Tarea N.° 01 - Gerardo Huamán Garcia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

SECCIÓN DE POSGRADO

TAREA N.° 01: DESARROLLO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL PERÚ

MAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS CON MENCIÓN EN


TRIBUTACIÓN FISCAL Y EMPRESARIAL.

ASIGNATURA:
LEGISLACIÓN ADUANERA Y MINERA E IMPACTO ECONÓMICO Y FINANCIERO

PRESENTADO POR:
HUAMÁN GARCÍA GERARDO

DOCENTE:
Mg. LUIS FELIPE VELARDE KOECHLIN
LIMA-PERÚ
2021
INTRODUCCIÓN
Dando inicio al presente curso se va a desarrollar la presente tarea donde se abordará un
tema muy importante como es el comercio internacional, enfocado en esta oportunidad en
los tratados de libre comercio vigentes que tiene el Perú con otros países, se procederá a
describir y a analizar dichos tratados, de igual manera se detallarán cuadros que reflejen
las importaciones y exportaciones que se han venido dando en el país, para ello se
tomará como referencia los años del 2011 al 2016.
1. Haga una lista y un resumen de cada uno de los Tratados de Libre Comercio
TLCs que tiene vigente el Perú.

Los tratados de libre comercio que tiene el Perú con otros países son los siguientes:

 Un tratado de libre comercio que tiene el Perú es con el país vecino de Chile
cuya vigencia entró a partir del 01/03/2009, este tratado busca básicamente
podamos mejorar nuestras relaciones económicas con nuestro país vecino del
sur, mejorar y estrechar lazos comerciales y teniendo en cuenta nuestra
ubicación geográfica facilitar la circulación fronteriza de mercancías y servicios.

Una cuestión importante respecto a este tratado es que desde el 2016 el


comercio entre ambos países se encuentra totalmente liberado es decir con
arancel 0%, puesto que se llegó a un acuerdo que implantará el proceso de
desgravación que ambos países habían acordado, los productos tradicionales
que se exportaron el 2017 hacia el país vecino fueron por ejemplo minerales
de cobre, minerales de molibdeno, aceite de pescado y como productos no
tradicionales en el mismo año se exportaron placas, baldosas, ácido sulfúrico,
etc., mencionar también que el Perú importó productos desde Chile el 2017 por
un valor de 1,200 millones de dólares.

 El tratado de libre comercio entre Perú y México se firmó en Lima el


06/04/2011 y entró en vigencia el 01/02/2012 a través del Decreto Supremo N.°
001- 2012-MINCETUR, este acuerdo para el Perú es muy importante puesto
que ha propiciado el acceso preferencial de más de 12,000 productos a ese
país, el Perú puede exportar de manera muy ágil y muy dinámica productos
como langostinos, flores, conservas de pescado, galletas dulces, vinos y
bienes correspondientes al sector textil, asimismo se importaron desde México
bienes de línea blanca a precios muy accesibles para poder ser
comercializados en el Perú a bajo precio, el tratado brinda facilidades para que
empresas del Perú presten servicios sin la necesidad de tener un domicilio
fiscal en México, de igual manera el país de México recibe a profesionales
peruanos para que puedan brindar diversos servicios, también ofrece muchas
garantías para que las inversiones peruanas puedan desarrollarse en dicho
país de la mejor manera generando crecimiento a las empresas peruanas en
ese país.

 Sin ninguna duda uno de los tratados de libre comercio más importantes que
mantiene el Perú es el que tenemos con los Estados Unidos el que se firmó en
Washington el 12/04/2006 y entró en vigor el 01/02/2009, dicho tratado abarcó
muchos aspectos siendo los más importantes el ingreso de bienes textiles a
dicho país, asimismo se propicia la facilitación del comercio en el sector de
telecomunicaciones, en el comercio electrónico, medio ambiente, etc. Los
principales productos que el Perú exporta a los Estados Unidos son el café,
cacao, uva, mangos, mandarinas, espárragos, etc., lo que convierte a los
Estados Unidos en uno de los principales mercados para la exportación de
nuestros productos.
 El tratado de libre comercio de Perú y Canadá se firmó en Lima el 29/05/2008
y entró en vigencia el 01/08/2009, a través de este se abordaron diversos
temas tales como el comercio electrónico, acceso a mercados, servicios
financieros, entrada temporal de personas de negocios, etc., desde el país
exportamos hacia Canadá productos tales como uvas, mandarinas, harina de
pescado, aceite de pescado, etc., este tratado es considerado como de gran
alcance puesto que más allá de los tratados netamente comerciales también
tiene estipulado acuerdos respecto al cuidado del medio ambiente y
cooperación laboral respaldados por la Organización Internacional del Trabajo.

 El tratado de libre comercio entre el Perú y Singapur fue suscrito el 29/05/2008


en Lima y entró en vigor el 01/08/2009 a través del cual se llegaron a muchos
acuerdos tales como la facilitación del comercio de mercancías, comercio
electrónico, política de competencia, transparencia y solución de controversias.
El Perú pudo exportar de manera no tradicional muchos productos importantes
a ese país tales como espárragos frescos y quinua, este tratado sin duda es
muy importante puesto que se dio de manera estratégica ya que al ingresar
productos peruanos a dicho país estos son reconocidos y bien posicionados,
ya que como sabemos Singapur es considerado uno de los países más
prósperos del mundo, por ello la importancia de tener un tratado de libre
comercio con este país puesto que ante los ojos del mundo el Perú se
consolida como un país exportador, como un país serio, como un país capaz
de poder firmar tratados muy importantes a nivel comercial, un punto
importante también es el que este país puede hacer inversiones a nivel de
transportes y comunicaciones en el Perú siendo beneficiados con la gran
tecnología que en ese país se maneja, se pueden compartir experiencias en
cuanto al tema turístico, comercio exterior y en negociaciones internacionales
en general, es sin duda uno de los tratados más importantes que tiene el Perú.

 Un tratado muy importante que el Perú tiene es el que se firmó con China,
suscrito el 28/04/2009 y entró en vigencia el 01/03/2010 los acuerdos que se
pactaron en esa ocasión son por ejemplo procedimientos aduaneros, defensa
comercial, comercio, servicios, inversiones, derechos de propiedad intelectual,
etc., los principales productos exportados son la fibra sintética, ropas para
bebé de algodón, camisones y pijamas, estos han tenido mucha aceptación en
dicho país, al ser China una potencia mundial, el tratado cobra mucha
importancia puesto que esto se ha desarrollado bajo estándares de calidad
muy importantes, lo que pone al Perú ante los ojos del mundo como un país
que genera mucho interés puesto que se exporta e importa productos con un
país del nivel de China, asimismo es importante porque los productos
peruanos entran a ese país con condiciones muy competitivas, se da una
adecuada integración de cadenas productivas con dicho país y con el
continente asiático, de igual manera el tratado hace que al Perú lo vean como
un país donde es muy atractivo invertir.
 El tratado de Perú y Corea fue suscrito el 21/03/2011 y entró en vigor el uno de
agosto del mismo año, se aprobaron los siguientes capítulos: defensa
comercial, servicios financieros, comercio electrónico, compras públicas, etc. A
ese país se han exportado nueces sin cáscara, frescas y secas, calamares y
pota promediando anualmente un 7.4% del total de envíos de los productos
nacionales algo muy importante que se puede destacar es que durante la
vigencia del tratado Corea ha hecho muchas inversiones en el Perú en
sectores como energía, minería y manufacturas convirtiéndose en uno de los
principales proveedores de tecnología para el Perú.

 El tratado de libre comercio entre Perú y Panamá se suscribió en la ciudad de


Panamá el 25/05/2011 fue ratificado por Decreto Supremo 009-2012-RE y
entró en vigencia a partir del 01/05/2012, este tratado fue estratégico para el
Perú puesto que se buscaba mejorar condiciones de acceso a mercados y
generar un espacio donde se pueden intercambiar de manera comercial bienes
y servicios e inversiones, en ese tratado se regularon aspectos tales como
acceso a mercados, reglas de origen, procedimientos aduaneros, políticas de
competencia, servicios, inversiones, propiedad intelectual,etc., un punto
importante es que en los últimos 5 años alrededor del 95% de los productos
peruanos ingresaron a Panamá con 0% de arancel, de igual manera productos
provenientes de Panamá tales como medicinas, libros, artículos de joyería
también son beneficiados con el programa de desgravación arancelaria, este
tratado es muy importante para ambos países.

 El tratado de libre comercio Perú Honduras se suscribió en Lima el 20/05/2015


y mediante Decreto Supremo 009- 2016-MINCETUR fue publicado el
30/12/2016, tuvo vigencia desde el 01/01/2017, este tratado regula temas
como el acceso a mercados, cooperación aduanera, políticas de competencia,
defensa comercial, compras públicas, etc., los productos importados hacia este
país ingresan con arancel 0%, beneficiándose por ejemplo productos como el
café, el maíz entre otros, de igual manera productos provenientes de dicho
país como el hierro, y el acero ingresan con arancel 0%, favoreciendo a la
industria nacional y a los consumidores finales, lo que busca este tratado es
causar un impacto en las PYMES puesto que estas siempre están buscando
nuevos mercados para expandirse y generar inversiones.
2. Presente un cuadro que muestre los niveles de importación y exportación del
Perú, puede emplear el periodo 2010-2015.

Tal y como se mencionó en la parte introductoria del presente trabajo se presentarán


cuadros y opinión respecto a los periodos 2011- 2016:
Cuadro N.° 1

Cómo se puede desprender del cuadro anterior el valor FOB de las exportaciones entre el
2011 al 2016 han ido disminuyendo a pesar de que en peso en miles de toneladas ha ido
en aumento, sin duda el quinquenio del 2011 al 2016 nos reflejan números muy
alentadores nos reflejan cifras donde las exportaciones han mostrado números muy
satisfactorios teniendo en cuenta claro que se han visto respaldados por los diversos
tratados de libre comercio firmados por el Perú en esas épocas.
Cuadro N.° 2

Del cuadro anterior, podemos observar que entre el 2011 y el 2016 han habido
exportaciones e importaciones muy importantes en el Perú y éstas han ido variando
conforme pasaba el tiempo, si observamos las exportaciones por ejemplo entre el 2011 y
2012 estas han representado en promedio USD$ 48,402 versus las importaciones que
representaron USD$ 38,826, en el balance comercial encontramos la diferencia con
USD$ 1,576 evidenciando claramente que las exportaciones superaron a las
importaciones, similar ecuación encontramos en los periodos 2012 y 2013 y períodos
2013 y 2014, sin embargo para el 2014 al 2016 pasó todo lo contrario, dicha diferencia la
puede la pasamos a explicar en el siguiente cuadro:

Cuadro N.° 3

Como podemos ver en el cuadro precedente el quinquenio entre 2011 y 2016 la balanza
comercial del Perú mostrar números muy alentadores al menos los primeros años ya que
los 2 últimos vale decir 2015 y 2016 podemos ver que había más importaciones que
exportaciones es decir no hubo una política adecuada Del Gobierno en que había en ese
momento para mantener el nivel de exportaciones que el Perú venía atravesando o venía
manifestando sin duda se puede haber hecho algo más y sin duda también nos sirve
como una muestra de que las políticas tributarias son muy importantes al momento de
determinar los beneficios que traen consigo las exportaciones es un llamado a reflexión al
sistema que debe mejorar cada vez y dar más facilidad a las empresas para poder
realizar estas actividades

Cuadro N.° 4
Podemos ver en el cuadro anterior que de las exportaciones tradicionales, el sector que
tuvo mayor participación durante el quinquenio que estamos evaluando fue el sector
minero, por el lado del sector no tradicional podemos ver que durante el quinquenio
mantuvo su nivel de crecimiento, destacando dentro de este grupo el sector
agropecuario, químico y el textil.
Cuadro N.° 5

PRINCIPALES PRODUCTOS QUE SE EXPORTARON EN EL QUINQUENIO 2011 – 2016


De la revisión del cuadro anterior podemos apreciar los 30 principales productos que se
exportaron en el quinquenio 2011- 2016, como vemos encabezan la lista los minerales
como son el cobre, el oro y la nafta, podemos observar las variaciones porcentuales a
nivel FOB, que entre un periodo y otro han presentado disminución con respecto al oro,
podemos ver que durante el 2011- 2016 sufrió una disminución en la exportación,
siempre es bueno traer a colación este mineral ya que como vemos hasta ahora los
conflictos sociales y políticos generan incertidumbre en este sector, algo en lo que
nuestros gobernantes deben trabajar.
Cuadro N.° 6

Como podemos ver en el cuadro anterior, el reporte a octubre del 2011 sobre las
importaciones a esa fecha podemos observar que las importaciones de bienes según
destino económico fueron mayores, los bienes de consumo representaron 6.2% de
variación en comparación con el mes del año anterior.
Cuadro N.° 7
Del cuadro anterior podemos observar que la importación de bienes de consumo creció
un 6.2%, superando el porcentaje que había registrado el año anterior, esto debido a la
mayor demanda interna por bienes de consumo tanto duraderos no duraderos.
Cuadro N.° 8

Cuando anterior podemos observar que las importación de materia prima y productos
intermedios tuvieron un incremento en un 16.3% con relación al año anterior eneste.es
preciso señalar que los principales países proveedores de materias primas fueron a
Estados Unidos China Ecuador Colombia y Brasil podemos observar también que la
importación de materias primas creció esto debido a la demanda de productos tales como
maíz amarillo duro trigos podemos observar también que materias primas para agricultura
alcanzaron niveles altos a nivel de importación.
Cuadro N.° 9
Como podemos apreciar del cuadro anterior, a octubre de 2013 el volumen de bienes de
capital en materia de construcción avanzó un 13.8% esto debido a que hubo bastante
importación de bienes tales como teléfonos celulares, aparatos de comunicación digital,
máquinas impresoras, de copia y de fax, podemos observar también que aumentó la
demanda de automóviles en un 11.4%.
Cuadro N.° 10

Como podemos apreciar del cuadro anterior, podemos observar que el volumen total
exportado de bienes disminuyó en 7.3% en comparación al año anterior, esto debido a
que se exportaron menos productos tradicionales y por el aumento de envío de productos
no tradicionales.
Respecto a las importaciones FOB podemos ver que existe una variación de - 4.7%, esto
debido a que se presentaron menores compras de bienes de consumo, bienes de capital
y de materias primas.
Cuadro N.° 11
Como podemos apreciar del cuadro anterior, la importación temporal se mantuvo a la baja
por séptimo mes consecutivo en el año, a octubre de 2015 presentó una variación de -
4,6% , esto explicado por la disminución de compras realizadas en el exterior de bienes
de capital, bienes de consumo, materias primas y productos intermedios.
Cuadro N.° 12

Como podemos apreciar del cuadro anterior, el total de las exportaciones de bienes creció
en 22.4% respecto a lo establecido el año pasado en el mismo mes, esto debido a que se
registraron mayores envíos de productos tradicionales, podemos observar también que en
términos nominales el valor de las exportaciones aumentó en 12,2% influido por el
resultado favorable de venta de productos tradicionales con 17. 2% y no tradicionales con
1.2%.
CONCLUSIONES
Después del desarrollo del presente trabajo, se puede concluir que ha sido muy
importante conocer sobre las importaciones y exportaciones que se vienen dando en el
Perú en la última década, hemos visto además los diversos tratados de libre comercio
que tiene el Perú con otros países, considero que ambos aspectos son importantes
puesto que sin ninguna duda favorecen el comercio internacional de nuestro país, es un
reto muy grande para el gobierno de turno implantar políticas que generen confianza para
que tengamos un comercio internacional dinámico, donde los inversionistas tengan
confianza de realizar operaciones comerciales, en donde se den espacios de diálogo para
que la empresa privada pueda invertir y generar empleo, generar crecimiento económico
tanto de manera interna como externa, el gobierno actual debe consolidar los tratados de
libre comercio que tenemos actualmente y asumir el reto de mejorar los números a nivel
de importación y exportación que sin duda son uno de los pilares más importantes para el
desarrollo de nuestro país.
REFERENCIAS:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-
n12_exportaciones-e-importaciones-oct2016.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-
n12_exportaciones-e-importaciones-oct2015.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/exportaciones-e-
importaciones-octubre-2014.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/export-import-octubre-
2013.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/15663.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/13319.pdf
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/Reino_Unido/inicio.html
https://www.camaralima.org.pe/wp-content/uploads/2020/06/Comparativo-de-las-
exportaciones-de-los-quinquenios-2006-a-2011-y-2011-a-2016.pdf
https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=101584&lang=es-ES&view=article&id=473

También podría gustarte