Investigacion unidad3-ANTROPOMETRIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TECNOLOGICO NACIONAL

DE MEXICO

Materia: Ergonomía

Unidad 3: ANTROPOMETRIA

Investigación documental

Maestro: Darvelio Chable García

Alumno: José David Jiménez Díaz

Programa: Ingeniería industrial


INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3
ANTROPOMTRIA............................................................................................................................ 4
FUENTES DE VARIABILIDAD ANTROPOMÉTRICA .................................................................... 5
ANTROPOMETRIA ESTÁTICA ......................................................................................................... 5
¿Para qué sirve la Antropometría? ........................................................................................... 6
ANTROPOMETRÍA DINÁMICA........................................................................................................ 6
BIOMECANICA ............................................................................................................................... 8
CONCLUSION ............................................................................................................................... 10
INTRODUCCION
Un puesto de trabajo incómodo daña el organismo, afecta la productividad y la
calidad del trabajo y provoca mal humor, pero no podemos abandonarlo. Más
aún, en muchas ocasiones no tenemos consciencia del mal diseño de un puesto
de trabajo y de los contratiempos que éste provoca, lo soportamos
abnegadamente día a día durante la jornada laboral, y sus defectos acostumbran
a estar enmascarados tras dolores cervicales, lumbares, de hombros, de cabeza,
varices, accidentes, baja productividad, mala calidad de los productos,
absentismo sin explicación o simple apatía por el trabajo. Durante las
veinticuatro horas del día, minuto a minuto, todos los años de nuestras vidas,
estamos formando parte de múltiples sistemas y ocupando los más variados
espacios en diversos lugares donde realizamos todas nuestras actividades,
alguna de las cuales, ciertamente, jamás podemos dejar de hacer. Las
relaciones dimensionales que se establecen entre nuestros cuerpos y muchos
de estos espacios y objetos generalmente no se ajustan a nuestras necesidades
antropométricas.
ANTROPOMTRIA
La antropometría es la ciencia que estudia las dimensiones del cuerpo
humano, para alcanzar a conocer estas dimensiones del cuerpo humano,
se recurre a la estadística determinando aquellos valores que son considerados
como promedio en el hombre. Desde luego no todas las personas ajustarán
sus parámetros a los tomados como modelo, apareciendo medidas que
bien por exceso o bien por defecto se alejarán de los valores promedio
determinados con anterioridad, estos valores que no se corresponden con los
valores promedio no deben ser tenidos en cuenta. Desde el punto de vista
ergonómico es necesario determinar patrones que afecten al mayor número
posible de personas, carecería de sentido tomar como normal una medida que
se supone englobaría al 60% de la población, en este sentido estaríamos
considerando normales al 60 % y anormales al resto. Desde el punto de vista del
diseño ergonómico carecería este razonamiento de fundamento.

La antropometría es la disciplina que describe las diferencias cuantitativas


de las medidas del cuerpo humano, estudia las dimensiones tomando como
referencia distintas estructuras anatómicas, y sirve de herramienta a la
ergonomía con objeto de adaptar el entorno a las personas. Cuando hablamos
de antropometría acostumbramos a diferenciar la antropometría estática,
que mide las diferencias estructurales del cuerpo humano, en diferentes
posiciones, sin movimiento, de la antropometría dinámica, que considera las
posiciones resultantes del movimiento, ésta va ligada a la biomecánica.

Tipos de Antropometría.

Estructurales: Las estructurales son las de la cabeza, troncos y extremidades en


posiciones estándar.

Funcionales: las funcionales o dinámicas incluyen medidas tomadas durante


el movimiento realizado por el cuerpo en actividades específicas.
IMPORTANCIA.

La importancia de la ANTROPOMETRÍA radica en que es imposible diseñar una


estación ergonómicamente aceptable en la cual se va a desempeñar una labor
o acción de trabajo sin tomar en cuenta las características físicas del cuerpo
humano, así como sus limitantes, proporcionadas por los estudios
antropométricos.

FUENTES DE VARIABILIDAD ANTROPOMÉTRICA


Edad: Para la mayoría de las longitudes del cuerpo, se obtiene el creciente total
para todos los propósitos prácticos, alrededor de los 20 años para el hombre y a
los 17 para la mujer. Así mismo, se observa que los ancianos se ¨ encogen ¨, lo
que puede deberse a una ligera degeneración de las articulaciones en la
senectud.

Sexo: En este aspecto, el hombre es más grande que la mujer, para la mayoría
de las dimensiones corporales, y la extensión de esta diferencia varia de una
dimensión a otra. Por ejemplo, las dimensiones de la longitud, anchura y grosor
de la mano; circunferencia de la mano, del puño y de la muñeca; longitud y
grosor de los dedos; etc. Las dimensiones masculinas fueron 20% más grande
que las femeninas, en lo que respecta a la anchura, y 10% más grandes en lo
que respecta a las dimensiones de largo.

Cultura: El diseño antropométrico inapropiado no solo conduce a una ejecución


deficiente por parte del obrero, sino que también representa una pérdida
de mercado, en cuanto a órdenes y exportaciones se refiere, para los
países extranjeros. Un ergónomo (Kennedy, 1975) relacionó las estaturas
con el diseño de cabinas y señalo que en la fuerza aérea de E.U. es
costumbre diseñar para el 90% de la población, y este rango solo se adecuaría
al 80% de los franceses, 69% de los Italianos, 43% de los japoneses,
24% de los Tailandeses y el 14% de los Vietnamitas.

ANTROPOMETRIA ESTÁTICA
¿Qué es antropometría?

La antropometría es la ciencia de la medición de las dimensiones y


algunas características físicas del cuerpo humano. Esta ciencia permite medir
longitudes, anchos, grosores, circunferencias, volúmenes, centros de
gravedad y masas de diversas partes del cuerpo, las cuales tienen diversas
aplicaciones. La antropometría es una rama fundamental de la antropología
física. Trata el aspecto cuantitativo. Existe un amplio conjunto de teorías y
prácticas dedicado a definir los métodos y variables para relacionar los objetivos
de diferentes campos de aplicación. En el campo de la salud y seguridad en el
trabajo y de la ergonomía, los sistemas antropométricos se relacionan
principalmente con la estructura, composición y constitución corporal y con
las dimensiones del cuerpo humano en relación con las dimensiones del lugar
de trabajo, las máquinas, el entorno industrial y la ropa. (OIT 1998).

¿Para qué sirve la Antropometría?


La antropometría es un estudio que se realiza en los entrenamientos deportivos
y se constituye en un método en el que lo importante es determinar el propósito
del estudio y seleccionar las medidas más adecuadas de realizar que sirvan para
brindar datos útiles o la información específica dentro del marco de una
evaluación general (talla, peso, y otras) cumple una función importante en el
diseño industrial, en la industria de diseños de indumentaria, en la ergonomía,
la biomecánica y en la arquitectura, donde se emplean datos estadísticos
sobre la distribución de medidas corporales de la población para optimizar
los productos. debido a Los cambios ocurridos en los estilos de vida, en
la nutrición y en la composición racial y/o étnica de las poblaciones,
conllevan a cambios en la distribución de las dimensiones corporales (por
ejemplo: obesidad) y con ellos surge la necesidad de actualizar
constantemente la base de datos antropométricos.

ANTROPOMETRÍA DINÁMICA
Para el diseño dimensional de sistemas Persona-Máquina se utiliza, entre
otras ciencias, la antropometría, que es la ciencia que estudia las dimensiones
del cuerpo humano. Lo mismo que se estudia con objetivos antropológicos,
médicos, deportivos, se utiliza para el diseño de sistemas en los que
intervienen las personas: objetos, herramientas, muebles, espacios y puestos
de trabajo. La diferencia radica en los objetivos del estudio.

La Ergonomía utiliza la antropometría dinámica, que estudia las dimensiones


del cuerpo humano en movimiento, incluyendo su peso, volumen, fuerzas,
movimientos y frecuencias éstos, desplazamientos angulares, etc. El ser
humano es el elemento más importante de cualquier sistema Persona-
Máquina, pero a la vez es el más frágil y caro, en su doble acepción (costoso y
querido). Es, pues, mucho más económico tener en cuenta a la persona en el
diseño de los puestos de trabajo que ignorarla. Las dimensiones humanas,
sus movimientos y tiempos, deben primar para determinar las dimensiones
del puesto.

Para conseguir diseño adecuado de situaciones de trabajo es necesario


tomar medidas estáticas y dinámicas, siendo más importantes estas últimas ya
que en la mayor parte de las circunstancias de trabajo existe movimiento.
El uso de medidas funcionales se centra más en los movimientos y funciones de
las operaciones que se realizan en el puesto de trabajo. Las medidas que
se deben considerar son las siguientes:

Alcance punta dedo: medición en bipedestación y pegado a la pared. Es


la distancia entre la pared y la punta de los dedos del miembro superior colocado
al frente.

Alcance lateral del brazo: medición en bipedestación, en el plano frontal. Es la


distancia entre la línea media de la cabeza y la punta de los dedos del miembro
superior en abducción.

Distancia nalga - punta del pie: medición en subestación. Es la distancia entre la


nalga y la punta del pie, con toda la planta del pie apoyada en el suelo.

Distancia nalga - pierna: medición en subestación. Es la distancia entre la


nalga y la planta del pie del miembro inferior estirado.

Alcance de asimiento vertical: medición en bipedestación. Es la distancia entre


el suelo y la punta de los dedos del miembro superior en flexión completa.

Altura del alcance vertical sentado: medición en subestación. Es la distancia


desde el asiento a la punta de los dedos del miembro superior en flexión
completa. Cuando los movimientos, o las medidas son más complicados
se utiliza la tecnología.
BIOMECANICA
Las lesiones músculo-esqueléticas debidas a la carga física suelen tener un
origen común: la sobrecarga de estructuras corporales (articulaciones, tendones
y vainas tendinosas, ligamentos, músculos, etc.) debido a niveles repetidos y/o
excesivos de esfuerzos en posturas inadecuadas. Aunque muchos métodos
de evaluación ergonómica abordan la cuestión de valorar el nivel de riesgo de
la realización de esfuerzos, es la aplicación de procedimientos propios de la
biomecánica los que permitirán una evaluación más detallada y específica del
riesgo.

Evaluar si un esfuerzo en una determinada postura puede provocar sobrecarga


en alguna estructura del aparato locomotor es una tarea compleja. La
biomecánica aborda dicha tarea estableciendo una analogía entre el cuerpo
humano y una máquina compuesta de palancas y poleas. Así, puede
considerarse que una articulación es el punto de apoyo de una palanca (un
hueso largo) accionada por un músculo (la potencia), para vencer una resistencia
(el peso propio de los miembros y la carga sostenida). Al establecer esta
analogía es posible aplicar las leyes físicas para determinar si existen
sobrecargas articulares durante la ejecución de un esfuerzo.

El esfuerzo al que se somete a la articulación es, por una parte, el debido


al mantenimiento del peso de los miembros del cuerpo y de la carga, y por otra,
el momento que dichas fuerzas provocan sobre la articulación y que debe ser
vencido para mantener la postura. Conociendo que el momento de una fuerza
respecto a un punto es el producto vectorial del vector fuerza por el vector
distancia desde el punto al punto de aplicación de la fuerza y aplicando las
ecuaciones de equilibrio, es posible determinar el momento y la fuerza de
reacción en la articulación.

Respecto a los cálculos físicos se ha asumido que:

• Todos los segmentos corporales son rígidos, sin cambios en su masa, densidad
o forma en función de la postura.

• Los centros de masas de los segmentos no cambian de posición relativa


a los extremos proximal ni distal del segmento.
• El radio de giro de cada segmento no cambia durante el movimiento.

• El punto de aplicación de la carga está situado en el centro de la palma de la


mano.

• La carga no genera momentos en el cuerpo.

• Ninguna parte del cuerpo está apoyada. El operario se sostiene únicamente


mediante los pies sobre el suelo.

• Si la carga es soportada por una sola mano se considerará que el brazo que
no actúa en el levantamiento adopta la misma postura que el que ejerce la fuerza.

Por último, es necesario recordar que el modelo asumido valora esfuerzos


isométricos, estáticos y coplanares (plano sagital) en dos dimensiones. Dado
que se trata de un modelo estático, resulta una herramienta especialmente útil
para el diseño y evaluación de esfuerzos en dos dimensiones en los que el efecto
de la aceleración de la carga y los segmentos corporales es despreciable. En el
análisis de movimientos de manejo de cargas pesadas de forma lenta
puede aplicarse describiendo la actividad como una serie de posturas
estáticas analizadas por separado, asumiendo en cualquier caso que los
efectos de inercia provocados por la aceleración sean despreciables. La no
consideración de estas simplificaciones y limitaciones puede derivar en la
obtención de resultados erróneos.
CONCLUSION
La antropometría es la ciencia que entiende de las medidas de las dimensiones
del cuerpo humano. Los conocimientos y técnicas para llevar a cabo las
mediciones, así como su tratamiento estadístico, que son el objeto de la
antropometría.

Para la ingeniería industrial en conjunto con la ergonomía, es la clave para


mejorar el bienestar del trabajador en su zona designada, ya que va enfocado al
100 por ciento al ser humano. En primera instancia la antropométrica estática
concierne a las medidas efectuadas sobre dimensiones del cuerpo humano en
una determinada postura, ya que es importante el cómo maneja su postura para
las diferentes tareas, sin embargo no todos saben cómo es la postura correcta o
como corregirlas, ya que al no implementar las correcciones, los efectos se ven
reflejados con el paso del tiempo y a veces ya no tienen remedio. Para la
antropometría funcional mientras que la segunda describe los rangos de
movimiento de las partes del cuerpo, alcances, medidas de las trayectorias,
al igual que la anterior el obligar al cuerpo a moverse inadecuadamente
estirando o fatigando el cuerpo con movimientos innecesarios puede provocar
lesiones momentáneas que restrinjan al trabajador a realizar sus actividades.

La antropometría para la ergonomía es la base imprescindible para el bienestar


del trabajador ya que todo va relacionado entre sí, para mejorar la manera de
trabajar y no solo simplemente en el trabajo, si no en la vida diaria, ya que el ser
humano se adapta a su entorno y lo correcto es adaptar el entorno al ser humano,
buscando no afectar a terceros y al medio ambiente.

También podría gustarte