cepciones, imágenes, formas de expresión y de 6 Ortiz ofrece como ejemplo de esto (contingen- transformador de sentido. Y en la producción de
comunicación, y muchísimos otros aspectos que cia) al populismo: “En la visión de muchos au- enunciados del habla cotidiana está el acto cre-
definen la identidad de las personas, y de las na- tores el populismo sería una especie de conjun- ador, por excelencia, de la realidad subjetiva/in-
ciones. Las interrelaciones entre cultura y des- ción de temporalidades distintas. Se considera, tersubjetiva de los sujetos, ya que “la palabra
arrollo son de todo orden, y asombra la escasa por un lado, que las clases populares, recién enunciada es la práctica de la lengua, así como
atención que se les ha prestado. Aparecen po- constituidas en el proceso de urbanización, no dis- el paseo por la ciudad es la práctica del sistema
tenciadas al revalorizarse todos estos elementos ponían todavía de condiciones psicosociales o urbano (…) La palabra articulada es un lugar
silenciosos e invisibles, pero claramente ope- de un horizonte cultural compatible con el com- practicado”.
rantes, que involucra la idea de capital social”. portamiento democrático. Por otro, que la socie-
dad urbana-industrial no disponía de institucio- 11 “Las mediaciones son entendidas como ese
(Kliksberg, 2001:14) ‘lugar’ desde el cual es posible percibir y com-
nes políticas capaces de incorporar a las masas
2 Las prácticas sociales, en la teoría de la estruc- populares en los cuadros de una democracia re- prender la interacción entre el espacio de la pro-
turación de Giddens, operan como espacio presentativa. El populismo sería así una solución ducción y el de la recepción” (Barbero, 1987).
donde se produce la “interrelación recursiva” de compromiso, un fenómeno de ‘transición’ 12 Este seminario persigue entre sus objetivos aca-
(reversible en el eje de causalidad) entre agencia (…) Pero ¿transición hacia dónde? Eviden- démicos realizar contribuciones en torno a la
y estructura (la llamada “dualidad de la estruc- temente, hacia algo que se delinearía en el futuro formación de una sociología venezolana del
tura”) puesto que son a la vez receptoras de las (…) Rostow, de manera simplista y reduccio- gusto, a partir del examen de teorías y el reco-
propiedades estructurales de los sistemas y ge- nista, alimentaba una visión teleológica de la nocimiento de experiencias. La primera edición
neradoras de las estructuras que los sistemas historia en la que toda sociedad humana debería de este seminario se realizó en el marco de la
arrastran en el espacio-tiempo. necesariamente pasar por las siguientes fases: Maestría en Comunicación Social del Instituto
3 Este concepto será fundamental para la sociolo- tradicional, take off (despegue hacia la indus- de Investigaciones de la Comunicación de la
gía de la práctica de Bourdieu, quien lo define trialización), madurez y, por fin, la era del con- Universidad Central de Venezuela, y fueron sus
como “un sistema de disposiciones durables y sumo de masas.(2000:14) participantes: Laura Pecora, Yajaira Cafini,
transferibles –estructuras estructuradas predis- 7 Especialmente su texto La institución imagina- Orián Jaramillo, Erick García, Roberto Barraez
puestas a funcionar como estructuras estructu- ria de la sociedad, donde es central la tesis del y Alejandra Puertas. En este documento se inte-
rantes- que integran todas las experiencias pasa- imaginario social. gran algunos aportes de los participantes de la
das y funciona en todo momento como matriz es- primera edición
tructurante de las percepciones, las apreciacio- 8 El habla en De Certau (1999) como lugar de la
palabra, muy relacionada a la oralidad en Ong 13 Sobre este evento, Barraez (2007) comenta: “El
nes y las acciones de los agentes cara a una co- Certamen Mayor es una iniciativa pública in-
yuntura o acontecimiento y que él contribuye a (1997).
serta en la nueva idea de participación constitu-
producir”. Sobre este concepto Sánchez de 9 Castoriadis distingue el tiempo imaginario del cional así como la orientación ideológica del go-
Horcajo comenta “el hábitus es tanto el ele- tiempo identitario. El primero es la significación bierno. Adicionalmente, su creación está justifi-
mento generador de la práctica, como el factor global que una sociedad confiere a su tempora- cada en las experiencias excluyentes del pasado
primordial de la reproducción cultural simbó- lidad, el segundo al tiempo que puede ser me- tales como: el énfasis en el estudio de la pintura
lica”. (Bourdieu, 1998:54 infra) dido en unidades cuantitativas. El tiempo imagi- francesa del siglo XIX, la adopción del paisa-
4 En torno al concepto de esquema. Deleuze co- nario es mítico, el identitario es instrumental, lo jismo y el cubismo por la Escuela de Artes
menta del postulado kantiano: “El esquema de cual sirve para caracterizar las lógicas de Plásticas y Aplicadas, la exclusión que propició
la imaginación es la condición bajo la cual el en- “tiempo” como traducciones en el imaginario, es la adopción oficial del cinetismo como ejemplo
tendimiento legislador realiza juicios con sus decir: el presente o el futuro como sinónimos de del progreso del país y la adoración de los beca-
conceptos, juicios que servirán de principios a todo modernidad, versus el pasado como sustrato mí- dos en Europa por el neo-expresionismo alemán
conocimiento de lo diverso. El esquematismo es tico de la identidad. y la transvanguardia italiana durante la década
un acto original de la imaginación: solamente 10 Considerar el consumo cultural, en su condición de los ochenta del siglo XX; sin embargo,
ella esquematiza. Pero sólo esquematiza cuando de práctica social, como una forma de lectura, se Venezuela estaba renuente a reconocerse como
el entendimiento preside o tiene poder legisla- ubica en la perspectiva de la tesis de Michel de un país ex Saudita y decadente. Asimismo, se
dor. Sólo esquematiza en beneficio del interés Certau de “Las maneras de hacer”, las cuales es- justificaría la creación por la preeminencia que
especulativo, esto es, cuando resulta determi- tablecen, una estructura de significación, donde se le concedió a los artistas relacionados con los
nante, entonces y sólo entonces la imaginación las competencias comunicativas de los sujetos sectores dominantes tal y como ya denunciaba
está determinada a esquematizar. (Deleuze devienen estrategias de decodificación, re-signi- Marta Traba en 1974
68 comunica ción Estudios
Educomunicación
A. Definición de la
Educomunicación
“
desarrollo del pensamiento. Si no apren- Este nivel contempla las siguientes
demos a pensar, si no aprendemos a pon- técnicas: las encuestas, los grupos fo-
derar el conocimiento, estaremos muy cales, la entrevistas profundas, las his-
lejos de experimentar un genuino des- torias de vida, la observación partici-
arrollo democrático sea de índole hu- pante y la no participante, los estudios
mano, económico, cultural, comunica- La Educomunicación se halla de caso, el análisis textual, entre otras.
cional o psicosocial. En tanto que el pen- en consonancia con un sistema Cabe destacar que con respecto al
samiento abrace la idea del materialismo económico auténticamente nivel metódico, Hurtado y Toro (1999)
a ultranza, en tanto que el crecimiento
democrático que satisfaga las distinguen los rasgos significativos de la
económico soslaye la condición humana,
investigación cuantitativa y cualitativa.
cualquier idea orientada al desarrollo del genuinas necesidades del hombre: La racionalidad del enfoque cuantitativo
pensamiento estará condenada al fracaso
porque de una u otra forma culturalmente
estaremos empobrecidos. Pensar de ma-
nera intuitiva, espontánea, prejuiciada,
estereotipada, desinformada y fragmen-
tada es muy distinto a pensar de manera
“
alimentación, vivienda, vestido y
seguridad social
se basa en la neutralidad valorativa de los
hechos, esto es, hay una relación de inde-
pendencia entre sujeto y objeto.
Asimismo: “(...) la construcción del ob-
jeto de estudio es de naturaleza teórica y
no empírica” (Ibíd:52); la realidad se
organizada, ponderada y consciente. Este
comprende en términos explicativos, pre-
tipo de pensamiento fortalece tanto el sis-
dictivos, mensurables y comprobables; se
tema técnico y burocrático de las institu-
utilizan métodos deductivos con miras a
ciones sociales como el estamento cultu-
verificar la teorías preestablecidas. En
ral, moral y espiritual de los pueblos.
síntesis, este método es de naturaleza:
La Educomunicación se halla en con-
“Positivista. Hipotética-deductiva. Obje-
sonancia con un sistema económico au-
tiva. Orientada a resultados. Propia de
ténticamente democrático que satisfaga las
las ciencias naturales. Métodos y técni-
genuinas necesidades del hombre: alimen-
cas confiables. Privilegio de la matemá-
tación, vivienda, vestido y seguridad so-
tica y la estadística. Formulación de
cial. Ante el materialismo desbocado que cio donde se decide el ajuste entre el
Hipótesis en fases operativas. La teoría
fomenta el consumismo estéril y el desas- sujeto y el objeto de conocimiento. Es
que le sirve de base termina operaciona-
tre ecológico, aspiramos a una economía dado por el ejercicio permanente de
lizándose a través de procedimientos es-
humanizada que establezca las condicio- la vigilancia, de la crítica y de la re-
tandarizados. Lo empírico se privilegia
nes de bienestar y alegría sin perder la con- flexión sobre todos los actos de la in-
por encima de lo teórico” (Ibídem). Por
ciencia del significado del ser y tener en vestigación” (Vasallo de Lopes,
su parte, según estos autores, la raciona-
nuestra sociedad globalizada. 1999:20-21).
lidad de los métodos cualitativos es de ca-
● Nivel teórico: se refiere a una pro- rácter hermenéutico, su objetivo es inter-
B. La investigación puesta explicativa que se confronta pretar el sentido de un momento histó-
educomunicacional: con la realidad. A esto podemos aña- rico; se revaloriza la experiencia y se des-
algunas coordenadas de trabajo dir, parafraseando a Martínez (1999), plaza el punto de vista del experto; no
que una teoría es una construcción existe dicotomía entre sujeto y objeto,
1. Definir el estatuto metodológico de
mental de carácter simbólico, verbal e sino una relación de interdependencia e
la educación y la comunicación desde
icónico que, mediante la unificación, interacción. “(...) El objetivo es construir,
la mirada interdisciplinaria
sistematización y organización de un inductiva y sistemáticamente, la teoría en
Para definir la investigación educomu- cuerpo de hipótesis y de conocimien- base a los hechos. Fenomenología (acep-
nicacional, nos apoyamos en la teoría del tos, nos presenta una manera de refle- tación de los fenómenos tal como son
conocimiento de Vasallo de Lopes xionar sobre la realidad. “(...) la teoría percibidos, experimentados y vividos por
(1999), Martínez (1999), y Hurtado y es un modo de mirar los hechos, un el hombre). Privilegia el papel de la sub-
Toro (1999). Consideramos de gran utili- modo de organizarlos y representarlos jetividad, la individualidad y la contex-
dad la taxonomía que propone la primera conceptualmente por medio de una tualiza” (Ibídem).
autora con respecto a los componentes nueva red de relaciones entre sus par-
metodológicos de la investigación en las tes constituyentes” (Ibíd: 210). Protocolo de investigación
ciencias sociales. Estos componentes educomunicacional
● Nivel metódico: consiste en la elec-
son:
ción y aplicación de métodos cualita-
Es imprescindible determinar las zonas
tivos o cuantitativos, reconociendo
● Nivel epistemológico en el cual se de intersección epistémica, teórica, metó-
que ambas opciones no son excluyen-
explicita tanto la construcción y deli- dica y técnica entre el campo la educa-
tes y que, por lo tanto, se pueden com-
mitación del objeto de conocimiento ción y de la comunicación y, a la vez, es
plementar para interpretar la realidad.
como los fundamentos que generan la necesario construir el objeto científico de
práctica científica. Señala esta autora: ● Nivel técnico: básicamente se refiere esta interdisciplina. Según Vasallo de
“El nivel epistemológico es el espa- a la observación, selección y operacio- Lopes (1999:20-21): “El objeto es un sis-
comunica ción 71
“
proceso de objetivación que se da a tra- El modelo evaluativo de Martínez nos
vés de la elección, del recorte y estructu- permite, entre otros factores, examinar la
ración de los hechos hasta los procedi- investigación en educomunicación en
mientos de recolección de los datos.” El cuanto a su pertinencia social, el valor in-
objeto científico desde la mirada interdis- terdisciplinariedad, los aportes teórico-
ciplinaria de la Educomunicación se ela- La realidad misma es la que metodológicos de ambas disciplinas y la
bora sobre la base de ciertos criterios que demanda el método y las técnicas delimitación del cuerpo de problemas que
priman en cualquier tipo de protocolo de de acopio de información. Tratar se abordarán en el estudio. Este modelo nos
investigación en las ciencias sociales. lleva a sostener que si soslayamos la mi-
Para De Venanzi (1999), Orozco (1997) y de imponer una teoría o un método rada ponderativa, crítica y creativa de la in-
Ferrer de Hernández (1993), estos crite- significa condenar la investigación vestigación tarde o temprano estaremos
rios son: adormeciendo la ciencia hasta normali-
al fracaso porque estamos zarla. Según Kuhn (1998) toda ciencia
● Definición del problema y formu- imponiendo criterios pasando por normal, tarde o temprano, es incapaz de
lación de los objetivos principales y
secundarios.
● Tipo de investigación: exploratorios,
cuasi-experimentales o experimentales.
“
encima del contexto sociocultural
donde se origina la investigación
objetarse a sí misma y de plantear otros de-
rroteros teóricos en busca de soluciones di-
ferentes. La Educomunicación comparte
algunos de los principios de la teoría del
conocimiento de Kuhn como el concepto
● Modelo o corriente de pensamiento de paradigma que refiere a un conjunto de
que suscribe la investigación (teoría creencias y de prácticas científicas com-
crítica, funcionalismo, interaccio- partidas por una sociedad científica. De
nismo simbólico, teoría de sistemas). modo que la interdisciplina educomunica-
cional nos plantea una nueva forma de ver
● Paradigma de la investigación: po-
la realidad, esto es, un principio organiza-
sitivista, realista, hermenéutico, inter-
dor de teorías que determinan y guías nues-
accionista.
tras percepciones.
● Unidad de análisis del estudio.
Puede abarcar, por ejemplo, el grupo (fa- 2. Aclarar la diferencia entre la disci-
milia, banda juvenil), el movimiento la Educomunicación. Estos criterios son: plina educomunicacional y los demás
social (Organizaciones no guberna- observación sistemática: la investigación campos del saber
mentales, Derechos Humanos, tiene que estar respaldada por informa-
Ecologistas, etc.), la comunidad (ba- ción suficiente y contextualizada, y la in-
Educomunicación no
rrio), la organización (escuela, em- formación acopiada y procesada tiene
es educación en medios
presa, hospital, organismo público); la que estar relacionada con el tema y con el
institución (religión, educación, problema de estudio; modelo teórico co-
Se tiende a confundir la Educomuni-
Estado, etc.); la sociedad (temas aso- herente: las conclusiones tienen que dar
cación con las siguientes modalidades de
ciados al Estado-Nacional) y la socie- cuenta del proceso de investigación; y,
enseñanza de los medios: Educación en
dad global (relaciones internacionales, por último, el método se adapta a la rea-
medios de comunicación, Educación
sistema-mundo, globalización, etc.). lidad investigada. La realidad misma es
para los medios, Lectura crítica de las
la que demanda el método y las técnicas
● Perspectiva metodológica: cualita- imágenes, Educación de los medios,
de acopio de información. Tratar de im-
tiva, cuantitativa, inductiva, deductiva. Educación para la recepción activa,
poner una teoría o un método significa
Educación para la alfabetización audio-
● Técnica de investigación: encuestas, condenar la investigación al fracaso por-
visual, sólo por nombrar algunas.
grupos focales, entrevistas profundas, que estamos imponiendo criterios pa-
Hemos señalado que la Educomu-
historia de vida, observación partici- sando por encima del contexto sociocul-
nicación refiere a un campo del saber in-
pante, etc. tural donde se origina la investigación.
terdisciplinario que provee de sustento
Los criterios generales antes señalados
● Presentación de las conclusiones de metodológico a la enseñanza de los me-
se desglosan, según Martínez, en nueve
los aspectos centrales que derivan de dios y que, además, tiene como centro de
sectores: “1. El centro de interés y objeti-
cada una de las secciones que forman interés el debate permanente entre la edu-
vos del estudio. 2. La orientación episte-
parte del protocolo de la investigación. cación y comunicación con el fin de exa-
mológica del investigador. 3. El marco
minar, entre otros aspectos, las mediacio-
conceptual y teórico que sustenta la acti-
nes psicosociales, institucionales y vide-
La evaluación en la investigación vidad de investigación. 4. El diseño gene-
otecnológicas que intervienen en la com-
educomunicacional ral que caracteriza el trabajo. 5. El grupo
prensión de la realidad. No obstante, el
que proyectó los datos y su situación. 6. La
alcance teórico de la educación en me-
Martínez (1996, 1999, 1993) indica un experiencia y el rol del investigador. 7. Los
dios de comunicación y de las distintas
elenco de criterios de evaluación en las métodos usados en la recolección de datos.
modalidades que hemos señalado supra
ciencias humanas que nos parece perti- 8. Las estrategias de categorización, aná-
es más específico en tanto tiene por fina-
nente para el campo interdisciplinario de lisis e interpretación. 9. La estructura teó-
72 comunica ción
“
los medios en la sociedad. Lo anterior se mos el estatus epistémico interdisciplina-
ilustra con la definición que ofrece la rio de estas disciplinas, no estaremos en
UNESCO sobre la Educación en materia condiciones de determinar, aunque sea de
de comunicación: Todas aquellas formas manera introductoria y provisional, sus
de estudiar, aprender y enseñar a todos principios fundamentales.
los niveles (...) la historia, la creación, la Algunas de las preguntas que nos Por ejemplo, en Venezuela existe una
utilización y la Educación de los Medios pudiéramos formular al respecto: notable preocupación sobre el estatuto te-
de Comunicación como artes plásticas y ¿Toda comunicación es educativa? órico de la ciencia de la comunicación.
técnicas, así como el lugar que ocupan Señalemos algunos trabajos significati-
los medios de comunicación en la socie- ¿Toda experiencia educativa logra vos: Comunicación y cultura de masas y
dad, su repercusión social, las conse- su finalidad comunicativa? ¿Por qué Comprender la comunicación de Pas-
cuencias de la comunicación mediati- quali (1963, 1979), Sociología venezo-
zada, la participación, la modificación
la insistencia de que el tema de la lana de la comunicación de Mujica
que producen el modo de percibir, el comunicación se incorpore en el (1977), La comunicación interrumpida y
papel del trabajo creador y el acceso a los campo de la Educación? ¿Cuál es la Mirada comunicacional de Bisbal
medios de comunicación” (citado por (1989, 1994), y De la práctica periodís-
el tipo de Educación ideal para que
Aguaded, 2001: 27).
Educomunicación no es
Comunicación Educativa
“
los efectos de la Educomunicación reco- tica en donde la integración de elementos
mendamos, por lo pronto, los siguientes tí- lleva a configurar estructuras de interpre-
tulos: Historia de la Educación de tación y de resignificación. “Se trata de
Abbagnano y Visalberghi (1992), Hacia buscar las relaciones e inter-retro-accio-
una Educación del conocimiento de Flórez nes entre todo fenómeno y su contexto, las
(1994) y Epistemología de la educación y Es más fácil dialogar con nuestros relaciones recíprocas entre el todo y las
la Educación de Ugas (2005). modelos mentales certeros o con partes: cómo una modificación local re-
nuestras creencias o estereotipos percute sobre el todo y cómo una modifi-
4. Precisar los fundamentos científicos cación local repercute sobre las partes.
de la Educomunicación de vida. Difícil empresa es dar Al mismo tiempo trata de reconocer la
Hemos considerado la racionalidad cabida a lo imprevisto, a lo súbito, unidad dentro de lo diverso, lo diverso
dentro de la unidad” (Morin, 2001: 27).
científica de Morin, Martínez y de De a lo inédito que muchas veces
Bono para definir y exponer esquemáti-
camente a continuación algunos de los
fundamentos medulares de la Educomu-
nicación:
a. Metacomunicación: se refiere a la
“
choca contra nuestros más
supremos ideales
f. Bucle retroactivo o retroalimenta-
ción: esta perspectiva establece una rup-
tura con el principio de la racionalidad
positivista cuya concepción es lineal, fi-
nalista, parte de una causa para producir
un efecto terminal. Lo retroactivo
comunicación sobre la comunicación que
“Rompe con el principio de causalidad
acompaña al mensaje y que tiene como
lineal, la causa actúa sobre el efecto y
objetivo estimular la capacidad intelec-
efecto sobre la causa (...) el feedback es
tual de la autocrítica o la capacidad de
un mecanismo amplificador, por ejemplo,
cuestionar nuestros propios fundamentos
la violencia de un protagonista provoca
(Martínez, 1993).
una reacción violenta que, a su vez, pro-
voca una reacción todavía más violenta.
b. Complementariedad: la interpreta-
Inflacionarias o estabilizadoras las re-
ción de la realidad es polisémica, dado
troacciones son muy numerosas en los fe-
que existen múltiples puntos de vista, en- y Beltrán (2005) desde la comunicación,
nómenos económicos, sociales, políticos
foques, teorías, abordajes que enriquecen respectivamente.
o psicológicos” (Ibíd: 99).
nuestro objeto de estudio. “Así como hay Para Fromm (1986:162-163) las cuali-
360 ángulos diferentes para ver la esta- dades de una genuina sociedad democrá-
g. Principio dialógico: el pensamiento
tua ecuestre que está en el centro de la plaza tica desarrollada no pueden ser más ex-
debe tender puentes entre el orden y el
y esto, sólo en el plano horizontal, ya que plícitas: “Disposición de renunciar a
desorden. Desde esta perspectiva estare-
cambiando de plano serían infinitos así, todas las formas de tener, para poder ser
mos atentos a las informaciones impor-
puede haber muchas perspectivas com- plenamente (...) Aceptar el hecho de que
tantísimas que provienen del azar, de la in-
plementarias y enriquecedoras de exami- nadie ni nada exterior al individuo le da
certidumbre y del desasosiego. Es más
nar las realidades humanas complejas” significado a la vida, sino que esta inde-
fácil dialogar con nuestros modelos men-
(Ibíd, 1993:132). pendencia radical y la no pueden llegar
tales certeros o con nuestras creencias o
a ser la condición de la actividad plena a
estereotipos de vida. Difícil empresa es
c. Sistemas abiertos: rebasa el enfoque compartir e interesarse con sus semejan-
dar cabida a lo imprevisto, a lo súbito, a
causa-efecto y el sentido unidireccional tes (...) Desarrollar la capacidad de amar
lo inédito que muchas veces choca contra
del discurso científico y nos lleva a enca- y el pensamiento crítico, no sentimental;
nuestros más supremos ideales (Op.cit).
rar lo nuevo, lo inédito y lo imprevisto que (...) Saber que el mal y la destrucción son
proviene de la misma cotidianidad. “Las consecuencias necesarias de no desarro-
h. Principio de reintroducción del
acciones humanas, por ejemplo, pierden el llarse”. Por su parte, Beltrán (2005:15)
que conoce en todo conocimiento. Todo
valor que tienen por lo que son en sí, asi- considera el desarrollo social como: “Un
conocimiento es hermenéutico, en tanto que
ladamente, y son vistas e interpretadas por proceso dirigido de profundo y acelerado
es interpretación, reconstrucción, pará-
la función que desempeñan en la estruc- cambio que genere transformaciones
frasis, esto es, somos ilustradores de
tura total de la personalidad. El acto hu- sustanciales en la economía, la ecología
nuestra realidad. De modo que: “(...)
mano se define por la red de relaciones que y la cultura de un país a fin de favorecer
desde la percepción a la teoría científica,
lo liga a un todo” (Ibíd:136). el avance moral y material de la mayoría
todo conocimiento es una reconstruc-
de la población (...) en condiciones de
ción/ traducción que hace una mente/ce-
d. Desarrollo del pensamiento ante- dignidad, justicia y libertad”.
rebro en una cultura y un tiempo deter-
cede a los desarrollos: La concepción de
minados” (Ibíd: 101).
desarrollo del pensamiento, en el campo e. Pensamiento ecologizante: es aquel
educomunicacional, está muy asociada que discurre en el contexto social, que es
i. El valor de la inter-pluridisciplina-
con las ideas de responsabilidad demo- inseparable del medio político, econó-
riedad. Una disciplina es una categoría que
crática y social que proponen sobre este mico, natural y cultural. Este tipo de pen-
le otorga sentido y organización discursiva
aspecto Fromm (1986) desde la filosofía samiento se asocia a los sistemas abiertos
al conocimiento científico; establece los lí-
74 comunica ción
mites entre los campos del saber. De esta soluciones creativas a un problema
delimitación se infiere también su cierta aun cuando esas soluciones no sean las
“
autonomía argumentativa y metodológica. más ideales o descabelladas en ese
Las disciplinas se gestaron con el surgi- momento. Seguidamente se exploran
miento de las universidades modernas en las fortalezas y debilidades de cada
el siglo XIX y luego tomaron auge con el una de las soluciones. La mente tiene
desarrollo de la investigación científica en que ser libre, espontánea y desinhibida
el siglo XX. Una de las antinomias del fun- En esta dirección, es necesario de otro modo las soluciones en el
cionamiento interno de las disciplinas y su evitar la fragmentación de marco del pensamiento racional serían
correlato, la especialización y la hiperes- disciplinas y abogar por la inter- las que siempre estamos esperando.
pecialización temática, radica en que si
pluridisciplinariedad que se refiere ● El desarrollo del pensamiento lateral
bien son capaces de profundizar en pro-
no obedece a una secuencia lógica de
blemas muy puntuales, caen en la trampa al intercambio y cooperación entre ideas o de procedimientos sino que
de dicha abstracción, de la inmersión fo-
calizada, soslayando los vínculos y las in-
dos o más campos de conocimiento puede efectuar saltos o precisar otros
en virtud de un proyecto o de un métodos más eficaces para solucionar
tercomunicaciones con otros campos del
saber. Para Morin este tipo de conducta dis-
ciplinaria ilustra lo siguiente: “El debili-
tamiento de la percepción de lo global con-
duce al debilitamiento de la responsabili-
dad (cada uno tiende a responsabilizarse
“
objeto en común desde el punto
de vista sistémico
un problema. De Bono ejemplifica
estos saltos creativos de la mente con
el desempeño que lleva a cabo el esca-
lador de montañas. Dice, al respecto,
que: "Es algo similar a lo que ocurre
cuando, al llegar a la cima de una mon-
solamente de su tarea especializada) y al
taña, a través de intrincados senderos,
debilitamiento de la solidaridad (ya nadie
se descubre entonces un excelente ca-
siente vínculos con sus conciudadanos)”
mino de acceso que de otra manera no
(Morin, 1999:40). En esta dirección, es ne-
se habría encontrado" (Ibíd:50).
cesario evitar la fragmentación de discipli-
nas y abogar por la inter- pluridisciplina- ● Todo es compatible; nada es des-
riedad que se refiere al intercambio y coo- echable. Se explora lo que parece
peración entre dos o más campos de cono- completamente ajeno al tema. "Al ex-
cimiento en virtud de un proyecto o de un plorar sólo ideas relacionadas con un
objeto en común desde el punto de vista que la sociedad comporta diversas di- modelo se tiende a perpetuar el mis-
sistémico. mensiones históricas, económicas, comu- mo en su configuración original"
nicacionales, psicológicas, culturales, (Ibíd: 52). Se asocia factores externos
j. Los principios del conocimiento etc., que suministran información a los que son incompatibles para generar
pertinente. La teoría de la racionalidad problemas planteados en la investigación una crisis, un desequilibrio y hasta
científica debe tomar en cuenta algunos fac- científica. una reestructuración de los compo-
tores para que el saber que deriva de ella Finalmente, lo complejo consiste nentes internos de un sistema racio-
responda a las necesidades sociales. hacer consciente la complexión, la inter- nal. De modo que la mente lateral o
Estos factores son: el contexto, lo global, dependencia, el contexto de la experien- creativa en este actúa con premedita-
lo multidimensional y lo complejo. El cia, el sistema dinámico en donde las par- ción. Su misión es alterar o reestruc-
contexto refiere a que hay que acopiar y tes y el todo así como el todo y las partes turar el modelo de pensamiento esta-
procesar informaciones desde la misma coinfluyen para generar informaciones de blecido en sus partes componentes.
cotidianidad cultural para que adquieran carácter multidimensional.
● La mente creativa no piensa sobre la
un genuino sentido. “Por ejemplo, la pa-
base de categorías, clasificaciones o
labra <<amor>> cambia se sentido en un k. Desarrollo del Pensamiento late-
etiquetas conceptuales que prefiguran
contexto religioso y en uno profano; y ral. De Bono (1970) define este tipo de pen-
la posible solución a un problema. Es
una declaración de amor no tiene el samiento como un modelo mental que sa-
por ello que la mente creativa persigue
mismo sentido de verdad si está enun- cude los cimientos de la racionalidad hi-
deliberadamente los enfoques menos
ciada por un seductor o por un seducido” potético-deductiva y de aquellos modelos
obvios. Puede ocurrir que se está pen-
(Morin, 2001: 36). lineales determinados por una relación
sando en una alternativa que carece de
Lo global da cuenta de la relación causa y efecto. El pensamiento lateral se
interés y que, sin embargo, eventual-
entre el todo y las partes así como entre vincula con los procesos mentales donde
mente reporta una solución valiosa.
las partes y el todo. No hay que perder de opera la perspicacia, la creatividad y el
vista que el conocimiento especializado ingenio con la finalidad de reestructurar ● El pensamiento lateral no sigue ex-
tiene que abrevar de los avances científi- los modelos tradicionales de pensa- clusivamente una matriz teórica de ra-
cos provenientes de otras disciplinas y, a miento que permanecen anclados en la zonamiento, sino que construye múlti-
la vez, el conocimiento global tiene que ciencia y que detienen potencial avance. ples matrices o puntos de vista de la
mirarse hacia adentro para reformular o Estas son algunas de las cualidades de realidad, que no tienen porque coinci-
permanecer vigilante con respecto a sus este pensamiento: dir entre ellos. Esto se debe a que son
principios científicos. importantes tanto los consensos como
En cuanto a lo multidimensional, el co- ● Indaga nuevos enfoques o caminos los disensos en la búsqueda de la ver-
nocimiento pertinente debe reconocer que no se han transitado para ofrecer dad. En el pensamiento crítico lo que
comunica ción 75
importa es lograr que un modelo teó- en los centros comerciales, en los restau-
rico determinado nos permita arribar, rantes, en los bares y en los cyber café en
“
sin ningún tipo de tropiezo, a las con- sus distintas modalidades como cyber cu-
clusiones que estamos esperando. pido, cyber juego, cyber bares y cyber
sexo.
● El pensamiento lateral es provoca-
Conocemos la interacción que De la familia y de la escuela venezo-
tivo. De forma metafórica podemos
lana lo que sabemos es que hay muy poca
decir que este tipo de razonamiento ló- establece la audiencia con los información. Pongamos un ejemplo, el
gico/crítico cava profundamente en un
mismo hoyo, lo cual le permite afinar medios, especialmente con la recreo escolar es una veta de información
televisión, esto es, su nivel de que no ha sido aprovechada para perfec-
teorías y metodologías mas no elabo-
cionar el currículum. En ese momento de
rar ideas originales. En cambio, el pen- exposición y preferencia gracias a los convivencia se gestan las relaciones hu-
sador lateral inicia un nuevo hoyo, sin
saber lo que puede encontrar en dicha trabajos provenientes del mercado manas más genuinas como el amor, el
desasosiego, la incertidumbre, la fanta-
exploración, pero, eso sí, con la con- publicitario, pero poco sabemos de sía, la represión, la complicidad y sobre
vicción de que está tratando de replan- los actos de habla, de la propia todo el poder de la comunicación y de la
tear o distanciarse de los principios del
gramática y hasta dramática que se información que es diferente a las rela-
paradigma dominante.
ciones de poder que se plantean en el
No cabe la menor duda de que tanto el elabora alrededor de la familia, la salón de clases. Sin embargo, todo esto
pensamiento crítico como el lateral son escuela, las personas que forman hay que investigarlo. Muchas veces los
importantes y se complementan. Según
De Bono: “Ambas formas de pensa-
miento se combinan en la función multi-
facética del acto de pensar, no siendo ne-
cesario tener conciencia acerca de la
forma en que se está usando en un mo-
“
parte de nuestra microhistoria de
vida, de la ciudad o de los ambientes
barriales y residenciales
niños y adolescentes opinan sobre un pro-
grama televisivo sin haberlo visto por
temor a quedar excluidos del grupo de
pertenencia escolar. De modo que la in-
vestigación educomunicativa debería es-
timar, entre otros aspectos, el tema de la
mento dado”. (Ibíd: 67) mediación escolar para poder concebir
El pensamiento lateral es útil para ge- estrategias pedagógicas más cónsonas
nerar nuevas ideas y conceptos, nuevos con la vida cotidiana.
modos de percibir las cosas, en tanto que Sin desmeritar la importancia que ha te-
educación consciente, crítica y creativa
el crítico es necesario para evaluar las nido la educación en materia de comuni-
en oposición a los modelos educativos
ideas provenientes del pensamiento late- cación a nivel internacional, sostenemos
tradicionales que ponen especial énfasis
ral y, además, para decidir sobre su posi- que este enfoque educativo se ha quedado
en la fragmentación de la información y
ble aplicación práctica. En el pensa- corto para atender un sinnúmero de pro-
en el aprendizaje de contenidos, con muy
miento lateral la información no se usa blemas emergentes que se ha producido
escasa reflexión y sistematización.
como un fin, sino como el medio para ge- con la repercusión de los medios masi-
Si bien durante más de treinta años la
nerar una disgregación de los sistemas de vos, Internet y la microelectrónica; pro-
enseñanza de los medios ha coadyuvado
conocimiento establecidos, así como su blemas que se han gestado en el contexto
a incentivar la alfabetización audiovisual
consecuente replanteamiento mediante la de la nueva morfología cultural denomi-
y la mirada consciente de los mensajes
producción de nuevas ideas. No sucede nada, según Castells (1998), la Sociedad
masivos, a la postre este tipo de enseñanza
así con el pensamiento crítico que emplea Red.
resulta insuficiente para ofrecer respues-
la información como un valor intrínseco
tas de mayor cobertura sobre los temas
para resolver un problema, tomando Estados alterados de la
neurálgicos de nuestro planeta. Citemos
como referencia la existencia de modelos mediación videotecnológica:
algunos: el problema ecológico, el terro-
existentes. Internet, el epicentro
rismo, los fundamentalismos políticos y
religiosos, las hambrunas y las nuevas en-
5. Conocer las mediaciones para Estamos viviendo en una sociedad
fermedades como el SIDA.
proponer estrategias pedagógicas cada vez más permeada, sacudida y eco-
Conocemos la interacción que esta-
logizada de tecnologías portátiles y de
Hemos señalado en otro estudio blece la audiencia con los medios, espe-
redes que se tejen desde Internet. Hay
(2005) que la Educación en medios de co- cialmente con la televisión, esto es, su nivel
redes complejas para las organizaciones
municación nos ha llevado a pensar sobre de exposición y preferencia gracias a los
políticas, económicas y militares y redes
las siguientes dimensiones temáticas: a) trabajos provenientes del mercado publi-
alternativas más íntimas pero no menos
la intersección educomunicacional, b) el citario, pero poco sabemos de los actos de
importantes como las que se configuran
paradigma constructivista, c) los aportes habla, de la propia gramática y hasta dra-
en la mediación familiar y contextual.
de la psicología educativa, d) la teoría crí- mática que se elabora alrededor de la fa-
Desde el epicentro del hogar o desde los
tica de la educación y la comunicación, e) milia, la escuela, las personas que forman
cyber café también se propagan a través
la inteligencia emocional y d) el valor de parte de nuestra microhistoria de vida, de
de Internet interpretaciones y resignifica-
los modelos epistémicos emergentes. En la ciudad o de los ambientes barriales y re-
ciones dirigidas a personas que ni si-
esta dirección hay que reconocer los sidenciales.
quiera conocemos.
aportes teóricos de Kaplún, Orozco y Sabemos muy poco o nada de la indus-
Por otra parte, se está gestando una so-
Ferrés, los cuales han abogado por una tria del entretenimiento que se configura
ciedad virtual de cómplices. La industria
76 comunica ción
“
contrarrestar los virus informáticos des- del sujeto y el entorno en el cual se en-
arrollados por los piratas de la red llama- cuentra inmerso: la familia, la escuela, el
dos crackers y lamers. De modo que la red Estado, los grupos de amigos, las zonas
de redes cuenta con héroes y villanos al barriales y residenciales, la calle, los su-
mejor estilo de la película Matrix de los burbios, los medios de comunicación so-
hermanos Wachowski. En este sentido, proponemos un cial y otras tecnologías avanzadas de no-
La convergencia tecnológica ha hecho enfoque más global y sistémico table repercusión en la cotidianidad. Así,
posible la ubicuidad de los contenidos denominado Educación en la Educación en mediaciones busca la
privados y públicos hasta el punto de que comprensión de lenguajes, códigos, nor-
podemos fotografiar y observar a nuestro mediaciones. Esta modalidad mas sociales, guiones tramas y dramáti-
interlocutor mientras hablamos por el ce- educativa abreva de la disciplina cas con el fin de formar a una persona más
lular e incluso podemos ver televisión a consciente, advertida, creativa y partici-
través de este equipo. De modo que el
concepto de mediación videotecnológica
ha sufrido una importante eclosión que
repercute notablemente en la percepción
que tenemos de las audiencias desde la
“
educomunicacional y su objetivo
central es aprender a pensar las
fuentes de mediación
pativa. Con ello no pretendemos minimi-
zar el poder de los medios, pero tampoco
soslayar la presencia también importante
de las mediaciones que intervienen en la
configuración del imaginario simbólico
investigación comunicativa. La audiencia de la sociedad. Las mediaciones le otor-
no sólo cambia de estación televisiva, gan significado a los medios desde el pro-
sino que mientras escribe en su computa- ceso dinámico de las mediaciones donde
dora puede ver varios canales de televi- se negocia, se educa, se resiste, se com-
sión y escuchar música mientras habla plementa, se descarta, se enriquece y se
con un amigo, conectándose, incluso me- hace consciente el mensaje masivo.
diante una webcam. Nuestro pretexto no es tomar como chivo
En este sentido, proponemos un enfo- expiatorio a los medios para evaluarlos y
que más global y sistémico denominado satanizarlos. Nuestro llamado es sencillo:
Educación en mediaciones. Esta modali- es necesario cambiar de paradigma de
dad educativa abreva de la disciplina edu- percepción y de conocimiento que re-
comunicacional y su objetivo central es ción mediática los vocablos elaboración, chace cualquier tipo de determinismo li-
aprender a pensar de manera sistémica las manipulación o “accesar” (por acceder a neal o monocausal de la realidad, en vir-
fuentes de mediación familiar, escolar, ins- Internet). El privilegio, si podemos decirlo tud de que dicho determinismo debilita la
titucional, residenciales, psicosociales y de esta manera, es que la persona no sólo comprensión del resto de las mediacio-
religiosas así como todas aquellas media- influye con el control remoto de su televi- nes. La debilita en la medida en que se le
ciones que se gestan desde los medios ma- sor para cambiar de canal, sino que tam- otorga un privilegio desmesurado a los
sivos tradicionales y las tecnologías de in- bién es capaz de re-editar la representación medios al ignorar muchas veces el con-
formación y de comunicación. Por media- de la realidad con sólo hacerse de un soft- texto sociocultural donde ellos actúan.
ciones entendemos el conjunto de influen- ware que le permita vincular la televisión Otra advertencia necesaria cabe desta-
cias cognitivas y socioculturales que es- con la computadora. Hoy la representación car en nuestro estudio. En esta ocasión no
tructuran el proceso de aprendizaje de los audiovisual es ubicua, pues cuenta con un insistimos en el término Pedagogía de las
sujetos. Las mediaciones orientan nuestras registro de pantallas que va desde la tradi- mediaciones, tal como lo hicimos en un
prioridades de acción y de pensamiento, y cional pantalla del televisor hasta otras más anterior artículo (2005), porque no habí-
nos permiten interactuar en distintas di- portátiles como la de la computadora y del amos considerado los conceptos de peda-
recciones: con la cultura, con la familia, celular. Vivimos en este mundo donde te- gogía y educación en su justa dimensión
con la salud y el trabajo, con la educación nemos la oportunidad de re-editar gracias teórica, sino como sinónimos.
de los hijos, con las organizaciones y con a la convergencia tecnológica. Esta con- Por pedagogía se entiende la reflexión
las instituciones sociales que producen los vergencia está incubando una nueva her- sobre el hecho educativo. Según
supertemas o matrices de opinión para sig- menéutica veloz que se asocia con termi- Abbagnano, este concepto significa:
nificar lo real (Orozco, 1996). nologías clave como: fragmentar, fanta- “(…) cualquier teoría de la educación
sear, virtualizar e inventarse, producién- entendiéndose por teoría no sólo una ela-
Influidos ... influimos dose insólitas gramáticas y con ello atípi- boración ordenada y generalizada de las
cas sensibilidades que por lo general no se modalidades y de las posibilidades de la
La Educación en mediaciones nos enseña dan en la relación comunicación cara a educación, sino también una reflexión
a comprender dos momentos importantes cara. ocasional o un supuesto cualquiera de la
dentro de la interacción humana: cómo práctica educativa (…)”.(1995:896). De
somos influidos y cómo influimos en nues- Definición de Educación igual forma, Flórez define pedagogía
tro entorno. Aquí no se trata de entender, en mediaciones como: “(…) el saber riguroso sobre la
de manera tradicional, el concepto de in- enseñanza, que se ha venido validando y
fluencia en y desde las audiencias; nuestra La Educación en mediaciones consiste en sistematizando en el siglo XX como una
percepción es más amplia, compleja y sis- aprender a pensar sobre los guiones men- disciplina científica en construcción, con
témica. Ya no son privilegios de la institu- tales y socioculturales que se generan en su campo intelectual de objetos y meto-
comunica ción 77
“
día no se puede confundir pedagogía con der, respectivamente.
didáctica, ni con enseñanza ni con edu-
● La Educomunicación como interdis-
cación, como se hacía antiguamente”
ciplina pedagógica abarca la Educación
(1994:306). La educación, por su parte, se
en mediaciones y, a su vez, esta moda-
refiere a un proceso de socialización de co-
Hay que replantear totalmente lidad de enseñanza y de aprendizaje
nocimientos, de valores, normas, tradi-
abarca a la educación en materia de co-
ciones y comportamientos con miras a fa- nuestra mirada educativa y municación y todas aquellas variables
vorecer el desarrollo moral, intelectual y comunicacional y para ello metodológicas que tengan como objeto
físico de los educandos (Flórez,1994;
es necesario convertir estas de estudio la enseñanza de los medios
Ander-Egg, 1997). De modo que para or-
masivos o los usos de los medios con
ganizar nuestra propuesta teórica soste- mediaciones en una asignatura fines educativos.
nemos que la Educomunicación incluye
la Educación en mediaciones, que
obligatoria o en un tema de debate ● Así como proponemos la intersec-
abarca, a su vez, a aquellas prácticas de en los dos ambientes socializadores ción educomunicativa, lo mismo hace-
enseñanza puntuales como la educación
en medios y la tecnología educativa.
Referencias
ABBAGNANO, Nicola (1995) Diccionario de de la Universidad Central de Venezuela. MUJICA, Héctor (1977) Sociología venezolana de
Filosofía, México, Fondo de Cultura Económica. (Reprografía). la comunicación, Caracas, Ediciones Biblioteca
ABBAGNANO Y VISALBERGHI (1992) Historia FLÓREZ OCHOA, Rafael (1994) Hacia una UCV.
de la Educación, Madrid, Fondo de Cultura Educación del conocimiento. Colombia. Mac OROZCO GÓMEZ, Guillermo (1996) Televisión y
Económica. Graw Hill. Audiencias: un enfoque cualitativo, Madrid,
ANDER-EGG, Ezequiel (1997) Diccionario de pe- FERRER DE HERNÁNDEZ, Adriana (1993) Ediciones La Torre.
dagogía, Argentina, Editorial Magisterio. Diccionario básico del proceso investigativo. ___________________________(1997) La investi-
AGUADED, José Ignacio (2001) La educación en Venezuela, Ediciones CIAR. gación en comunicación desde la perspectiva
medios de comunicación: panorama y perspec- FROMM, Erich (1986) ¿Tener o ser? México, Fondo cualitativa, México, Instituto Mexicano para el
tivas, España, Editorial KR. de Cultura Económica. Desarrollo Comunitario.
AGUIRRE, Jesús María (1996) De la práctica pe- HERNÁNDEZ DÍAZ, Gustavo (2005) “Educación PASQUALI, Antonio (1986) Comunicación y cultu-
riodística a la investigación comunicacional, en medios de comunicación” en Venezuela, en ra de masas, Caracas, Monte Ávila Editores.
Caracas, Fondo de Publicaciones: Fundación Revista Comunicación Nº 131, Caracas, ___________________(1985) Comprender la co-
Polar-UCAB. Fundación Centro Gumilla. municación, Caracas, Monte Ávila Editores.
CASTELLS, Manuel (1999) La sociedad red, Medir, HURTADO, Iván y Toro, Josefina (1999) Paradig- PARRA, Germán (2000) Bases epistemológicas de
Alianza Editorial. mas y métodos de investigación, Venezuela, la comunicación, Quito-Ecuador, Ediciones AB-
BELTRÁN S., Luis Ramiro (2005) “La comunica- Episteme Consultores Asociados C.A. YA-YALA.
ción para el desarrollo en Latinoamérica: un re- KUHN Thomas (1998), La Estructura de las RIBEIRO, Lair (2003) Inteligencia Aplicada,
cuento de medio siglo”, Documento presentado Revoluciones Científicas, México, Fondo de España, Editorial Planeta.
al III Congreso panamericano de la Cultura Económica. SAVATER, Fernando (1997) El valor de Educar,
Comunicación. (Reprografía). MARTÍNEZ, Miguel (1999) La nueva ciencia: su Barcelona, Editorial Ariel.
BISBAL, Marcelino (1994) La mirada comunica- desafío, lógica y método, México, Trillas. SERRANO et. al (1982) Teoría de la Comunicación:
cional, Caracas, Ed. Alfadil. __________________ (1993) El paradigma emer- I. Epistemología y análisis de la referencia,
_________________ (1989) La comunicación inte- gente, España, Gedisa Editorial. Madrid, A Corazón Editor.
rrumpida, Caracas, Coedición Universidad ___________________(1996) La investigación cua- UGAS FERMÍN, Gabriel (2005) Epistemología de
Central de Venezuela y Centauro. litativa etnográfica en educación. México, la educación y la Educación, Venezuela,
DE BONO, Eduard (1996) Aprender a pensar, Editorial Trillas. Ediciones del Taller Permanente de Estudios
España, Plaza & Janés. MORIN, Edgar (1999) Los siete saberes necesarios Epistemológicos en Ciencias Sociales.
________________ (1970) El pensamiento lateral, para la educación del futuro, Argentina, Nueva VASALLO DE LOPES, María (1999) “La investi-
Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica. Visión. gación de la comunicación: cuestiones episte-
DE VENANZI, Augusto (1999) La estructura de la _____________(2001) La cabeza bien puesta: re- mológicas, teóricas y metodológicas, en Revista
investigación de campo: criterios para el análi- pensar la reforma. Reformar el pensamiento, Diálogos de la Comunicación”, en Revista
sis de los textos, Programa de la asignatura Argentina, Nueva Visión. Diálogos de la Comunicación No 56, Federación
Metodología del Doctorado en Ciencias Sociales Latinoamericana de Facultades de Comu-
nicación Social.
La serie Quehacer comunitario
sintetiza las experiencias que el
Centro Gumilla ha realizado con
las comunidades dentro del
proyecto “Fortalecimiento de
Sectores de alto riesgo social
en Venezuela”.
La blogósfera venezolana
H
ay una premisa de fondo, en la ela niza sobre temas de cotidianidad política y
En esta edición de Hablemos, boración de estas líneas: el surgi cultural, enfocándose en lectores jóvenes);
seis connotados blogueros miento de la sociedad de la infor-
Luis Carlos Díaz, tesista de la Escuela
mación, basada en los cambios en las prác-
venezolanos compartieron sus ticas sociales vinculadas al uso de medios de Comunicación Social de la UCV, autor
de comunicación tiene implicaciones que de Periodismo de Paz y novel investigador
visiones sobre la formación, del ciberperiodismo; Anibal Rojas y
no solemos ver, a cabalidad, si no impli-
vicisitudes y perspectivas de la camos una cantidad suficiente de factores Edgar González, autores de to2blogs,
para analizarlas. Para ello no es suficien- sitio que registra y avisa las actualizaciones
blogósfera venezolana, como te poner a punto las teorías, si no se escu- de los blogs hechos en Venezuela. Ellos
parte del fenómeno global de la driña la dimensión cotidiana de quienes compartieron espacio con los miembros del
conviven en el medio tecnológico; tarea Equipo COMUNICACIÓN: Jesús María
sociedad de la información. por demás difícil, que complica en nive- Aguirre, José Ignacio Rey, Carlos Correa,
Su descripción –como una gran les insospechables la recuperación de sen-
tido, la descripción etnográfica o la re- Andrés Cañizález y quien esto escribe.
conversación- sus motivaciones, construcción de identidades (múltiples)
desde historias de vida que se fragmentan Habla plural
los interlocutores y la en relatos hechos de la relación con otros
construcción de credibilidad relatos, en formatos diversos que se repli- Al principio de la sesión se propuso como
can hacia el infinito. La Sociedad de la ejercicio que cada quien reflexionara en
fueron algunos de los tópicos Información será –y es expresión de Trejo- cinco áreas de trabajo: Desde el espacio del
ventilados, como contribución un fructífero Aleph del siglo XXI, o una blog, ¿ cómo se mira la sociedad del cono-
nueva torre de Babel donde los desen- cimiento?; ¿qué hago cotidianamente para
a un debate que recién comienza cuentros sean más que los hallazgos y ello la construcción de la sociedad del conoci-
dependerá de sus actores, tanto como de
sus estudiosos: “Es preciso entenderla –y miento y como se mira cotidianamente
■ Carlos Delgado-Flores así aprovecharla- en sus implicaciones desde la comunidad? Lo mismo aplicaba
para otros conceptos como ciudadanía di-
más específicas pero, a la vez, tomando
de ella la distancia que nos permita avi- gital, identidades en red, globalización, bre-
zorar tanto sus limitaciones como sus pers- cha digital, reconfiguración del espacio de
pectivas. Sólo así podremos vivir en ella ciudadanía en términos de la práctica de
y no para ella”. (2006:238) red. Sin embargo, la dinámica impuso el re-
“De la misma manera que aquel crisol
de realidades, reflejos y sueños Y de la Sociedad de la Información, mi- lato de la experiencia personal y a través de
(el Aleph borgesiano), la Sociedad de remos, por lo pronto, la blogósfera, esa co- él, la aparición de algunas claves de análi-
la Información es un inmenso, intenso munidad creciente de páginas web perso- sis del fenómeno, como en una conversa-
y polisémico laberinto. A ella se llega nales que a modo de bitácoras registran los ción plural.
de múltiples formas, sus caminos se trayectos personales de la navegación –o el Esa es, de hecho, una imagen bastante
entreveran, las coordenadas espaciales naufragio- por la World Wide Web. A ella, útil para caracterizar la Sociedad de la
y temporales se trastocan, a veces el a explorar una parte –la firmada en Información en general y la blogósfera en
sitio de llegada es de nuevo punto de Venezuela, claro está- de ese vasto archi- particular, la de una gran conversación si-
partida, en otras ocasiones el recorrido piélago, dedicamos esta sesión del multánea entre muchos interlocutores, que
se agota en la búsqueda misma más que Hablemos, para el cual contamos con una como toda buena conversación implica cir-
en la consecución de una meta…” selección de blogueros venezolanos, fieles cunloquios expresivos, rodeos, atajos, lar-
y críticos a un tiempo del fenómeno: Iria gas enumeraciones, conceptos que conden-
Raúl Trejo Delarbre Puyosa, periodista, gestora de cuatro es- san sentido en torno suyo, figuras literarias,
pacios: Rulemanes para Telémaco (litera- estrategias retóricas, el habla y su riqueza
tura en primera persona), No suma cero (re- como modo de vida.
flexión política), Resteados (ciberacti- ¿Que lleva a hablar desde el ciberespa-
vismo) y Voces latinas (una comunidad de cio a nuestros blogueros venezolanos? En
alcance regional); Juliana Boersner, la blogósfera hay de todo: diarios perso-
psicóloga, participante de tres espacios de nales, recetas de cocina, revistas electró-
reflexión y literatura: Moebius, Página en nicas, observatorios que monitorean y do-
blanco y Ciberescrituras; Jean freddy, cumentan temas, clubes de fans de artis-
estudiante de comunicación social en la tas, comunidades de aprendizaje tecnoló-
Universidad Bicentenaria de Aragua, autor gico (o de cualquiera otra índole), espa-
de Irresponsabilidad (que con el lema de cios de militancia política, de construc-
“hay que ser irresponsable” reflexiona e iro- ción de ciudadanía cosmopolita, o bitáco-
comunica ción 81
De izquierda a derecha Juliana Boersner, Irma Poyosa y Anibal Rojas De izquierda a derecha Carlos Correa, Andrés Cañizáles, Jesús María
Aguirre, Luis Carlos Díaz y Jeanfreddy
ras de comunidades excluidas… Hay de que sólo el 1 % son los que hacen los blogs, ra hacer red social. “No se trata de crear
todo, y es difícil cribar esta información, y ello puede parecer exagerado, hay un 90% opinión pública, sino de conectarte con
incluso hay quienes no consideran conve- que lee pero no escribe y un 9% que lee y gente con intereses afines con los que se
niente que ellos se haga, so pena de agre- comenta alguna cosa. Ese 9% es esa comu- puedan realizar proyectos fuera de la
dir la libertad de expresión. nidad de lectores que se van haciendo y para Internet. Como espacio de acción es bas-
Como son diversas las temáticas y en- la cual ciertamente eres una voz, y allí es tante limitado, pero es un espacio para en-
foques, así lo es la motivación que llevó a donde está la responsabilidad.” contrar afinidades”.
sus autores a escribir un blog. Jeanfreddy Iria tiene ya tres años como bloguera y ¿Y Luis Carlos? Su apuesta es por la for-
relata, en su caso, que su primer blog sur- comenzó en estados Unidos, en un invierno mación. Periodismo de paz se me ha con-
gió como parte de una protesta en su uni- (“que impone que el espacio social deba ser vertido en un sitio educativo. En cosas para
versidad. Define su espacio como “esa mediado”) en Michigan .Yo comienzo con aprender, para experimentar. Hablo, ex-
voz de las personas que no pueden expre- un espacio dedicado a la ficción, y empecé pongo, me confronto, hacer seguimiento a
sarse de ninguna manera. No hay forma, a interactuar con bitácoras literarias mexi- otras personas que hablen desde una pers-
no eres panfletario, o en tu universidad o canas. Tenía en mente algo personal, sin pectiva personal que es lo que en el fondo
tu urbanización de clase media eso no va muchas expectativas, y lo que estaba for- me interesa. En mis estudios del conflicto
a ser aceptado. La única salida es el blog. mando era una red de gente con intereses venezolano ya estoy aburrido de las voces
Gente que tiene esperanza, que dice ‘tú si comunes, a partir de la cual una gente que de los voceros de siempre, entonces lo que
me vas a parar’”. yo no conozco me invita a publicar un libro. hago es naufragar en Internet (ya no navego
¿Por que acudir a un blog con denuncias Con el tiempo fue más que literatura y cine, sino que naufrago) buscando otras voces,
y no a un medio de comunicación social? a partir del interés en la política me co- otros argumentos. Soy fanático de conse-
Jeanfreddy señala: “Hay una contrainfor- menzó a llegar otro tipo de gente, Global guir otros argumentos sobre un mismo
mación, una contracultura que no está apa- Voices me invita a formar parte de su tema, en eso me ayuda la Internet como
reciendo en los medios y eso se puede ver equipo. Allí es donde yo comienzo a ver la medio inmediato, pero eso para nada me su-
reflejado en los blogs. Me ha pasado que repercusión, entre otras, el convenio que planta el estar en la calle, hablar con la
cuando sigo la línea de los medios, recibo Global tiene con Reuters para monitorear gente. Es una forma, de llegar a otras fuen-
comentarios negativos al estilo ‘yo eso ya bitácoras a nivel mundial. tes privilegiadas, como espacio me permite
lo vi en Globovisión’. Creo que la transfor- “Resteados –añade- por otra parte, es un interactuar con gente especialista en áreas.
mación en la sociedad del conocimiento es espacio más militante. En virtud de las Periodismo de paz intentó hablar alguna
dar voz a lo que los medios no están ha- pocas posibilidades actuales de consenso, vez sobre como hacer periodismo de paz en
ciendo y producir una información absolu- me dije ‘vamos a olvidarnos un poco de esa Venezuela, intenté ser una agencia de in-
tamente independiente, que no va a apare- posibilidad de consenso, que es falsa, y formación alternativa presentando infor-
cer más en un periódico.” vamos a tomar una posición un poco más maciones de paz, todo eso se queda aislado,
Juliana, por su parte, sostiene que sus militante en lo que yo creo’, y así surge el además es imposible que una sola persona
blogs son de escritura colectiva, pues la re- sitio. Al principio nadie comentaba, pero ya se quede haciendo todo ese trabajo, menos
lación que se establece con los lectores es en el año electoral si tuvo mucha actividad cuando no es retribuido. Intentos de apren-
muy fuerte. “En el caso mío, la comunidad en los meses de las elecciones. Más que co- dizaje y me ha funcionado bastante bien”.
de lectores que se va haciendo a través del mentarios está generando mucho diálogo
blog enriquece la propia escritura, aunque extra, mucha gente que te contacta, que te ¿Para qué el blog (y para quién)?
no estoy para complacer al otro sino para envía cosas, que publica cosas a partir del
ponerlo a pensar. Eso ha sido un proceso de encuentro de posiciones de consenso”. En esta parte de la conversación destaco dos
aprendizaje. A veces paso el comentario a ¿Y su motivación actual? Iria apuesta observaciones: 1) Hay cierta tendencia a
post, darle la voz a los sin voz,. Se estima por las posibilidades de la blogósfera pa- aprendizaje colectivo, posibilidad de cons-
82 comunica ción
truir realidades consensuadas (para seguir rácter “elitesco” del fenómeno: “La gen-
con el tema del delirio); 2) buen humor, te que no es bloguero no entiende el con-
“
cierta confianza. Ahora bien, las intencio- cepto. No ve las fechas de las entradas,
nalidades diversas, más allá de la posibili- no ubica el concepto.
dad de socialización tiene implicaciones
en medio de este rollo teórico-práctico- ¿Ranking, o directorio?
complejo de estar en un plano de realidad
y pasar a otro plano de realidad, donde las Si tuviéramos que hacer un Jesús María Aguirre indaga sobre la posi-
concepciones de espacio y tiempo se están inventario de los blogs ahora, hay bilidad de una clasificación: “Improvi-
alterando, pues no solamente es que apren- unos que están más marcados por sados, responsables, mediatizados. Otros
demos una nueva práctica o un modo de re- se ve que son más abiertos. Eso con res-
lación; es que están cambiando nuestras la noción de instrumentalización pecto al procedimiento, mediatizados o
habilidades cognitivas, más o menos, del como proyectos educativos, otros más libres. Aparte de esto los otros clus-
mismo modo y con el mismo nivel de im- ters o hay comunidades virtuales que tie-
que los están por una lógica
pacto que tuvo el paso de la acumulación
de información manuscrita a la imprenta
de tipos móviles, que permitió no sola-
mente estandarizar, permitió catalogar,
permitió indicar y aguas abajo la moderni-
dad. Hay un conjunto de cambios a nivel
“
de bitácora, una suerte de diario
personal
nen construcción de identidades hacia
zonas específicas, o de tipo profesional.
Hay algún criterio de tipificación?”
Difícil tarea. Aníbal brinda pistas desde
la labor de registro de To2bogls: “Está de
moda ser homosexual. También está de
cognitivo y a nivel de práctica que no sé si moda hablar de sexo, y el blog promedio
ustedes están percibiendo (en realidad ha- es malo. Está de moda ser chef. Muchos lo
bría que ver quién los está percibiendo) utilizan como mecanismo de mercadeo
Juliana señala que, a su juicio no se es- para restaurantes. Está de moda ser soltero
taría hablando de una nueva manera de o divorciado sin compromiso. Hay ten-
pensar, sin embargo esa discusión sí se dencias a exploración de la pareja.”
plantea. “Eso me pone a pensar, a propó- A las tendencias temáticas, Juliana
sito de la pregunta metafísica de Descartes, agrega la dificultad de las conexiones re-
si pienso pero no posteo ¿sigo siendo un ción de redes, comunidades de aprendizaje motas. “Hay como una necesidad de cier-
bloguero? Uno de los impactos que ha te- de dimensiones más instrumentales en tér- tos grupos que se van conformando, de
nido el blogueo en mí es cómo me sitúo yo minos políticos, incluso muchos muy conformar minimetablogs, una comunidad
en la realidad, como leo la realidad. Y es in- irresponsables en términos políticos” de blogs que de alguna manera se identifi-
evitable que siempre esté pensando ‘esto lo Luis Carlos sostiene que el grueso de la can por algo. Me ha ocurrido encontrar
puedo bloguear’. La interconexión de los utilidad está en la socialización. “La gente gente en España, Argentina, Colombia,
pensamientos se acelera”. abre blogs para conocer gente. Es el que nos hemos ido conectando por alguna
Carlos Correa plantea la necesidad de grueso, otros tendrán fines más maquiavé- temática particular, por ejemplo, a mi me
hacer precisiones en perspectiva de tras- licos, dominar el mundo, conseguir visitas, interesa el tema de la usabilidad y la acce-
cendencia social. Se preguntas de qué ma- mandar videos porno. El grueso es conocer sibilidad y hay gente en América latina que
nera el preconcepto del blog condiciona su gente, pasar lo más rápido posible del es- está trabajando el tema y te dicen ‘Por qué
acción. “Mucha gente usa los blogs para pectro digital a conocerse en vivo.” no hacemos una voz latinoamericana en
muchas cosas, pero la pregunta es que si Jeanfreddy, por su parte, señala: “Yo torno a este tema’. Yo siento ahorita que es-
acaso ya lo que estás construyendo es un creo que los blogs son más de los usuarios tamos pasando por un momento donde
espacio de relacionamiento, que tiene una que del bloguero, porque ellos más o pueden pasar cosas interesantes en este
vida propia que no está determinada por el menos te dicen. A mí me leer más chamos sentido, la formación de unas comunida-
preconcepto. Si tuviéramos que hacer un y me reclaman lo de la política, entonces des más formales, con blogs temáticos qui-
inventario de los blogs ahora, hay unos que lo hago más Light para no perderlos. Yo zás un poco más serios”.
están más marcados por la noción de ins- acusé una vez una banda Papashanti sound
trumentalización como proyectos educati- system de estar con los dos bandos políti- Buscando credibilidad
vos, otros que los están por una lógica de cos. No hay problema si tú eres comercial
bitácora, una suerte de diario personal. y te le vendes a todo el mundo, hay pro- Seriedad implica autoría (porque tiene
Porque la otra pregunta es cuál es el im- blema si tú eres izquierdista y te le vendes relación semántica con autoridad). ¿Y
pacto. ¿500 visitas diarias? Noticiero a los dos porque es mentira que como ar- cómo se maneja este tema en una con-
Digital tiene 35 mil. ¿Cuál es el sentido? La tista tu sólo sirves para entretener. Causó versación hecha de enlaces y fragmen-
construcción de redes, el crecimiento en revuelo pero todavía mucha gente me es- tos, en un hipertexto?
primera persona o tiene una trascendencia cribe insultándome diciéndome que por Iria señala: “Hay referencias a cosas
en términos de construcción de comunida- qué yo los acuso si ellos son una banda que que ya conversamos antes o que estamos
des más allá. Yo pienso que es una suerte habla de amor y de paz. Entonces la réplica conversando en otro sitio. Son conversa-
de Karaoke donde todos de alguna manera se convierte en el link. Sigue una retahíla”. ciones que se van cruzando y la persona
en vez de cantar escribimos. Si uno viera Está, sin embargo, el tema de la falta que entra buscando una referencia muy
los blogs venezolanos tendría que ver si es- de comprensión del fenómeno blog por puntual se pierde porque estás entrando
tamos ante una noción más instrumental o parte de otros usuarios de la Internet. en un diálogo porque no sabes dónde co-
una noción más vinculada a la construc- Anibal Rojas (To2blogs) señala en ca- menzó ese diálogo y no sabes dónde va a
comunica ción 83
terminar. Las comunidades de blogs no Luis Carlos enfoca otro perfil de la au- ciéndolo. Es copiar y pegar, pero con el
suelen hacerse con blogs de referencia toría como problema en la conversación: hipervínculo con el cual yo te refiero.
(tipo wikipedia), no como un dicciona- “El problema con la autoría es de qué ha- Todo esto estás construido sobre la base
rio, sino como una conversación. Es lo blamos? El hipertexto es una obra abierta. de conexiones entre ideas e ideas”.
que pasó con Elecciones 3D, experiencia El post es algo que está vivo. He conse- Es algo que va más allá de la netiqueta,
de comunidad realizada durante las elec- guido comentarios que son mejores que el la credibilidad suele estar normada, y allí
ciones presidenciales de 2007: quienes post que lo arrancó y creo que eso me ha pa- entra la discusión sobre el periodismo en
entraban no sabían que cada quien echa- sado a todos. Y entonces muchas veces ambiente digital. Sin embargo Anibal ex-
ba un cuento breve de lo que estaba pa- Google llega a esos post por los comenta- presa: “Yo choco radicalmente con la idea
sando para aun realidad más compleja de rios, eso de la autoría es algo que se co- del código bloguero, porque estamos ha-
lo que se veía en Globovisión. mienza a difuminar”. blando de un mundo donde cualquier per-
“Otra experiencia –recuerda- fue El dia- Autoría y su antónimo, el plagio, cu- sona que tenga más de 8 años puede iniciar
logo, un blog grupal promovido por Kira yas probabilidades de ocurrencia son di- un blog en 5 minutos, a un costo que es bá-
Kariakin (kminos) que quería invitar a blo- rectamente proporcionales a la multipli- sicamente cero. Es la anarquía sustentada
gueros de distintas corrientes políticas a es- cación de los autores del texto colectivo. bajo una estructura comercial”. A lo cual
cribir en un mismo espacio. Fue toda una Juliana expresa: “Alguien que reproduce Iria agrega: “En el fondo es tener una hoja
cayapa a ver cuantos chavistas o anticha- una información que reprodujo de un si- de papel. El blog es una estructura de pu-
vistas había, a ver quién comentaba más tio que no ha referido pierde confiabili- blicación que te permite muchos usos. El
duro, y el diálogo se acabó. Respondimos dad. Es como un código de ética que to- proceso es de legitimación por la práctica”.
a la realidad venezolana”. dos cumplimos y nos sentimos bien ha-
Esquina de La Luneta,
Edif. Centro Valores,
P.B. Apartado 4838.
Telfs.: 564.9803
564.5871. Fax: 564.7557. Caracas
1010-A. Venezuela.
Buzones correo
electrónico
Tarifas de suscripción Revista SIC
VENEZUELA REDACCION SIC / sic@gumilla.org.ve
Correo ordinario Bs. 75.000
REDACCION COMUNICACION / comunicacion@gumilla.org.ve
Suscripción de apoyo Bs. 150.000
Número suelto Bs. 8.000 UNIDAD DOCUMENTACION / documentacion@gumilla.org.ve
LIBROS
Peter Biskind
ruinosa. Ése es el terreno en el que se mue-
El día que murió Hollywood
ve Biskind, Sundance como una tentativa
comercialmente deslavazada que Redford
M. Á. Bastenier 10/03/2007
es el que más hace para impedir que, so-
Sexo, mentiras y Hollywood
la, alce el vuelo, pero en ocasiones capaz
de intuir brillantes rupturas, y Miramax,
“También nos ha permitido conocer a com- los saberes obtenidos aquí en nuestras regiones. Luisa Porras, Anmcla Anzoátegui,
pañeros de otras regiones y conocer a miembros Acuérdate que es primera vez que esto se pone
“Me parece que el curso es algo estupendo,
de las diferentes organizaciones del Anmcla y en práctica este tipo de proyecto en Venezuela,
magnifico, estoy acá para aprender lo que pueda
cercanas al Anmcla que están acá en la capital, ya era hora de que los medios llegaran a los pue-
y luego llevarlo a mi colectivo en Radio
compartir con estos colectivos y ver sus expe- blos, al interior, allá en el interior la comunica-
Chicharra, es decir, ser multiplicadora de los co-
riencias. Lo otro que quiero hacer notar es la ca- ción esta secuestrada, es decir en manos de las
nocimientos adquiridos en mi comunidad”.
lidad y el profesionalismo de los instructores y empresas privadas y el pueblo, nosotros no te-
facilitadores que están dictando el curso”. nemos acceso a ellas, y los medios de comuni-
Izcar Rodríguez y Jesús Oropeza, de
Viene del Colectivo Tepuy y de la Radio Pa’ cación del estado venezolano, casi no llegan, es
Anmcla Apure.
Lante 103.5FM. decir la señal de VTV y de Radio Nacional de
Venezuela casi no llegan al pueblo, por eso sa- Venimos de la radio Bolivariana 96.7 FM de
Heleny Ramos, de Anmcla Sucre. ludamos esta iniciativa y felicitamos al Anmcla la parroquia el recreo de San Fernando y de la
(6 meses en el Anmcla) y a su dirección por esta oportunidad, y espera- emisora Apure Libre 96.3 y la Televisora Apure
mos se nos habilite pronto para dar una res- TV. En la Parroquia San Fernando.
“Me parece que el curso es genial antes del
puesta contra hegemónica a nivel informativo y Tenemos seis años en el Anmcla,
curso no había visto ni conocido nada del tema
en la manera de hacer radio y TV, allá en “Este curso es extremadamente bueno, es
audiovisual, acá estamos aprendiendo la utili-
Monagas”. como una familia el Anmcla es el Padre y la
zación de las cámaras, los planos de grabación,
“La experiencia más grande de este curso, es Madre y esta llevando a sus hijos a preparase, ca-
la iluminación los guiones, en fin todo sobre la
que si existe la posibilidad de establecer unida- pacitarse, lo mejor es que esto no va a finalizar
materia, estoy muy contenta con esta oportuni-
des de producción tanto radiofónicas como au- con nosotros, esto va a continuar con las nuevas
dad que se me brinda desde mi colectivo y
diovisuales en las regiones, no es una utopía generaciones, la idea es empoderar al pueblo y
desde el Anmcla de participar en este curso.
como muchos de nosotros creíamos, es más yo las comunidades y el Anmcla lo esta haciendo,
Fíjate en mi comunidad se va hacer una televi-
me vine de mi región sin medio en el bolsillo y y para mí el Anmcla es una familia. Este curso
sora comunitaria y yo ahora me tengo que con-
gracias a los compañeros que facilitaron el di- de audiovisual nos permitirá dejar evidencia de
vertir en multiplicadora de estos saberes, para
nero pudimos venir, para regresar y multiplicar todas las actividades que se realicen en las co-
los otros compañeros de la comunidad, para
un mensaje enriquecedor y una gran experien- munidades de las regiones donde hacemos
que empecemos a producir nuestra televisora lo
cia a nuestros colectivos y comunidades”. vida”.
más pronto posible”.Viene de la Radio
“La misión nuestra como Anmcla es bastante
Guacharaca 92.5FM, Cumana Estado Sucre.
Luís Álvarez, Anmcla Lara, grande, ya que no son sólo los colectivos que es-
(2 años y 6 meses en el Anmcla) tamos sino que nos estamos multiplicando y es-
Eduardo Fernández,
tamos obligados a seguir multiplicándonos y a
Anmcla Nueva Esparta. “Nosotros en Lara ya venimos trabajando la
generar la mayor cantidad de formación a esos
parte de video, por eso el contenido nos parece
“El curso a sido bastante completo, muy di- colectivos que se nos acercan”.
sumamente interesante, de hecho tocamos cosas
námica la participación, vamos aprendiendo la
que no conocíamos aun, y se nos están aclarando
teoría e inmediatamente vamos a la práctica para Aureli Dung, Anmcla Caracas,
cosas que no teníamos muy claras, pero de ver-
poner ese conocimiento adquirido a producir (6 Meses en Venezuela, viene de Francia
dad el curso nos parece excelente”.
casi de inmediato, lo que permite la asimilación a realizar pasantías)
“El Taller también nos ha permitido, inter-
de los conocimientos de manera más rápida,
cambiar experiencias, es decir, los cuatro com- “Tengo seis meses en Venezuela, estoy ha-
aprender haciendo.
pañeros que venimos de Lara, nos estamos que- ciendo un trabajo de periodismo y viendo la vi-
Esto es un punto clave para ir fortaleciendo
dando en la Vega, en el sector Las Casitas, eso sión de los medios comunitarios y alternativos
al movimiento popular desde el punto de vista
nos a permitido intercambiar experiencias y en el proceso que se viene dando en Venezuela,
audiovisual”.
compartir las experiencias con respecto al video tengo una gran experiencia de los medios alter-
Viene de la Comunidad la Caranta Pampatar
con lo que ya venía haciendo esta comunidad y nativos y comunitarios, que de verdad pasa más
Municipio Maneiro.
compartir a su vez otras labores sociales que se allá de los medios y se convierte en política ya
vienen dando allí desde el punto de vista comu- que participe en procesos organizativos y socia-
Rangel Zavala del colectivo Caripe y
nitario, por eso me atrevo a decir que este taller les llevados desde la Radio Perola en Caricuao,
José Gregorio Meneses del colectivo
también ha sido un elemento unificador dentro una de las cosas más importantes de esta expe-
Martha Cumbale Acosta, representan-
de la misma Anmcla entre los compañeros de las riencia para mi es la participación con la comu-
tes de Anmcla Monagas: (tienen 1 año en
diferentes regiones”. nidad que allá no la hay, tuve también la oportu-
el Anmcla)
Venimos de la Radio Crepuscular 107.1 y nidad de participar en las reuniones que se daban
“Para nosotros en general como colectivo, dos compañeros que estamos en el colectivo en las comunidades de una agrupación que es
es una gran oportunidad que se nos a dado ya Voces Urgentes, que se dedica a la realización Comunidades al Mando ye eso me da una visión
que a través de este curso debemos convertir- de videos. muy amplia y rica de lo que es el proceso de los
nos en multiplicadores y repetidores de todos medios alternativos y del Anmcla acá ”.
90 comunica ción
Andrés Cañizález
comunica ción
93
cultura. Autor de Es cierto, no logro plantearlo como una actividad separada. De todos modos,
donde está el discurso, el discurso se ocupa de los problemas discursivos, de lo ra-
textos relevantes cional, de todos los problemas que exigen y que esperan una solución. Pero lo que
como El sistema me interesa es lo que no debe tener y encontrar solución, lo que es enigmático, lo que
es insoluble. Y el arte, y el pensamiento también, es una manera de mantener las cosas
de los objetos, en su carácter insoluble, de resistir a la explicación y a la solución precisamente.
La economía Pero en cambio, y aquí hay un juego de palabras, no es una solución: es una resolu-
ción. Resolución es otra cosa, no da una clave. Las formas se resuelven unas dentro
política del signo, de las otras. Es la resolución de una forma por otra, eso es el arte. Digamos, no es la
El intercambio solución de un problema por una ecuación, por ejemplo. Yo estoy a favor de la idea
de que la tarea del arte y del pensamiento radical es la de hacer el mundo todavía más
simbólico y la muerte, ininteligible. Hay que devolver las cosas centuplicadas: eso es el intercambio sim-
Las estrategias fata- bólico. Hay que devolver más de lo que hemos recibido. Hemos recibido un mundo
Jean Baudrillard
MER: A pesar de todo el entusiasmo del arte todavía y entonces esto nos lleva de Pero, a partir del momento que existe, es
con que habla de la seducción, no quiere su- nuevo a lo sagrado y a cosas así. Pero para verdad que es la tentativa de desafío de lo
cumbir a la seducción específica del arte, al mí, la obsesión inicial es el objeto, mi punto real, de negación de lo real, de inventar otro
menos eso lo dice en La Sparizione de partida. Y para mí, el objeto no es esté- mundo, otra escena. Tal vez ya no lo hace
dell’Arte. ¿Es que le tiene miedo? tico. Por eso la ambigüedad, la ambivalen- ahora.
cia, tal vez incluso una forma de rechazo, Por eso digo que a lo mejor ya no esta-
JB: No... eso es verdad. Bueno, quizás... proviene de esta exigencia más radical. Hay mos en el arte tal como era cuando había la
Tal vez porque soy demasiado sensible a la un tipo de objeto puro, o acontecimiento obra. Hoy no es sino una manipulación de
seducción del arte, es por lo que me creo a puro, que es, en sí, pura seducción y que no lo real, en fin, de los vestigios de lo real.
mí mismo esta autodefensa. pasa por la forma estética... Sí, creo que
sería eso. MER: A mí, claro, me interesaba con-
MER: Una autodefensa parecida a la de frontar la palabra «nunca» con, por ejem-
los cristianos. MER: Ya en este punto, a mí me gusta- plo, la escultura griega clásica, o con una ca-
ría sobre todo conocer la diferencia, si es tedral gótica, o con todo el buen arte del
JB: Es iconoclastia. Soy iconoclasta que hay alguna diferencia, entre ese no que- Renacimiento. Y claro, era ahí donde pen-
pero también agnóstico, estoico, hasta qui- rer sucumbir a la seducción del arte y ese saba que la palabra «jamás» es apenas otra
zás moralista. amor por la otra seducción, la que está en el de las palabras-estímulo y no necesaria-
resto de las cosas y a la que usted parece dar mente un concepto que se puede defender
MER: Ya que usted confiesa ser un ico- la bienvenida como una manera de sopor- hasta el final.
noclasta y moralista, quisiera recordar aquí tar estos tiempos que usted llama de sobre-
cómo la experiencia artística ha tenido mala vivencia indefinida. JB: Ahí hay una forma retórica. Es parte,
reputación, ha sido entendida como peli- para mí, del análisis de esta forma, de esta
grosa por una tradición filosófica que ha JB: Es como decir que la otra seducción formulación paradójica de las cosas, que tal
puesto el énfasis en la cara negativa del arte, es sobre todo como un reto: yo empleo vez no corresponde a una exposición ló-
entre ellos Platón, San Agustín, Rousseau, siempre los términos reto, reversibilidad, gica, racional.
Kierkegaard, Nietzsche, que han sido lla- antagonismo. Lo que está en juego con la
mados, incluso, los grandes puritanos de la seducción es, en última instancia, la pérdida MER: El arte fue pasando desde un en-
historia de la filosofía. Recordemos por de la identidad. No sólo en el campo amo- frentamiento directo, ontológico, con el
ejemplo la frase de Platón: «Los poetas roso y sexual, en otros campos también. objeto del mundo y con la naturaleza, a una
mienten». Sin embargo, Platón es quizás el Esto es verdad también para el arte, pero torsión gnoseológica, a una intentio se-
más poeta de todos los filósofos. Pero usted hay en el arte (al menos en el arte tal como gunda, reflexiva, y, más aún, autorrefle-
no podría ser considerado como un gran pu- se constituye en un algo que se da como casi xiva. Al llegar a una radicalización de esas
ritano precisamente. Sus textos no lo indi- definitivo) algo que ya no está abierto a la fuerzas autorreflexivas, el arte empieza a
can. Usted es un amante de lo bello, del len- relación dual. Ahí ya no hay reto: dentro de romperse a sí mismo, se rompe física-
guaje de la seducción, etc. En cuanto al arte, una cierta institución del arte sólo queda mente, se hace inmaterial, se rompe con la
usted confiesa que sus influencias son las de una especie de éxtasis o contemplación. ironía, se rompe con el distanciamiento
Baudelaire, Walter Benjamin, Warhol, in- Mientras que la seducción no es un éxtasis. frío, analítico, etcétera. Pero muchos sen-
fluencias que de una manera u otra marcan Es, cómo diría, de la identidad, hay algo que timos que a partir de esa ruptura, y dentro
un respeto por lo artístico, la misma seduc- no se puede poner en tela de juicio. Es una de la misma ruptura, hay un nuevo consti-
ción que antes confesaba temer. ¿Cómo se forma soberana de la ilusión, pero defini- tuirse que requiere de nosotros actitudes
ve usted dentro de esa tradición en donde tiva. Entonces, yo tengo ganas de hacer es- distintas. Por ejemplo, requiere una abso-
hay un amor y un temor, una ambigüedad tallar esta ilusión demasiado bella. luta capacidad de movilización de nuestra
ante lo bello y ante el fenómeno artístico, visión (visión sensible y visión interior)
donde hay pánico y a la vez fascinación? MER: Hay una frase que quiero retomar así como usted sugiere con su propio len-
Fascinación de lo bello y pánico a lo bello, y que supongo que es parte de esas cosas guaje: una movilización permanente de
eso que llama el filósofo contemporáneo que usted dice sólo por provocar, por esti- los puntos de vista. Requiere de nosotros
Jauss «la ambigüedad y rebeldía ante lo mular, por sugerir. Dice «forzar la realidad, una aceptación de la ruptura del límite
bello». forzar las apariencias a través de la propia entre un lenguaje artístico y otro lenguaje
desaparición, el arte no ha hecho nunca más artístico. Requiere una cierta disponibili-
JB: No es rebelión. Bueno, sí puede que eso». Me interesa la palabra nunca. dad al peligro, eso que Walter Benjamin
haber un aspecto un poco puritano, estoy de tanto trabajó: el peligro necesario para el
acuerdo, es posible que haya una defensa JB: Yo tomo el arte según la definición cual encontraba que en la ciudad y en el
contra... A mí me parece pertenecer a una que le ha sido dada desde el Renacimiento. cine el ser humano del siglo xx tenía una
cultura noble, esto ya se parece a Bourdieu, «Jamais», nunca, no se refiere a siglos... es especie de entrenamiento. Era como un
una cultura de segundo nivel. No es real- más bien cuando empieza a haber una con- temor y a la vez una necesidad de adapta-
mente puritanismo moral, es más bien la ciencia reflexiva del arte y una especie de le- ción. Pero, también implicaba un sacar
exigencia de una cultura que sería más ra- gitimidad, si se quiere. A partir del mo- algo después y desde el peligro. ¿No cree
dical, más total que el arte, donde no cabría mento en que se afirma como actitud legí- que aquí, más que de este vanishing point
esa separación arte-filosofía, por ejemplo. tima, yo lo interpreto así. Entonces, evi- del arte al que usted se refiere con fre-
En el fondo es la nostalgia de una cultura dentemente, «nunca» no se refiere a las so- cuencia, se trata más bien de un movi-
no primitiva, sino radical. El arte no apare- ciedades donde no hay arte propiamente miento permanente y desconcertante de
cería como arte, no habría especificación dicho, donde la actividad artística no existe. los puntos de vista?
96 comunica ción
JB: Yo prefiero la perspectiva del vanis- una «genial banalidad de un arte que ya no
hing point, es decir, de mi punto de vista, existe», como decía Warhol? ¿O hay una
“
en última instancia, donde las reglas del creación artística que recupera las dos si-
juego del arte —el arte como juego con una tuaciones clave del arte: por una parte la se-
regla, incluyendo su propia reflexividad— ducción de lo sensible; por otra, el sentido?
en un momento dado se deshacen, y más
allá ya no se sabe lo que pasa. Yo prefiero JB: Sí, quizás es posible que haya dos
esta perspectiva, la de un vanishing point trayectorias, yo estaría totalmente de
más allá del cual ya nada es bello ni feo, es El después es totalmente acuerdo en decir que hay dos trayectorias:
decir, ya no se responde a un juicio estético. imprevisible, y eso es verdad una que lleva hasta sus últimas consecuen-
cias la lógica de la desaparición, y otra que
para la historia toda, para otras
MER: Es una preferencia personal en
todo caso.
totalmente incontrolable, en una órbita ción, por hipercirculación, se da el hecho de mento esta especulación se vuelve algo que
bancaria de los grandes capitales sin nin- que en cierto momento ya no corresponde ya no tiene nada que ver con el valor, es una
guna justificación que lo sustente con ba- a nada, quiero decir, ya no hay ningún tipo forma de destrucción del valor, un gran
se en la calidad de las obras, los símbo- de equivalencia, y ya no veo sino una forma juego de destrucción del valor como el pó-
los, la historia del arte. ¿Hasta dónde cree catastrófica, es decir, un efecto caótico. Por quer, y es la misma cosa para la economía,
que puede llegar esta hiperinflación pura, cierto es un poco lo que se produjo en el en la especulación financiera esto pone fin
esa especulación pura?... Porque estamos mercado del arte estos últimos años, una a la regularidad del mercado. Pero es tam-
hablando de dinero y, si bien otras cosas forma caótica. Aunque no sé si se podría bién un fenómeno extremo que de todas for-
no tienen límite, el dinero sí tiene límites, decir, pero es lo que yo digo: aquí también mas es sintomático, un límite absoluto.
hay que suponer qué circunstancias ten- hay dos líneas. Hay un mercado clásico del Entonces, ¿será que en algún momento
drían que darse para que llegue el límite arte, las cosas se venden y se compran, pero todo puede pasar de este lado? No lo creo.
de esa hiperinflación. ¿Acaso solamente dentro de un valor, una cuota, un mercado ¿Podríamos entrar en la especulación pura,
una depresión económica? verdadero, esto es el concepto de mercado, total? Aparentemente no.
incluso en economía, mientras que la espe-
JB: Bueno, el límite sólo podría ser el culación ya deja de ser un mercado. Ya no http://www.analitica.com/bitBlioteca/bau
crack... a partir del momento en que la es- es un mercado para nada. Es otra cosa. Es drillard/conversaciones.asp
peculación es una forma de destrucción del un juego, es un póquer, y en este sentido es
valor: aquí también, por hipermanipula- apasionante, por eso digo que en cierto mo-
sideramos entonces que en el 2007 nos Abstención y voto en las elecciones presidenciales por AD, Copei y URD (1958 - 2000)
enfrentamos a un nuevo “inicio” prelu- (Fuente CNE, cálculos propios)
diado y presidido por la crisis partidista
que no ha aminorado.
Proponemos entonces el abordaje del
texto en dos secciones “Del inicio: 1999”
y “Del inicio y la continuación de la cri-
sis partidista: 2007”.
(Kornblith, 1998, 161 y ss). Sin descono- tema partidista, en el sentido de que sus CUADRO 1
cer la importancia de las dos primeras di- actores tradicionales se han desvinculado
mensiones de la crisis que señala de las necesidades, intereses y expectati- 1993
(Fuente CNE)
Kornblith, las cuales ameritarían un abor- vas de la población a la cual decían repre-
daje diferente al propuesto en este tra- sentar y el ciclo de protestas se extenderá AD 23.23
bajo, nos interesan en particular las dos úl- a lo largo de la década que se iniciaba. COPEI 22.11
timas señaladas por la investigadora. Dicha transformación se ratificará en las Rafael Caldera
El modelo de representación y legiti- elecciones presidenciales de 1993, mo- (con 17 organizaciones políticas) 30.46
midad, así como los mecanismos de ge- mento en el cual se hace evidente que los Andrés Velasquez (LCR) 21.95
neración de consenso y canalización de viejos actores han ido perdiendo significado Abstención 39.84
conflictos se apoyaban y desarrollaban, e impacto y aparecen en el panorama nue-
fundamentalmente, a través de los parti- vos actores. Los resultados de las eleccio-
drá un 0.11% de los votos en las elec-
dos políticos. A efectos de nuestro análi- nes presidenciales de 1993 son otra evi-
ciones presidenciales y posterior-
sis y para entender el inicio de la presi- dencia del cambio en el panorama político
mente será calificado por López como
dencia de Chávez en 1999 dos momentos como se puede (Ver cuadro 1).
fracasado en términos de su integración
son fundamentales: febrero 1989 y las De los resultados de las elecciones de
al sistema partidista renovándolo
elecciones presidenciales de 1993 y 1993 se desprenden por lo menos cua-
(López, 2005, 47). En el 2006 LCR ob-
ambos muestran como “la política ya no tro conclusiones que ratifican la trans-
tendrá un 0.23% de los votos.
es lo que fue” en el decir de Lechner formación del sistema partidista nacio-
(1996). nal, que hasta entonces había garantiza- ● La abstención en las elecciones pre-
El Caracazo o Sacudón, marca al país do la estabilidad y el consenso. sidenciales alcanza un 40%, prelu-
a partir de 1989. Durante las manifesta- Transformación que apuntará al despla- diando una conducta electoral que pa-
ciones y protestas que se realizan en el zamiento de los actores políticos que rece haberse establecido en el país⁷.
país se evidencia como los partidos han hasta el momento habían sido dominan-
dejado de ser vehículos para la canaliza- tes, a la apertura a nuevos actores y a la
Como apunta Urbaneja citado por
ción del conflicto y para la generación del aparición de la abstención.
Kornblith “Se trata de una situación en la
consenso. Después de entonces ya no fui-
que las viejas organizaciones han perdido
mos los mismos. Las manifestaciones ● Caldera alcanzará la presidencia
su arraigo popular, su atractivo ideoló-
que se realizan en este momento no están sin el apoyo de COPEI y apoyado por
gico y su capacidad para satisfacer las ne-
acompañadas por los actores políticos y 17 organizaciones, incluyendo aque-
cesidades pragmáticas de la población,
sindicales tradicionales y fácilmente llas que se han enfrentado al biparti-
mientras que las nuevas organizaciones
identificables. Los actores conocidos pa- dismo adeco-copeyano que hasta el
no han podido ocupar el espacio dejado
recían estar de espaldas al país que gritaba momento ha dominado el país (MAS,
por aquellas” (en Kornblith, 1998, 179).
enardecido. Los dirigentes políticos, los MEP, etc.) o que, incluso, fueran ex-
Kornblith explicita como los partidos,
sindicales, la misma universidad asistie- cluidas del Pacto de Punto Fijo (PCV).
las organizaciones sindicales -dominadas
ron “sorprendidos” a esta explosión vio- Como ironía de la historia, le corres-
a su vez por estos-, las organizaciones
lenta de rechazo de lo que éramos, de ponde al viejo líder socialcristiano,
empresariales y la mayor parte de los ac-
cómo vivíamos y los enunciados de fu- actor fundamental de la política na-
tores políticos del momento se tornan in-
turo son acallados por una violenta repre- cional desde 1936, cerrar un período
capaces para responder a las complejas y
sión responsable de la mayor parte de los sociopolítico del cual fue incluso anfi-
crecientes necesidades, demandas e inte-
muertos y heridos ocurridos como saldo trión, puesto que el Pacto de Punto
reses sociales de los grupos a los que pre-
de la situación. Fijo se firmó en -y tomó su nombre- de
tendían representar y de los cuales se ale-
López Maya, señala que El Sacudón ha su residencia.
jaban cada vez más. Los esfuerzos reali-
sido analizado a través de varias ópticas (ca-
● Acción Democrática y COPEI, los zados⁸ para enfrentar la perdida de credi-
tarsis, matriz cultural, resistencia a la mo-
cuales habían obtenido 92.84% en bilidad en el sistema político fueron insu-
dernidad) desestimadas por López Maya,
1988 abruptamente descienden a la ficientes (Kornblith, 1998).
en la medida en que al revisar y relatar
mitad (45.34%). Indicando como ha- Los autores señalan como AD y
prolijamente los motivos de la protesta ex-
bían dejado de ser “expresión de la COPEI se erosionaron en paralelo con el
plica como ella es una demanda de cum-
voluntad popular” . modelo político al cual le dieron vida y
plimiento de los acuerdos del Estado de
son numerosos los estudios y los autores
Derecho (López Maya, 1999, 192-197). ● La Causa R evidencia un vertiginoso
que han explicado la evolución y cierre
Kornblith amplia la perspectiva y le ins- salto mientras que en las elecciones
del modelo 1958, sin embargo y sorpren-
cribe en el marco de una crisis de legiti- presidenciales de 1983 y 1988 había ob-
dentemente son muy pocos los que pre-
midad, de incapacidad de generación de tenido 0.09% y 0.37%, en las de 1993
vieron la insurgencia del llamado modelo
consenso del sistema político venezolano registra un 21.95%. LCR se convirtió
1999. Se estaba consciente de la necesi-
y coincide con López Maya sobre el "ago- así en un “partido desafiante”⁶, que
dad de introducir cambios en el sistema,
tamiento e incapacidad" de los actores po- creará expectativas sobre su potencial
aunque no se tenía muy clara su direccio-
líticos para funcionar como canales de de desempeño e institucionalización.
nalidad. Jorge Giordani, quien probable-
interacción entre las demandas sociales y Aunque Kornblith señaló que aún era
mente ya participaba en el comando de
las políticas públicas como respuestas. prematuro vislumbrar el devenir de los
campaña chavista, señalaba en 1997
Se hace así evidente una conclusión nuevos actores (Kornblith, 1998, 179).
que apunta a la transformación del sis- LCR en las elecciones de 1998 obten-
comunica ción 101
“Lo que sí parece aceptarse son los estre- CUADRO 2 Curiel para decirle que se retirara. Ambos
mecimientos que produjeron en las estruc- eventos nos dan cuenta de la pobre parti-
turas de poder los hechos ocurridos en 1998 cipación de los representantes de los par-
(Fuente CNE)
1989, explosión popular, y los intentos in- tidos políticos que no estaban informados
surreccionales de 1992. Posteriormente los Hugo Chávez 56.20 de las decisiones que se tomaban.
procesos electorales de 1993 y 1995 conti- Salas Rommer 39.97 Incluso, Julio Borges confesaba ante
nuaron dando oxígeno a las instituciones y Irene Saéz 2.82 Últimas Noticias el 18 de enero de 2004
mediaciones objeto de transición. Mien- Abstención 36.55 “Creo que el paro fue un error, y espero
tras tanto, la crisis del aparato del Estado que Dios nos dé la sabiduría para no de-
permanece en pie sin una solución que sig- jarnos arrastrar” (destacado nuestro)¹².
nifique cambios profundos. La opción so- La polarización presidió los sucesos Desde finales del 2001 y hasta el 2004
cialista, aún considerando la amplitud de subsiguientes y se acentuó a partir del se sucederá un importante ciclo de protestas
sus ambigüedades definitorias, se encuen- momento de aprobación de nuevos mar- a favor y en contra de las políticas presi-
tra aparentemente congelada o en estado cos jurídicos que fueron conocidos por la denciales. Ante las propuestas de reorga-
de reflujo” (Giordani, 1997, 184.) población como “el paquete de Adina”¹¹ nización de la industria petrolera, se su-
y en el marco del Referendo Sindical. Se marán a la lucha política diversos técni-
Y aunque no era previsible para pasa a un claro enfrentamiento entre el cos y profesionales, cuyas caras y accio-
Giordani en 1997 una opción “socia- Jefe de Estado y los sectores empresaria- nes públicas hasta entonces no habían sa-
lista”, los resultados de las elecciones de les y sindicales del país. Los medios que lido del ámbito técnico, científico y pro-
1998 favorecieron, como se ve en el cua- habían propiciado el antipartidismo y que fesional. Los sucesos de abril de 2002 que
dro, la candidatura de Hugo Chávez, la se habían opuesto a las propuestas de re- desembocan en un Golpe de Estado y en
cual pudiera ser entendida como anti-par- forma constitucional, mantuvieron con la posterior restitución del Presidente
tidos e incluso como anti-sistema9. (Ver Chávez en un principio actitudes ambiva- Chávez y los sucesos de la Plaza Altamira
cuadro 2) lentes. A la par que concedían amplios es- en octubre de ese mismo año le permiten
El proceso de desafección profunda que pacios apoyando al bipartidismo, tam- a éste reorganizar las Fuerzas Armadas,
se ha producido entre el país y los partidos bién lo hacían con el chavismo. En los optimizando el articulado constitucional
políticos tradicionales beneficia en primer primeros meses del nuevo gobierno per- que reserva al Presidente los ascensos mi-
lugar a Hugo Chávez quien llega a la pre- sonajes vinculados con los medios alcan- litares. El Paro General convocado desde
sidencia con un voto castigo antipartido. zan puestos en la ANC o en el gobierno diciembre de 2002 y que se extendió
Salar Rommer abanderado de última hora de Chávez aunque prontamente se en- hasta febrero del año siguiente le permi-
de AD y COPEI obtiene 28.75% de sus frentarán a éste azuzados por el virulento tió reorganizar la industria petrolera.
votos por Proyecto Venezuela, 9.05% a tra- verbo presidencial. Así a los empresarios En agosto de ese año se organizará la
vés de la tarjeta de Acción Democrática y y los sindicatos se suman pronta y visi- Coordinadora Democrática, la cual después
2.15% por la de COPEI para un total de blemente los medios de comunicación. de la experiencia del paro de diciembre
39.9%. Los candidatos originales de La debilidad de los partidos políticos para 2002-febrero 2003 emprenderá a lo largo
COPEI y Acción Democrática que persis- canalizar el proceso de conflicto, nego- del 2003 y hasta agosto del 2004 la acti-
ten en la contienda obtienen: Irene Sáez ciación, búsqueda de consensos presidirá vación del Referendo Revocatorio. La
2.82% (originalmente candidata de el complejo, turbulento y doloroso 2002. CD integrada por 25 partidos políticos
COPEI) y Alfaro Ucero (originalmente En el 2002 se sumarán a la escena ac- entre los que se contaban Acción De-
candidato de AD y hasta hacía pocos días tores cuya participación política directa mocrática (AD), Alianza Bravo Pueblo,
caudillo indiscutible y secretario general hasta la fecha había sido, por decir lo Bandera Roja, Causa R, Convergencia,
del partido) 0.42%. menos, discreta. Diversas Ong’s, así Partido Socialcristiano COPEI, Primero
Repetimos entonces que el inicio del como personalidades que hasta el mo- Justicia, Proyecto Venezuela, Movi-
chavismo en 1999 está indisolublemente mento han tenido presencia fundamental miento al Socialismo (MAS) y Un Nuevo
asociado, más que a sus propias propues- en el espectro técnico-profesional, junto Tiempo y por un número similar de orga-
tas, a la erosión que en el sistema de par- a los medios, los empresarios y los sindi- nizaciones no gubernamentales, en la
tidos se había producido en el país. catos capitalizarán la atención y el prota- práctica era orientada por la CTV,
gonismo. Con el golpe de Estado del Fedecamaras, Gente del Petróleo, los me-
Del inicio y la continuación 2002 y con la convocatoria al paro reali- dios de comunicación y un nutrido y di-
de la crisis partidista: 2007 zado entre diciembre 2002 y febrero de verso grupo de organizaciones no guber-
2003, veremos a los partidos a la zaga de namentales.
El proceso que ha seguido el país y el go- la toma de decisiones. Debemos recordar Durante el año 2004 el Revocatorio fa-
bierno del Presidente Chávez es reciente. que en el marco de la lectura del Decreto voreció a Chávez, en el marco de unos
En 1999 jura “ante una moribunda que permitía a Carmona asumir la presi- discutidos resultados, al igual que le fa-
Constitución”, convoca a un Referéndum dencia, Alfredo Ramos -líder del Nuevo vorecieron los dos procesos electorales
en abril de 1999 y poco después con las Sindicalismo y excandidato presidencial subsiguientes (regionales octubre 2004 y
“llaves de Chávez” el mandatario obtiene de LCR- “desaparece” al ser llamado municipales/parroquiales agosto 2005).
una abrumadora mayoría entre los miem- para la firma. Eduardo Fernández comen- En el marco de una importante bonanza
bros de la Asamblea Constituyente¹⁰ y en taba el 23 de abril del 2002 que acudió a petrolera la Coordinadora Democrática
el marco de la Tragedia de Vargas se Miraflores el viernes 12 de abril y que desaparece y reducen su protagonismo
aprueba la nueva Constitución con una cuando vio el “movimiento” se retiró, diversos actores mediáticos y empresa-
abstención de 55.63%. igualmente lamentaba no haber visto a riales que habían intentado capitalizar la
102 comunica ción
oposición a Chávez y los partidos políti- tagonismo¹³. Sin embargo y cómo ex- los resultados de algunas de estas organi-
cos retoman su actividad aunque notable- plica Kornblith “La tentación plesbicita- zaciones en las elecciones presidenciales
mente debilitados por los resultados post- ria salta a la vista en un orden que se pri- de 2006.(Ver cuadro 4)
referendo. Debemos destacar que éstos se vilegian los mecanismos de expresión di- Pudiéramos en función de estos resul-
encontraban a la zaga de la toma de deci- recta del cuerpo electoral y social. Frente tados y de la evolución sociopolítica bre-
siones y sin embargo -dados los resulta- a la carencia de mediaciones partidistas efi- vemente referida anteriormente hacer al-
dos electorales de los procesos subsi- caces, la apelación personalista del líder gunas pocas consideraciones globales
guientes- fueron quienes terminaron por carismático se actualiza con mayor faci- para el periodo 1999-2006
asumir los costos y responsabilidades de lidad en un contexto de promoción de
las acciones políticas realizadas. mecanismos propios de la democracia ● Pareciera confirmarse la tendencia
Llegamos así al 2006 año en el cual des- participativa” (Kornblith, 2002, 16). a la “desaparición” de los partidos
pués de tanteos -y casi naufragios- la opo- Las sutilezas propias de los mecanis- históricos-modernos del siglo XX (AD
sición logra en agosto de ese año postular mos de representación que pudieran con- y COPEI). La encuesta flash de
un candidato que enfrentará a Chávez. En vertirse en controles de la emotividad del Consultores 21 que publica en su site
el marco de una campaña electoral des- momento, la negociación interpartidista Julio Borges indica que la intención de
ventajosa para éste, la población venezo- que pudiera garantizar un equilibrio entre voto para AD es en septiembre de 2005
lana acudirá nuevamente a las urnas. sectores, regiones e inclusive generacio- de 3.4% y en diciembre de 4.2%, la si-
En las elecciones de diciembre 2006 nes; la canalización de conflictos, la ge- tuación es más grave para COPEI que
Chávez ganará la presidencia con un neración de consenso típica labor por en septiembre monta el 1.1% y en di-
62.84%, de los cuales 6.53, 5.13 y 2.94% demás de los partidos políticos aparente- ciembre el 1.5%. AD se abstuvo en las
procederán de Podemos, el PPT y el PCV mente se ve afectada por los mecanismos elecciones presidenciales de 2006 y
respectivamente; el MVR aportará un propios de la democracia participativa y Copei obtuvo un 2.24%.
41.66% y el resto de los grupos que le protagónica. De hecho los partidos polí-
● Otro elemento significativo del perí-
apoyan aportaran cifras inferiores al 1%. ticos en el texto constitucional se dilu-
odo es que los posibles partidos “des-
Manuel Rosales, candidato de la oposi- yen¹⁴, como respondiendo al espíritu del
afiantes” surgidos en la última década
ción obtendrá por la tarjeta de Un Nuevo momento¹⁵ que les rechaza y culpabiliza
del siglo XX casi desaparecieron pese
Tiempo 13.37%, por la Primero Justicia de la crisis y la desesperanza que nos ha
al empuje inicial que les alentaba
11.17%; Copei, el MAS y la Causa R llevado a 1999.
(LCR, MAS). Otros partidos surgidos
aportaran 2.24, 0.61 y 0.23% respectiva- Por una parte los partidos que a lo largo
en torno a esa fecha o poco después de
mente, el resto de los grupos que le apo- de la última década del siglo XX se vis-
ella han tenido evoluciones precarias
yan aportara porcentajes inferiores a 1. lumbraron como una alternativa para la
y oscilantes, en todo caso es prema-
La abstención es la más baja del período renovación del sistema partidista prácti-
turo establecer su derrotero y su rela-
que comentamos 25.3%. camente desaparecían entre escisiones y
ción de vinculación con la población
Antes de pasar a considerar las pro- falta de mecanismos de interconexión con
(Nuevo Tiempo, Primero Justicia).
puestas de Chávez con las que cierra el año el pueblo venezolano. López explica tres
2006 y abre el 2007 conviene recordar variedades de transformaciones de los sis- ● Encontramos también en el lapso en-
dos elementos. Uno tiene que ver con la temas de partidos: desalineamiento, reali- contramos actores “no-políticos” ha-
propia vida de los partidos políticos en el neamiento o colapso (López, 2005, 38) ciendo política. Sin embargo la presen-
lapso (1999-2006) y el otro con la propia En este marco aparecen lo que el investi- cia de estos actores (medios, empresa-
consideración normativa y valorativa de los gador llama Partidos Desafiantes; estos rios, grupos profesionales, ONG´s, sin-
mismos. buscan insertarse en la contienda por el dicatos) no resolvió los problemas de
Conviene recordar con Kornblith poder y si se institucionalizan renuevan al generación de consenso, de canaliza-
(2002) y Álvarez (2003) como en la mismo sistema de partidos. Siguiendo la ción de conflictos y de negociación y re-
CRBV ’99 lo representativo es minusva- idea de López presentamos la evolución presentación que durante largos años
lorado y la misma noción de partidos es de los “partidos desafiantes” que apare- los partidos políticos de oposición ha-
desdeñada en pos de una democracia cieron en el espectro electoral en los últi- bían posibilitado en las primeras déca-
cuasi-directa. Álvarez explica que lo re- mos años (Ver cuadro 3) das del modelo 58.
presentativo se subordina a lo protagó- López analiza la trayectoria de 8 par-
● Debe considerarse un cuarto ele-
nico y la participación se entiende como tidos desafiantes en 6 países latinoameri-
mento que parece haberse tornado
un medio. Chávez al presentar a la ANC canos. En Venezuela estudia la evolución
permanente en el espectro político
su propuesta constitucional acotaba “No de LCR y el MAS y los califica de fraca-
nacional: la abstención. El promedio
basta con hablar de democracia partici- sados en términos de su incorporación
de abstención en las elecciones pre-
pativa como si ese fuera el fin... El obje- plena al sistema partidista, cuyas fortale-
sidenciales realizadas entre 1958 y
tivo tiene que ir más allá y por eso aquí zas organizativas califica de bajas, sin im-
1993 es de 12.97%. La abstención en
hablamos de la democracia participativa pacto en la competencia partidaria. En el
los 11 procesos electorales o consul-
y protagónica” (en Álvarez, 2003, 4). texto considera que su capacidad de re-
tivos realizados entre 1998-2005 es
En la CRBV ’99 se acota que “La so- presentación política es intermedia
de 53.99%¹⁷. Sin embargo en las elec-
beranía reside intransferiblemente en el (López, 2005, 47 y ss).
ciones presidenciales de 2006 se re-
pueblo, quien la ejerce directamente...” En la medida en que no disponemos de
duce a 25,3% descenso insuficiente-
Consecuentemente en el texto constitu- resultados electorales sobre las Legisla-
mente explicado por la tendencia de
cional se prevén una serie de mecanismos tivas del 2005 en la cual los partidos de
los venezolanos a participar en pro-
para garantizar la participación y el pro- oposición se retiraron¹⁶ queremos referir
comunica ción 103
1988
1993
1998
2000
de Diputados 1988-1998.
Porcentaje de votos a la AN 2000 “El MVR cumple un papel secundario en
(Nominal y lista). (Fuente CNE) la organización de los sectores populares. De
ninguna manera funciona como un instru-
MAS 9 11,8 8,2 3,6 mento de agregación de intereses para la for-
LCR 1,5 19,7 2,9 1,8 mulación de políticas (como sugiere la teoría
Proyecto Venezuela 9,7 3,6 clásica). Su misma estructura vertical lo iden-
Convergencia 1,9 12,8 0,6
tifica más bien como un instrumento para
cumplir directrices, y ha funcionado sobre
Primero Justicia 3,0
todo para movilizar a las bases de apoyo en las
MVR 22.2 55,8 coyunturas electorales y para llenar las curu-
les en disputa en las mismas elecciones”
(Parker, 2006, 30).
CUADRO 4
En el documento del XII Congreso del
Elecciones presidenciales Diciembre 2006 (Fuente CNE) PCV (julio 2006) se reconoce expresa-
mente el carácter electoral MVR,
“El MVR fue formado de manera aluvio-
MVR 41,6 Nuevo Tiempo 13,4
nal, con un objetivo fundamentalmente
Podemos 6,5 Primero Justicia 11,2
electoral, sin mayor coherencia ideológica,
PPT 5,1 MAS 0,6 e incorporó antiguos cuadros progresistas
PCV 2,9 LCR 0,2 y revolucionarios junto a otros provenien-
Otros 6,6 Otros 11,6 tes del bipartidismo y de otros sectores na-
cionales que se sumaron al núcleo cívico-
militar original del MBR-200. En general,
cesos electores presidenciales de ma- 2006 alcanza la presidencia con
el MVR, bajo el liderazgo del Presidente
nera preferente por sobre otro tipo de 62.84% de los votos de los cuales el
Chávez, está en el proceso de construir una
comicios. 41.66% provienen del MVR, el 6.53%
visión estratégica clara y dotarse de una es-
de Podemos, el 5.13% del PPT y el
● Una última consideración general tructura orgánica confiable, lo que genera
2.94% del PCV y el resto en porcenta-
apunta a como Hugo Chávez ha capi- importantes debates y tensiones en su
jes menores de 1% provenientes de
talizado la votación del país -aparen- seno.(PCV, 2006)
otros grupos.
temente el MVR se había consolidado
Reconocer la escasa o confusa cohe-
como nuevo partido de masas, más
Una primera mirada de estos resulta- rencia ideológica en el MVR es frecuente
adelante comentaremos este punto-.
dos pudiera indicarnos que a lo largo de entre los autores. Más allá del flexible -e
En los sucesivos procesos electorales
estos años 1998-2006 se ha consolidado incluso elástico- ideario bolivariano, ro-
convocados por su gobierno tenemos
un nuevo partido político en el MVR; sin binsoniano y/o zamorano (el Árbol de las
que ha obtenido en la convocatoria a
embargo este movimiento electoral y ca- Tres Raíces), la noción de que el cha-
la Constituyente y en la aprobación a
rismático asumió ya desde diciembre de vismo y el MVR son de izquierda no ter-
la CRBV ’99 una significativa mayo-
2006 su disolución ante la exhortación mina por ser convincente. Pereira utili-
ría (87.75% en abril 1999 y 71.78% en
presidencial. zando datos empíricos de encuestas se-
diciembre del mismo año). En las me-
Este “auto-suicidio” del MVR pudiera ñala que tanto los partidarios como los no
gaelecciones ganó la presidencia con
explicarse en la medida que el MVR no partidarios del MVR perciben a ese par-
un 59.76% de los votos de los cuales
es un partido político capaz de canalizar tido como de izquierda moderada
48.11% provenían del MVR. En todos
los conflictos, las demandas e intereses (Pereira, 2002,10).
estos procesos la abstención fue muy
sociales, que genere consenso más allá de Sin embargo el PCV en el ya citado
alta (62.35%, 55.62% y 43.69% suce-
Hugo Chávez mismo. Parker apunta “... documento de julio de este año señala,
sivamente). En los discutidos resulta-
como ha sido una constante en las expe- con una precaución y sutilezas sorpren-
dos del Referendo Revocatorio reali-
riencias populistas, el movimiento des- dentes en los camaradas frente a las im-
zado en agosto del 2004 Chávez fue
cansa más bien sobre una relación directa precisiones ideológicas,
ratificado con 59.10% y la abstención
que se establece entre el ‘líder carismá-
“bajó” a 30.08%. El apoyo de Chávez
tico’ y las bases sociales de apoyo, entre “Actualmente, su ideología (la del MVR)
a los candidatos de las elecciones re-
la actuación ‘personalizada’ del Ejecu- se inclina hacia la socialdemocracia de
gionales (octubre 2004) y municipales
tivo y unas bases sociales organizadas en avanzada, con sectores que tienden a ir
(agosto 2005) fue decisivo en el
múltiples escenarios pero, hasta el mo- hacia el socialismo. De su consecuencia
triunfo del MVR en el país. Y dejar al
mento, sin mayores articulaciones con los con el proceso revolucionario y su profun-
chavismo correr en solitario en las
mecanismos políticos de toma de deci- dización, dependerá el desarrollo futuro
elecciones legislativas¹⁸ sólo posibi-
siones” (Parker, 2006, 31). de estas organizaciones”. (PCV, 2006, des-
litó el control total de la AN por éste.
Encontramos que el MVR no es ¿era? tacado nuestro)
En las elecciones de diciembre de
más que una maquinaria electoral -simi-
104 comunica ción
El mismo Chávez señalaba poéticamente Había como una modorra, una pesadez... anclarse en esquemas que limiten
en 1996 con respecto al punto: Yo sentía que el Partido ya no convocaba, la eficacia política que demanda
que ya no servía para la nueva situación es- este proceso y disminuyan la cali-
“ ... las soluciones para América Latina
tratégica en la que estábamos entrando” dad revolucionaria de su acción.
pasan por la izquierda, tienen que transitar
(en Parker, 2006, 31). Un partido apropiado a este cambio de
la izquierda, pero no pueden quedarse en el
época - teniendo claro que vivimos en una
marco de la izquierda, tienen que ir más La nueva situación estratégica que pre-
sociedad en transición- el partido de la uni-
allá de la izquierda... La solución tiene que ludia el 2007 lo impulsa a proponer un
dad de los revolucionarios debe construirse
pasar por la izquierda por el nacionalismo, partido unido en diciembre de 2006, en la
teniendo como eje esencial el proyecto so-
por el patriotismo y lograr una alianza de medida en que los votos no son de los par-
cialista. La construcción de esa nueva y su-
todos los sectores... nosotros hemos lo- tidos, sino de Chávez y del pueblo que
perior organización de los revolucionarios
grado estremecer el alma nacional, como son uno “Esos votos son de Chávez, esos
es una necesidad impostergable, pero es un
decía Neruda, logramos poner a Bolívar en votos no son de ningún partido, no nos
proceso que hay que cuidar con esmero
el tapete con otro signo, con un signo re- caigamos a mentira, esos votos son del
tanto en su contenido como las formas con
volucionario” (en Parker, 2001, 30) pueblo” (tomado de www.frentefrancis-
las que se impulsa. Se deben construir y
codemiranda.org.ve).
Pese al reciente Socialismo del Siglo preservar elementos tan esenciales como el
El MVR en la persona de William Lara
XXI, de la apelación al soberano y a los consenso profundo sobre los fines estraté-
señala el 18 de diciembre que el Partido
pobres en el discurso chavista, este no pa- gicos y el respeto a la diversidad que no
Socialista Unido de Venezuela (PSUV), he-
reciera tener ni el típico signo racional de comprometa tales fines, es decir, el dere-
redaría todos los patrimonios del
la izquierda, ni su sino clasista. Roland cho de los revolucionarios dispuestos a
Movimiento Quinta República (MVR), y
Denis señala que el chavismo y la revo- construir esa nueva organización, a ser di-
esto facilitaría a la conformación de la
lución bolivariana tienen como pecado ferentes sin ser por ello disidentes” (pag
unidad y que el movimiento no monopo-
original no haber nacido de “la decisión web de PPT, negritas en el original, cursi-
lizaría la dirección política de la nueva
racional de una vanguardia o bloque po- vas nuestras).
fuerza. En rueda de prensa Lara dio a co-
lítico de izquierda” sino que ha nacido de
nocer los detalles para la disolución del Llegado el 2007 Podemos, PPT y
la movilización en la calle y los cuarteles
MVR, y la integración del PSUV, que PCV empiezan a asomar en las declara-
(Denis, 2006). Arenas además señala
será un partido político nuevo con su pro- ciones públicas de sus líderes algunas
“... como en los populismos históricos, en
pia normativa y no una federación de par- prevenciones. Jerónimo Carrera afirmó
Chávez y el chavismo dominantes no en-
tidos. (tomado de www.frentefrancisco- en enero como la unidad no es voluntad
contramos posturas políticas ni acciones
demiranda.org.ve). de un hombre, además el PCV "...segui-
desde el terreno de la lucha de clases. No
La Unión Popular de Venezuela el 19 rá existiendo porque eso no depende de
existe a nuestro juicio, una ideología de
de diciembre presenta una carta enviada la voluntad de una persona", además "El
clases con vistas a la cual se diseñe una es-
a Chávez y al CNE, en la cual informan partido no se va a hacer harakiri. Los
trategia de lucha por la instauración de un
que se disuelven y que sus integrantes es- partidos comunistas existen en el mun-
nuevo tipo de sociedad, no obstante las in-
tarán atentos al llamado del partido, Lina do entero; es signo de un país con cier-
vocaciones recientes a la construcción del
Ron daba a conocer el contenido de la to grado de desarrollo (tomado de
socialismo del siglo XXI. Cuando Chávez
carta: www.aporrea.org.ve )
arremete contra sus opositores los llama
El PCV reunido en el XIII Congreso
‘escuálidos’ (‘argentinos fallados’ los “Creemos plenamente en nuestro líder
Extraordinario los días 3 y 4 de marzo
llamó Perón) y a pesar de que condena la único y sabemos que lo que Dios une, que
aprueba un documento integrado por 86
riqueza (‘es malo ser rico, la riqueza per- el hombre no lo separe. Nuestra suerte y
tesis sobre el partido de “la revolución” y
vierte’ ha insistido una y otra vez frente a nuestra vida está ligada a la de nuestro co-
pocos días después el Buro Político del
sus seguidores), esta condena es más bien mandante hasta el final de los días” (en
Comité Central del PCV hace una aclara-
la expresión de una postura moral mucho www.aporrea.org)
toria con un breve comunicado de dos
más cercana al cristianismo que al mar-
Los partidos de la coalición que le puntos, en el primero precisan que su
xismo (Arenas, 2005, 41-42)
acompañaron ya han manifestado reser- apoyo tanto a la revolución bolivariana
El MVR a lo largo de estos años no sólo vas en relación a la diversidad, a la ne- como al Presidente Chávez “no puede ser
a enfrentado un crecimiento electoral-alu- cesidad de construir consensos, aunque puesto en duda”. En el segundo punto del
vional, a “debates y tensiones en su seno” han apoyado la idea de la unión revolu- comunicado se señala: “...creación de un
algunos de los cuales provenían de la au- cionaria. De hecho el PPT en octubre de partido unificado, el XIII Congreso del
sencia de democracia interna del MVR y 2005 al termino de su VI Asamblea ha- PCV reafirmó nuestra histórica política
otros de la “volutas” presidencial quien bía señalado: de unidad de las fuerzas antiimperialistas
con su verbo enardecido atacaba frecuen- y se declaró dispuesto a contribuir al pro-
“Compartimos la idea de que la
temente la idea misma de partido y toma pósito señalado, entendiendo la iniciativa
Revolución venezolana necesita
decisiones en atención a la circunstancia. del Presidente Chávez como el comienzo
una organización superior de los
Él mismo incluso cuando propuso en el de un proceso para cuya materialización
revolucionarios, en cuya cons-
2002 relanzar el MBR-200, en entrevista se requiere un plazo prudencial que per-
trucción es indispensable aprove-
con Martha Harnecker señalaba: mita el esclarecimiento de aspectos bási-
char las experiencias de todos los
cos, tales como los fundamentamos de
liderazgos y de los partidos y mo-
“Fuimos sintiendo que el MVR se fue bu- carácter ideológico y programático” (en
vimientos que han dado aportes
rocratizando y alejando de las masas. PCV, 2007)
significativos pero que no pueden
comunica ción 105
Las tesis aprobadas por el PCV dan Comunista o Unificado de Venezuela. Al de Albornoz y la dureza de Chávez con el
cuenta de la propuesta realizada por definirlo en la síntesis final el documento PPT y Podemos, menos con el PCV en el
Chávez el 15 de diciembre en el Teresa señala que este Partido de la Revolución Alo Presidente del 18 de marzo. Algunos
Carreño y explican que el PSUV pro- debe ser: selectivo integrado por cuadros fragmentos de lo dicho por Albornoz to-
puesto puede ser definido como un par- revolucionarios, construido al calor de la mados de ABN,
tido de masas, policlasista y “... cuyo ca- lucha de las masas, al que se pertenezca
“Hemos dicho que no nos disolvemos, que
rácter ideológico se expresará mayorita- por méritos y no por voluntarismo, que
estamos como organización política y ha-
riamente en la identidad del líder, en las aplique el centralismo democrático, que
cemos aportes como tal y que vamos a es-
ideas que conforman el árbol de las tres combine la práctica con la teoría revolu-
perar, porque creo que hoy la pelota se co-
raíces, pero que también contará con una cionaria, con una sólida unidad política,
loca en el campo de la comisión nombrada
franja de militantes con conciencia an- ideológica y orgánica. Este partido tam-
por el Presidente Chávez, que ya tiene
tiimperialista y hasta marxista” (en PCV, bién debe contar con una clara definición
elementos suficientes para tomar algunas
2007). Señalan que en principio recono- estratégica cuyo programa se confronte
decisiones”.
cen su necesidad táctica aunque, en la lucha de clases y con una definición
ideológica marxista-leninista. Además la propuesta del Presidente
“Es esta una alianza de clases que presenta
Aunque el PCV salió indemne de su Chávez no ha fracasado, porque “todos
a lo interno contradicciones no antagónicas,
reunión, una querida camarada señalaba están de acuerdo en que debe existir una
que permiten su unidad táctica, y antagó-
que en el PCV se enfrentaba a lo interno organización superior revolucionaria que
nicas que se definirán en el futuro” (PCV,
una lucha generacional en la que los jó- dote a esta revolución de una dirección
2007)
venes del PC apoyaban casi irrestricta- revolucionaria”.
Sin embargo, mente a Chávez. Por su propia naturaleza
Aunque,
y su consistencia teórica, incluso por su
“... para el cumplimiento de las tareas
larga tradición, no es fácil prever una di- “El planteamiento no es que Podemos se pase
de liberación nacional, (se requiere de)
solución del PCV, pudiera ser más facti- al Psuv, o que el PCV se pase al Psuv, creo
una instancia de agregación con indepen-
ble una escisión, a las cuales el PCV ha que eso es una decisión de carácter indivi-
dencia orgánica, en donde las contradic-
sobrevivido ya en otros tiempos. dual de cada compañero y que puede ser per-
ciones no impidan el cumplimiento de
Otros de los partidos que apoyan a fectamente decidido por algún compañero.
políticas coincidentes en lo estratégico.
Chávez no brindan documentos de com- Las decisiones no pueden ser que un par-
Esta estructura la definimos como
plejidad teórica similar y su escisión pu- tido se pase como bloque”.
FRENTE AMPLIO PATRIÓTICO NA-
diera suponer una desaparición de facto
CIONAL”(PCV, 2007) Albornoz además acota una verdad de
de estos partidos. Podemos en la persona
Perogrullo “en política, hablar de tiempo
Explican que un Frente como el pro- de Ismael García ha realizado a lo largo
es muy relativo” , porque,
puesto demanda un proceso en etapas en del mes de marzo una serie de propuestas
las que se debe abordar definición: ideo- en relación con las condiciones que ”Uno no sabe cómo se mueven las aguas,
lógica, de programa, de línea política deben privar en la constitución de un par- sobre todo en este país, donde se mueven
(táctica), de forma y principios de la or- tido único. Sin embargo, a la fecha ya 17 con mucha facilidad, pero en mi opinión
ganización, de carácter de los cuadros y dirigentes de Podemos del municipio que se utilice el tiempo que sea necesario
de las masas, de la disciplina, deberes y Guaicaipuro en el estado Miranda mani- para construir una unidad verdadera”
derechos de los militantes, así como del festaron su separación del Partido.
El más callado de los partidos de go-
carácter revolucionario y de clase de la García condicionó el PSUV a una
bierno ha sido el MVR. En un boletín de
organización. Acotan además “Estos son constituyente democrática integrada por
la ABN el 5 de marzo Willian Lara ex-
aspectos fundamentales que debían darse 1500 delegados (50% de los municipios,
hortaba a las fuerzas políticas y sociales
en el debate que en su momento planteó 30% de las regiones y 20% nacionales).
que apoyan el proceso revolucionario a
el Presidente Chávez” (PCV, 2007). Podemos surgido como una escisión del
continuar el debate sobre el PSUV
Detallan sus propias propuestas en MAS cuenta con 3 gobernaciones y 17 di-
”Sigamos el debate de construcción de
cada uno de los puntos y en relación con putados y proporcionó a Chávez un
nuestra unidad orgánica, fortalecida con
lo ideológico acota “En virtud de la am- 6.53% de su votación en las elecciones
las orientaciones del comandante Hugo
plia gama de postulados teóricos -o la au- presidenciales. Sin embargo a primera
Chávez, en un clima de fraternidad, con-
sencia de ellos- en las fuerzas “chavistas” vista parece ser menos un partido de cua-
cordia, respeto, en un debate sincero,
se prevé una larga discusión” (PCV, dros que el PPT.
constructivo, que nos permita estar al
2007), cuyo rumbo para el PCV no sólo La página web del PPT a la fecha (19
lado de nuestro pueblo, que es el que ha
debe ser marxista sino leninista, aunque de marzo de 2007) recoge en su portal las
ordenado de forma reiterada que nos una-
se recoja lo más avanzado del pensa- conclusiones del VI Congreso realizado
mos”. El mismo espíritu de aceptación de
miento revolucionario del pueblo, empe- en octubre de 2005. Albornoz en marzo
la disolución imperaba en remitido publi-
zando con el bolivarianismo “Pero la de 2007 señala en declaraciones públicas
cado en la prensa en este mismo mes, el
esencia ideológica debe ser el marxismo” que están con Chávez, con la revolución,
MVR sabe que sus votos no son del ¿par-
(PCV, 2007). que apoyan al PSUV, pero que eso tiene
tido?, sino que como afirma Chávez son
El documento no habla de PSUV, sino “sus tiempos”, que no se disolverán por
de él y del pueblo que son uno.
de Partido de la Revolución, de Frente el momento, pero que hay que buscar las
En el retorno de Alo Presidente a los
Amplio y recordemos que María León coincidencias en la discusión más que las
domingos, el 18 de marzo Chávez dedicó
propuso en un programa de VTV que el diferencias. Si pero no, pero todo lo con-
más de una hora a exigirle al PPT, a
nombre del Partido debería ser Partido trario. Llama la atención la “discreción”
106 comunica ción
Podemos y, con un poco de menos vehe- “...en dos planos, plenamente complemen- bertad de expresión, equidad social y eco-
mencia, al PCV que se fueran, aunque les tarios y concurrentes. Por un lado, recom- nomía de mercado con regulaciones, entre
daba a elegir si se querían ir en silencio, poner la unidad de la oposición. Una uni- otros" (El Mundo, 6-3-2007).
con abrazos o tirando piedras. Además a dad amplia, nacional, sobre la base de una
Además acotó Boersner "...en un mo-
los gobernadores de Podemos les atacó plataforma que recoja los mejores senti-
mento en el que el Gobierno está avanzando
con su particular verborrea: “Digan la mientos y anhelos de una parte importante
con una rapidez pasmosa en la ejecución
verdad, que no les gusta el lema: ‘Patria, del país. Por el otro, la recomposición de
de su proyecto, es urgente que surja un
socialismo o muerte’ o la idea de un los partidos. Uno y otro aspecto se unen en
contra-proyecto ideológico que se consti-
nuevo sistema económico”. una misma dirección enfrentar democráti-
tuya en una alternativa socialista y demo-
camente a esta autocracia militarista.
"Los he oído decir que comparten el socia- crática para el país".
Izquierda Democrática, partido al que
lismo, pero el democrático. ¿Cuál? ¿La so-
vengo perteneciendo, al comprender las Como señalábamos al termino de
cialdemocracia, Didalco? El socialismo
dos exigencias señaladas anteriormente, nuestros comentarios sobre los partidos
que Hugo Chávez está planteando por su-
está debatiendo si integrarse de una ma- de gobierno, pareciera que el futuro aun
puesto que es democrático. ¡Ah, entonces
nera decidida en todo el país al partido no existe, está en los futuros. Lo que si
quieren satanizarme para justificar su reti-
Nuevo Tiempo. Fortalecer esta instancia tenemos claro es que la crisis partidista
rada! No me parece noble. Digan que no
que pregona una democracia de avanzada fue la partera de 1999 y la crisis parti-
están de acuerdo con el socialismo, que
con contenido social es una tarea del mo- dista también presidirá este nuevo ¿ ini-
quizás nunca fueron socialistas, retírense y
mento. Sería, en mi opinión, justa tal deci- cio? en el 2007.
quedamos como viejos camaradas. El PPT
sión, la acompaño plenamente, aun
y PCV lo mismo"
cuando, en mi caso, estando estoy cercano
En el mismo programa de más de 5 a cumplir 85 años estimo que mi “cuota” ■ Mariela Torrealba es Licenciada en
horas convocó para el próximo sábado el de partidos ya la he cubierto. Me incorporo Comunicación Social UCV,
evento propulsor del PSUV y pidió a quie- al frente unitario, creo que allí puedo emi- magíster en Planificación del
nes deseen unirse preguntarse primero tir mis opiniones sin que ello implique nin- Desarrollo UCV-2004 y cursante
“...¿De verdad yo soy socialista? ¿Estoy guna militancia partidista, lo cual sería del Doctorado en Estudios del
dispuesto a dar mi vida y abandonar los para mí mucho más exigente” (en www.iz- Desarrollo-Cendes/UCV; profesora
bienes materiales por construir un parti- quierdademocratica.org.ve) de la Escuela de Comunicación
do socialista que promulgue la ideología Social de la Universidad Central
bolivariana de un nuevo modelo econó- Izquierda Democrática se une así a Un de Venezuela
mico de propiedad social? El que tenga Nuevo Tiempo en enero de 2007 y
dudas no se anote. Yo necesito hombres Primero Justicia enfrenta su primera es-
y mujeres dispuestos a dar su vida por cisión seria19 en febrero. Leopoldo
impulsar la revolución socialista". López, alcalde de Chacao apuntaba
A la fecha como señalábamos al prin- “Vamos a hacer una organización política
cipio de este texto hay cosas que no han más grande donde quepamos todos, que
ocurrido, el futuro está en los futuros, este tengamos claridad de cómo nos vamos a
dependerá de las decisiones y acciones distribuir a través de las redes populares
que se tomen, lo que si está claro es, que y la orientación de la lucha, así que les de-
como en 1999, el inicio de 2007 está pre- cimos que nos vamos para crecer”.
ludiado y signado por una crisis de los A la fecha, incorporados a Un Nuevo
partidos políticos. El MVR, pese a su éxi- Tiempo algunos dirigentes de Acción
toso derrotero electoral, no es un partido. Democrática que rechazaron el llamado
La mayor parte de los partidos que han de este partido a la abstención, el grupo
acompañado a Chávez dependen de éste de Primero Justicia y algunos otros se en-
y Podemos, el PPT y PCV enfrentarán cuentran en un proceso de -no de re-or-
tiempos difíciles al momento de la toma ganización- sino de organización.
de decisiones. Gerardo Blyde definía a Un Nuevo
La breve incursión de grupos “no-po- Tiempo como un partido con estructura
líticos” haciendo política parece haber federal, al tiempo que anunciaba el inicio
entrado en estado de reflujo y los parti- de una gira de consulta y organización
dos de oposición se encuentran o en una para con las bases. Demetrio Boersner,
precaria situación o en una situación tan quien junto a Carlos Tablante son res-
“prematura” que es casi imposible pre- ponsables de la organización de un
ver su posterior desarrollo o inclusive su Congreso Ideológico que se celebrará en
subsistencia. los próximos días señalaba que:
Izquierda Democrática reconocía al
"...la base ideológica y programática se
unirse al Un Nuevo Tiempo que 45 de las
inscribirá dentro de los pensamientos de
48 organizaciones que participaron en las
centro-izquierda, los cuales incluyen plenas
elecciones de diciembre de 2006 sacaron
libertades políticas, económicas y sociales,
menos de 1% y Pompeyo Márquez acotaba
entre las que destacan los conceptos de li-
que había que Recomponer la Oposición,
comunica ción 107
Citas
1 Conviene apuntar que nos detenemos en el 19 de sistema político y del Estado más recordados. La gulará las campañas políticas y electorales, su
marzo de 2007, a la fecha los acontecimientos se separación de las elecciones y la uninominali- duración y límites de gastos propendiendo a su
suceden vertiginosamente, sin embargo opta- dad, así como la elección directa de los gober- democratización. Los ciudadanos y ciudadanas,
mos por detenernos aquí. nadores quizá extendieron la vida del sistema por iniciativa propia, y las asociaciones con fines
2 “Art. 4. La soberanía reside en el pueblo, quien político, permitiendo una renovación del lide- políticos, tienen derecho a concurrir a los proce-
la ejerce, mediante el sufragio, por los órganos razgo regional y dichas reformas también apun- sos electorales postulando candidatos y candi-
del Poder Público”(CRV ’61). taron a la consolidación de la representación de datas. El financiamiento de la propaganda polí-
las minorías (ver Kornblith, 1998, cap II y III). tica y de las campañas electorales será regulado
3 “Art. 114. Todos los venezolanos aptos para el Álvarez señala que tampoco la descentraliza- por la ley. Las direcciones de las asociaciones con
voto tienen el derecho de asociarse en partidos ción funcionó como antídoto para la crisis fines políticos no podrán contratar con entidades
políticos para participar, por métodos democrá- (Álvarez, 2003, 2). del sector público” (CRBV ’99).
ticos, en la orientación de la política nacional”
(CRV ’61). 9 La campaña electoral de Chávez tuvo entre sus 15 Los partidos ocupan en el 2000, de acuerdo al
motivos más constantes los ataques a los parti- Estudio Mundial de Valores, el último lugar en
4 URD obtuvo en 1958: 30.67%; en 1963: dos políticos, en particular contra Acción confianza en las instituciones “Los sindicatos y
20.19%; en 1968: 11.82%; en 1973: 3.07%. En Democrática y COPEI, buscando diferenciarse los partidos políticos cierran la lista, contando con
1978 apoyando al candidato de COPEI obtuvo de estos. Al mismo tiempo impulsaba la “refun- la confianza de sólo 1 de cada 5” (Carrasquero
un 1.07%, en 1983 apoyando al abanderado pre- dación de la República” a través de una et al, 2003,3). Villaroel señala que en 1973 de
sidencial de AD obtuvo 1.30%, para cerrar la úl- Constituyente. acuerdo a la encuesta de Baylora y Martz sólo el
tima década del siglo con cifras que no alcanza- 11% rechazaba a los partidos, 65% se estimaba
ban el 1%, obteniendo sucesivamente 0.69% 10 Vale la pena recordar que pese al rechazo de los
métodos puntofijistas, con las llaves de Chávez a sí mismo como simpatizante de éstos y 26% se
(1988), 0.59% (1993 apoyando a Caldera) y definían como miembros (Villaroel, 2001, 127).
0.08% (en 1998, apoyando a Alfaro Ucero). En transformaron una amplia votación de 68% en
un aplastante 95% en la ANC. En el 2000, en el ya referido EMV el 76% no es-
el 2007 apoyando a Manuel Rosales obtiene un taba interesado en la política versus el 24% que
0.72% de los votos (tomado de 11 Las 49 Leyes aprobadas en el marco de la si lo estaba (en Carrasquero et al, 2003, 4).
www.cne.gov.ve/estadísticas/e006.pdf) . Habilitante incluía entre otras la Ley de Tierras
y Desarrollo Rural, la Ley de Transformación 16 En la página web de Julio Borges se registran las
5 En la página web de Julio Borges se le atribuye intenciones de voto en las elecciones parlamen-
a ambos partidos un 5.7% de intención de voto. del Sector Bancario, la Ley de Fondos y
Sociedades de Riesgo, etc. tarias del 2005. En este site no se registra la pá-
6 Explica López que la noción de partidos des- gina intención de voto ni por Proyecto
afiantes se torna particularmente fructífera para 12 El Universal 15-4-2002, p 1-10. El Universal en Venezuela, ni por el MAS, ni por la Causa R, ni
entender el panorama de transformaciones del sis- línea 23-04-2002. Últimas Noticias en línea 18- por Convergencia. Aparece registrada intención
tema de partidos en América Latina siglo “En sín- 1-2004. de voto por Primero Justicia y por el movimiento
tesis, los ‘partidos desafiantes’ son oposiciones 13 “Artículo 70. Son medios de participación y pro- Un Nuevo Tiempo. En el primer caso la inten-
emergentes en un contexto de transformaciones tagonismo del pueblo en ejercicio de su sobera- ción de voto es en septiembre de 14.8% y en di-
del sistema de representación, las cuales no han al- nía, en lo político: la elección de cargos públi- ciembre de 17.6%. Para el caso del partido sur-
canzado el gobierno, pero compiten por él repre- cos, el referendo, la consulta popular, la revoca- gido como movimiento regional es de 6.2% de
sentado una alternativa (a los partidos del status toria del mandato, la iniciativa legislativa, cons- intención de voto en septiembre y de 8% en di-
quo) ante la ciudadanía” (López, 2005, 42). titucional y constituyente, el cabildo abierto y la ciembre (17) de 2005.
7 La abstención en los procesos electorales si- asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas de- 17 La abstención de todos los procesos es tomada
guientes de acuerdo a los resultados que registra cisiones serán de carácter vinculante, entre del web del CNE, excepto la de las elecciones
el mismo CNE en su página web serán los si- otros; y en lo social y económico, las instancias regionales de 2005 que tomamos de la página
guientes: Presidenciales dic-98: 36.54%; de atención ciudadana, la autogestión, la coges- web del Observatorio Global de Medios (la pá-
Referendo Consultivo abril-99: 62.35%; ANC tión, las cooperativas en todas sus formas inclu- gina web del CNE no proporciona resultados to-
julio-99: 53.77%; Referéndum CRBV Dic-99: yendo las de carácter financiero, las cajas de tales sino por Estado) y la de las elecciones par-
55.63%; Elecciones Nacionales jul-2000: ahorro, la empresa comunitaria y demás formas lamentarias que tomamos las cifras dadas por el
43.69%; Elecciones Regionales julio-2000: asociativas guiadas por los valores de la mutua Vicepresidente J.V. Rangel.. La cifra es notable-
43.55%; Elecciones Municipales dic-2000: cooperación y la solidaridad” (CRBV ’99). mente alta pese a que se incluyen datos tanto del
76.2%. El CNE registra en sus páginas una abs- 14 “Artículo 67. Todos los ciudadanos y ciudadanas CNE como del Vicepresidente y de una fuente
tención en el Referéndum Revocatorio de agosto tienen el derecho de asociarse con fines políti- afecta al gobierno.
de 2004 de 30.08% y, en las municipales y pa- cos, mediante métodos democráticos de organi- 18 Claudio Fermín manifestó en entrevista a VTV
rroquiales del 2005, 69.18% A la fecha de la zación, funcionamiento y dirección. Sus orga- que la abstención es un mecanismo inofensivo
consulta (8 de agosto de 2006) no registra abs- nismos de dirección y sus candidatos o candida- que no deslegitima a ningún representante
tención en las Elecciones Parlamentarias de di- tas a cargos de elección popular serán seleccio- electo, lo único que permite es que el chavismo
ciembre de 2005. La abstención en las eleccio- nados o seleccionadas en elecciones internas en lugar de tener 2/3 en la AN tenga 3/3 , tomado
nes regionales de octubre del 2004 son calcula- con la participación de sus integrantes. No se de http://www.aporrea.org/dameverbo.php?
das conservadoramente por el Observatorio permitirá el financiamiento de las asociaciones docid=69749.
Global de Medios en 54%. La abstención en las con fines políticos con fondos provenientes del
elecciones de diciembre de 2006 es estimada por Estado. La ley regulará lo concerniente al finan- 19 En enero un grupo de militantes de Primero
el CNE en 25.3%. ciamiento y las contribuciones privadas de las Justicia Internacional se separan del partido, aun-
organizaciones con fines políticos, y los meca- que este en diciembre de 2006 ha afirmado que
8 La fallida propuesta de Reforma Constitucional acudirá a las urnas para la renovación de la diri-
y los trabajos adelantados por la COPRE son nismos de control que aseguren la pulcritud en
el origen y manejo de las mismas. Así mismo re- gencia partidista y han señalado que no se dividen.
quizá de los intentos de “re-composición” del
108 comunica ción Dossier
tendencia al autoritarismo encarnada en das no las hacen los políticos sino los Maryclen Stelling, Directora del Ob-
Chávez que, como periodistas, tenemos medios de comunicación. Es verdad. Uno servatorio Venezolano de Medios y pro-
que seguir, yo quisiera agregar otro com- ha tenido que lidiar con eso. Es algo que fesora de la Escuela de Comunicación
ponente dialéctico para interpretar el mo- distorsiona el sano desarrollo político de Social de la Universidad Católica Andrés
mento: ahora es cuando el chavismo se nuestra sociedad”. Bello (Ucab) de Caracas, para quien “se
siente más reconocido públicamente. Por Esa relación orgánica llegó a darse por tiende a dibujar una suerte de relación de
mucho tiempo hubo un sector de la po- sentada hasta el punto que la primacía víctimas y victimarios entre comunicado-
blación que no era reconocido ni por los del medio se transfirió al periodista indi- res, medios y políticos. Pero yo creo que
periodistas, ni por los analistas, ni por vidual. Sobre esa peculiaridad puso el fo- en realidad hay una especie de contuber-
muchos actores políticos. Pero ahora, co Alonso Moleiro, hasta hace poco re- nio o barraganato entre los medios y la
después de las elecciones del 3 de di- portero político del diario El Nacional de política, donde los dos están encantados
ciembre de 2006, ese sector nos está obli- Caracas y Jefe de Redacción de la revis- de estar, y donde la primera víctima es
gando no sólo a reconocerlo sino a estar ta Contrabando, próxima a salir al mer- siempre la verdad. Porque en ese contu-
constantemente atendiéndolo, leyéndolo; cado: “Siempre digo que, si bien cubrir bernio la información se pone al servicio
porque en la medida en que lo leamos la política es un asunto complicado, tra- de una causa política y fácilmente se tras-
vamos a poder entender que aquí, por más tar con políticos se volvió algo mucho papela el rol de los periodistas”.
autoritarismo que haya y por más perso- más sencillo que hacerlo con científicos Al respecto Ricardo Sucre, Politólogo
nalismo que genere efectos concretos en o con actores de televisión o con milita- e investigador de la Universidad Simón
la vida cotidiana, todavía queda un mar- res. Porque los políticos se acostumbra- Bolívar (USB) de Caracas, puntualizó
gen muy amplio de heterogeneidad tanto ron a que los critiquen, a que hablen mal que “esa política de imagen, esa política
en el chavismo como en la oposición”. de ellos, y olvidan rápido. Ellos saben mediática es un fenómeno mundial.
Aunque en la coyuntura se vislumbren que tú puedes tener un desacuerdo con Venezuela no es una excepción. Aquí,
elementos inquietantes que pudieran des- ellos, que están sometidos a un examen como en muchas partes, los actores polí-
embocar en conflictos más gruesos en permanente, incluso pueden molestarse ticos entraron en crisis y, entre ellos, el
torno a la vigencia de derechos funda- por una cosa que tú publiques; pero eso partido político como instancia de cons-
mentales y, con ello, en la postergación de apenas les dura unos días y se les quita, trucción, como coagulador de intereses,
debates más sofisticados o especializa- entienden que es parte de su trabajo”. dejó de funcionar. La diferencia en
dos, se convino en que la discusión pro- Remachó Moleiro: “La mayoría de los Venezuela puede ser que nuestra articula-
cediera no sólo con esa salvedad sino, periodistas tienen una condición intelec- ción de lo político con lo social es muy
además, tomando en cuenta que quizás tual pobre, son personas que tienen un débil, muy laxa”. Señala que en la actual
muchos de los puntos a tratar correspon- tremendo poder y lo ejercen muy mal, no dinámica política, que parece apuntar
dan acaso a singularidades de la atípica si- tienen idea de la responsabilidad que es- hacia una reforma de la Constitución
tuación venezolana, difícilmente extra- tán ejerciendo, tratan muchas veces a fun- Nacional, reside una oportunidad de redi-
polables a otras realidades del vecindario cionarios públicos y a políticos con una seño institucional “para, por ejemplo,
andino. ¿O no? grosería impresionante, incluso para con- restituir el financiamiento público a los
sultarlos sobre cosas menudas. Esto lo partidos políticos. La subordinación de
1. La subordinación de la política veo especialmente en muchos reporteros los políticos frente a los medios en parte
frente a los medios de televisión. Frente a ellos el político, tiene que ver con que los políticos no tie-
como siente que tiene que llevarse bien nen plata, y entonces tienen que estar de-
Quizás no resulte una ironía que el man- con los periodistas, entonces va bajito, trás del dueño de un medio para que le
datario más consciente de lo mediático deja que lo regañen, asume su situación pongan una cuñita (N. de R.: spot publi-
en muchos años de la política venezola- de minusvalía”. citario) a las tres de la mañana. Los par-
na, Hugo Chávez, haya mantenido un Esta aparente tiranía que tiene al polí- tidos políticos deben no sólo tener finan-
permanente incordio con los medios de tico como pararrayos colectivo sigue fun- ciamiento público, sino también espacios
comunicación privados del país. Después cionando, a pesar de que, como apunta fijos en los medios para, incluso fuera de
de todo, desde el poder del Estado trata- Moleiro, “Chávez rompió la supremacía campaña, transmitir sus ideas, sus plante-
ba, finalmente con éxito, de restituir la de los medios, rompió parte del cordón amientos, sus temas”.
preminencia de la agenda política frente afectivo de los medios con la gente, acabó
a los dictados del poder fáctico encarna- con la tiranía de muchos periódicos, apro- 2. La institucionalidad usurpada
do en los empresarios de los medios. vechando que los medios tradicionales se por los medios
Según se trató durante la Mesa Redonda, declararon representantes solamente de
la subordinación cada vez más manifies- un sector de la sociedad; así Chávez con El desvanecimiento de prácticamente
ta de los políticos activos frente a los me- sus medios se apropió de buena parte de toda instancia de interpelación ciuda-
dios, no sólo en cuanto a satisfacer la ló- las matrices de la relación emocional y dana, al cabo de 40 años de instituciona-
gica de la espectacularización mediática comunicacional que tiene con la gente de lidad democrática, abonó el terreno para
sino, ya de manera explícita, atendiendo los demás sectores de la sociedad”. que, a sabiendas o no, los medios de co-
las exigencias de una agenda política que Sin embargo, no todos los presentes municación hicieran las veces de institu-
se diseñaba en las cúpulas ejecutivas de compartieron esa visión, es decir: si bien ciones, de grandes electores. Para Hugo
los medios, explica la progresiva infor- admitían la relación simbiótica entre me- Prieto, Asesor Editorial de la revista Éx-
malización de la política en Venezuela. dios y política de masas, no quisieron ca- xito de Caracas, la impostura fue plane-
Como admitió Julio Borges, presidente racterizarla como una supremacía de al- ada. “Los medios en Venezuela hicieron
del partido Primero Justicia, “las agen- guno de los factores. Tal el caso de esa apuesta, ya no de sustituir a las insti-
110 comunica ción
“
Pero Gustavo Azócar, periodista, ancla y periodistas
de programas de opinión en el estado
Táchira (suroeste de Venezuela), ex co- Como nota Gustavo Azócar, “algunos po-
rresponsal en la zona del diario El líticos han comenzado a ver a los perio-
Universal de Caracas y actual coordinador distas como sus competidores porque, en
del partido de oposición Un Nuevo En la medida en que las algunos casos, hay gente que cree más en
Tiempo (UNT), cree que en lugar de una instituciones en Venezuela los periodistas que en los políticos”. La
ambición propia de los medios, el rol le fue se han ido debilitando, ese espacio convivencia y mutua dependencia entre
asignado muy a su pesar y como conse- políticos y periodistas ha terminado por
cuencia del vacío dejado por la licuefac- lo han tomado los medios de difuminar los límites entre un rol y el otro.
ción de la institucionalidad: “Los medios, comunicación que, El propio Azócar, entre los asistentes a la
ciertamente, parece que son culpables por- Mesa Redonda, es un ejemplo de la pro-
que destruyeron la clase política y pusie-
lamentablemente, no lo pueden gresiva migración del periodismo a la po-
ron a Chávez donde está. Pero no sola- hacer bien porque los medios lítica beligerante; o, de la ruta contraria,
mente es eso, sino que la gente y la comu- de comunicación no están para Teodoro Petkoff. En la naturaleza de
nidad se han ido inclinando por darle a los ambos oficios, se pudiera alegar, yace el ger-
periodistas un papel que no nos corres-
ponde, porque quienes se suponía que de-
bían resolver los problemas de la comuni-
dad eran los políticos, que no lo hicieron y
fueron barridos. Cuando una persona es
“
gobernar, sino para deconstruir,
para criticar
men de tal transfiguración, pues al tiempo
que la política es un acto eminentemente
comunicacional, el periodismo tiene
como insumo básico el ámbito de lo pú-
blico. Sin embargo, la natural biyectividad
agredida por la policía no va primero ni a de ambas actividades tiene el potencial de
la Fiscalía ni a la Defensoría, sino a los me- expresarse mediante episodios tan indese-
dios. La gente que no tiene agua en su ba- ables como los que, recuerda Teodoro
rrio tiene la certeza de que ir a los medios Petkoff, llegaron a ocurrir durante la hoy
a poner la denuncia va a resolver mucho conocida IV República (el período de es-
más rápidamente su situación que ir a la tabilidad democrática producida mediante
empresa hidrológica encargada del asunto. una detente entre los partidos hegemóni-
La gente ve en los periodistas a Superman. cos, que va desde la caída de la dictadura
En la medida en que convenzamos a la municación no están para gobernar, sino del general Marcos Pérez Jiménez, en
gente de que no somos Superman, y que para deconstruir, para criticar. Desde el 1958, hasta la elección como presidente de
hay instituciones a las cuales acudir, que punto de vista etimológico, la crítica sig- Hugo Chávez, en 1998): “En aquella
las busquen, yo creo que se podría recom- nifica cómo yo desmantelo lo que estoy época se llegó al absurdo insólito, a la per-
poner un poco el panorama”. viendo y lo que estoy investigando para versión de que los medios tenían fraccio-
Al respecto, Julio Borges dio a conocer analizarlo y reconstruirlo; pero nuestros nes parlamentarias, los grandes partidos se
un testimonio con que buscaba poner las medios entendieron que la crítica es caer- las arreglaron para otorgarle a los medios
cosas en su sitio: “Yo tuve una experien- le a carajazos a todo para ver quién es unos cuantos parlamentarios, lo que gene-
cia personal que, si bien no fue propia- más ácido, más corrosivo, más destructi- raba también una relación perversa entre
mente periodística, vale para hablar de es- vo. Eso, al final, lo que consigue es que la el poder de entonces y los medios, donde
to. Fue la experiencia del programa sociedad se suicide, como ha sucedido los medios se hacían de la vista gorda en
Justicia para Todos (N de R: suerte de re- con la sociedad venezolana. Si en algunas cosas profundas del poder y al
ality show que, a mediados de los años Venezuela no hay instituciones y las ins- mismo tiempo el poder, sobre todo, se
90, tenía a Borges en el papel de juez de tituciones son sustituidas por los medios hacía el loco frente a las horrendas distor-
paz que resolvía conflictos verdaderos de de comunicación, el país está condenado siones de la televisión. Quizás el momento
vecinos en zonas populares de las ciuda- a entrar endémicamente de crisis en crisis, cumbre se esa relación totalmente inacep-
des venezolanas). Ese programa llegó a siguiendo la dinámica de los medios de table y perversa fue cuando se planteó la
tener éxito precisamente porque en el pa- comunicación, tal como lo que estamos reforma constitucional en 1992, cuyo pro-
ís la gente no conocía lo que era la justi- viviendo desde los años 80 en el país; es- yecto fue elaborado por una comisión que
cia y el programa, para muchos, llegó a to no es un problema de Chávez, esto es presidía Rafael Caldera. Esa comisión
ser el verdadero Poder Judicial. Para mu- un problema de un país que decidió suici- produjo un proyecto de reforma constitu-
chísimos venezolanos a quienes se les pre- darse en los años 70 y 80 y los medios han cional que llegó al parlamento y se discu-
sentaban conflictos, en su familia, en su contribuido aceleradamente en ese tema”. tió, pero cuando se llevó el artículo sobre
trabajo, en su comunidad, la manera de De modo que, con o sin la conciencia de la libertad de expresión en el cual estaban
resolverlos pasaba por pensar primero en los frutos de sus actos, los medios se hi- incluidos los conceptos de información
la televisión que en las instituciones. En cieron pasar por instancias políticas, de- veraz y derecho de réplica, se desató una
la medida en que las instituciones en jando la tarea pendiente del regreso de los campaña tan feroz de los medios que, por
Venezuela se han ido debilitando, ese es- comunicadores a sus medios, de los mili- supuesto, no solamente ese articulo des-
pacio lo han tomado los medios de comu- tares a sus cuarteles, y de los políticos y apareció, sino que desapareció la reforma
nicación que, lamentablemente, no lo pue- funcionarios públicos a unas instituciones constitucional, con lo cual quedó pavi-
den hacer bien porque los medios de co- que todavía están por diseñarse. mentado el camino para el gran proyecto
comunica ción 111
“
posible reformar la Constitución por los
que debían haberla reformado. Los parti- Unánime fue la percepción de que la for-
dos políticos dominantes de la vida nacio- mación de los periodistas, en general, es
nal no actuaron en el momento en que pu- muy pobre, y, en particular, no los habilita
dieron haberlo hecho porque se aterrori- ni para comprender ni hacer comprender
zaron de perder los diez segundos de fama El afán protagónico del periodista los complejos entresijos de la política.
que cada televisora, le puede conceder a un le ha dado cabida a una licencia Sobre el tema no hubo voz discordante:
político”. opinática de cuyos peligros la
Lo cierto es que pareciera adecuado, “Los comunicadores no tienen herra-
precisamente por la posibilidad de mime- sociedad venezolana ha tomado mientas para entender lo que está pa-
tismo entre uno y otro, insistir en las fron- nota en los últimos años. La sando en Venezuela y en la Región, y lo
teras que contienen y dan forma al perio- que supone la izquierda latinoameri-
dista y al político en convivencia. Para
influencia de los comentaristas, cana y lo que supone Chávez”.
Alonso Moleiro, la diferencia estriba en analistas y expertos incautó la voz (Maryclen Stelling)
que “los políticos se supone que diseñan
estrategias para tomar el poder, mientras los
periodistas relatan lo que sucede en torno
al poder”. Por su parte, Julio Borges re-
calca que “la línea entre periodismo y po-
“
y la representación de los distintos
sectores de la sociedad
“Veo que en las universidades se trata
de hacer un periodista que tenga una
cultura general barnizada de muchos
temas, pero no una formación profunda
lítica en Venezuela se ha hecho práctica- de temas estructurales y, mucho menos,
mente invisible. Por supuesto, yo creo que especializados en temas importantes de
es válido que los periodistas terminen ha- la sociedad como lo es la política”.
ciendo política, así como creo que es vá- (Julio Borges)
lido que los políticos terminen haciendo
periodismo. Visto así, me parece muy en- Incluso Ricardo Sucre, entrevistado ha-
riquecedor. Pero hay en cada oficio unos bitual en páginas de política, echa de
límites éticos que se deben respetar. menos “una mayor agudeza en los perio-
¿Cuántos periodistas no han utilizado dis- distas. Uno siente que nuestros periodistas
torsionadamente el ejercicio del perio- zar y para evaluar y para juzgar al resto de son muy poco estructurados y que sus pre-
dismo como trampolín político? Los la humanidad por encima del bien y el mal guntas van muy al vacío, muy en el aire”.
ejemplos sobran, pero es una reflexión que y son consultados en calidad de astrólo- Javier Barrios, Coordinador del
tiene que hacer el propio gremio periodís- gos. Estoy hablando de un tipo de perio- Instituto Radiofónico Fe y Alegría de
tico para contrarrestar un mal ejercicio del dista que ya no reportea, de ex ministros Caracas, cree encontrar las raíces del pro-
periodismo. En Venezuela hay más políti- que están en el campo privado, o sea, de blema en los pensa de estudio. “En las uni-
cos disfrazados de periodistas que perio- periodistas que no hacen periodismo y po- versidades, en las facultades y escuelas de
distas reales, o están esos que se llaman líticos que no hacen política, que hablan Comunicación Social, desde hace un
opinadores y que con ese título se creen con como si siempre se las supieran todas, aún tiempo hay una tendencia de eliminar ma-
la licencia para decir cualquier cosa sin cuando muchos de ellos sean periodistas terias como Historia Contemporánea de
responsabilidad”. que ya no ejercen el periodismo y pade- Venezuela, como Sociología, para con-
El afán protagónico del periodista le ha cen de un desconocimiento terrible del centrarse en que usted aprenda a manejar
dado cabida a una licencia opinática de campo donde están los verdaderos ele- una cámara, a escribir correctamente, a
cuyos peligros la sociedad venezolana ha mentos que componen este problema que tener la parte instrumental del periodismo
tomado nota en los últimos años. La in- tenemos planteado en el país. Normal- pero sin ninguna capacidad de análisis.
fluencia de los comentaristas, analistas y mente no pasan de un circuito que apenas Con eso no llegamos a ninguna parte. Por
expertos incautó la voz y la representa- cubre desde los Palos Grandes a Chacaíto eso nuestros periodistas, cuando van a en-
ción de los distintos sectores de la socie- (zonas de clase media al Este de la capi- trevistar a un político, sea del gobierno o
dad. Surgió un tipo de fuente, producto tal de Venezuela), van a un hotel o un res- de la oposición, sólo preguntan por la opi-
del mestizaje entre políticos y periodistas, taurante, echan una conversadita, y ya tie- nión del entrevistado. Nunca manejan
de cuyo entrecruzamiento resultó, según nen el panorama y opinan, me parece, de datos, nunca manejan ideas”.
la imagen utilizada por Alonso Moleiro, una manera muy arrogante y deportiva”. La raquítica instrucción recibida en
“una especie de ornitorrinco, un ejemplar De modo que el cruce impune de las lí- universidades del país (la ley de Ejercicio
que está a medio camino entre el ejercicio neas que demarcan política y periodismo del Periodismo de Venezuela reserva el
del periodismo y el del político que ejer- parece ir de la mano de la permeabiliza- oficio a los inscritos en el Colegio
ce el poder, que es el analista político Se ción de las fronteras entre información y Nacional de Periodistas –CNP– que, a su
trata de un espécimen que por años ejer- opinión, un deslinde que forma parte del vez, pone como requisito a su membresía
ció el monopolio de la vocería de la críti- abecé del periodismo profesional pero la obtención de un título universitario en
ca, y se colocó en un papel, que nadie le que, no en balde, se ha ido olvidando en comunicación Social) inmuniza escasa-
asignó, para juzgar lo que todos los demás Venezuela en idéntica proporción al em- mente a los jóvenes periodistas contra in-
hacen; tienen tomados los programas de pobrecimiento de la formación académica fluencias nocivas como la tentación prota-
radio, los espacios de prensa, para anali- de los periodistas. gónica o vedettismo. Jesús Urbina, Jefe
112 comunica ción
“
Comunicación Social de la Universidad dad, que va mucho más allá de decir:
del Zulia (LUZ), relata cómo “hoy mu- ‘Julio Borges piensa A y Chávez piensa
chos periodistas tienen la idea de que el re- B’, que es muchas veces la manera simple
porterismo es algo que se agota en los pri- como nosotros nos contentamos en decir
meros seis u ocho meses de ejercicio. que somos objetivos y que estamos cu-
Muchos jóvenes que comienzan en el pe- Ensimismados en su juego de briendo lo que es el tema de la verdad.
riodismo a los 23 ó 24 años de edad, creen adulaciones, recriminaciones Creo que, así como para lo que viene
que son veteranos cuando tienen 25 años. y cobranzas mutuas, políticos y Venezuela necesita de partidos políticos
Por lo tanto, eso como que les da una es- sólidos, de instituciones fuertes, yo creo
medios habrían perdido de vista
pecie de derecho natural, o mejor, un de-
recho adquirido, para obtener ya un pro-
grama de opinión en una emisora de radio,
un espacio en televisión, una columna en
un periódico, porque ya han pasado la
prueba. Este vedettismo es terrible porque
“
su reservorio de legitimidad:
el público
que necesita también de un gremio perio-
dístico fuerte, independiente, valioso, ape-
gado a la verdad, apegado a los valores,
que en un futuro nos ayude a revisar la his-
toria de lo que está pasando en este país y
nos permita sacar lecciones. El compro-
puede generar situaciones viciosas, como miso de los periodistas tiene que ser con la
la convivencia con los factores de poder verdad, no con agendas políticas, ni con
porque, claro, para poder buscarse un es- los negocios relacionados con los medios.
pacio ese periodista con precaria base vo- En todo caso, sus agendas tienen que ser
cacional se entrega al oposicionismo ex- las agendas de la gente, no las pequeñas
tremo o al gobiernerismo extremo, que agendas de los políticos y de los dueños de
dan réditos para que un periodista novel medios que, a la hora de la verdad, siguen
consiga fama”. envenenando a la sociedad y no le permi-
Los señalamientos de Urbina, con estricto ten crecer como debe”.
conocimiento de causa desde el recinto
universitario, subrayan que “hay una pre- 5. Desconexión de agendas
cariedad de la disposición del periodista y políticas e informativas con
del medio a buscar información con la gente
agenda propia”, una inconsistencia que re-
percute, primero, en lo que ha dado en lla- biosis, un compromiso tácito entre los pe- Ensimismados en su juego de adulaciones,
mar el rodaprensismo: “Casi todo lo que riodistas, sus medios, y el sector estatal. recriminaciones y cobranzas mutuas, po-
el reportero consigue en la jornada de tra- Los medios entonces tienen una agenda líticos y medios habrían perdido de vista
bajo es producto de ruedas de prensa. Lo generalmente sojuzgada a los intereses su reservorio de legitimidad: el público.
que se publica está sujeto a la demanda del económicos del Estado; es una agenda vo- La realidad concreta de la gente común
político, del funcionario de Estado. Por látil, generalmente, pues como está soste- empezó paulatinamente a perder reflejo y
parte de medios y periodistas hay una es- nida por intereses de orden político, dura respuesta en la política de cogollos ( con-
casa búsqueda de fuentes propias y una es- poco y de ella los medios se hacen poco ciliábulos, cúpulas, en alusión al nombre
casa investigación”. Aunque esta observa- responsables”. que coloquialmente se da al extremo su-
ción pudiera aparecer en contradicción Ante desmanes de este tipo los perio- perior de las palmeras) y de intrigas pala-
con la sujeción antes señalada que se esta- distas de política lucen escasamente dota- ciegas que el periodismo optó por cubrir.
blecería, en términos de subordinación, de dos de anticuerpos. En lugar de perio- “Yo creo que hay un divorcio entre los po-
los políticos frente a los medios, a juicio dismo, con frecuencia parecieran practicar líticos y el país y entre los comunicadores
de Urbina no es más que otra cara del cam- el cohecho. Simplemente, no están ha- y el país”, sostiene Maryclen Stelling.
balache de conveniencia entre unos y ciendo su trabajo, y con esa omisión no “Los comunicadores no tiene cómo enten-
otros, propia del instante en que el político sólo se instrumentaliza su oficio sino que der lo que les está pasando dentro de ese
ya ha llegado a detentar el poder como se llegan a consagrar malas prácticas con país que cambia, y los políticos hace años
funcionario público. La cruda carnalidad presunta buena fe. Al menos así lo observa que dejaron de tenerlo”.
de ese tipo de vínculo se hace sentir en me- Julio Borges, para quien “en la sociedad ve- Para Lucy Gómez, Jefa de Redacción
dios radioeléctricos de provincias, donde, nezolana, que no aprecia la verdad, donde del diario Notitarde de la industrial ciudad
a decir de Urbina, “muchos periodistas de- todo da igual, donde todo da lo mismo, el de Valencia (estado Carabobo, centro del
vengan honorarios producto de comisio- periodista tiene una tarea fundamental, país), políticos y periodistas siguen ac-
nes por venta de publicidad. Son periodis- que no es otra que reconstruir la verdad, tuando por inercia en función de un país
tas que salen a buscar noticias a la vez que para que la sociedad pueda enterarse con que dejó de existir sin que se percataran de
salen a buscar cuñas (spots publicitarios) fidelidad de lo que sucede. En ese sentido, ello. “Nosotros hemos seguido conser-
para el medio. Evidentemente, los perio- nuestro periodismo tiene un sentido muy vando formas de hacer política y perio-
distas que van a buscar información en las peculiar de la verdad, que es simplemente dismo que no corresponden en lo absoluto
fuentes del Estado también buscan publi- tratar de presentar las dos caras de la mo- a esta Venezuela con más de cinco ciuda-
cidad en las fuentes del Estado. No hay neda y decir que eso es objetivo. Pero eso des que tienen más de un millón de habi-
que conseguir demasiadas explicaciones no es la verdad; la verdad implica estar tantes. Son ciudades donde se han confi-
para entender que así se produce una sim- atado a unos valores, a una trascendencia, gurado islas cuyas poblaciones ya no obe-
comunica ción 113
decen a las normas, reglas, éticas, mora- los mismos veinte actores políticos los que
les, que muchos de nosotros, formados en se expresaban y rotaban por todos los me-
“
unas universidades tradicionales, no pode- dios de comunicación regionales; aparte de
mos concebir o aprender. Por ejemplo, los ellos, al parecer, no había más nadie que su-
buhoneros (N. de R.: vendedores ambu- piera de elecciones, de economía, de en-
lantes). Viven en los cerros de las afueras cuestas, de derecho constitucional”. La pe-
de la ciudad y pasan horas tratando de lle- reza, el desinterés o la incapacidad del pe-
gar a la ciudad plana para poder trabajar. La premisa anterior demandaría, riodismo político para romper con los len-
Esas personan no se identifican casi con en plena lógica, la urgente tarea tes del lugar común para reseñar los pare-
los sitios donde viven, sino con el sitio de identificar los nuevos actores ceres o puntos de vista de otros actores de-
donde trabajan, y muchas veces su único linearon un cuadro de insuficiencia para ex-
vínculo con el resto de la sociedad son los políticos que pueden servir como plicar la irrupción de un aluvión de fuerzas
medios radioeléctricos. Eso que hacían los
partidos políticos tradicionales, como
Acción Democrática (socialdemócrata) o
Copei (democristiano), yendo por todo el
interior del país y construyendo casas de
“
representantes de grupos vigentes y,
a la vez, como fuentes periodísticas
informales detrás del proceso bolivariano.
Sin exhortar a redimir el periodismo, Hugo
Prieto encuentra que la recomposición del
mapa de fuentes se va tornando cada vez
más en un asunto de vida o muerte para la
partido, ya no es sostenible en esta socie- prensa, tal como hasta ahora se le conocía
dad fragmentada y móvil y ha sido susti- en Venezuela. “El solapamiento de la falta
tuido deficientemente por la otra referen- de institucionalidad por la actividad de los
cia que queda, la de los medios. Porque medios es responsable en parte, de lo que es-
entonces resulta que para los periodistas tamos viviendo. Aquí en Venezuela hubo
normales, los que son de clase media y es- una clase dirigente que pensó que el país
tudiaron en una universidad, esa ciudad no podía ser mejor, más vivible, sin partidos
es reporteable, no saben cómo entrarle. Se políticos. Bueno, aquí lo tienen: yo siempre
nos están escapando coberturas por todas he dicho que ahora estamos viviendo ese
partes pero también se nos están esca- país. Y parece que le estamos descubriendo
pando sujetos que necesitan conectarse algunas dimensiones que no nos gustan
con líderes políticos y no tienen cómo. No mucho. Una de ellas, la reducción de la plu-
hay mediación por parte nuestra. Hay ralidad. Si aún hay tiempo y voluntad para
gente que duerme en las aceras de rescatar el pluralismo en Venezuela, que yo
Miraflores (Palacio Presidencial de configurar una verdadera experiencia hu- lo dudo y cada vez estoy más preocupado
Caracas) por meses y no hay un político, mana. Así lo acota Héctor Bujanda: “Yo por eso, la tarea pasa vincularse a ese nuevo
ni de la oposición ni del gobierno que creo que el periodismo venezolano debe mapa mediático y a esas nuevas realidades
vaya, los acompañe y luche por ellos, sino revisar todo el mapa de los actores políti- políticas. Es la única manera de encontrar
que ellos mismos trancan la calle para oca- cos para reconstituir sus fuentes. Hace algo que decirle a la gente que sea distinto
sionar conflictos de pequeña intensidad cuatro años nos moríamos de la risa con los al chavismo. Los periodistas vamos a tener
que son los que están normando la manera siete tipos que se reunían en un círculo bo- que hacer un esfuerzo por reconocer fuen-
en que tienen las personas que demandan livariano. Pero ahora nos estamos dando tes que existen pero que aún los medios no
atención, justicia, o que en un momento cuenta de que tenemos que documentar- han hecho visibles. Por ejemplo, de ahora
determinado quieren bienes, para ser aten- nos, tenemos que averiguar quiénes son en adelante, ¿valdrá la pena ir a un consejo
didas. A eso es que se refieren quienes esa gente, dónde operan, qué discuten. Eso comunal para hablar con el vocero de la
dicen que los políticos no sirven o que los de abrir el mapa a veces no es algo que pase contraloría social? ¿Ese señor tiene la in-
periodistas no sirven, porque queda claro por la formación o la cultura del periodista, formación? Y, si la tiene, ¿se habrá profe-
que nosotros no estamos atendiendo las sino que pasa por una experiencia radical sionalizado de alguna manera para medir
demandas de una sociedad que nos está extrema con el tema del otro. Esa apertura con indicadores si la gestión del Consejo
sobrepasando. Esa gente nos interpela, hacia los diferentes actores es necesaria Comunal está funcionando y organizar esa
nos acusa y tiene razón”. para un periodismo que reserve ciertos es- información como para dársela a su comu-
pacios para la pluralidad, pero siempre nidad a través de un periodista? No sé la res-
6. Necesidad de recomponer pensando en cuál es el país que nosotros puesta, pero sí creo que vale la pena hacerse
el mapa de fuentes para el estamos retratando, porque hay ciertos ac- la pregunta y el esfuerzo de identificar esas
periodismo político tores que, en nombre de un pluralismo for- nuevas fuentes, porque ya sabemos a la
mal, han estado apareciendo en prensa sin Contraloría General de la República no po-
La premisa anterior demandaría, en plena contribuir al debate político ampliándole demos llegar. Por eso también creo que una
lógica, la urgente tarea de identificar los la perspectiva, complejizándolo. Debería forma de restituir la política es profesiona-
nuevos actores políticos que pueden servir resultarnos obvio que el pluralismo de hoy lizándola, es que la sociedad la pague, o sea,
como representantes de grupos vigentes y, no es el mismo del 2002 ni del 2004 ni, que destine los recursos para que los políti-
a la vez, como fuentes periodísticas. En la mucho menos, el de 1998”. cos y los partidos políticos existan y hagan
medida que requiere del despojo de pre- Javier Barrios recuerda, sin eludir algún bien su trabajo. ¿Acaso no hay que dignifi-
juicios y una importante dosis de honesti- sarcasmo, que “hace algún tiempo alguien car el trabajo que hace una persona que está
dad, el ejercicio parece rebasar las coorde- se dedicó a revisar que en el Zulia, durante en un consejo comunal? Es una cosa que, al
nadas de una asignación reporteril para un período de seis años, prácticamente eran menos, habría que evaluar. Y resulta indu-
114 comunica ción
dable que uno de los principios de la dig- sultan patéticos porque no son esfuerzos
nificación del trabajo es que más o menos periodísticos, sino esfuerzos por plegarse
“
se remunere adecuadamente”. a la política del gobierno, para ver ‘cómo
Barrios coincide en detectar en las or- nos arreglamos’, que era una práctica
ganizaciones de base –pisando la calle de muy común en la llamada Cuarta
nuevo, en definitiva- unas oportunidades República”.
para renovar la cobertura política de una No sólo la disposición de los propios
manera que se haga otra vez relevante La virulencia del conflicto político medios y reporteros propició que el relato
para el ciudadano y que, por otra parte, con- venezolano, en el que los espacios del de la realidad venezolana se tiñera inevi-
serve la pluralidad de expresiones indis- consenso parecen vedados y de lo tablemente del color del cristal político
pensable para la democracia: “Hay que con que se miraba desde el periodismo. En
empezar a valorar una nueva realidad con que se trata es de imponer una nueva una perniciosa conjunción de factores, el
otras fuentes válidas de información. hegemonía sobre otra que se resiste, público también empezó a exigir relatos
Pasamos mucho tiempo subestimando al- que reforzaran sus propios presupuestos,
gunas fuentes porque no eran noticia, o por-
ha tenido un reflejo en una narrativa un fenómeno que la investigadora
que nos parecían que eran simples apén- apasionadamente binaria según la Maryclen Steling bautizó como el an-
dices del gobierno. Pero ahora, nos guste cual todo fenómeno de la sociedad se claje: “Así como hay un barraganato
o no, los Consejos Comunales son fuen-
tes de primera mano donde se registran
dinámicas de pluralidad que desconoce-
mos. Hoy en la radio tuvimos, por ejem-
plo, a representantes de un Consejo
“
deriva del choque entre dos vectores:
chavismo contra antichavismo
entre medios y políticos, también se ha
establecido algo similar entre medios y
ciudadanos. Los ciudadanos tiramos el
ancla en aquellos medios que representan
nuestra verdad, lo que queremos creer y
Comunal de Chacao (municipio de clase nos anclamos en ese medio. Así se crea
media alta, al este de Caracas, gober- un ciclo vicioso de alimentación de pre-
nado por la oposició, plural, con gente juicios donde los ciudadanos se conectan
del chavismo y de la oposición, y nos ex- sólo con los medios que reflejan sus pos-
plicaron que eran así porque les parecían turas políticas, medios que a su vez sirven
más importantes las trayectorias de tra- a intereses políticos muy concretos”. La
bajo de cada uno que sus ideologías. neutralización crítica de las audiencias
Difundir ejemplos así me parece impor- termina por conformar un hábitat ideal
tante, es como ir a través del medio am- para el lugar común y la consigna.
plificando modelos, porque en estos mo- ciendo el lenguaje, el discurso político y Con ello se lamenta Ricardo Sucre de
mentos de desconcierto la gente está bus- el periodismo. Es una jaula donde, todos que “en Venezuela estamos, para utilizar
cando modelos para actuar. Es un com- los días, todos nos metemos y nos hace- la expresión de García Pelayo, en un con-
ponente educativo, formador, que creo mos más pobres, más fatuos, más super- flicto existencial donde no hay términos
que le ha faltado a nuestro periodismo en ficiales y más intrascendentes”. medios. En ese contexto, ejercer el pe-
este proceso político”. Las duras referencias que hace el diri- riodismo político es sumamente difícil.
gente de Primero Justicia sin duda atañen Los medios son el escenario donde e es-
7. Combatir la polarización en la al periodismo, presa con frecuencia de la tá dando la batalla, más que política, ide-
narrativa política cómoda opción de tenerse a sí mismo ológica. Ya lo decía Andrés Izarra (ex
como mero espejo de esa fractura, en Ministro de Comunicación e Información
La virulencia del conflicto político vene- lugar de cuestionar su más que compro- del gobierno venezolano, actual presi-
zolano, en el que los espacios del con- bable papel de reproductor del conflicto. dente de TeleSUR) en una entrevista, se
senso parecen vedados y de lo que se trata Dice Hugo Prieto: “Sobre todo en los quiere crear una hegemonía comunica-
es de imponer una nueva hegemonía años que fueron del 2001 al 2004, en la cional para dominar todo el universo sim-
sobre otra que se resiste, ha tenido un re- polarización no solamente participaron bólico. Por eso creo que el esfuerzo tie-
flejo en una narrativa apasionadamente los dueños de los medios, sino que los ne que ser el de crear en los medios ese
binaria según la cual todo fenómeno de la propios periodistas participamos, y creo espacio donde no simplemente se impo-
sociedad se deriva del choque entre dos que fue un gran error porque con ello, al ne uno o se impone el otro, sino donde se
vectores: chavismo contra antichavismo. jugarse esa carta política desembozada, la pueda dar el debate, se puedan dar a co-
La reducción maniquea de la realidad credibilidad de los medios informativos nocer las ideas, donde, como decía
–por lo general, acompañada de otros tó- tradicionales se fue a pique. A raíz de esa Gonzalo Barrios (político socialdemó-
picos como el de la lucha entre grupos ét- dinámica es que el gobierno construye su crata, ex presidente del partido Acción
nicos o la diatriba de derecha versus iz- plataforma mediática, y a raíz de esa di- Democrática, una de las facciones hege-
quierda– equivale a una manera de false- námica es que el gobierno también decide mónicas del anterior período político ve-
arla, como denuncia Julio Borges: “Es sencillamente cerrar todas las fuentes de nezolano) se podrían propinar las trom-
verdad que nuestro país está fracturado. información porque empieza a cobrar una padas estatutarias, darse los golpes ide-
Pero quedarnos allí nos limita profunda- victoria política. En ese sentido, el cierre ológicos pero dentro de unas reglas”. Los
mente. La sociedad venezolana no puede del acceso a las fuentes oficiales también medios privados independientes, pues,
reducirse al simple hecho de decir si al- fue producto de la polarización política. deberían estar en condiciones para pre-
guien está a favor o en contra del go- Ahora después de ese error, los grandes parar, con todo en contra, ese espacio de
bierno. Con ello se nos están empobre- medios están haciendo esfuerzos que re- interés ciudadano.
comunica ción 115
“
pras de infraestructuras y soportes, rivali-
¿Y por qué sólo los medios privados in- zando con grupos económicos de mayor
dependientes, cabría preguntarse? ¿Aca- tradición. Sobre la tendencia alerta Jesús
so no supondría ello también una oportu- Urbina, al advertir que “estamos viendo
nidad para los medios de servicio pú- en el estado Zulia, medios donde uno ve
blico? Sí, en teoría. Pero no, en la prác- El postulante a hegemón, Hugo que la razón social está cruzada con la de
tica. Alejandro González, Jefe de la Chávez, ha sido inclemente en la otros medios de comunicación, y de allí
Sección Política del diario La Verdad de administración de su victoria política se empiezan a ver sesgos, tratamientos
Maracaibo (estado Zulia, extremo noroc- condicionados de la información en esas
cidental de Venezuela), recurre a un tes- frente a los medios privados. Si por nuevas empresas”.
timonio de gran prestigio para ilustrarlo: una parte cerró las válvulas para la Teodoro Petkoff, siempre cauteloso
“Hace poco tuvimos una asesoría en ante la voracidad del Estado, descifra en
nuestro diario con el profesor Miguel
asignación de pautas publicitarias los movimientos del gobierno una trama
Ángel Bastenier, de El País de Madrid, a medios opositores, también vetó el muy sofisticada en la que “lo que importa
quien nos decía que nuestros dos proble-
mas principales en la cobertura periodís-
tica de asuntos políticos son las dificulta-
des para el acceso a las fuentes oficiales,
por un lado, y la presión que hacia los re-
“
acceso de esos medios a una materia
prima fundamental, la información
es el control de la televisión. A Chávez no
le interesan los periódicos porque sabe
que aquí casi nadie lee. Pero también que
el 80 por ciento de la audiencia de televi-
sión se la comparten RCTV y Venevisión.
porteros ejercen los políticos de oposi- Resulta que en este último canal, el jefe
ción para asignarles la agenda de ellos, de los golpistas, cuando vio que iba a
por el otro. Creo que tiene razón”. ganar Chávez, le dijo a Carter (Jimmy
El postulante a hegemón, Hugo Carter, ex presidente de Estados Unidos,
Chávez, ha sido inclemente en la admi- quien a nombre del Centro Carter medió
nistración de su victoria política frente a en el proceso que condujo al referendo
los medios privados. Si por una parte revocatorio de 2004) que le consiguiera
cerró las válvulas para la asignación de una entrevista y entonces, ¿qué pasó?
pautas publicitarias a medios opositores, Que eliminó los programas de opinión, el
también vetó el acceso de esos medios a El obstáculo se erige insalvable si, noticiero lo sesgó hacia el gobierno y
una materia prima fundamental, la infor- además, se suma el alineamiento casi tomó una posición política. Al otro canal,
mación. Desde hace años se les ha vedado coral que el gobierno del presidente RCTV, que no se dobló, independiente-
a los reporteros de medios no oficiales el Chávez reserva para los medios del mente del rol que haya jugado en el 2002,
cubrimiento de actos gubernamentales y, Estado, cada vez con más soportes y de le van a quitar la concesión. ¿Y cuál es el
en general, a las fuentes del Estado, hasta más amplia cobertura. “El chavismo creó resultado concreto? Que el 80 por ciento
puntos que Alonso Moleiro califica “de realidades mediáticas que son iguales o de la gente venezolana, que lo que ve es
escándalo”. “Es verdad”, recapitula, “que peores a las que ya estaban”, retrata RCTV y Venevisión, quedará fuera de
eso tuvo una razón inicial en el episodio Moleiro. “Son medios donde no se dis- toda posibilidad de comunicación polí-
terrible del 11 de abril de 2002 (fecha del crepa, donde lo que se difunden son con- tica independiente. Chávez podrá decir
golpe de Estado que desalojó al presi- signas, donde se cometen atropellos la- en el mundo entero que la empresa privada
dente Chávez del poder durante 47 horas, borales, y extremadamente fariseos e hi- sigue viva en Venezuela, facilísimo, pero
y cuyo desenlace, con el regreso de pócritas en las cuentas que le tienen que la posibilidad de comunicarse con el gran
Chávez a la presidencia luego de movili- rendir a la gente hacia fuera”. Y completa país que quede para los políticos venezo-
zaciones populares y pronunciamientos Ricardo Sucre el identikit del medio esta- lanos será ninguna. Yo les voy a decir una
de distintas guarniciones militares, no tal promedio: “Son medios propagandís- cosa: prefiero que unos cuantos grupos
fue cubierto por los medios privados), en ticos, y resulta imposible que sean otra económicos sean dueños de los medios
la actitud desacoplada que tuvieron los cosa con un presidente que, según de comunicación, a que el Estado se las
medios, en los incontables excesos infor- Antonio Pasquali, habla 39 minutos dia- arregle para dominar a todos los medios
mativos y faltas terribles a la ética profe- rios por televisión”. privados y oficiales”.
sional que tuvieron los periodistas, faltas El surgimiento que se esté dando de Pero, por paradójico que resulte, los
a las cuales, por cierto, no escapó el canal nuevos actores políticos queda, así, fuera participantes de la Mesa Redonda no tu-
ocho (N. de R.: Venezolana de Televisión, del radar de los dos polos antagónicos y vieron problemas en identificar en esta
principal señal televisiva del Estado ve- estancos donde se concentra la cobertura tendencia de concentración una oportuni-
nezolano). Es verdad que eso sucedió, es periodística. dad cierta para que la pluralidad florezca
verdad que el gobierno tenía razones para en un ámbito más favorable. Como si se
desconfiar del tratamiento de los perio- 9. Capitalizar oportunidades tratara de un globo inflable que se ex-
distas, pero también es verdad que el go- de pluralidad en los medios pande violentamente desde el centro de
bierno no puede pretender que esa situa- periféricos una habitación, pareciera que la expan-
ción sea estática, ni invocar permanente- sión del control gubernamental sobre los
mente el episodio de abril para justificar En Venezuela actúa cada vez con mayor grandes medios fuera incapaz de atender
el bloqueo”. desenvoltura un nuevo magnate de los con la misma severidad las esquinas del
116 comunica ción
“
dero. Ricardo Sucre explica el aparente ponsabilidad, más rendición de cuentas y
sinsentido: “Se está dando una reagrupa- más aceptación de culpas. Aquí un mi-
ción de la propiedad en algunos medios nistro cuando mete la pata hasta el fon-
de comunicación, sea en manos del do, no renuncia, y no sólo eso: es capaz
Estado o sea en manos de grupos econó- de abofetear a la opinión pública, retan-
micos vinculados al Estado. La sensación La crisis más honda de la actualidad do a los ciudadanos por el simple hecho
que uno tiene de este proceso es que de ocurre en los medios tradicionales, de quedarse en el puesto, a pesar de ha-
alguna manera lo que pudieran ser los que se divorciaron del país y de la ber generado graves consecuencias para
medios grandes, los medios masivos,
como la televisión, la gran prensa, se está
concentrando, mientras donde uno si nota
pluralidad de voces e intereses es en los
medios regionales y en nuevas formas al-
“
manera de representarlo en medio
de la dinámica polarizada
la ciudadanía, con alguna política públi-
ca mal conducida o estructurada”.
A manera de conclusión:
las agendas pendientes
ternativas que uno está viendo: en las
nuevas revistas que están surgiendo, la
En el ámbito político:
publicación de libros, Internet, etcétera.
Pienso que el futuro inmediato de
● Restituir el financiamiento público a
Venezuela puede ser así, una gran plura-
los partidos políticos.
lidad a nivel de medios no tradicionales y
una gran homogeneidad a nivel de los ● Reservar espacios fijos en medios de
medios más masivos”. comunicación públicos y privados para
Héctor Bujanda comparte la nueva que la pluralidad de voces políticas plan-
buena, observando que “en este reaco- teen, pública y regularmente, sus ideas,
modo hay reconcentraciones y nuevas críticas y propuestas.
alianzas en los medios que abren espacio a
● Contribuir a la profesionalización de
nuevas expresiones mediáticas que mu-
la gestión administrativa y comunicacio-
chas veces subestimamos. Nuevas revistas,
nal de los nuevos actores políticos y co-
Internet, nuevos periódicos y televisoras
munitarios que tienden a suplantar al
regionales. La crisis más honda de la ac- voconducto que te permite hacer y decir lo
Estado.
tualidad ocurre en los medios tradiciona- que te da la gana y evaluar el resto del en-
les, que se divorciaron del país y de la ma- torno de una manera bastante deportiva y
En el ámbito periodístico-mediático:
nera de representarlo en medio de la diná- crítica; en cambio, el fuero público siem-
mica polarizada. Así que vamos a tener la pre está sometido a sospecha, siempre es
● Alertar sobre las amenazas, directas
combinación un poco extraña de medios corrupto, tracalero y causante de todos
o sutiles, que se puedan cernir sobre las
grandes concentrados, y medios periféri- nuestros males. Tenemos un pueblo, una
libertades fundamentales, entre ellas, la
cos más plurales. Hay espacios que son in- gente santa, que no rompió un plato sino
de expresión, en el marco del proceso po-
tangibles y dificilísimos de legislar, de do- que lo engañaron; y unos políticos que son
lítico venezolano.
minar de manera vertical. Son lugares que los culpables de todo. Sobre esa supuesta
● Reconocer a nuevos actores políti-
debemos preservar para el pluralismo”. verdad como un templo estamos parados
cos de modo de recomponer el mapa de
quienes hacen la política y quienes cubri-
fuentes vigentes para la cobertura de
10. Por una cultura de rendición mos la política en el contexto actual. Pero
temas políticos.
de cuentas. eso necesita cambiar. Los periodistas no
somos personalidades políticas. Pero, ● Diseñar las agendas informativas
Pero, eso sí: para acometer con eficacia las como todo el que rompa su fuero domés- vinculadas a la política de acuerdo a la ac-
labores de refacción que requiere la cober- tico y opine o incida sobre lo que está pa- tuación, intereses y vivencias del ciuda-
tura periodística de los asuntos políticos y, sando en la calle, en los asuntos públicos, dano común.
de manera más amplia, para promover una somos personalidades cívicas. Por lo tanto,
● Complejizar, si no rechazar del todo,
relación entre políticos y medios que favo- tenemos algún tipo de responsabilidad pú-
la narrativa polarizada en la cobertura de
rezca la pluralidad, la participación y los blica de lo que está pasando y, en la medida
la realidad política de Venezuela.
derechos fundamentales en una sociedad que sea así, tenemos que hacer acto de con-
democrática, parece indispensable cierta trición y asumir nuestros defectos, no pe- ● Retomar un claro deslinde entre los
disposición al escrutinio público no sólo de dirle eso nada más a los políticos. Como los contenidos informativos y de opinión.
parte del estamento político, sino, sobre políticos, los periodistas tenemos que sos-
● Exigir a políticos que hacen de pe-
todo del periodístico. Como asienta tener una conversación con la gente, saber
riodistas, y a periodistas que actúen en la
Alonso Moleiro, “en la preservación de la lo que les inquieta, y no creernos intoca-
política, identificar públicamente el rol
democracia todos somos responsables. Lo bles. Debemos tener muy claro que hay
que desempeñan para no incurrir en con-
comento porque tradicionalmente para que rendir cuentas y mostrar nuestras mi-
flictos de intereses que
nosotros, periodistas, la esfera de lo pri- serias sin ningún recato”.
vado es una esfera santa, protegida; el fuero Ello debería contar con una contrapar- ● Fomentar la rendición de cuentas, la
privado funciona como una especie de sal- tida de parte de “los políticos de oficio, transparencia, y la respondabilidad en el
comunica ción 117
Bibliografía
Álvarez, Ángel. “De la hegemonía partidista a la de- Kornblith, Miriam (1998). Venezuela en los 90. Las Priess Frank, et al. (2002) Relación entre política y
mocracia sin partidos”. En: Politeia 30, enero crisis de la democracia. UCV-IESA, Caracas. medios. Propuestas alemanas en una perspectiva
2003 (tomado de http://www2.bvs.org.ve/ Kornblith, Miriam “Representación y personalismo: comparada. Fundación Konrad Adenauer,
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0303- una difícil combinación (con particular referen- Buenos Aires).
97572003000100006&lng=es&nrm=iso) (fecha cia al caso venezolana) Ponencia presentada Villarroel, Gladys (2001) Las representaciones polí-
consulta mayo 2006) para la conferencia The Crisis of Democratic ticas del venezolano. Un estudio sobre culturas
Area, Leandro (s/f). Los procesos de decisión polí- Representation in the Andes, University of Notre políticas. UCV-CDCH, Caracas
tica. Elementos teóricos para su estudio. Dame mayo 2002, Versión preliminar. Tomado XII Congreso del Partido Comunista de Venezuela,
Colección Estudios Políticos, N° 2, Editorial de http://kellogg.nd.edu/events/pdfs/kornblit.pdf julio 2006. Tomado de http://es.geocities.com/
Jurídica Venezolana, Caracas (fecha de consulta julio 2006) doce_congreso_pcv
Arenas, Nelly y Luis Gómez Calcagno. “El imagi- Lechner, Norbert. “La política ya no es lo que fue” XIII Congreso del Partido Comunista de Venezuela:
nario redentor: de la Revolución de Octubre a la (104-113). En: Nueva Sociedad, Nº144 /1996 Tesis sobre el Partido de la Revolución, marzo
Quinta República Bolivariana” En: Temas para Levine, Daniel. “The Decline and Fall of Democracy 2007. Tomado de www.pcv-venezuela.org
la discusión, N° 6, Cendes-UCV, 2000. in Venezuela: Ten Theses” (248-249) En:
Arenas, Nelly. “El gobierno de Hugo Chávez; popu- Bulletin of Latin American Research, N° 2, 2002 www.aporrea.org
lismo de otrora y de ahora” (38-50). En: Nueva López Maya, Margarita (1999). “Venezuela La rebe- www.izquierdademocratica.org.ve
Sociedad, N° 200, 2005. tomado de lión popular del 27 de febrero de 1989 www.pcv-venezuela.org
www.nuso.org/upload/articulos/3295_1.pdf ¿Resistencia a la modernidad?”. En: Revista www.abn.info.ve
Bisbal, Marcelino. “Venezuela y su crisis. El con- Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, www.unuevotiempo.org
texto ineludible de los media” (52-63). En: Caracas, Nº 2-3, abril-septiembre, pp. 177-199 www.podemos.org
Revista Comunicación, N° 127, 3° trimestre López, Santiago. “Partidos desafiantes en América www.ppt.org
2004 Latina: representación política y estrategias de www.primerojusticia-internacional.org
Carrasquero, José Vicente, Daniel Vargnagy y competencia de las nuevas oposiciones” (37- www.primerojusticia.org
Friedrich Welsch “Cultura política, capital so- 64). Revista de Ciencia Política, N° 2, 2005. www.psuv.org.ve
cial y calidad de la democracia en Venezuela: un Parker, Dick. “El chavismo: populismo radical y po- www.cne.gov.ve/estadísticas
análisis comparado”. En: Politeia, N° 30, enero tencial revolucionario” (13-44). En: Revista www.el-nacional.com
2003 (tomado de http://www2.bvs.org.ve/ Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, www.el-universal.com
scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0303- N° 1, 2001. www.julioborges2006.com/encuestas.asp
97572003000100007&lng=pt&nrm=iso&tlng=e) Parker, Dick. “Las elecciones de diciembre de 2005 www.lacadena.com
(fecha consulta mayo 2006) y la cuestión democrática”. Mimeo 2006 www.observatoriodemedios.org.ve
Denis, Roland. “La revolución desde la izquierda”, Pereira Almao, Valia (2002). El Movimiento V
5-5-2006. Tomado de http://www.aporrea.org/ República: fortalezas y debilidades (mimeo pre- El Universal, ejemplares citados
dameletra.php?docid=21652 (fecha consulta sentado como avance de resultados del Proyecto El Nacional, ejemplares citados
junio 2006) de Investigación “Cultura Política y Últimas Noticias, ejemplar citado
Giordani, Jorge. “Transición sociopolítica e la Representación Ideológica en el continuo iz- El Mundo, ejemplar citado
Venezuela de fin de siglo bajo una perspectiva quierda-derecha, Parte II, Financiado por el
socialista” (177-189). En: Cuadernos del CDCH-LUZ) Constitución de la República de Venezuela, 1961
Cendes, N° 14, enero-abril 1997
118 comunica ción Dossier
“
morales, un fuerte principio de esperanza. Venezuela el mayor anunciante), las ince-
Para ello, derivaremos de las conside- santes amenazas presidenciales contra me-
raciones hasta aquí expuestas tres crite- dios y comunicadores “políticamente in-
rios para esbozar una interpretación del correctos” rápidamente traducidas por
entorno comunicacional venezolano bajo agentes del gobierno en castigos de toda
el presente régimen autocrático. Ellos son: Los comportamientos índole, la obtención forzada de neutrali-
comunicacionales no son dad política de importantes medios, la eli-
1. documentar violaciones a princi- superestructurales respecto del minación por autocensura de programas
pios refrendados en materia de libertad de de opinión adversa al régimen (el
expresión es bueno y útil, si se acompaña modelo social imperante, sino CIC/UCAB calcula que desde la promul-
con análisis de cambios en la conducta concausa del mismo; a nuevos gación de la Ley Resorte desapareció un
comunicacional, de la nueva moral del co-
municar esencialmente inducida desde el
poder y principal causante de tales viola-
ciones;
2. estado del equilibrio Acceso/Par-
“
hábitos comunicantes, espontáneos
o impuestos, nueva sociedad
50% o más de tales programas), las ad-
quisiciones de medios impresos y radioe-
léctricos para reconvertirlos a guberna-
mentales o simplemente clausurarlos, el
prepotente y no sustanciado cierre de
RCTV decana de las comerciales, fusillée
ticipación en la intersubjetividad del ve-
pour l’exemple para escarmiento de las
nezolano contemporáneo; ¿están presen-
pocas que quedan, moralistas restriccio-
tes los seis ingredientes señalados que
nes menores en el uso de Internet que pu-
configuran una Libertad de Expresión o
dieran anunciar otras mayores, la re-na-
de Comunicación?
cionalización de la CANTV y, como una
3. ¿qué tanto se aplica hoy en Vene- de las piezas maestras, la llamada Ley
zuela, por vía directa o vicarial, la segun- Resorte de diciembre 2004, hija del triple
da parte operativa del Art. 19 de la De- y dictatorial preaviso de los Art. 208 y
claración Universal y similares; existe una 209 de la Ley Orgánica de Teleco-
mínima igualdad de oportunidades en el municaciones de 2000 que rezan: “Hasta
uso de medios de expresión? tanto se dicte la ley que regule el conte-
diático “público” degradado a “guberna- nido de las transmisiones y comunica-
El primer criterio relacionado con la mental” o más propiamente aún a “auto- ciones cursadas a través de los distintos
nueva moral del comunicar tiene su razón crático” o sea “chavista”. No es herme- medios de comunicación…”. La
de ser la siguiente relación apodíctica que néutica sino una constatación: “Nuestro “Resorte”, de título disfrazado bajo el
la comunicología descubrió bastante antes socialismo necesita una hegemonía co- atuendo de la “responsabilidad social” es
que la jurisprudencia: Comunicación y municacional” y “Todas las comunicacio- pues, de nacimiento, una ley fascista con
Sociedad son inherentes, toda ingeniería nes tienen que depender del Estado como la que el estado “regula el contenido de
comunicacional es una ingeniería social. bien público” son declaraciones del 8 y las transmisiones y comunicaciones”. Su
Los comportamientos comunicacionales 14 del pasado enero, respectivamente del texto, atropellado y escolástico, ocupa die-
no son superestructurales respecto del mo- el ex ministro de Comunicaciones hoy di- cinueve páginas apenas de un digesto nor-
delo social imperante, sino concausa del rector de Telesur y de un ex vicecanciller mativo de 448 páginas sobre Telecom y
mismo; a nuevos hábitos comunicantes, y principal teórico del chavismo. Comunicaciones recién publicado por
espontáneos o impuestos, nueva sociedad. Abril de 2002, y el apoyo de los me- MINFRA, CONATEL y CEDITEL; una
Esto nos permite afirmar, en el caso de es- dios privados a la insurrección popular – demostración de la alta prioridad acorda-
pecie, que la actual autocracia política malintencionado y excedido, más allá de da a Comunicaciones. La sustancia de lo
tiene su fundamental ratio essendi en el lo admisible - representa un turning point que el gobierno buscó con dicha ley figu-
despotismo mediático del propio autó- en la historia comunicacional del país. La ra, en mi criterio, en su Art. 10, que al
crata, que cuantificaremos dentro de poco. autocracia decide apropiarse hegemóni- obligar el concesionario a ponerse en ca-
El presente gobierno es el primero en camente de todo el poder mediático que dena y retransmitir mensajes oficiales sin
la historia del país en haber asumido a por poco la derrumba, de manera lenta, límite de tiempo, con la prohibición abso-
plenitud el poder de las comunicaciones perseverante y planificada, Su pars des- luta de alterarlos en lo más mínimo, vuel-
sobre todo radioeléctricas, mas no para truens, la que debe minimizar el poder ve imposible otro abril 2002. Este Articulo
aliviar la agobiante y extranjerizante dic- emisor de la oposición externa es, con to- convierte en ley una inverosímil disposi-
tadura mercantil del viejo duopolio me- da su imponencia, poca cosa comparada ción anterior, la Providencia Adminis-
diático, o para asegurar al sufrido usuario con la pars construens destinada a maxi- trativa n° 407 del 8 de marzo de 2004 la
servicios públicos no-gubernamentales de mizar la capacidad emisora del gobierno: cual, en flagrante violación de los Art. 58
calidad, sino para asignarle un aún más una novedad absoluta para una Venezuela y 337 de la Constitución, concede al au-
férreo rol hegemónico de corte leninista- con muchos decenios a cuestas de gigan- tócrata un derecho realmente único en la
gramsciano: garantizarse por saturación tismo comercial y enanismo público en tierra, el de poder ordenar a operadores
de mensajes un predominio ideológico comunicaciones. Destaca aquí el rol de radioeléctricos públicos y privados “la
que eternice el consenso mayoritario, lo comisariado político asignado primero a transmisión de mensajes o alocuciones
cual intenta lograr desde un sistema me- CONATEL y luego al MINCI (hoy censor oficiales…cada vez que sea emitido el
comunica ción 121
“
do-libertario – para concluir este micro- zación, la voz omnipresente del guía su-
análisis de la ley - se esconden otras defi- premo o egemón, otro caso único en la
niciones, vaguedades deliberadas y omi- historia mundial de las comunicaciones.
siones precursoras de posibles restriccio- Hasta el 22 de febrero de 2007 el presi-
nes severas, tales como la gran ambigüe- dente Chávez ya había pulverizado todos
dad de su Art. 1: “Las disposiciones de la Los apreciados Colegas de la región los precedentes record mundiales de pre-
presente ley se aplican a toda imagen o que nos acompañan comprenderán, sencia en pantalla o ante micrófonos (más
sonido cuya difusión y recepción tengan ante estos datos desconocidos afuera, de ochenta mil minutos en siete años, a
lugar dentro del territorio de la República razón de 39 minutos diarios los siete días
Bolivariana de Venezuela…” (el 26 de no- que para nosotros el Big Brother de la semana) imponiendo a la radiotele-
viembre 2006, por ejemplo, un aviso ofi-
cial del Consejo Nacional Electoral que
prohibía a los medios divulgar encuestas
o sondeos sobre intención de voto, preci-
saba que “esta disposición es extensiva a
“
ha dejado de ser hace tiempo un
símil literario
visión del país cerca de mil quinientas ca-
denas radiotelevisivas, más de doscientas
anuales. Pero desde el 23 de febrero ha
pasado a transmitir su “Aló Presidente”
todos los días de lunes a viernes por hora
aquellos medios de comunicación inter- y media, cuatro veces por radio y una por
nacionales que generan informaciones televisión, lo que sumado a sus otras rue-
desde Venezuela para el mundo”), la re- das de prensa, declaraciones, celebracio-
ducción de los contenidos a cinco catego- nes, entrevistas y mítines internacionales
rías de nebulosa definición, la creación de arroja un promedio ponderado no ya de
bloques horarios que impiden muchas di- 39 sino de 90 minutos diarios en el aire;
rectas, la inexistencia de la menor refe- un caso que no tengo empacho en califi-
rencia a una radiotelevisión de servicio car de priapismo comunicacional, único
público, y una línea de mando modelo mi- en la historia humana, digno de análisis
litar en comunicaciones: Presidencia de la multi e interdisciplinarios que trasciendan
República, Ministerio de Informaciones y el folklore y las patologías personales pa-
Comunicaciones, director general del CO- ra abordar el ingente tema de la desmesu-
NATEL, gerente de Responsabilidad ra extremista en las relaciones Comunica-
Social en Radiotelevisión, más dos ideas selitista. Frente al escuálido y simbólico ción/Poder. Los apreciados Colegas de la
inspiradas en otros proyectos y allí desfi- parque mediático público de la democra- región que nos acompañan comprende-
guradas: la figura del “productor indepen- cia anterior, el régimen alinea hoy: cuatro rán, ante estos datos desconocidos afuera,
diente” pero de obligatoria inscripción an- televisoras nacionales e internacionales, que para nosotros el Big Brother ha deja-
te el organismo del régimen, y la de las respaldadas por unas 36 televisoras para- do de ser hace tiempo un símil literario.
“asociaciones de usuarios” que aquí pue- públicas comunitarias, algunas redifundi- Esta operación en tenaza sobre la opi-
den constituirse hasta con 20 personas, lo das internacionalmente; un número en nión pública nacional: lenta pero inexo-
que las hace más parecidas a “comités de constante crecimiento de Radios próxi- rable minimización de una libre opinión
defensa de la revolución” que a otra cosa. mas a copar la mitad del dial nacional, pluralista y saturación de los espacios
La pars destruens no concluye aquí; la respaldado por 157 Radios para-públicas mediáticos con mensajes ideológicos del
menguante libertad de expresión de la opo- comunitarias habilitadas y hasta unas régimen, difundidos por medios supues-
sición ya no es el blanco exclusivo del ré- 3.000 ilegales según Conatel; casi un cen- tamente públicos y por “cadenas” im-
gimen, los colaboradores del autócrata tenar de medios impresos más otro tanto puestas, pudiera finalmente representar,
también deben callar. El pasado 13 de ene- de periódicos para-públicos comunitarios; en un análisis del nuevo entorno comu-
ro 2007, por órdenes presidenciales y del una multitud de sitios web en que figuran nicacional de la sociedad venezolana,
MINCI, se procedió al cierre de todas las centenares “de alternativa bolivariana”, una simple inversión de signo para una
oficinas de prensa del gobierno - ministe- estos últimos repetidos por numerosos si- relación de dependencia sustancialmente
rios y cuerpos policiales - menos la de tios latinos e internacionales. (Todos los idéntica, el reemplazo de una hegemonía
Miraflores, prohibiéndose a funcionarios medios aquí calificados de para-públicos por otra y del mensaje comercial por el
de cualquier nivel ofrecer declaraciones se autodefinen como “medios autogestio- ideológico, en que uno de los principales
no avaladas por el MINCI o “contrarias nados con recursos del Estado”). Esto, perifoneadores es ahora, por excepción,
al discurso del Presidente de la sin contar la masa imponente de medios el mismo presidente de la república.. La
República”. Un “proceso de concentra- impresos, audiovisuales y electrónicos realidad es más compleja: siendo a la vez
ción informativa en la figura del presi- controlados por los Ministerios del Poder la alocución presidencial un discurso del
dente” denuncian las ONG Espacio Popular para la Educación, para la Cultura odio, el resentimiento social y el insulto
Público y Transparencia Venezuela; un y para la Ciencia, casi enteramente volca- a la oposición nacional e internacional,
caso perfecto de autocracia comunicacio- dos a labores de saturación ideológica con éste ha sedimentado en el país un fuerte
nal que enmudece por desconfianza hasta ediciones millonarias, decenas de flaman- maniqueísmo, en que ambos grupos de
sus más directos colaboradores. tes universidades no-autónomas, y hasta usuarios, quizás por espíritu de supervi-
La pars construens, decíamos, trajo al el replanteo oficial de los nuevos funda- vencia, han decidido ignorar radicalmen-
paisaje nacional un inédito protagonista, mentos teóricos de una ciencia socialista te los mensajes de la contraparte. Cero
el Estado como comunicador fuerte y pro- post-moderna. vasos comunicantes; dar hoy con un ve-
122 comunica ción
“
imposible. En estas condiciones, es alta- expresión y representa hoy el aspecto más
mente probable que el inmenso esfuerzo problemático del comunicar en Venezuela.
persuasivo del gobierno sólo alcance Por un lado, el gigantismo estatal en me-
usuarios ya fidelizados con meros resul- dios y su uso exclusivamente proselitista
tados de refuerzo, sin mucho poder de de los mismos – en desmedro del mínimo
convencimiento ante el resto del país. La realidad es más compleja: respeto a la noción de “servicio público”
A nuestra segunda pregunta relaciona- siendo a la vez la alocución – convierte el hoy preponderante aparato
da con los equilibrios Acceso/ Parti- presidencial un discurso del odio, estatal de emisión en un enorme y siste-
cipación y el estado actual de la libertad mático mecanismo de censura previa que
pública de expresión en sus seis insepara- el resentimiento social y el insulto a sólo deja pasar ditirambos y alabanzas al
bles aspectos, contestaremos lo siguiente: la oposición nacional e internacional, régimen sin la menor consideración por
aquella “información veraz, oportuna, im-
1. el libre acceso a fuentes privadas y
éste ha sedimentado en el país un parcial y sin censura” que consagra el
públicas de información es, tradicional- fuerte maniqueísmo, en que ambos Art. 57 de la Constitución. (La Misión de
mente, un talón de Aquiles en Venezuela, grupos de usuarios, quizás por Observación Electoral de la Unión
un país de funcionarios públicos y empre- Europea a las elecciones presidenciales
sarios privados históricamente poco adic- espíritu de supervivencia, han del 06.12.2006 observa por ejemplo en su
tos a la transparencia, y de propietarios de
medios que aún hoy rechazan la certifica-
ción de circulación y el audimat. Pese a
sus promesas hasta constitucionales, el
régimen chavista ha reforzado la opaci-
“
decidido ignorar radicalmente los
mensajes de la contraparte
cap. VIII que la principal televisora pú-
blica dedicó el 86% de sus espacios polí-
ticos a Chávez, y un 14% predominante-
mente negativo al opositor Rosales). Del
lado de los grandes medios privados, las
dad pública limitando aún más el derecho pulsiones al alineamiento y la autocensu-
ciudadano a la información, impidiendo ra también actúan de filtro. Queda un pe-
selectiva y sistemáticamente el acceso de queño y aguerrido frente mediático oposi-
periodistas independientes a fuentes ofi- tor a garantizar la supervivencia de una
ciales tildándolos de agentes a sueldo del Opinión Pública no condicionada desde
imperio; un comportamiento coherente arriba, dentro del cual cabe registrar el
con el estilo presidencial de insultar pú- guna preferencia del régimen hacia la se- hermoso episodio de una desproporciona-
blicamente a periodistas locales y corres- gunda fórmula, o a una mezcla de ambas. da multa recién impuesta por razones de
ponsales internacionales que le formulan contenido al periódico Tal Cual, que que-
3. 4. y 5. la libre escogencia del códi-
preguntas incómodas. El principio militar dó cubierta con creces en menos de 48 ho-
go, del canal y del perceptor, tres gran-
de no informar o desinformar al “enemi- ras con aportes de los lectores. La situa-
des limitaciones presentes en diferente
go” es hoy tan consustancial al régimen, ción venezolana - deseo insistir muy par-
grado en muchas partes, máxime en so-
que hasta la inminente reforma de la ticularmente sobre esto - reconfirma que
ciedades donde impera la censura o don-
Constitución ha quedado blindada, por la libertad de uso del canal es hoy el pre-
de la ausencia de verdadero servicios pú-
decreto presidencial, bajo un “acuerdo de supuesto sine qua non para el ejercicio de
blicos dificulta ejercer, aún en forma vi-
confidencialidad” que prohíbe incluso a la libertad de expresión.
carial, estas libertades. En la Venezuela
la presidencia de la Asamblea dar la me-
de hoy, el acaparamiento gubernamental Nos queda por responder la última pre-
nor información al respecto.
de más y más canales emisores que pier- gunta: ¿qué tanto se aplica hoy en
2. la libre recepción de mensajes sufre den ipso facto su vocación de “servicio Venezuela la parte operativa del Art. 19 de
de las limitaciones recién expuestas; pero público”, y la autocensura de los medios la Declaración Universal y de sus derivados
no hay obstáculos por el momento al libre privados traducida en más y más exclu- regionales y nacionales, disfrutan sus ciu-
acceso a publicaciones internacionales, al siones de voces libres, han aumentado los dadanos de razonables oportunidades de
cable y la red. En lo hertziano dos son las viejos obstáculos a la libre capacidad ciu- expresarse libremente sin ser molestados?
formas principales de restringir esta liber- dadana de ejercer las citadas libertades. Los párrafos anteriores contienen respues-
tad: a) obstaculizando o limitando el acceso Quedan el teléfono e internet, sobre todo tas puntuales. Queda por echar una última
a canales (por ej. en los trece países que cen- esta última con su capacidad multifun- mirada general y comprensiva al problema.
suran Internet) o b) permitiendo el free flow cional de enviar mensajes omnibus a Es un tópico muy empleado por el autó-
pero espiando sus contenidos (caso del sis- blancos predeterminados, y con su enor- crata y su gobierno que en Venezuela se dis-
tema Echelon norteamericano). La re-na- me poder de diseminar a voluntad escri- fruta de amplia libertad de expresión. Quien
cionalización de CANTV (que vuelve a tos, sonidos e imágenes fijas o en movi- les habla, por ejemplo, ignora si en uno o
poner en manos del estado, sin testigos in- miento. La ya citada re-nacionalización dos años aún podría dictar libremente esta
cómodos, el espionaje telefónico), el pró- de CANTV, así como la voluntad mani- misma conferencia, pero declara no haber
ximo lanzamiento de un satélite fabricado festada por miembros de la Asamblea de sido molestado hasta ahora por sus opinio-
en China de características técnicas desco- abordar en grande (y no sólo en el as- nes. Sin embargo, los hechos están ahí, los
nocidas y el sorpresivo tendido de un cable pectos cibercafés/menores de edad) el te- vamos a resumir en los párrafos siguientes,
sobredimensionado de fibra óptica ma del control de la red, dejan presagiar a indicarnos que la libertad de disentir es un
Caracas-La Habana, parecieran indicar al- otras restricciones. bien cada día más formal y raro, más con-
comunica ción 123
Carlos Delgado-Flores