Memoria Descriptiva Estructuras
Memoria Descriptiva Estructuras
Memoria Descriptiva Estructuras
DE TIQUILLACA
GESTION 2019 – 2022
1.0 GENERALIDADES
El presente documento corresponde a la Memoria Descriptiva del Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO
DEPORTIVO EN LA COMUNIDAD DE CONDORIRI DEL DISTRITO DE TIQUILLACA - PROVINCIA DE PUNO -
DEPARTAMENTO DE PUNO".
El propósito de esta Memoria es facilitar una mejor comprensión del proyecto de estructuras del proyecto,
particularmente de los planos de estructuras y los correspondientes detalles constructivos a nivel de obra que
forman parte del expediente técnico de esta edificación.
En tal sentido, esta Memoria se complementa con los demás documentos técnicos del Expediente Técnico, tales
como:
a) Planos.
b) Memoria Descriptiva.
c) Especificaciones Técnicas.
Es importante señalar que la geometría general del proyecto de esta edificación tiene que ajustarse
estrictamente a lo prescrito por el Proyecto de Arquitectura.
2.1 CIMENTACIÓN
La cimentación de la edificación a construir está conformada por zapatas aisladas con vigas de conexión en
ambos sentidos.
La cimentación tiene secciones transversales cuyas dimensiones características son las siguientes:
La profundidad de cimentación para ambos bloques se encuentra a una cota de -1.00 metros, con respecto al
nivel 0.00 del proyecto a ejecutar.
Debajo de la cota de fundación se ha dispuesto un solado de concreto simple de e=0.10m de espesor con
concreto f’c = 140Kg/cm2, el cual se colocará directamente sobre el suelo de cimentación.
Sobre esta Cimentación se apoyan y empotran todas las columnas de concreto armado de la edificación a
construir.
Para los muros de ladrillo (elementos no estructurales verticales), se han dispuesto cimientos corridos 0.40m,
altura 0.40m y sobre cimientos de concreto Simple.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE TIQUILLACA
GESTION 2019 – 2022
Se han planteado vigas principales de 0.25 x 0.30 de peralte; para el apoyo de la losa y vigas secundarias de
0.25 x 0.30 de peralte.
También se ha previsto la existencia de vigas chatas de 0.20 x 0.20, en diferentes lugares, las mismas que
tienen propósitos estructurales y lograr requerimientos arquitectónicos.
También se ha considerado columnetas y viguetas para el confinamiento de muros, en los diferentes niveles y en
lugares indicados en los planos.
En este proyecto estructural se ha mantenido constantes las secciones transversales de todas las columnas en
toda la altura de la edificación; con el objetivo de evitar cambios bruscos de rigidez lateral de las columnas; que
puedan generar concentración de esfuerzos.
Para calcular los pesos propios de los elementos estructurales y no estructurales, se han considerado los
siguientes pesos unitarios:
Para calcular las cargas vivas que actúan en los diferentes elementos estructurales del edificio, se han
considerado las siguientes sobrecargas:
Otros Ambientes : 210 Kg/m2
a) El presente proyecto se encuentra ubicado en la zona 3 del mapa de zonificación sísmica del Perú, la
cual corresponde a una actividad sísmica moderada e intermedia. Para esta localización corresponde un Factor
de Zona: Z = 0.35.
b) El presente proyecto corresponde a una edificación esencial que debe servir de refugio en caso de un
desastre sísmico. Estas edificaciones son de categoría A y tienen un Factor de Uso e Importancia: U= 1.50.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE TIQUILLACA
GESTION 2019 – 2022
c) La edificación se encuentra cimentada sobre un suelo intermedio de baja calidad, clasificada como tipo
S2, de acuerdo con las normas de diseño sismo resistente. De esta forma, el Factor de Suelo es S = 1.15 y el
período predominante de vibración del suelo es Tp = 0.60 seg.
Para calcular el peso total de la edificación en el análisis sísmico, se ha considerado el peso propio de los
elementos estructurales y no estructurales, con un 50% de las cargas vivas prescritas por la Norma Técnica de
Cargas del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Los sistemas aporticados tridimensionales del edificio se han modelado como estructuras reticulares
conformadas por barras compuestas por columnas y vigas de concreto armado cuyas conexiones se consideran
como juntas rígidas.
Para el análisis de los pórticos sujetos a la acción de las cargas verticales de gravedad se han considerado
diferentes combinaciones de cargas permanentes y vivas que permitan calcular los momentos flexionantes
máximos y mínimos en los diferentes nudos de estas estructuras.
Para el análisis de los pórticos sujetos a la acción de las fuerzas de sismo se ha considerado aceleración
espectral según el Art. 18.2 de las normas sismo resistente E-030.
Para el cálculo de las fuerzas interiores máximas en los diferentes elementos resistentes de la estructura del
edificio se aplicaron métodos elásticos lineales, sustentados en los siguientes principios fundamentales de la
estática y la de materiales:
a) Se cumplen las condiciones de equilibrio estático o dinámico.
b) Se cumple el principio de compatibilidad de deformaciones. En el caso de vigas, este principio se
reemplaza por la clásica hipótesis de Navier - Bernoulli que establece que las secciones planas antes de las
deformaciones, se mantienen planas después de que ocurren las mismas.
c) Se cumplen las leyes constitutivas de cada material estructural del edificio, las cuales establecen una
relación unívoca entre los esfuerzos y deformaciones de cada uno de ellos.
d) Se cumple el principio de superposición.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE TIQUILLACA
GESTION 2019 – 2022
La asimetría tiende a producir excentricidades entre el centro de masa y el centro de rigidez ocasionando
torsiones que son difíciles de evaluar. En efecto, se deben evitar no solamente formas irregulares (en forma de
L, T, U, V, H) sino también la distribución asimétrica de los elementos estructurales, tales como un muro de corte
en un lado del edificio y en otro un pórtico, que aumenta los efectos de torsión que son destructivos en muchos
casos. En la fig. Se muestra algunos casos en la que se ha tratado de mantener la simetría de los elementos
estructurales.
(a) Simetría en los dos sentidos. b) Simetría sólo en un sentido. (c) Asimetría en los dos
sentidos
verticales (columna, placas) hacen que la falla del edificio sea frágil y violenta, por ello, no deseable. En la fig. Se
muestra algunos casos frecuentes de esta consideración.
(a) óptima continuidad. (b) Aceptable continuidad. (c) Mala continuidad. (d) Pésima continuidad.
Una solución a estos problemas es mantener la continuidad en planta y, en el caso de ser muy largas, separar el
edificio en dos o más secciones mediante juntas sísmicas. En la fig. Tenemos un caso de diafragma flexible y la
solución para convertirlo en varios diafragmas rígidos.
Es importante que para prever algún efecto torsional causado por lo aleatorio y multidireccional del movimiento
sísmico y por las inevitables asimetrías de cargas, los diafragmas rígidos tengan buena competencia torsional.
Ello se consigue ubicando adecuadamente las placas en planta; cuando más alejadas estén del centro de masa,
dotarán de mayor rigidez torsional. En la siguiente figura se muestran estructuras simétricas, pero con diferente
capacidad torsional.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE TIQUILLACA
GESTION 2019 – 2022
(a) Buena capacidad torsional (b) Regular capacidad. (c) Mala capacidad
torsional
En este contexto la inclusión de muros de corte en estructuras aporticadas es lo más indicado, de tal forma que
se consiga que los muros limiten las deformaciones y los pórticos proporcionen la ductilidad deseada, lo que es
muy importante como un mecanismo de disipación de energía sísmica.
3.3.4 DUCTILIDAD
La ductilidad es aquel mecanismo que permite a la estructura ingresar a una etapa plástica, sin llegar a la falla.
La energía sísmica se transforma en energía de deformación; ésta se conserva en la etapa elástica, pero cuando
ingresamos a la etapa plástica, parte de esta energía se disipa por el trabajo realizado en las deformaciones
permanentes, disminuyendo los esfuerzos en los elementos que aún no han entrado a la etapa plástica. Por esta
razón, se le confiere a la estructura una resistencia inferior a la máxima necesaria, desde el punto de vista de un
comportamiento elástico – lineal, absorbiendo el saldo con una adecuada ductilidad. De esta forma también se
reducen los costos de construcción.
La concepción de estructuras aporticadas debe ser tal que la formación de rótulas plásticas no produzca
inestabilidad. Ello se consigue con un alto grado de hiperestaticidad y ubicación de las rotulas. Las estructuras
con un elevado grado de hiperestaticidad nos dan un mayor margen de formación de rótulas plásticas,
incrementando la capacidad de disipación de energía sísmica, sin perder estabilidad, tratando siempre que estas
se produzcan primero en las vigas.
Por esta razón, las normas de diseño sismo-resistente exigen el cumplimiento de muchos requisitos. Por
ejemplo, para evitar que rótulas plásticas se formen en columnas, antes que en vigas, la suma de momentos
resistentes en columnas debe ser mayor a la suma de momentos resistentes en las vigas que concurren al
mismo nudo y que están en un mismo plano. También es importante prever que la falla sea antes por la flexión
que por otro efecto (corte, torsión, compresión); debe garantizarse en este caso que la falla se produzca por
fluencia del acero y no por compresión del concreto. Complementariamente hay que considerar zonas de
confinamiento, así como en nudos, en partes de esfuerzos altos, longitudes de anclajes, de desarrollo, de
empalmes, etc.
En base a estas relaciones se ha obtenido los siguientes valores de diseño, Cuadro resumen de Vigas de
Conexión.
3.4.3 COLUMNAS
Para el cálculo del refuerzo de las columnas se deberá tener presente que las cargas de diseño Pn
(Resistencia nominal a carga axial a una excentricidad dada) deberán ser diseñadas como elementos en flexión
si son menores a 0.10 f’c Ag, caso contrario se deberán diseñar como elementos en flexo compresión.
La carga axial Ultima Pu para una excentricidad dada no deberá exceder de Pn(max), el momento Mu deberá
amplificarse para contemplar los efectos de esbeltez.
La resistencia de los elementos en compresión con estribos se deberá limitarse a:
Toda sección sujeta a flexocompresión deberá diseñarse para el momento máximo; además se considera las
disposiciones especiales para las columnas sujetas a flexocompresión que resistan fuerzas de sismo, como se
especifica en el numeral 12.4 de la norma de Concreto Armado E.060
Para el diseño por Corte se contrastó las solicitaciones de diseño con las consideraciones de la Norma de
Concreto Armado E.060 (13.7.2.2), siendo éstas últimas las que condicionaron el diseño.
La Norma señala que deberán colocarse en ambos extremos del elemento estribos cerrados sobre una longitud
"lo" medida desde la cara del nudo (longitud de confinamiento), que no sea menor:
4 REGLAMENTOS Y NORMAS
Como se ha referido anteriormente, para el diseño de los diferentes elementos resistentes de concreto armado
de la edificación se han aplicado los requisitos mínimos de seguridad prescritos por el Reglamento Nacional de
Edificaciones vigente y de sus Normas Técnicas pertinentes para el presente caso, y que son las siguientes:
a) Norma de Cargas E.020
b) Norma de Suelos y Cimentaciones E.050
c) Norma de Diseño Sismo resistente E.030
d) Norma de Concreto Armado E.060
e) Norma de Estructuras Metálicas E.090
5 ANEXOS
Resultados de los cálculos del Análisis Estructural.
Estudio de Mecánica de Suelos.