0% encontró este documento útil (0 votos)
877 vistas23 páginas

MONOGRAFIA PODER Ejecutivo

El documento habla sobre el poder ejecutivo en Perú. Brevemente resume la historia del poder legislativo en Perú desde 1822 hasta la actualidad, incluyendo detalles sobre el primer congreso constituyente en 1822 y la democracia nominal entre 1822-1895. También describe las atribuciones del congreso según la constitución peruana.

Cargado por

Leandro Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
877 vistas23 páginas

MONOGRAFIA PODER Ejecutivo

El documento habla sobre el poder ejecutivo en Perú. Brevemente resume la historia del poder legislativo en Perú desde 1822 hasta la actualidad, incluyendo detalles sobre el primer congreso constituyente en 1822 y la democracia nominal entre 1822-1895. También describe las atribuciones del congreso según la constitución peruana.

Cargado por

Leandro Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

PODER EJECUTIVO

“ciencias económicas administrativas y contable”

Autor: LOPEZ CHAVEZ, LEANDRO RODRIGO


Universidad Andina
del Cusco

CONTABILIDAD
PODER EJECUTIVO
FACULTAD : Contabilidad X
CURSO : Finanzas Publicas
PROFESOR :
ALUMNOS : LOPEZ CHAVEZ, LEANDRO RODRIGO

Puerto Maldonado
2016
"El destino del hombre es
de ir de éxito en éxito"
Sócrates
Dedicatoria

Este trabajo está


dedicado en primer
lugar a Dios por ser el
señor de mundo y padre
nuestro, además porque
es el dador de nuestra

A mis padres que,


también son
impulsadores y
motivadores para
desenvolverme en esta
actividad, pues sé que en
mi persona está presente
el esfuerzo que ellos
Agradecimiento

L
a mayoría de nosotros
no estamos preparados
para superar nuestros
Fracasos y por eso
muchas veces no somos capaces
de cumplir nuestras metas. Es
fácil defender algo pero no
extraña ningún riesgo. Por eso
agradezco a mis padres, amigos,
compañeros y docentes por el
apoyo que me brindan para
superarme día a día.
Finalidad

E l presente trabajo monográfico


ha sido preparado con Una
finalidad principal de explicar
los diversos aspectos referentes a los
temas mencionados. Abarcando su
historia, definición, características,
denominación, clasificación,
naturaleza, requisitos u otros
elementos que lo conforman.
Como objetivo específico tengo el
lograr que el lector comprenda la
importancia, y diferencia principal
que existe respecto de la en cada
tema presente.

INTRODUCCIÓN
Dentro de la organización de estado es necesario establecer quién se va a
encargar de dirigirlo y de detentar el poder; así se van a plantear la
existencia de tres poderes "ejecutivo, legislativo y judicial" que estarán
encargados de realizar las funciones del estado. Así, el poder
legislativo básicamente se encarga de dar leyes para regular las relaciones
dentro del estado mientras que el poder ejecutivo se encarga entre otras cosas
de hacerlas cumplir.
Sin embargo, ambos poderes van a expresar y representar principalmente a
las clases sociales dominantes, a los grupos de poder económico y esto lo
podemos observar con las leyes y medidas político-económicas que aplican.
Es el cambio más impactante de la constitución de 1979 a la de 1993 en lo que al
poder legislativo se refiere es el paso al unicameralismo que conlleva cambios
profundos tanto en la parte orgánica como en el de funcionamiento
y distribución de atribuciones entre sus diversos componentes.
Durante el pasar de los años la constitución ha tenido cambios siendo tanto
unicamerales como bicamerales; solo la constitución de 1967 y la de 1993 fueron
unicamerales uniendo al congreso en una sola cámara.
HISTORIA DEL PODER LEGISLATIVO
El Perú nace como una nación libre e independiente luego de un
largo proceso emancipador, iniciado desde las primeras rebeliones de indígenas y
criollos. Ese proceso de la independencia nacional fue el 28 de julio de 1821.
La primera convocatoria a congreso fue realizada por el general don José de San
Martín mediante el Decreto Nº 146, del 27 de diciembre de 1821. Para
dar cumplimiento al dispositivo mencionado se conformó una comisión encargada de
preparar el reglamento de elecciones y se fijó el número de diputados 79
propietarios y 38 suplentes, los cuales serían elegidos con arreglo
al cálculo de la población de cada departamento.
Los primeros diputados se reunieron el 20 de setiembre del año de 1822, a las 10
a.m., en el palacio de gobierno. Desde allí se dirigieron a la catedral a
solicitar la asistencia divina, mediante la misa votiva del Espíritu Santo, que
celebró el Deán Gobernador Eclesiástico del arzobispado de Lima, doctor
Francisco Javier de Echagüe. Concluida esta se entonó el himno
VeniSancteSpiritus; después, se realizó la protestación de la fe y el juramento
que debían prestar. En seguida, el ministro de Estado y Relaciones Exteriores,
doctor. Francisco Valdivieso, pronunció la fórmula de juramento:
¿Juráis conservar la santa religión católica, apostólica, romana, como propia
del Estado; mantener en su integridad el Perú; no omitir medio para libertarlo
de sus opresores; desempeñar, fiel y legalmente, los poderes que os han confiado
los pueblos; y llenar los altos fines para que habéis sido?"
 Los diputados respondieron: "Sí, juramos".
Después de ello pasaron de dos en dos a tocar el libro de los Santos Evangelios.
Para finalizar el acto, San Martín añadió:
 Si cumpliereis lo que habéis jurado, Dios os premie; y, si no, Él y la
Patria os lo demanden".
Continuación, el gobernador eclesiástico entonó él Te Deum, seguido por el coro:
En ese momento resonó en la plaza mayor una salva de 22 cañonazos, repetida en
el Callao y en los buques de la armada. En la ciudad se produjo un repique
general de campanas hasta la llegada de los diputados al recinto de
la Universidad de San Marcos. El primer congreso constituyente fue el 20 de
setiembre de 1822 en la capilla de la universidad, ubicada en parte del terreno
que corresponde actualmente al Palacio del Congreso. Ante él renunció San Martín
para dejar a la nación en libertad para decidir su destino. En aquella
oportunidad el Protector pronunció la siguiente alocución:
Desde este momento queda instalado el Congreso Soberano y el pueblo reasume el
poder supremo en todas sus partes.
Una vez retirado San Martín de la sede del Congreso, los diputados eligieron
como Presidente y Secretario momentáneos a los doctores Toribio Rodríguez de
Mendoza y José Faustino Sánchez Carrión. En seguida, se procedió a realizar la
elección de la primera junta directiva del Congreso. Resultaron elegidos:
 Presidente: Doctor Francisco Javier de Luna Pizarro.
 Vicepresidente: Don Manuel Salazar y Baquíjano.
 Primer Secretario: Doctor José Faustino Sánchez Carrión.
 Segundo Secretario: Doctor Francisco Javier Mariátegui.
El primer Congreso inaugurado en 1822 fue un símbolo de una rebelión social
frente al sistema de base aristocrático es decir, implicó formalmente el
desmantelamiento del antiguo régimen, del Virreinato. Desde un punto de vista
teórico, la burguesía criolla acompañada por unos pocos y resignados
sobrevivientes de la antigua nobleza hereditaria, a la que se le había escapado
el comando del proceso independentista, obtuvo el usufructo del poder político
con una cobertura liberal.
La promulgación de leyes cuya finalidad era acabar con las llamadas
"vinculaciones" y especialmente con los mayorazgos (1838, 1848), y la dación
del Código Civil (1851), abrieron el camino hacia la titularidad personal de
la propiedad así como hacia la disminución de las desigualdades hereditarias de
los hijos y destruyeron algunas de las bases económicas que sustentaban a la
antigua aristocracia; de esta manera, se avanzó más hacia la igualdad que con la
legislación antigua. 
El primer Congreso Constituyente del Perú (1822-1825) estuvo conformado entre
titulares y suplentes por 28 abogados, 26 eclesiásticos, 8 médicos, 9
comerciantes, 6 empleados, 5 militares y 5 propietarios. De estos, 14 eran
naturales de otros países de Hispanoamérica: 9 de la llamada posteriormente
Gran Colombia (Venezuela, la actual Colombia y el futuro Ecuador), 3 de
Argentina, 1 de Chile y 1 de la actual Bolivia. En la primera mitad del siglo
XIX predominaron abogados y religiosos; a partir de 1870 figuran con una
tendencia creciente catedráticos, ingenieros, rentistas, profesores, etc.
Conforme señala el artículo 102° de la Constitución Política del Perú, son
atribuciones del Congreso: Dar leyes y resoluciones legislativas, así como
interpretar, modificar o derogar las existentes.
Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo
conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores:
 Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución.
 Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.
 Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.
 Ejercer el derecho de amnistía.
 Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
 Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el
territorio de la República, siempre que no afecte, en forma alguna,
la soberanía nacional.
 Autorizar al Presidente de la República para salir del país.
 Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución y las que
son propias de la función legislativa.
Realizar una personificación de la historia del Congreso de la República del
Perú presupone enfrentarse a enormes dificultades provenientes de nuestra
historia política; en particular, a la preponderancia de los gobiernos
militares, las continuas rupturas del orden constitucional, las diferencias
doctrinarias y programáticas entre las diversas tendencias que han predominado
al interior del Parlamento, etc. A pesar de tales obstáculos, por la enorme
importancia que tiene el Congreso para la vigencia de la democracia, tal tarea
resulta necesaria. Entender el sentido histórico de la evolución del Congreso
nos ayudará a alcanzar una imagen objetiva y clara de la democracia peruana.
Democracia nominal (1822-1895). La denominamos así porque durante este período
los procesos electorales, de tales, solo tenían el nombre. Los comicios, en
líneas generales, se desarrollaban según el siguiente procedimiento:
 1. Las autoridades locales preparaban los registros electorales.
 2. Los ciudadanos con derecho a voto acudían a oír la misa Motiva del
Espíritu Santo, después de lo cual elegían a los miembros de las mesas.
 3. Constituida cada mesa, se designaba a los respectivos electores,
quienes, en cada distrito, formaban el colegio electoral.
 4. Los electores, en las capitales de provincia, debían elegir entre los
candidatos a senadurías, diputaciones y a la presidencia de la República.
Estos actos eran verdaderas batallas campales en las que se enfrentaban
grupos de mercenarios para tomar a la fuerza el control de las mesas.
 5. Los sectores desplazados presentaban ante el Congreso las
denominadas "dualidades" o "trialidades".La única instancia de control
del proceso era el Congreso. Cada una de las cámaras calificaba las
credenciales de los elegidos para integrarlas y resolvía los casos de las
"dualidades" y "trialidades" presentadas.
Estas decisiones se basaban principalmente en criterios de carácter político,
vicio que se vio agudizado por la Constitución de 1860 en la que se dispuso la
renovación del Congreso por tercios ya que, por medio de este mecanismo, la
mayoría en ejercicio buscaba mantener el control sobre su respectiva cámara.
Democracia censataria (1896-1931).Las irregularidades del sistema electoral
llevaron al desprestigio de los comicios y de las credenciales realizadas por
las cámaras.
Sesión conmemorativa de Centenario de la Independencia del Perú. Este período
abarca desde la denominada, por Basadre, República aristocrática hasta la
culminación del oncenio leguísta. La hemos denominado democracia censataria
porque se establecieron, como base del mecanismo de sufragio, los censos o
padrones de contribuyentes.
Para cada elección general, la Junta Electoral Nacional debía formar por orden
de cuotas, según los censos del Ministerio de Hacienda una lista de veinticinco
mayores contribuyentes con residencia en la capital de cada provincia. Luego,
debía designar, mediante sorteo entre los mayores contribuyentes, a las personas
que constituirían las juntas de registro provinciales. Estas procedían a la
elección de los ciudadanos para las juntas distritales, el registro
cívico general de la provincia y las comisiones receptoras del sufragio.
Las atribuciones otorgadas en las Juntas de Registro a los mayores
contribuyentes obedecieron, según se aseveró, a que entre ellos vivía
la ciudadanía de mayor cultura en un país de tantos desniveles y porque se
presumía que habían de ser amantes del orden y de la juridicidad. Resulta obvio
observar ahora que era un modo de consolidar el predominio de quienes ostentaban
mayor fuerza económica. 
A pesar de las mencionadas limitaciones, en esta etapa destacaron, entre otros
parlamentarios, Guillermo Billinghurst, Antonio Miró Quesada, Julio C. Tello y
Mariano H. Cornejo.
Democracia masculina alfa beta (1931-1955) Después de la caída de Leguía, la
Junta Nacional de Gobierno, presidida por David Samanez Ocampo, designó
una comisión para que formulase el proyecto de ley de elecciones sobre las
siguientes bases: el establecimiento de un poder electoral autónomo; la
representación de las minorías; el voto secreto y obligatorio; y
la organización científica del registro electoral. La reforma electoral llevada
a cabo otorgó a los comicios garantías hasta entonces desconocidas, sobre la
base de la organización de un verdadero registro electoral y la eliminación de
los privilegios de los grandes contribuyentes.
Sin embargo, mantuvo excluidos del juego democrático a las mujeres y a los
analfabetos. En este período tuvieron destacada actuación, entre otros, los
parlamentarios José Gálvez Barrenechea, Julio de la Piedra, Emilio Romero
Padilla, Fernando Belaúnde Terry y Manuel Seoane Corrales.
Democracia mixta alfabeta (1956-1978): A partir de la segunda mitad del siglo
XX, bajo el impulso de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y
de las nuevas ideas en torno a la igualdad de derechos y deberes de las personas
de ambos sexos, se reconoce a las mujeres el goce pleno del derecho al sufragio
y a participar como candidatas en los procesos electorales.
Así, el 7 de setiembre de 1955, durante el gobierno del general Manuel A. Odría,
el Congreso de la República, mediante la Ley Nº 12391, otorgó la ciudadanía a
las mujeres mayores de edad que supiesen leer y escribir. De este modo, a través
de dicha ley, el Congreso modificó la Constitución Política entonces vigente.
Con ello se amplió la participación del electorado el cual se duplicó y así el
Congreso alcanzó una mayor y mejor representatividad.
Las primeras representantes femeninas fueron elegidas en 1956:
 En el Senado Nacional: Irene Silva Linares de Santolalla.
 En la Cámara de Diputados:
 1. María Mercedes Colina Lozano de Gotuzzo.
 2. María Eleonora Silva y Silva.
 3. Juana Ubilluz de Palacios.
 4. Lola Blanco Montesinos de La Rosa Sánchez.
 5. Alicia Blanco Montesinos de Salinas.
 6. Manuela C. Billinghurst López.
 7. Matilde Pérez Palacio Carranza.
 8. Carlota Ramos de Santolaya.
A esta relación debemos agregar los nombres de algunos parlamentarios varones
que destacaron en este período:
 1. Héctor Boza.
 2.  Eduardo Miranda.
 3. Raúl Porras Barrenechea.
 4. Armando Villanueva del Campo.
 5. Alberto Arca Parró.
 6. Ramiro Prialé.
 7. Carlos Manuel Cox.
Democracia universal (1979-hasta la actualidad)
La primera Constitución Política del Perú que reconoció plenamente el derecho de
los analfabetos a participar en los procesos electorales fue en el año de 1979,
al disponer que:
 Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para el ejercicio
de la ciudadanía se requiere estar inscrito en el registro electoral.
 Tienen derecho de votar todos los ciudadanos que están en el goce de su
capacidad civil.
 El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los
setenta años. Es facultativo después de esta edad.
 Con esta disposición, los legisladores suprimieron todo tipo
de discriminación, fortaleciendo la legitimidad de los procesos
electorales como producto de la decisión libre y soberana de todos los
peruanos mayores de edad.
Adicionalmente, nuestra actual Constitución Política, aprobada por el Congreso
Constituyente Democrático en 1993, amplió la participación de los ciudadanos en
los asuntos públicos mediante el referéndum, la iniciativa legislativa, la
remoción o revocación de autoridades y la demanda de rendición de cuentas.
PODER EJECUTIVO
Ejerce las funciones administrativas orientadas a cumplir y hacer cumplir las
leyes; mantener la prestación de los servicios públicos y ejercer su capacidad
normativa.
El Presidente de la República es el Jefe de Estado y personifica a la nación. Al
Presidente le corresponde la conducción del Poder Ejecutivo.
El Poder Ejecutivo es la organización del gobierno nacional puesta al servicio
de los intereses de la Nación y que ejerce las funciones de gobierno del país:
está conformado por la Presidencia de la República, el Consejo de Ministros,
Ministerios, Organismos Públicos Descentralizados, proyectos, programas,
empresas de propiedad del gobierno nacional.
Además, están los organismos constitucionalmente autónomos y los reguladores.
Las entidades de la Administración Pública del Poder Ejecutivo se organizan e
integran en un régimen jerarquizado sobre la base de funciones y competencias

afines, tal y como se muestra en el siguiente esquema.


1. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
El Presidente de la República es el Jefe de Estado y personifica a la nación.
Es Jefe supremo de las Fuerzas Armadas y Policiales.
Le corresponde, la dirección política general de gobierno y de los diferentes
organismos de la administración pública; representa al Estado dentro y fuera de
la República; dirige la política exterior; las relaciones internacionales y la
política de desarrollo del país.
1.1. El Presidente de la República
El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la Nación.
Sus atribuciones y funciones están establecidas en la Constitución y en la ley.
El mandato presidencial es de cinco años sin que exista reelección inmediata.
Para ser elegido presidente se requiere ser peruano de nacimiento, tener más de
35 años de edad al momento de la postulación y gozar del derecho de sufragio.
El Presidente se elige por sufragio directo. Es elegido el o la candidata/a que
obtiene más de la mitad de los votos en la primera vuelta.
Los votos viciados o en blanco no se computan. Si ninguno de los candidatos
obtiene la mayoría absoluta, se procede a una segunda elección dentro de los 30
días siguientes a la proclamación de los cómputos oficiales, entre los
candidatos que han obtenido las dos más altas mayorías relativas.
2. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
Es un organismo del Poder Ejecutivo con personería de derecho público interno,
cuya principal función es apoyar al Presidente del Consejo de Ministros en el
cumplimiento de sus funciones. Es el organismo coordinador intersectorial de la
función política administrativa del Estado; en función de dicha política
establece las coordinaciones con los otros poderes del Estado, así como con los
organismos autónomos y los niveles de Gobierno Regional y Local.
2.1. Presidente del Consejo de Ministros
Es la máxima autoridad política y
administrativa de la Presidencia
del Consejo de Ministros. Es
Ministro de Estado sin cartera.
El Presidente del Consejo de
Ministros establece los objetivos,
formula y dirige las políticas de
carácter multisectorial, coordina
los esfuerzos de las demás
entidades de la administración
pública en su respectivo ámbito de
competencias y supervisa la gestión
de la Presidencia del Consejo de
Ministros.
2.2. Consejo de Ministros
La dirección y la gestión de los
servicios públicos están confiadas
al Consejo de Ministros y a cada titular de los Ministerios en los asuntos que
competen a la cartera a su cargo.
La LOPE precisa que el Consejo de Ministros está conformado por Ministros y
Ministras nombrados por el Presidente de la República conforme a la Constitución
Política del Perú, quienes no pueden ejercer otra función pública excepto la
legislativa. Pueden concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus
debates con las mismas prerrogativas que los parlamentarios, salvo la de votar
si no son congresistas.
2.3. Comisiones de Coordinación
Son instancias de coordinación intersectorial y de discusión política al
interior del Consejo de Ministros.
Son: CCV – Comisión de Coordinación Vice-Ministerial; CIAEF – Comisión
Interministerial de Asuntos Económicos Financieros; CIAS – Comisión
Interministerial de Asuntos Sociales
2.4. Ministerios
Son organismos centrales
del Poder Ejecutivo con
personería de derecho
público interno a cargo de
los Ministros de Estado que
conducen la gestión de los
asuntos públicos de su
competencia de conformidad
con la política general del
gobierno central.
Los Ministerios tienen
funciones normativas,
reguladoras, fiscalizadoras
y de ejecución.
2.4.1. Ministros: Son los
que formulan,
dirigen, coordinan,
determinan, ejecutan, supervisan y evalúan las políticas de los
sectores a su cargo, y asumen la responsabilidad inherente a dicha
gestión en el marco de la política general del gobierno nacional.

3. LOS ORGANISMOS PÚBLICOS


Son entidades con personería jurídica de derecho público interno adscrita a un
Ministerio, creada para la realización de actividades específicas de gestión
especializada, con autonomía técnica, administrativa y funcional
De conformidad con la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo - Ley 29158, los
organismos públicos son entidades desconcentradas del Poder Ejecutivo, con
personería jurídica de Derecho Público y tienen competencias de alcance
nacional. Estos organismos están adscritos a un Ministerio y para su creación y
disolución se debe hacer por Ley a iniciativa del Poder Ejecutivo. Pueden ser de
dos tipos:
 Organismos Públicos Ejecutores.
 Organismos Públicos Especializados.
En ambos casos, su reorganización, fusión, cambio de dependencia o adscripción
se debe acordar por voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Existen
actualmente 60 organismos públicos.
En el caso de los Organismos Públicos Ejecutores, éstos se crean cuando existen
condiciones como la necesidad de contar con una entidad con administración
propia debido a la magnitud de las operaciones o para la prestación de servicios
específicos. Actualmente existen 41 Organismos
Ejecutores entre los que destacan el Consejo Nacional de Ciencia Y Tecnología
(CONCITEC), Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Superintendencia Nacional
de Administración Tributaria (SUNAT).
Estos organismos públicos están sujetos a los lineamientos del sector del que
dependen y la formulación de sus objetivos y estrategias es coordinada con esto.
Su política de gasto es aprobada por la entidad de la que dependen, en el marco
de la política general de gobierno y no tienen funciones normativas, salvo que
estén previstas en su norma de creación. Asimismo, están dirigidos por un jefe,
cuyo cargo es de confianza. Solo por excepción pueden contar con un Consejo
Directivo, cuando atiendan asuntos de carácter multisectorial en cuyo caso
estará conformado solo por ministros o representantes de los sectores
correspondientes.

Los Organismos Públicos Especializados están adscritos a un Ministerio y pueden


ser de dos tipos: i) Organismos Reguladores; y, ii) Organismos Técnicos
Especializados.
Existen cuatro Organismos Reguladores: OSITRAN,
OSINERGMIN, OSIPTEL y SUNASS. Ellos actúan en
ámbitos especializados de regulación de mercados
o para garantizar un adecuado funcionamiento de
mercados no regulados, asegurando cobertura de
atención en todo el territorio nacional. Están
adscritos a la Presidencia del Consejo de
Ministros y tienen funciones supervisoras,
reguladoras, normativas, fiscalizadoras y
sancionadoras; y de solución de controversias y
reclamos. Dichos organismos están dirigidos por
un Consejo Directivo cuyos integrantes son
seleccionados por concurso público conforme a
los requisitos y procedimientos establecidos por ley para su designación.
Son entidades con personería jurídica de derecho público interno de alcance
nacional que por actuar en ámbitos especializados requieren de autonomía
técnica, administrativa, funcional, económica y financiera. Están adscritos a la
Presidencia del Consejo de Ministros. Ejercen funciones de supervisión,
regulación, normativa, fiscalizadora y sancionadora, solución de controversias y
solución de reclamos
Por último, se encuentran los Organismos Técnicos Especializados que se crean,
por excepción, cuando exista necesidad de planificar, supervisar o ejecutar y
controlar políticas de Estado de largo plazo, de carácter multisectorial o
intergubernamental que requieran un alto grado de independencia funcional.
También en caso se requiera establecer instancias funcionalmente independientes
que otorguen o reconozcan derechos de los particulares para el ingreso a
mercados o el desarrollo de actividades económicas; que resulten oponibles a
otros sujetos de los sectores público o privado.
Al igual que los organismos reguladores, los organismos especializados están
dirigidos por un Consejo Directivo. Deben sujetarse a los lineamientos técnicos
correspondientes con quien coordinan sus objetivos y estrategias y su política
de gasto es aprobada por el sector.
Actualmente se cuenta con 15 organismos especializados dentro de los cuales
destaca el Organismos de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
recientemente creado adscrito al Ministerio del Ambiente; el Centro de
Planeamiento Estratégico - CEPLAN y la Autoridad Nacional de Servicio Civil que
están pendientes de implementación.
4. PROGRAMAS Y PROYECTOS ESPECIALES
En la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo – LOPE, se ha determinado que para la
creación de los programas y proyectos especiales se requiere decreto supremo con
el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.
Los Programas son estructuras funcionales creadas para atender un problema o
situación crítica, o implementar una política pública específica, en el ámbito
de competencia de la entidad a la que pertenecen. Sólo por excepción, la
creación de un Programa conlleva a la formación de un órgano o unidad orgánica
en una entidad.
Los Proyectos Especiales son un conjunto articulado y coherente de actividades
orientadas a alcanzar uno o varios objetivos en un período limitado de tiempo,
siguiendo una metodología definida. Sólo se crean para atender actividades de
carácter temporal por lo que, cumplido su objetivos, en caso de ser necesario,
sus actividades se integran en órganos de línea de una entidad nacional o, por
transferencia a una entidad regional o local, según corresponda.

5. EMPRESAS DEL ESTADO

5.1. Las empresas públicas


En el Perú, la actividad empresarial está -en principio- reservada para el
sector privado. Ocurre, sin embargo, que no siempre el sector privado está en
capacidad de brindar determinados servicios u ofrecer ciertos bienes
considerados de interés público.
Son empresas de Derecho Público las que se crean por ley y gozan de atributos
propios de la Administración Pública. Desarrollan actividades propias del Estado
y pertenecen al sector público. Los recursos que integran su patrimonio son
fondos públicos y se sujeta a las normas del Presupuesto general de la República
Sólo en ese supuesto, y autorizado por ley expresa, el Estado participa en el
mercado de manera subsidiaria. Actualmente, algunas de las empresas públicas
son: AGROBANCO, COFIDE, SEDAPAL, CORPAC, FONDO MIVIVIENDA y BANMAT.
5.2. Empresas de Derecho Privado
Son sociedades anónimas cuyo capital pertenece exclusivamente al Estado pueden
ser de propiedad directa o indirecta. Propiedad directa el Estado es el titular
de las acciones de la Empresa.
Propiedad indirecta se da cuando las acciones pertenecen a una o varias empresas
de Derecho público o estatales de derecho privado
5.3. Empresas de Economía Mixta
Son sociedades anónimas en las que el Estado tiene una participación accionaria
mayoritaria, que le permite con el derecho de voto que le corresponde por tener
acciones, decidir el sentido de todos los acuerdos de la junta general de
accionistas. También se da el caso en que las sociedades anónimas, en la que el
Estado tiene una participación de accionista minoritario y actúa en igualdad de
condiciones con los demás accionistas.
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
El Sistema Nacional de Presupuesto, es uno de los sistemas administrativos
integrantes de la Administración Financiera del Sector Público. Comprende un
conjunto de órganos, normas y procedimientos que conducen el proceso
presupuestario de todas las entidades y organismos del Sector Público en sus
fases de programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación.
1.1. Conformación del Sistema Nacional de Presupuesto
De acuerdo a la Ley
General del Sistema
Nacional de
Presupuesto, éste
está integrado por
la Dirección General
de Presupuesto
Público (DGPP),
dependiente del Vice
Ministerio de
Hacienda del
Ministerio de
Economía y Finanzas,
y por las Oficinas
de Presupuesto, a
nivel de todas las
entidades del Sector
Público que
administran recursos
públicos.

1.2. Alcance del Sistema Nacional de Presupuesto


De acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, alcance del
Sistema es:

1.3. Principios regulatorios del Sistema Nacional de Presupuesto


Los principios que regulan el funcionamiento del Sistema Nacional de Presupuesto
son los siguientes:

1.4. Presupuesto Público


El Presupuesto Público es un instrumento de gestión del Estado por medio del
cual se asignan los recursos públicos sobre la base de una priorización de las
necesidades de la población. Estas necesidades son satisfechas a través de la
provisión de bienes y servicios públicos de calidad para la población
financiados por medio del presupuesto. Es la expresión cuantificada, conjunta y
sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de las
entidades que forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que
financian dichos gastos
1.5. Etapas del proceso presupuestario
El proceso presupuestario comprende cinco etapas:
1.5.1. Etapa de Programación:
Durante esta etapa las entidades programan su propuesta de presupuesto
institucional y el Ministerio de Economía y Finanzas elabora el anteproyecto de
Presupuesto del Sector Público teniendo en cuenta dichas propuestas.
La programación presupuestaria es la etapa inicial del Proceso Presupuestario en
el que la entidad estima los gastos a ser ejecutados en el año fiscal siguiente,
en función a los servicios que presta y para el logro de resultados. Dentro de
dicha etapa, realiza las acciones siguientes:
• Revisar la Escala de Prioridades de la entidad.
• Determinar la Demanda Global de Gasto, considerando la cuantificación de las
metas, programas y proyectos para alcanzar los objetivos institucionales de la
entidad.
• Estimar los fondos públicos que se encontrarán disponibles para el
financiamiento del presupuesto anual y, así, determinar el monto de la
Asignación Presupuestaria a la entidad.
• Determinar el financiamiento de la Demanda Global de Gasto, en función a la
Asignación Presupuestaria Total.
El proceso de programación se realiza en cuatro pasos:

1.5.2. Etapa de Formulación:


En esta fase se determina la estructura funcional programática del pliego y las
metas en función de las escalas de prioridades, consignándose las cadenas de
gasto y las fuentes de financiamiento. En la formulación presupuestaria los
pliegos deben:
• Determinar la Estructura Funcional y la Estructura Programática del
presupuesto de la entidad para las categorías presupuestarias Acciones Centrales
y las Asignaciones Presupuestarias que no resultan en productos - APNOP. En el
caso de los Programas Presupuestales, se utiliza la estructura funcional y la
estructura programática establecida en el diseño de dichos programas.
• Vincular los proyectos a las categorías presupuestarias: Programas
Presupuestales, Acciones Centrales y Asignaciones Presupuestales que no resultan
en Productos - APNOP.
• Registrar la programación física y financiera de las actividades/acciones de
inversión y/u obra en el Sistema de Integrado de Administración Financiera –
SIAF.
1.5.3. Etapa de Aprobación:
El presupuesto público se aprueba por el Congreso de la República mediante una
Ley que contiene el límite máximo de gasto a ejecutarse en el año fiscal.
El Titular del pliego o Titular de la entidad, es la más alta autoridad
ejecutiva en materia presupuestal y es responsable de manera solidaria con el
Consejo Regional o Concejo Municipal, el Directorio u Organismo Colegiado con
que cuente la Entidad, según corresponda. Es responsable de:
• Conducir la gestión presupuestaria, en las fases de programación, formulación,
aprobación, ejecución y evaluación, además del control del gasto.
• Lograr los objetivos y las metas establecidas en el Plan Operativo
Institucional y Presupuesto Institucional
• Concordar el Plan Operativo Institucional (POI) y su Presupuesto Institucional
con su Plan Estratégico Institucional. ¿Quién lidera la gestión presupuestaria
en las entidades?
1.5.4. Etapa de Ejecución:
En esta etapa se atiende las obligaciones de gasto de acuerdo al presupuesto
institucional aprobado para cada entidad pública, tomando en cuenta la
Programación de Compromisos Anual (PCA)
La ejecución del gasto público tiene tres pasos:
a. Compromiso: Es un acuerdo de realización de gastos previamente aprobados. Se
puede comprometer el presupuesto anual o por el periodo de la obligación en
los casos de Contrato Administrativo de Servicios - CAS, contrato de
suministro de bienes, pago de servicios, entre otros.

b. Devengado: Es la obligación de pago luego de un gasto aprobado y


comprometido. Se da previa acreditación documental de la entrega del bien o
servicio materia del contrato.

c. Pago: Es el acto administrativo con el cual se concluye parcial o totalmente


el monto de la obligación reconocida, debiendo formalizarse a través del
documento oficial correspondiente. Con el pago culmina el proceso de
ejecución. No se puede realizar el pago de obligaciones no devengadas. El
devengado y el pago están regulados de forma específica por las normas del
Sistema Nacional de Tesorería.

1.5.5. Etapa de Evaluación:


Es la etapa del proceso presupuestario en la que se realiza la medición
de los resultados obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y
financieras observadas, con relación a lo aprobado en los Presupuestos
del Sector Público.
Las evaluaciones dan información útil para la fase de programación
presupuestaria y contribuyen así a mejorar la calidad del gasto público.
Hay tres tipos de evaluaciones, cuyo detalle se encuentra a continuación:
 Evaluación a cargo de las entidades
 Evaluación en términos financieros a cargo de la DGPP-MEF
 Evaluación Global de la Gestión Presupuestaria

También podría gustarte