Boletin Semana 06 Pre San Marcos Ciclo 2021-I
Boletin Semana 06 Pre San Marcos Ciclo 2021-I
Boletin Semana 06 Pre San Marcos Ciclo 2021-I
SEMANA 6
Habilidad Verbal
SEMANA No 6 A
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Todo texto puede ser abordado, ordenadamente, a partir de los niveles que
comporta. Cada nivel de comprensión remite a las diversas posibilidades y maneras que
todo texto presenta en el propósito de ser aprehendido. Estos niveles van desde lo más
simple y evidente hasta lo más complejo y encubierto, es decir, desde un nivel superficial
hasta un nivel profundo. Metodológicamente, nuestra inmersión en el sentido supone
avanzar, progresivamente, desde la comprensión literal hasta la comprensión
trascendente.
ACTIVIDAD 1
El pensamiento popular está pletórico de creencias como “el asunto se pone color de
hormiga”, “el que quiere azul celeste que le cueste”, “antes todo era color de rosa”, “de
noche todos los gatos son pardos”. Definitivamente, los refranes populares están llenos de
color y eso indica el arraigo cultural de aquel entre las gentes.
Cada sociedad usa determinados colores para sus símbolos representativos y sus
señales convencionales. A veces, los colores se asocian con ciertos sentimientos, por
ejemplo, en muchas comunidades vestir de negro significa luto; el blanco, pureza y castidad;
el verde, esperanza; etc. Pero aparte de los patrones convencionales, los científicos han
descubierto otros secretos del mirífico mundo de los colores.
ACTIVIDAD 2
Una mañana, Gengis Khan y su séquito salieron a cazar. Mientras sus compañeros
llevaban flechas y arcos, Khan llevaba sobre el brazo su halcón favorito, que era mejor y
más certero que cualquier flecha, porque podía subir a los cielos y ver todo aquello que el
ser humano no consigue ver. Sin embargo, no encontraron nada. Decepcionado, Khan
volvió a su campamento, pero, para no descargar su frustración en sus compañeros, se
separó de la comitiva y decidió regresar solo.
Khan estaba muerto de cansancio y de sed y, debido al calor del verano, los
riachuelos estaban secos y no encontró sitio donde refrescarse hasta que, ¡milagro!, vio
un hilo de agua que caía de unas rocas enfrente de él. En ese mismo momento, alejó de
sí al halcón, sacó el pequeño cáliz de plata que siempre llevaba consigo, estuvo un rato
llenándolo y cuando estaba listo para llevárselo a los labios, el halcón le arrancó la copa
de las manos y la lanzó lejos de él.
Gengis Khan adoraba a su animal, pero sabía que no podía dejar que se le faltara
al respeto bajo ninguna circunstancia. Esta vez, sacó la espada de su vaina, cogió el cáliz
y se puso otra vez a llenarlo. En cuanto hubo llenado la copa lo suficiente y se disponía a
beber, el halcón de nuevo levantó el vuelo en dirección a él. Khan, de un golpe certero, le
atravesó el pecho. Pero el hilo del agua se había secado.
Decidido a beber como fuera, subió al roquedal en busca de la fuente. Para su
sorpresa, vio realmente una poza de agua y, en medio de ella, muerta, una de las
serpientes más venenosas de la región. Si hubiera bebido del agua, ya no estaría en el
mundo de los vivos.
Tercer nivel: pregunta por inferencia. El tercer nivel se refiere a lo que se halla
implícito en el texto y se obtiene por un mecanismo cognitivo llamado inferencia.
ACTIVIDAD 3
3. Se infiere que, frente a las habilidades lógicas de su maestro, Adso de Melk queda
A) maravillado. B) consternado.
C) impertérrito D) dubitativo.
4. Guillermo infiere que el caballo tiene el mejor galope porque observó que
ACTIVIDAD 4
Quinto nivel: pregunta por extrapolación. El quinto nivel nos remite a lo metatextual,
esto es, implica una lectura trascendente. Nos lleva a preguntarnos qué ocurriría si algo
planteado en el texto variara (extrapolación). Por ejemplo, ¿qué acaecería si las causas
que rigen un hecho fueran aplicadas en un contexto diferente?
ACTIVIDAD 5
Poseemos claros indicios de que el aprendizaje del lenguaje viene condicionado por
disposiciones biológicas que no se limitan de ningún modo a los órganos externos, sino
que abarcan estructuras neurofisiológicas muy hondas. En primer lugar, la capacidad de
aprender una lengua es una propiedad de la especie de los seres humanos. Ningún otro
ser viviente es capaz de aprender ni siquiera un trozo de lengua natural. La facultad de
lenguaje está, pues, ligada, con una muy determinada especificidad, a las disposiciones
hereditarias humanas.
Otro indicio del condicionamiento biológico del aprendizaje del lenguaje es la gran
transformación que sufre esta capacidad durante el desarrollo del organismo en general.
Se presenta espontáneamente en una edad determinada, antes de la cual fracasa todo
intento de que un bebé aprenda ni una sola palabra, alcanza pronto una cumbre y
disminuye rápidamente después de la pubertad. Un adulto solo puede ya ampliar su
gramática mediante reglas aisladas y, en particular, puede introducir sin cesar nuevas
combinaciones en su léxico; pero apenas es capaz de asimilar gramáticas globalmente,
como hace un niño. El hecho se muestra claramente en las diferentes maneras como los
niños y los adultos aprenden lenguas extranjeras: en gran medida, el adulto tiene que
recurrir a la traducción, o sea a la analogía con una lengua ya conocida, como medio
auxiliar, y su conocimiento lingüístico se extiende de modo puramente aditivo. El niño se
apropia una segunda o tercera lengua con autonomía y con un gasto de energía en el
aprendizaje mucho menor, con tanta espontaneidad como su lengua materna.
Aunque murió con solo 28 años, Schiele realizó trescientos cuadros y varios miles
de dibujos y acuarelas. Como a Klimt y Kokoschka, le atraía el tema de la agresividad y
la muerte, pero su obra, a diferencia de los dibujos de Klimt de mujeres disfrutando de
su sexualidad, transmite un espectro más amplio de reacciones emocionales al sexo:
atormentadas, culpables de ansiedad, de tristeza, de rechazo, de curiosidad y hasta de
sorpresa. Sobre todo, en sus primeros trabajos, las mujeres de Schiele parecen sufrir
su sexualidad más que disfrutarla.
4. ¿Cuál de las siguientes opciones brinda el mejor resumen del texto leído?
5. En virtud del concepto de acting out, se puede inferir que el arte de Schiele tiende
a ser
6. Gracias al análisis del retrato que acompaña al texto, se puede inferir la siguiente
característica del arte de Schiele:
SECCIÓN B
TEXTO 1A
Orosz, D. (26 de marzo de 2017). «Disparen contra el arte contemporáneo». La Voz. Recuperado de
https://www.lavoz.com.ar/numero-cero/disparen-contra-el-arte-contemporaneo
TEXTO 1B
Estamos en el siglo XXI y no el XV, cuando la belleza y el arte eran dos conceptos
paralelos e interrelacionados. La humanidad cambia con ello las funciones del arte. Lo
que alguna vez fue herramienta para documentar la vida y ritualizarla es ahora un
mecanismo para detonar ideas, o crear conciencia y debate. Para aclarar este punto, me
gustaría citar el caso del fotógrafo Tyler Shields, quien quemó y cortó con una sierra
eléctrica una «Birkin bag» de Hermês, secuencia que se esparció por los medios
rápidamente. ¿Por qué incomoda que se destruya ese artículo? ¿Por qué no molesta que
exista una bolsa de piel de cocodrilo que cuesta $11 000 USD solo por una etiqueta? En
efecto, muchas de las mejores obras de arte contemporáneo desnudan la ideología
capitalista que domina la época actual. Vivimos en una sociedad consumista, que pivota
únicamente en el deseo de un consumo infinito, sin considerar que prácticamente el
planeta se encuentra agotado y cubierto de basura. Las auténticas expresiones artísticas
son fieles a esta realidad. Los movimientos más recientes como el Glitch art o el Net Art
dejan claro que el arte funciona no tanto como un espejo, sino como un «retrato
espiritual» de la realidad en la que vivimos.
De Diego, E. (26 de agosto de 2016). «En defensa del arte contemporáneo». El País. Recuperado de
https://elpais.com/cultura/2016/08/24/babelia/1472044719_322679.html.
A) eclosión. B) difusión.
C) emergencia. D) apogeo.
5. Si el criterio para valorar una obra de arte dependiera de una superlativa destreza
técnica,
TEXTO 2
Suele confundirse cultura con erudición. Sin embargo, son nociones muy
diferentes. En realidad, la cultura no depende de la acumulación de conocimientos,
incluso en varias materias, sino del orden que estos conocimientos guardan en nuestra
memoria y de la presencia de éstos en nuestro comportamiento.
Los conocimientos de un hombre culto pueden no ser muy numerosos, pero son
armónicos, coherentes y, sobre todo, están íntimamente relacionados entre sí. Mientras
que en el hombre culto los conocimientos se distribuyen de acuerdo con un orden interior
que permite su canje y su fructificación; en el erudito, los conocimientos están
almacenados en tabiques separados.
Las lecturas y las experiencias del hombre culto se encuentran en fermentación y
engendran continuamente nueva riqueza. El hombre culto es como el que abre una
cuenta con significativo interés.
El erudito es como el avaro: guarda su patrimonio en una media vieja, en donde solo
cabe el enmohecimiento y la repetición. El hombre culto engendra conocimiento. El sujeto
erudito no tiene capacidad generadora y sólo añade un conocimiento a otro conocimiento.
Un hombre que conoce al dedillo todo el teatro de Beaumarchais es un erudito, pero
culto es aquel que, habiendo leído solamente Las bodas de Fígaro, se da cuenta de la
relación que existe entre esta magna obra y la Revolución Francesa o entre su autor y los
intelectuales de nuestra época.
A) amplitud de información.
B) espíritu sistemático.
C) adopción de paradojas.
D) información puntual.
SECCIÓN C
PASSAGE 1
About 65 million years ago, dinosaurs, along with three-quarters of other species,
perished suddenly. The cause is still debated, but many scientists believe that this mass
extinction was the result of a meteorite colliding with Earth. Today's species are
disappearing at a rate that, if this continues, will exceed that of that last great extinction.
The cause is not some cosmic catastrophe. As Lovelock says, it is a plague of people.
The random play that brought the human species to its present power has brought
about the ruin of countless other forms of life. When humans arrived in the New World
about twelve thousand years ago, mammoths, mastodons, camels, giant ground sloths,
and dozens of other similar species were abundant on the continent. Most of these
indigenous species were hunted to extinction.
The destruction of the natural world is not the result of global capitalism,
industrialization, "Western civilization" or some failure of human institutions. It is a
consequence of the evolutionary success of an exceptionally voracious primate.
Throughout all of history and prehistory, human progress has coincided with ecological
devastation.
A) Most of the native species of the New World have disappeared some twelve
thousand years ago.
B) The current rate of disappearance of species far exceeds that of the last great
extinction.
C) The cause of the mass extinction of dinosaurs is still a matter of debate among
scientists.
D) The development of the human species necessarily entails the destruction of the
environment.
4. What is the statement not compatible with what is argued in the passage?
5. In Lovelock's logic, if humanity radically changed its form of political, social and
economic organization,
PASSAGE 2
Scientists have gathered enough information about other planets in our solar system
to know that none can support life as we know it. Life is not possible without a stable
atmosphere containing the right chemical ingredients for living organisms: hydrogen,
oxygen, nitrogen, and carbon. These ingredients must be balanced—not too thick or too
thin. Life also depends on the presence of water.
Jupiter, Saturn, Uranus, and Neptune all have atmospheres made mostly of hydrogen and
helium. These planets are called gas giants, because they are mostly made of gas and do
not have a solid outer crust.
Mercury and Mars have some of the right ingredients, but their atmospheres are far too
thin to support life. The atmosphere of Venus is too thick—the planet's surface
temperature is more than 460 degrees Celsius (860 degrees Fahrenheit).
Jupiter's moon Europa has a thin atmosphere rich with oxygen. It is likely covered by a
huge ocean of liquid water. Some astrobiologists think that if life will develop elsewhere in
the solar system, it will be near vents at the bottom of Europa's ocean.
4. We can hypothesize that Europa would have aquatic life forms in the depths of its
ocean because
A) there would be hydrogen, oxygen, nitrogen and carbon.
B) its thin atmosphere would not allow life on its surface.
C) we know that life on Earth began in the depths of the sea.
D) excess oxygen in its thin atmosphere would be harmful.
Semana Nº6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I
1. Amelia hace una corona usando 10 piezas en forma de pentágono regular, tal como
indica la figura mostrada a la derecha. Cuando dos piezas comparten un lado, los
números correspondientes coinciden. Si ya se han colocado cuatro piezas, ¿cuál es
el número que irá en el triángulo marcado con X?
5
4
A) 1
2 3
Figura
B) 4
C) 2
D) 5
Gráfico 1 Gráfico 2
A) 42 B) 30 C) 44 D) 32
3. Escribir los números enteros del 1 al 8 sin repetir en los 8 círculos mostrados en la
figura, de tal manera que la suma de los números escritos en tres círculos unidos por
una línea recta sea la misma y la mayor posible. Si uno de los números ya está
escrito, halle el valor de X.
3 X
A) 7 B) 10 C) 6 D) 8
A) 6
1
B) 8 2 5
C) 7 3 Q 1
3
D) 5
3 1 P
A) 5 B) 10 C) 6 D) 12
A) 21
B) 18 5
2 Z
C) 16
D) 36 Y 18
X
A) 4
11
B) 5
G O D 6
C) 6 21 I Z A
D) 7 17
8. En los casilleros de la siguiente cuadricula 4x4, sólo se pueden escribir los números
enteros del 1 al 4 de tal forma que no se repitan los números en cada fila, en cada
columna y en cada recuadro 2x2. ¿Cuál es la menor suma de los números escritos,
en los casilleros sombreados?
A) 6
B) 8
4 2
C) 5
1
D) 7
1
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Los hermanos Fernando y Mathías juegan a escribir números enteros, en las casillas
circulares del arreglo triangular mostrado. Fernando le dice a Mathías que escriba
los números del 1 al 10 en dichas casillas, un número por casilla y sin repetir, de
manera que el producto de los números ubicados en tres vértices de cada triángulo
simple de cómo resultado el número contenido en su interior. Si Mathías logró
escribir los números de manera correcta, halle el valor de A+B+C+D.
interior
Triángulo
simple
A) 25 B) 28 C) 30 D) 24
A) 66 B) 99 C) 108 D) 70
3. Tres jóvenes postularon al Examen General de Admisión 2020-II. Con ayuda del
cuadrado mágico aditivo 3 3 mostrado, podemos hallar el valor de U, S, N y M. Se
sabe que el puntaje máximo en ese examen fue (UxS) puntos. De los tres jóvenes,
sabemos que obtuvieron puntajes enteros consecutivos y el mayor puntaje obtenido
por uno de ellos fue (2xSxM) puntos. ¿Cuánto fue el menor puntaje que obtuvo uno
de ellos?
A) 1350
B) 1798
C) 1338
D) 1348
C) 31
10 16
32 26 b
D) 26
A) 4 1x1 6-3
B) 8 4-2 7-4
C) 2 9/3 8-7
D) 16
8. En la siguiente cuadricula 3x3, se han escrito en cada casillero, todos los números
impares del 1 al 17. Se observó que la suma de los tres números de la columna
central, fila superior y fila inferior, son iguales. Posteriormente se borraron todos los
números escritos, excepto el 5 y el 7. Si los números que estaban escritos en los
casilleros sombreados sumaban 32, calcule la suma de los tres números que había
en la fila central.
A) 43 B) 45 C) 41 D) 39
Aritmética
NÚMEROS PRIMOS
Un número entero positivo es primo o primo absoluto cuando tiene únicamente dos
divisores positivos, que son la unidad y el mismo número.
Los números primos menores a 100 son 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43,
47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89 y 97.
Observaciones:
1) La unidad es el único número que no es primo ni compuesto por tener un solo
divisor. La unidad es un divisor simple.
2) Se llama número primo en ℤ a todo número entero que posee exactamente 4
divisores.
3) Si p es un número primo en ℤ, entonces –p es un número primo en ℤ.
NÚMEROS COMPUESTOS
Se dice que un número natural es compuesto cuando admite tener más de dos divisores
positivos.
Divisores propios
Divisores
simples
N = p1 . p2 . p3 ... pm
1 2 3 m
Descomposición canónica de N
Donde 𝒑𝟏 ≠ 𝒑𝟐 ≠ 𝒑𝟑 ≠ … ≠ 𝒑𝒎
Ejemplo:
• 𝟏𝟒𝟒 = 𝟐𝟒 × 𝟑𝟐 , está en forma canónica
• 𝟗𝟒𝟑𝟐𝟓 = 𝟓𝟐 × 𝟕𝟑 × 𝟏𝟏 , está en forma canónica
• 𝟏𝟐𝟖𝟎 = 𝟐𝟐 × 𝟒𝟑 × 𝟓, no está en forma canónica
• 𝟖𝟔𝟒 = 𝟐𝟒 × 𝟑𝟑 × 𝟐, no está en forma canónica
Ejemplo:
• 𝟏𝟒𝟒 = 𝟐𝟒 × 𝟑𝟐 → 𝑪𝑫(𝟏𝟒𝟒) = (𝟒 + 𝟏) × (𝟐 + 𝟏) = 𝟏𝟓
• 𝟓𝟏𝟐 = 𝟐𝟗 → 𝑪𝑫(𝟓𝟏𝟐) = (𝟗 + 𝟏) = 𝟏𝟎
𝒑𝟏 ∝𝟏 +𝟏 − 𝟏 𝒑𝟐 ∝𝟐+𝟏 − 𝟏 𝒑𝒎 ∝𝒎+𝟏 − 𝟏
𝑺𝑫(𝑵) = x x…x
𝒑𝟏 − 𝟏 𝒑𝟐 − 𝟏 𝒑𝒎 − 𝟏
Ejemplo:
24+1 −𝟏 32+1 −𝟏
• 144 = 2𝟒 × 3𝟐 → 𝑆𝐷 (144) = × = 31 × 13 = 403
2−𝟏 3−𝟏
= 15 × 13 × 6 = 1170
𝑷𝑫(𝑵) = √𝑵𝑪𝑫(𝑵)
Ejemplo:
• 144 = 2𝟒 × 3𝟐 → 𝐶𝐷 (144) = 15 ∴ 𝑃𝐷(144) = √14415
𝑜 𝑜
2 3 𝐶𝐷 𝒐 𝒐 (144) = 𝐶𝐷 𝒐 − 𝐶𝐷 𝒐 = 12 − 8 = 4
𝟐˄≠𝟑 𝟐 𝟔
Son: 2, 4, 8 y 16.
𝑜 𝐶𝐷 𝒐 𝒐 (144) = 𝐶𝐷 𝒐 − 𝐶𝐷 𝒐 = 12 − 9 = 3
𝟐˄≠𝟒 𝟐 𝟒
4
Son: 2, 6 y 18.
12 2 12 3 12 12 7 12 11
6 2 4 3 2 1 1
3 2 3 1 2 2
1 3
EJERCICIOS
1. En una conversación sobre matemática entre Pedro, Luis y Juan afirmaron lo
siguiente:
2. Luisa que cumplirá 66 años en el año 2021, tiene tres nietos de diferentes edades y
estas son números primos menores a 13. Si la suma de las edades de sus nietos es
un factor primo del año que nació Luisa, ¿cuántos años tiene el menor de sus
nietos?
A) 3 B) 7 C) 5 D) 2
3. Juanita vendió en el primer mes cierto número de mascarillas, donde este número
tiene como únicos divisores primos a 2, 3 y 5. Además la venta de mascarillas se
duplicó, triplicó y quintuplicó en los siguientes tres meses, obteniéndose que los
números de mascarillas vendidas en estos meses tienen respectivamente 6, 12 y 18
divisores positivos más que el número de mascarillas vendidas el primer mes. Halle
la suma de las cifras del número de mascarillas que se vendieron el primer mes.
A) 6 B) 9 C) 12 D) 3
5. Sean las edades de los esposos Ángela y José dos números consecutivos
respectivamente. Si el producto de sus edades es ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(𝑛 − 7)(𝑛 − 7)(𝑛 + 1)(𝑛 − 8) y la
suma de los divisores positivos de 2 6 es 4092, halle la suma de las edades de
n
los esposos.
A) 73 B) 57 C) 69 D) 83
A) 6 B) 12 C) 15 D) 14
7. Sabiendo que N 11y 2 11y tiene 155 divisores positivos compuestos, Sergio
comprueba que la cantidad de divisores positivos de N que terminan en cero y cuya
suma de sus cifras no es múltiplo de 3 , coincide con su edad en años. ¿Cuántos
años de edad tiene Sergio?
A) 30 B) 33 C) 31 D) 36
8. Pedro observa que su edad, en años, coincide con el menor número que posee
10 divisores positivos y con la cantidad de divisores positivos del número 𝑀 = 42𝑛 ×
6. ¿Cuántos divisores positivos múltiplos de 7 pero no de 49 tiene el número 𝑀?
A) 24 B) 20 C) 16 D) 12
9. María tiene una deuda hipotecaria que asciende a 𝑁 = 24 × 3𝑏 × 73 soles y que paga
en cuotas mensuales. Si 𝑁 tiene ̅̅̅ ̅̅̅ divisores
𝑐7 divisores positivos múltiplos de 28 y 𝑐𝑑
positivos múltiplos de 12, ¿cuánto es, en soles, la deuda hipotecaria de María?
10. Juan pregunta a Luis sobre su edad, a lo cual le responde: mi edad, en años, es un
número impar resultado del producto de dos factores primos, asimismo, es factor del
menor número con 32 divisores positivos, de los cuales 3 son primos, cuya suma de
divisores positivos es igual a los 85⁄28 del mencionado número. ¿Cuántos años de
edad tiene Luis?
A) 21 B) 15 C) 33 D) 35
EJERCICIOS PROPUESTOS
2. Las edades de los hermanos Héctor, Javier y Luis contiene cada uno un solo factor
primo en la descomposición canónica y se observa que la edad de Héctor tiene
como exponente el factor primo de Luis y viceversa, asimismo el exponente del
factor primo de Héctor, asimismo el exponente del factor primo de Javier es su
mismo factor primo. Al multiplicar las edades de los hermanos, Javier observa que el
producto tiene 54 divisores positivos múltiplos del factor primo de su edad y Héctor
determina que el producto tiene 60 divisores positivos múltiplos del factor primo de
su edad. ¿Cuál es la edad del menor de los hermanos?
3. Juan dueño de una bodega, tiene ventas mensuales por 𝑇 soles, siendo 𝑇 un
numero entero, que solo tiene a 2 y 3 como factores primos, al mismo tiempo el
número de divisores positivos de su raíz cuadrada es 12, el número de divisores
positivos de su cuadrado es 117 y los divisores positivos múltiplos de 2 es 28.
Determine la cantidad de soles que recauda mensualmente Juan, por sus ventas.
A) 40 B) 35 C) 38 D) 30
A) 48 B) 46 C) 36 D) 15
9. Teresa menciona a su comadre Patricia una mujer muy supersticiosa, la cual tiene
una deuda en soles en el banco, cuya cantidad es un número impar, que, si la deuda
se multiplica por 16, la cantidad de divisores positivos del producto aumenta en 292.
La comadre Patricia aprovecha para solicitar a Teresa la cantidad de divisores
positivos impares de su deuda. A lo cual responde Teresa diciendo que es igual a:
A) 81 B) 76 C) 73 D) 66
10. Si la cantidad de peras que tiene José coincide numéricamente con la suma de cifras
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅, ¿cuántas
de, la suma de divisores positivos del mayor numeral de la forma a(3a)(2a)
peras tiene José?
A) 14 B) 12 C) 9 D) 8
Geometría
EJERCICIOS
A) S/ 6,6
B) S/ 6
C) S/ 8,6
D) S/ 8
B) 37°
C) 53°
D) 45°
B) 30°
B
C) 40°
F C
D) 25° O
A
A) 65°
B) 70°
C) 90°
D) 80°
B) 60 cm
C) 70 cm
D) 65 cm
C) 30° h h
A) 7 m
B) 6 m
C) 5 m
D) 8 m
8. En la figura, se muestra la vista aérea de un campo de cultivo circular, para que toda
la zona tenga un buen sistema de riego se instalan las tuberías BE , FD , AD y AB .
Si ABCD es un romboide y mEF = 80°, halle la medida del ángulo que forman las
tuberías BE y FD .
A) 110°
B) 120°
C) 115°
D) 125°
A) 25°
B) 50°
C) 65°
D) 60°
10. En la figura se muestra la tapa de una alcantarilla, la cual tiene forma cuadrada
circunscrita a una circunferencia y BAD es un cuadrante. Se quiere colocar una
placa triangular cuyos vértices coinciden con los puntos A, P y el centro de la
circunferencia. Si CD = 120 cm, halle el perímetro de la placa.
B P C
A) 60(3 + 2 ) cm
B) 80(3 + 2 ) cm
C) 60(2 + 2 ) cm
D
D) 80(2 + 2 ) cm A
A) 55 cm
B) 66 cm
C) 60 cm
D) 64 cm
A) 42°
B) 42,5°
C) 40°
D) 40,5°
13. En la figura, el disco de vinilo encaja exactamente en un estuche que tiene forma
pentagonal, donde BC = 10 2 cm y CD = 20 cm. Si mCBA = 135°, halle la longitud
del diámetro del disco.
A) 30 cm
B) 32 cm
C) 25 cm
D) 36 cm
14. En la figura, R, P y Q son puntos de tangencia. Si mLMP = mPMR = 30°, halle mTQ.
A) 65°
B) 53°
C) 55°
D) 60°
EJERCICIOS PROPUESTOS
A) 50° A
B) 70° B
C) 65°
D
D) 60°
C
N
A) (48 + 8 3 ) cm
B) (48 + 4 3 ) cm
C) (36 + 8 3 ) cm
D) (36 + 4 3 ) cm
B) 48°
C) 52°
D) 60°
A) 30 m
B) 25 m
C) 40 m
D) 36 m
A) 126°
B) 125°
C) 128°
D) 130°
A) 30 m
B) 36 m
C) 24 m
D) 48 m
Álgebra
Productos Notables
Son productos que tienen una forma determinada, cuyo desarrollo se puede escribir
fácilmente sin necesidad de efectuar la operación de multiplicación término a
término.
1. Binomio al cuadrado
(a b)2 a2 2ab b2
(a b)2 a2 2ab b2
Ejemplo 1: Efectúe 3x 4y
2
Solución:
3x 4y
2
(3x)2 2(3x)(4y) (4y)2 9x 2 24xy 16y 2
2. Identidades de Legendre
Solución:
ab
Sean a y b los números tales que 10 , ab 36
2
a b a b 4ab a b a b 4ab 20 4 36
2 2 2 2 2
a b 256
2
a b 16 a b 16
La diferencia positiva de los dos números es 16.
3. Diferencia de cuadrados
4. Binomio al cubo
a3 b3 (a b)(a2 ab b2 )
a3 b3 (a b)(a2 ab b2 )
Solución:
(x a)(x b) x 2 (a b)x ab
(x a)(x b)(x c) x3 (a b c)x 2 (ab bc ac)x abc
Ejemplo 6:
7. Cuadrado de un trinomio
Ejemplo 7:
8. Cubo de un trinômio
(a b c)3 a3 b3 c 3 3(a2b a2c b2a b2c c 2a c 2a) 6abc
(a b c)3 a3 b3 c 3 3(a b)(b c)(a c)
(a b c)3 a3 b3 c 3 3(a b c)(ab ac ab) 3abc
9. Identidades de Lagrange
(ax by)2 (ay bx)2 (a2 b2 )(x 2 y 2 )
(ax by cz)2 (ay bx)2 (az cx)2 (bz cy)2 (a2 b2 c 2 )(x 2 y 2 z 2 )
Si a b c 0 , entonces
i. a2 b2 c 2 2(ab ac bc)
ii. a3 b3 c 3 3abc
(a2 b2 c 2 )2
iii. a4 b4 c 4 2( a2b2 a2c 2 b2c 2 )
2
iv. a5 b5 c 5 5abc(ab ac bc)
Ejemplo 8:
a2 c 3 a6 b3 c 9
3
Si a b c 0, halle el valor de K
2 3
, abc 0 .
4a2b4c 3
Solución:
a2
3 3
b c 3
3
Si a2 b c 3 0 3a2bc 3
a6 b3 c9 3a2bc3
a2 c 3 a6 b3 c 9 b 3a2bc 3
3
3
K 3.
a2b4c 3 a2b4c 3
EJERCICIOS
2. La suma de las inversas de los valores numéricos de las longitudes (en metros) de
los lados de dos cuadrados diferentes es 3, además la suma de las áreas de los dos
8 2
cuadrados es m . Determine el área del rectángulo formado por el triple de las
3
medidas de los lados de los dos cuadrados.
2 2 4 2
A) 6 m2 B) m C) 2 m2 D) m
3 9
A) 19 m2 B) 32 m2 C) 29 m2 D) 26 m2
4. Se tiene dos cubos cuyas aristas miden m y n unidades, además las longitudes de
dichas aristas se diferencian en p unidades. Si el volumen del primer cubo excede en
q unidades cúbicas al volumen del segundo cubo, determine el área de la región
rectangular de lados de longitudes m y n en términos de p y q.
qp 2 q3 p3 2 q p3 2 q p3 2
A) u B) u C) u D) u
3p 3p p 3p
5. Gabriel, Adrián y Gael reúnen 400 soles para participar en una apuesta para lo cual
cada uno aporta m, n y p cientos de soles, respectivamente. Ellos ganan el premio
de la apuesta y reciben en total m3 n3 p3 12(mn mp np) 64 cientos de soles.
Si quieren comprar consolas de PS4 de precio unitario (mnp) cientos de soles,
¿cuántas consolas de PS4 podrán comprar con el dinero recibido?
A) 3 B) 5 C) 0 D) 7
A) 160 m2 B) 96 m2 C) 144 m2 D) 90 m2
8. Anabell cumplió 5 años en mayo del año 19(d 6)(c 3) . Si los valores numéricos
de los parámetros a, b, c y d satisfacen que a2 b2 c 2 2ab 6a 6b 6c 18 0
(a b)3 (a c)3 (b c)3
y d , ¿cuántos años tendrá Anabell en octubre del año
(a b)(a c)(b c)
20(a b)d ?
EJERCICIOS PROPUESTOS
a b c
1. Determine el valor numérico de L . donde a, b y c
ab a 1 bc b 1 ac c 1
satisfacen que abc 1.
ab
A) (ab) c B) C) 1 D) a b
c
2. El número de hijos de José está representado por el valor numérico de la expresión
R ab(a b c)4 bc(b c a)4 ac(a c b)4 donde los parámetros a, b y c
satisfacen que a b c 0 y 4abc 1. Si cada hijo de José tiene dos hijos, ¿cuántos
nietos tiene José?
3. Los ahorros en miles de soles de los hermanos Ángel y Paco son tales que el ahorro
anual de Paco siempre es el recíproco del ahorro anual de su hermano Ángel,
además, el ahorro anual de Ángel después del primer año coincide con la cantidad
de soles que él ahorró el primer año multiplicado por la cantidad de soles que ahorró
el año anterior. Si el primer año los dos hermanos ahorraron juntos 3000 soles, ¿cuál
será el ahorro total de Ángel y Paco juntos, durante el quinto año?
A) 126 mil soles B) 123 mil soles C) 132 mil soles D) 123 mil soles
Se sabe además que en enero las utilidades de la empresa fueron de 9000 soles,
que en el segundo trimestre del año no ganó ni perdió dinero y que, en el
consolidado de todo el primer semestre la empresa obtuvo ganancias por 7800
soles, ¿cuánto dinero perdió CAFI en marzo del 2020?
A) 3 a 2 B) 3 a 1 C) 2 a 1 D) 4 a 3
5 2 5 23
A) B) C) D)
3 7 4 29
a6 b6 c 6 3a2b2c 2
8. Halle el valor numérico de M si se tiene que
x6 y6 z6 3x2 y2 z2
x2 b2 c 2 a2, y2 c 2 a2 b2 y z2 a2 b2 c2 ; además los parámetros
a2 , b2 y c 2 son diferentes entre sí.
A) 1 B) 2 C) 1/2 D) 1/4
Trigonometría
REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE
Si II C , r = 180º –
r = rad – O
Si III C , r = – 180º
r = – rad
Si IV C , r = 360º –
r = 2rad –
RT () = RT (r)
RT () = RT ()
entonces
RT () = RT (360º n + ) , n Z
RT () = RT (2 n + ) , n Z
RT (90º ) = CO – RT ()
RT (180º ) = RT ()
RT (270º ) = CO – RT ()
RT (360º ) = RT ()
donde es considerado agudo y en todos los casos el signo del lado derecho de
las igualdades depende del signo de la razón trigonométrica del ángulo que aparece
a la izquierda.
A.C.
0º 90º 180º 270º 360º
R.T
sen 0 1 0 –1 0
cos 1 0 –1 0 1
tan 0 0 0
cot 0 0
sec 1 –1 1
csc 1 –1
EJERCICIOS
1. En la figura, se muestra una escalera apoyada sobre la pared de una casa. Si la
15
longitud de la escalera es 2,55 m y tan , halle la altura de la pared.
8
A) 2,25 m
B) 3,05 m
C) 3,50 m
D) 3,15 m
A) S/. 420 000 B) S/. 550 000 C) S/. 480 000 D) S/. 612 000
3. Una bola es sujetada por una cuerda de 60 cm, y se hace girar manteniendo tensa la
cuerda durante el movimiento. Si el centro de la bola se mueve dentro de un plano
como se muestra en la figura, cuando ha girado respecto al origen de coordenadas
un ángulo , determine la ecuación de la recta que define trayectoria de la bola,
cuando se suelte en el punto P.
4. En una mesa de billar, se observa como una bola blanca impacta a la bola amarilla
ubicada en el punto O, ubicándose esta luego en el punto A, como se muestra en la
figura. Si 4tan(180 ) 3 , halle la suma de las coordenadas del punto A.
o
A) -0,1
B) 0,2
C) -0,2
D) 0,1
5. En la figura se muestra una grúa, que sostiene una carga esférica sólida muy
7
pesada. Si BH HM (7a) m , AB BC y cos , halle la altura del punto A
25
con respecto al suelo.
A) (39a) m
B) (40a) m
C) (50a) m
D) (100a) m
A) S/. 2 000
B) S/. 2 500
C) S/. 3 000
D) S/. 3 500
11 13
7. Si N tan( ) cot(11 ) y D cot(13 ) tan( ) , siendo un ángulo
2 2
agudo. Exprese el producto de N y D en términos de .
A) 6 B) 10 C) 12 D) 8
10. En la figura, se muestra un terreno de forma triangular y su precio por cada metro
cuadrado es 80 soles. Para vender este terreno su propietario ofrece un descuento
de 25R soles, donde R es el máximo valor de la expresión
sen(180 ) 3cos(270 ) , con 0 y OP OQ OB . ¿Cuánto recibirá el
2
propietario por la venta de dicho terreno?
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. En la figura se representa la posición inicial de un disco, el cual gira en sentido
antihorario 2000°, Si el diámetro del disco es 20 cm, determine las coordenadas de
la posición final del punto P.
A) (10sen20 ; 10cos20 )
o o
B) (10cos20 ;10sen20 )
o o
C) (10cos20 ; 10sen20 )
o o
D) (10sen20 ;10cos20 )
o o
2. El jardín de una vivienda tiene forma de un polígono de cuatro lados y está cercado.
11
Se realizó la medida de las longitudes de cada lado y estas son L1 | tan( ) | u ,
2
L2 | cot(11 ) | u , L3 | cot(10 ) | u , L 4 | tan(13 ) | u . Determine el número
2
de unidades del perímetro de dicho jardín, siendo es un ángulo agudo.
505
3. Ricardo quiere vender un terreno de forma rectangular que mide 4sen dam de
6
73
largo y 2 cos dam de ancho. Si el metro cuadrado de dicho terreno cuesta S/.
4
800, ¿cuánto vale el terreno?
A) S/. 160 000 B) S/. 220 000 C) S/. 200 000 D) S/. 170 000
A) rad B) rad
6 4
C) rad D) rad
3 12
A) 84 m
B) 108 m
C) 96 m
D) 72 m
Lenguaje
EJERCICIOS
1. En la lengua española, las palabras polisilábicas presentan una sílaba tónica; según
donde esta se ubica, ellas se clasifican en agudas, graves, esdrújulas y
sobresdrújulas. Tomando en cuenta lo afirmado, marque la opción en la que hay
mayor número de palabras agudas.
2. De acuerdo con las reglas de acentuación escrita, prescritas por la RAE, en algunas
palabras se grafica el acento a través de la tilde. Considerando ello, determine el
número de tildes que se ha omitido en el siguiente texto.
Oscar Pelaez, lider chiita, se fracturo el femur y el coccix cuando subiamos a aquel
autobus con motor diesel y hubo que tratarselos con codeina. Continuamos el viaje y
apenas habiamos recorrido veintiun kilometros cuando nos quedamos sin
combustible en mitad de la autovia. Este hecho nos deja una leccion: si alguna vez
esperais disfrutar de un paseo no olvideis prevenir.
3. Las palabras graves o llanas son aquellas cuya sílaba tónica se ubica en el
penúltimo lugar. De acuerdo con ello, señale la opción que presenta mayor número
de esta clase de palabras.
5. Los pronombres qué, quién, cómo, cuándo, cuánto, etc., se escriben con tilde
diacrítica cuando tienen sentido interrogativo o exclamativo de forma directa o
indirecta. Considerando lo indicado, complete los espacios en blanco con las
palabras adecuadas.
6. La tilde diacrítica se emplea para diferenciar palabras con idéntica escritura, pero
distinta función gramatical. Según lo señalado, ¿qué enunciados presentan
adecuado uso de las reglas de tildación diacrítica?
A) III y IV B) II y III C) I y II D) I y IV
8. El adverbio aún se escribe con tilde cuando se puede sustituir por todavía y aun sin
tilde cuando significa incluso, hasta o (ni) siquiera. De acuerdo con lo indicado,
señale la opción en la que aun debe tildarse.
A) Aun en momentos difíciles, medita.
B) Aun conserva la sonrisa de siempre.
C) Saludó aun a los que lo sancionaron.
D) Aun en familia, es bastante insolente.
A) I y IV B) II y IV C) I y II D) II y III
10. Para la representación del acento escrito en las palabras constituidas por dos o más
elementos, se toma en cuenta si sus formantes están fusionados o separados con
guion. Considerando las reglas ortográficas propuestas por la RAE, elija la
alternativa en la que se presenta palabras compuestas correctamente tildadas.
A) El actor ríoplatense salió ráudamente del salón.
B) Narraba un sinfin de historias de realidad-ficción
C) El paracaídas ahuyentó al ciempies hábilmente.
D) Érase el hazmerreír de la agrupación ítalo-francés.
11. De acuerdo con la Ortografía de la lengua española, los extranjerismos crudos o no
adaptados deben escribirse en letra cursiva, o bien entre comillas, y sin tilde; en
cambio, algunos de estos términos adaptados se escriben en letra redonda y se
someten a las reglas de acentuación gráfica del español. Según lo señalado, marque
la opción donde se evidencia adecuada escritura de los extranjerismos.
I. Nos invitó un rico sándwich y yogur.
II. El samurai mostró su carné de socio.
III. Compró el buqué en aquel chalé.
IV. El jóckey inició la carrera en el club.
A) I y IV B) II y IV C) I y III D) II y III
12. Complete el sentido de los enunciados escribiendo en los espacios en blanco las
formas porque, porqué, por que o por qué.
A) Ese es el motivo___________ me ausenté.
B) Desconocemos el _________ de su actitud.
C) Ya sabemos __________ llegó tarde ese día.
D) Hizo cuanto pudo __________ sus hijos estudien.
TILDE DIACRÍTICA
SIN TILDE CON TILDE
Tu Determinante posesivo tú Pronombre personal
Tú eres responsable de tu futuro.
El Artículo él Pronombre personal
Él será el asesor.
Determinante posesivo
Mi mí Pronombre personal
Sustantivo (‘nota musical’)
Mi amigo tocó para mí en mi bemol.
Conjunción condicional o
Adverbio de afirmación
Si completiva sí
Pronombre personal reflexivo
Sustantivo (‘nota musical’)
Si deja de pensar solo en sí, sí tocaré en si menor.
Se Pronombre sé Forma del verbo ser o saber
Sé positivo y sé que se te abrirán varias puertas.
Adverbio cuantificador
Mas Conjunción adversativa más
Sustantivo (‘signo matemático’)
Solicitó más tiempo, mas se lo negaron.
Te Pronombre personal té Sustantivo (planta o letra)
¿Te apetece té con limón?
Preposición
De dé Forma del verbo dar
Sustantivo (‘letra’)
Ojalá le dé un poco de tranquilidad.
TILDE DIACRÍTICA
EN PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
Cuando los pronombres qué, quién, cómo, Cuando estas mismas palabras funcionan como
dónde, etc., funcionen como interrogativos o adverbios, pronombres relativos o como
exclamativos –de forma directa o indirecta–, conjunciones, se escriben sin tilde.
deben tildarse.
Aún se escribe con tilde cuando equivale al adverbio Aun se escribe sin tilde cuando significa hasta,
todavía. también, incluso (o ni siquiera).
- Los integrantes del grupo no han llegado aún / - Ni aun (ni siquiera) sus familiares lo apoyaron.
todavía. - Aun cuando (aunque) lo solicite, no le otorgarán el
- Aún / todavía quedan cuadernillos por distribuir. crédito.
- Los gimnasios aún / todavía no han reiniciado - Aun (incluso) sus opositores votaron a favor de
sus actividades. su permanencia en el cargo.
Los latinismos y extranjerismos crudos o no adaptados, que se utilizan con su grafía y pronunciación originaria
ajenas a la ortografía del español, se escribirán en letra cursiva, o bien entre comillas, y sin acentuación gráfica.
vox populi, alma mater, a priori, a posteriori, ad honorem, curriculum vitae, alter ego, statu quo,
habeas corpus, reality show, happy end, piercing, reggae, etc.
Literatura
SUMARIO
Literatura Hispanoamericana.
Modernismo. Rubén Darío: Azul.
Regionalismo. Características. Rómulo Gallegos:
Doña Bárbara.
EL MODERNISMO HISPANOAMERICANO
Ensayo: José Martí, José Enrique Rodó, Rubén Darío: Los raros.
Representantes Poesía: Rubén Darío: Azul, Prosas profanas; Amado Nervo, etc.
Narrativa: Leopoldo Lugones, Rubén Darío: Azul.
RUBÉN DARÍO
(Nicaragua, 1867-1916)
Azul
(1888)
Libro que inicia el modernismo hispanoamericano. Es producto del contacto con los más
recientes desarrollos de la literatura europea, en especial la francesa a través del
parnasianismo y el simbolismo. Esta obra comprende un conjunto de cuentos y poemas.
CUENTOS
Tema principal: Situación de rechazo al artista en el mundo moderno.
Estilo: Incorpora elementos poéticos como imágenes plásticas y
E coloridas, sonoridad verbal y tono lírico.
S Comentario: Logra la síntesis y asimilación de las nuevas orientaciones
T estéticas tanto del naturalismo como del parnasianismo y el simbolismo
R provenientes de Francia.
U
C
T POEMAS
U Temas: El amor y la naturaleza. La literatura y los escritores.
R Forma: Está integrado por 4 poemas referentes a las estaciones del año,
A bajo el título «El año lírico».
Comentario: Se observa la presencia de rezagos románticos.
¡Oh, la Poesía!
El rey interrumpió:
-Ya habéis oído. ¿Qué hacer?
Y un filósofo al uso:
Semana Nº6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I
-Si lo permitís, señor, puede ganarse la comida con una caja de música; podemos
colocarle en el jardín, cerca de los cisnes, para cuando os paseéis.
-Daréis vueltas a un manubrio. Cerraréis la boca. Haréis sonar una caja de música que
toca valses, cuadrillas y galopas, como no prefiráis moriros de hambre. Pieza de música
por pedazo de pan. Nada de jerigonzas, ni de ideales. Id.
Y desde aquel día pudo verse a la orilla del estanque de los cisnes, al poeta hambriento
que daba vueltas al manubrio: tiririrín, tiririrín… ¡avergonzado a las miradas del gran sol!
¿Pasaba el rey por las cercanías? ¡Tiririrín, tiririrín…! ¿Había que llenar el estómago?
¡Tiririrín! Todo entre las burlas de los pájaros libres, que llegaban a beber rocío en las lilas
floridas; entre el zumbido de las abejas, que le picaban el rostro y le llenaban los ojos de
lágrimas, ¡tiririrín…! ¡lágrimas amargas que rodaban por sus mejillas y que caían a la
tierra negra!
EL REGIONALISMO
Contexto
Características
Representantes
Rómulo Gallegos: Doña Bárbara; Ricardo Güiraldes: Don Segundo Sombra; José
Eustasio Rivera: La vorágine.
RÓMULO GALLEGOS
(1884-1969)
Nació en Caracas. Fue Ministro de Educación y luego diputado.
Candidato a la presidencia de la República, es derrotado una
primera vez, y triunfa en 1947. Es derrocado en 1948. Estuvo
exiliado en Cuba y México. Retornó a Venezuela en 1958.
Doña Bárbara
(1929)
Argumento:
Santos Luzardo es hijo de una familia de caciques que
regresa a los llanos para vender la hacienda de su familia.
Allí descubre que era estafado por su administrador,
Balbino Paiba, en complicidad con doña Bárbara. Santos
decide conservar la hacienda e intenta solucionar los
conflictos de lindes con doña Bárbara, pero no lo consigue
debido a la corrupción motivada por esta última. Santos
acoge, educa y se enamora de Marisela, hija abandonada
de doña Bárbara. La cacica, a su vez, se enamora de
Santos y se convierte en rival de su propia hija. Ante el
asesinato de uno de sus peones y la imposibilidad de
encontrar justicia, Santos Luzardo decide tomarla por sí
mismo. Derrota a Míster Danger y a doña Bárbara, quien desaparece de la región
después de haber querido matar a su hija (se arrepiente a último momento y la declara su
heredera). Al final, Santos y Marisela se quedan juntos y se unen los dos fundos.
EJERCICIOS
1. Con respecto a las características del modernismo hispanoamericano, marque la
alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado: «Mientras el
término hispanoamericanismo denomina el establecimiento de una relación fluida y
dinámica entre las literaturas del continente, el sincretismo describe la intención de
3.
«[…] Además, señor, el zapatero critica mis endecasílabos, y el señor profesor de
farmacia pone puntos y comas a mi inspiración. Señor, ¡y vos lo autorizáis todo
esto!… El ideal, el ideal…
El rey interrumpió:
--Ya habéis oído. ¿Qué hacer?
Y un filósofo al uso:
--Si lo permitís, señor, puede ganarse la comida con una caja de música; podemos
colocarle en el jardín, cerca de los cisnes, para cuando os paseéis.
--Sí, --dijo el rey […]»
Marque la alternativa que contiene la afirmación correcta respecto del fragmento
citado del cuento «El rey burgués», incluido en Azul, de Rubén Darío.
A) El artista es rechazado por transformar su obra en un producto utilitario.
B) El escritor modernista es marginado por su visión materialista.
C) El mecenazgo es una actividad necesaria para el desarrollo del arte.
D) El entorno social muestra incomprensión a los ideales del artista.
4.
«Cuando Orfeo tañía su lira había sonrisa en el rostro apolíneo. Deméter sentía
gozo. Las palmeras derramaban su polen, las semillas reventaban, los leones
movían blandamente su crin. Una vez voló un clavel de su tallo hecho mariposa roja,
y una estrella descendió fascinada y se tomó en flor de lis.».
A partir del fragmento citado del cuento «El sátiro sordo», perteneciente a Azul, de
Rubén Darío, se puede colegir que el estilo de la prosa modernista
A) evidencia musicalidad debido al influjo del Romanticismo.
B) plasma una visión exótica de la naturaleza americana.
C) incorpora elementos poéticos e imágenes plásticas.
D) emplea de manera constante la metáfora y el epíteto.
Semana Nº6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I
5.
«Llegados junto a la charca, Santos la hizo inclinarse, y tomando el agua en el hueco
de sus manos, comenzó a lavarle los brazos y luego la cara, como hay que hacer
con los niños, mientras le decía:
–Aprende y cógele cariño al agua, que te hará parecer más bonita todavía. Hace mal
tu padre en no ocuparse de ti como mereces; pero es pecado contra la naturaleza,
que te ha hecho hermosa, el que cometes con ese abandono de tu persona. Por lo
menos, limpia deberías estar siempre, ya que la tierra no te niega el agua. Haré que
te traigan ropas decentes para que te cambies esa que ni siquiera te cubre, y un
peine para que te arregles el cabello, y zapatos para que no andes descalza».
6.
«Cierto es que en el Llano no se doma un potro ni se enlaza un toro impunemente:
quien lo haya llevado a cabo pertenece desde luego a la llanura. Además, ésta no
hacía sino recuperarlo. Ya lo había dicho Antonio Sandoval: «¡Llanero es llanero
hasta la quinta generación!» Pero había también algo más, algo sobre lo cual no se
reflexionaba; pero que estaba allí, en el fondo del alma, transformando los
sentimientos del hombre de la ciudad, derribando los obstáculos: ¡Marisela, canto del
arpa llanera, la del alma ingenua y traviesa, silvestre como la flor del paraguatán,
que embalsama el aire de la mata y perfuma la miel de las aricas!».
10.
«--No lo sabía, propiamente. Sospechaba que fueras la hija de Lorenzo Barquero,
llamada así; pero quería cerciorarme.
Arisca, como el animal salvaje con el cual la comparó su padre, al oír aquel término,
desconocido para ella, replicó:
--¿Cerciorarse? ¡Hum! Usté está mal fijao. Bien pué seguí su camino.».
Psicología
SEXUALIDAD
Temario:
1. Sexualidad
2. Amistad y enamoramiento
3. Etapas en la relación de pareja
4. Conductas erótico sexuales, mitos y valores de una sexualidad responsable
5. Salud sexual y reproductiva
SEXUALIDAD Y GÉNERO
COMPONENTES
Socio-
Biológico Psicológico
Cultural
El ejercicio de una sexualidad responsable permite una convivencia saludable previniendo situaciones
coyunturales como violencia de género, fracasos en la relación de pareja, embarazos no deseados, maltrato
infantil, entre otros problemas.
Es por eso que el presente texto se proporcionará información pertinente para tener una idea clara y precisa
sobre la sexualidad, sus componentes, la relación que tiene con el amor y los valores necesarios para vivir
una sexualidad responsable.
“Una sexualidad libre y placentera puede aportar a nuestras vidas
una buena cantidad de disfrute y placer inofensivos”
Albert Ellis.
Sexualidad
Se define como “Un aspecto central del ser humano presente a lo largo de su vida.
Abarca al sexo, la identidad, el rol de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la
reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos,
fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas y relaciones
interpersonales. Está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos,
sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y
espirituales" (OMS, 2006).
Sexo
Se refiere al conjunto de características anatómicas y fisiológicas de los seres humanos
que los definen como hombre o mujer. Es una condición natural e innata.
Género
Es el conjunto de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales
basadas en el sexo. Tal como ha existido de manera histórica, el género refleja y perpetúa
las relaciones particulares de poder entre hombres y mujeres.
DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD
-La dimensión biológica de la sexualidad en el ser humano, provee del
sustrato anatómico fisiológico sobre el que se desarrollarán los distintos
matices de la sexualidad de la persona.
Biológica - Esta dimensión es crucial en distintos ámbitos de la vida sexual, como
(Sexo) la procreación, el deseo sexual, la respuesta sexual, etc. Todos ellos
están influenciados por la anatomía sexual.
Identidad de Género:
2. AMISTAD Y ENAMORAMIENTO
La amistad y el enamoramiento son experiencias que empiezan a cobrar mayor
importancia en la adolescencia. Los amigos y amigas son aquellas personas,
generalmente contemporáneas, con las cuales compartimos tiempo, actividades,
vivencias, así como emociones y sentimientos, siendo éstos quienes brindan al
adolescente un espacio para su desarrollo psicológico y el fortalecimiento de su
sexualidad. Una de las funciones más importantes del grupo de amigos es brindar
seguridad, afectividad y modelos de identificación.
Figura 6-2
COMPONENTES CARACTERISTICAS
Sentimientos y actitudes que promueven el vínculo afectivo con la pareja:
INTIMIDAD comunicación, comprensión, respeto, afecto, apoyo emocional y deseo de
bienestar del otro.
Intenso deseo de unión con otra persona como expresión de atracción y
PASIÓN necesidad de acercamiento que se manifiesta en la atracción física y en el
deseo sexual.
Decisión voluntaria de amar y mantener la unión con la pareja a lo largo del
COMPROMISO tiempo, mantener la relación en los buenos y malos momentos.
Encaprichamiento X
Amor vacío X
Amor romántico X X
Amor sociable X X
Amor fatuo X X
Amor consumado X X X
Tabla 6-3. Tipos de amor
1. Cariño:
Basado sólo en la intimidad. El cariño íntimo caracteriza las verdaderas amistades.
No existe atracción, ni decisión de compromiso. “Amor amigo”.
2. Encaprichamiento:
Basado solo en la pasión (“amor a primera vista”). Sin intimidad ni compromiso, este
amor puede desaparecer en cualquier momento. “Amor insensato”.
3. Amor vacío:
Existe una unión solo por compromiso, sin pasión y sin intimidad. No siente nada por
el otro, pero la relación se mantiene por el compromiso previo. En los matrimonios
arreglados, las relaciones suelen comenzar con un amor vacío.
4. Amor romántico:
Las parejas románticas están unidas emocionalmente y físicamente, pero sin
compromiso alguno. Este tipo de amor, generalmente desaparece cuando se
5. Amor sociable:
Se encuentra frecuentemente en matrimonios en los que la pasión desapareció, pero
hay cariño y compromiso con el otro. Se encuentra en parejas “compañeras” y en las
amistades profundas, en una relación sin deseo sexual.
6. Amor fatuo o vano:
Falto de entendimiento o intimidad. Se presenta en relaciones en las que el
compromiso es motivado por la pasión, no por la confianza o compatibilidad entre
ellos.
7. Amor consumado:
Es la forma completa de amor. Representa la relación ideal que todos desean lograr
donde están presentes todos los componentes del triángulo del amor: pasión,
intimidad y compromiso.
Según García (2009), las relaciones de pareja suelen pasar por cuatro etapas:
ETAPA CARACTERÍSTICAS
El amor no se concretiza de inmediato, pues primero se produce a
nivel de la fantasía. Generalmente se fantasea con personas distantes
y de mayor edad al adolescente, convirtiéndose en el centro de
IDEALIZACIÓN conversación entre amigos del mismo sexo. Es característico en esta
etapa el amor platónico.
Se conforman grupos mixtos donde se comparten diversiones,
HETERO- intereses comunes y donde se producen los primeros encuentros
SEXUALIDAD EN amorosos que generalmente son frágiles y tienen un tiempo de
GRUPO duración muy corto.
DE PARES
Hay mayor selectividad en la elección de pareja y una mimetización
con ella. Suele ser normal que al principio de la relación se sobrevalore
a la pareja exagerando en positivo las virtudes de esa persona y
ENAMORAMIENTO restándose a sí mismo(a) valor para otorgar el poder de la “perfección”
al otro.
La relación amorosa se hace más estable, hay búsqueda de
comunicación con el otro, una necesidad de compartirlo todo y de
NOVIAZGO construir juntos un sentimiento duradero y un proyecto de vida
conjunto.
Las conductas erótico sexuales son aquellas manifestaciones a través de las cuales
obtenemos placer, gozamos del hecho de ser seres sexuados y nos relacionamos
íntimamente con otras personas o con nosotros/as mismos/as.
Fantasías sexuales. - Feldman (2006), señala que las fantasías desempeñan una
función importante en la excitación sexual. Asimismo, afirma que el contenido y cantidad
de fantasías son diferentes entre los hombres y las mujeres, siendo los primeros quienes
fantasean más con el sexo que las mujeres.
MITO REALIDAD
“Las bebidas alcohólicas El alcohol tiene un efecto depresor en el organismo.
mejoran el deseo sexual y la En cantidades menores, se observa la inhibición de
erección”. la vergüenza; pero en el consumo excesivo, impide
la mantención de la erección, imposibilitando que se
consume el acto sexual.
“La falta de himen en la mujer es El himen puede debilitarse debido a golpes o
la prueba de que ya no es virgen”. accidentes, como una caída de la bicicleta.
Contrariamente, hay mujeres que tienen el himen
bastante flexible, y a pesar de tener relaciones
sexuales, lo conservan intacto.
“Los que calzan grande, lo tienen Las investigaciones indican que no hay correlación
grande”. entre el tamaño del pie y el pene.
“Nadie queda embarazada a la Cualquier forma de penetración sin protección
primera”. conlleva el riesgo de embarazos no-deseados.
“El tener relaciones sexuales de Inclusive el método conocido como “coitus
pie impide el embarazo”. interruptus” que consiste en retirar el pene de la
“Solo si hubo eyaculación hay vagina antes de eyacular, no es seguro, debido a
posibilidad de embarazarse”. que el líquido pre-seminal también posee
“El lavado vaginal después del espermatozoides (aunque en escasa cantidad) y
coito, evita el embarazo”. puede dar lugar a la concepción.
Estos temas aún generan conflictos por los tabúes y mitos existentes, tales como que
brindar educación y atención en esta área generará libertinaje y no libertad; que
aumentarán las relaciones coitales no protegidas y la precocidad sexual.
La salud sexual y reproductiva, debe tomar en consideración las diferencias
individuales; respetando los valores personales y de grupo; así como, la libertad de
determinación (frente a las alternativas existentes, es la persona quien decide en
última instancia). Teniendo como objetivo principal, el ejercicio de una sexualidad
libre, dentro de un marco ético-legal, conociendo y aplicando medidas para prevenir
daños, previniendo consecuencias indeseables para la salud.
Las relaciones sexuales sin protección, por ejemplo, pueden traer dos tipos de
consecuencias: infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no deseados.
LECTURA
No hay una única forma de ejercer la sexualidad y los afectos, existen otras formas de
expresarlos. La identidad de género de una persona puede ser independiente del sexo con el
que nació y de su orientación sexual.
Manos de dos personas No hay una única forma de ejercer la sexualidad y los afectos, existen
diferentes formas de expresarlos.
Cuando se habla de diversidad sexual se hace referencia a las diferentes formas de expresar
el afecto, erotismo, deseo, las prácticas amorosas y sexuales entre las personas; éstas no se
limitan a las relaciones de pareja entre un hombre y una mujer, por lo que incluye la
heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad. El término diversidad sexual cuestiona la
idea de que hay una única forma de ejercer la sexualidad y los afectos, haciendo visible la
existencia de otras formas de expresarlos. Incluye también la idea de que la identidad de
género de una persona puede ser independiente del sexo con el que nació y su orientación
sexual.
La identidad de género es el concepto que se tiene de uno mismo como ser sexual y de los
sentimientos que esto conlleva; se relaciona con cómo vivimos y sentimos nuestro cuerpo
desde la experiencia personal y cómo lo llevamos al ámbito público, es decir, con el resto de
las personas. Se trata de la forma individual e interna de vivir el género, la cual podría o no
corresponder con el sexo con el que nacimos.
Es independiente de la orientación sexual e incluye las formas en las que una persona se
autodenomina y presenta frente a las demás.
Incluye la libertad de modificar la apariencia o la función corporal a través de roles sociales
de género, técnicas médicas, quirúrgicas o de otra índole.
¿Qué diferencia hay entre identidad de género y expresión de género?
La expresión de género es “la manifestación externa de los rasgos culturales que permiten
identificar a una persona como masculina o femenina conforme a los patrones considerados
propios de cada género por una determinada sociedad en un momento histórico determinado”.
Por un lado, la expresión de género se refiere a la forma en la que las personas interpretan el
género de una persona en particular, sin importar como ella misma se identifique. Por otro
lado, la identidad de género alude a la manera en que una persona se asume a sí misma,
Semana Nº6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I
LGBTI es un acrónimo que se usa como término colectivo para referirse a las personas
Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans (el término trans se refiere a travestis, transexuales y
transgéneros) e Intersexuales:
Gay. Expresión alternativa a homosexual, que se prefiere por su contenido político y uso
popular. Se utiliza como sinónimo de la identidad de los hombres homosexuales, aunque algunas
mujeres también lo utilizan. Es una construcción identitaria y resulta también una manera de
autodenominación.
Travesti. Una persona travesti es aquella que expresa su identidad de género -ya sea de
manera permanente o transitoria- mediante la utilización de prendas de vestir y actitudes del
género opuesto que social y culturalmente se asigna a su sexo biológico. Ello puede incluir la
modificación o no de su cuerpo.
Transexual. Condición humana por la que una persona, habiendo nacido con un sexo biológico
determinado, tiene una identidad de género (sexo psicológico) distinta a la que le
“corresponde”. La condición de ser transexual no depende de si se realiza o no la reasignación
sexo-genérica.
Tránsgenero. Condición humana por la que una persona tiene cualidades y comportamientos de
género (el ser masculina o femenina) que no coinciden con su sexo de acuerdo con los patrones
sociales y culturales, por lo que se identifica o adopta los del género opuesto. El uso del
atuendo del género opuesto es la conducta más ostensible de la transgeneridad.
17 de mayo de 2016
Gobierno de México
atencionciudadana@segob.gob.mx
EJERCICIOS
1. En Afganistán, ante la ausencia de un hijo varón, algunas familias optan por disfrazar
a una de sus hijas de niño, dándole el trato y los derechos que le corresponden a
ese sexo. Al llegar a la edad en la que deben casarse, se les permite vestir
indumentaria femenina y se espera que asuman los comportamientos y deberes
sociales propios de una mujer. Para algunas de estas personas es difícil este
cambio, porque se definen a sí mismas como varones. Al aspecto psicológico de la
sexualidad que permite explicar estos casos se le denomina
3. Tommy Lee, baterista de la banda de glam metal “Motley Crue”, y la modelo Pamela
Anderson, se casaron en 1995. Lo hicieron después de 96 horas de haberse
conocido en un aeropuerto. Fue un matrimonio caracterizado por acusaciones de
violencia doméstica e infidelidades y duró hasta 1998. De acuerdo a la teoría de
Sternberg, se deduce que esta pareja, mientras se mantuvo unida, evidenció el tipo
de amor denominado
A) consumado. B) fatuo. C) vacío. D) encaprichamiento.
4. En el video de la canción “Carito”, interpretada por Carlos Vives, se visualiza la
sorpresa que experimenta un niño al conocer en la escuela a su nueva profesora de
inglés. La fuerte atracción que siente por ella le impide concentrarse en sus deberes
y se vale de cualquier oportunidad que tenga para estar cerca de su profesora. Con
respecto a este caso, se podría afirmar que el niño se encuentra en la etapa de la
relación de pareja denominada
A) noviazgo. B) enamoramiento.
C) romance. D) idealización.
5. La sexualidad humana es un constructo complejo que, para su comprensión,
requiere la participación de varios conceptos. Con respecto al género es correcto
afirmar que
I. el aumento de mujeres en cargos gerenciales, evidencia su variabilidad.
II. las creencias y costumbres con respecto a lo masculino son universales.
III. la evaluación de lo positivo y negativo de ambos sexos, es invariable.
6. Adela y Felipe tienen una relación de pareja hace dos años y han pensado irse a
vivir juntos en cuanto terminen su secundaria nocturna. Adela quiere estudiar en un
Instituto Superior, pero Felipe se opone, porque él tiene que trabajar y quiere que
ella se dedique a su casa. Adela sufre mucho porque no quiere «perder» a Felipe
por ese motivo. El caso citado muestra a una pareja que se encuentra en la etapa de
_____________ y se evidencia un problema en ______________
7. Rosina y Josué son pareja hace dos meses y están pensando en irse a vivir juntos.
Los amigos de Rosina le aconsejan que no lo haga porque él le llama la atención
delante de todos y le revisa su celular cuando quiere; pero ella explica que su
comportamiento se debe a que él es celoso porque la ama y teme perderla. Señale
en qué etapa de la relación de pareja, es probable que se encuentre ella.
A) Noviazgo B) Encaprichamiento
C) Idealización D) Enamoramiento
10. Carmela le cuenta a una amiga que después de tres años de matrimonio, no se
siente feliz; si bien es cierto que mantiene una vida sexual activa con su esposo, ella
le menciona que acepta los encuentros sexuales por cumplir con un deber conyugal,
por temor a la infidelidad y al abandono. Señale el enunciado correcto de acuerdo al
caso descrito.
A) Lo referido incluye un problema de salud reproductiva.
B) Carmela no es realista, quiere vivir un amor romántico.
C) Tiene que aceptar que el amor no es para toda la vida.
D) Carmela ha detectado una dificultad en su salud sexual.
Educación Cívica
MECANISMOS DEMOCRÁTICOS DE RESOLUCIÓN CONFLICTOS. VIOLENCIA Y
CONFLICTO INTERNO. FORMAS DE VIOLENCIA EN EL PERÚ. AFECTADOS POR LA
VIOLENCIA: VIDA DIGNA Y MEMORIA COLECTIVA. INICIATIVAS PARA LA
RECONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA EN EL PERÚ DE HOY
El conflicto es una situación de pugna entre dos o más protagonistas, en los cuales existe
incompatibilidad, motivada por una confrontación de intereses. Algunos conflictos
devienen en agresividad cuando fallan los instrumentos con los que hay que enfrentarlos
y solucionarlos.
1. Mecanismos para la solución de conflictos
Algunos mecanismos utilizados en la solución de conflictos:
a) Negociación
Es el proceso de solución de conflictos entre
las personas implicadas, sin la intervención
de terceros ajenos al problema. El éxito de
toda negociación es lograr que ambas partes
del conflicto salgan beneficiadas,
exponiendo sus puntos de vista, escuchando
el de la otra parte, y estar dispuestos a ceder
en algunos puntos, efectuando
transacciones hasta encontrar el equilibrio,
para lograr el acuerdo que cubra sus
expectativas y permitir una solución pacífica.
b) Mediación
Es un procedimiento que intenta, en forma
pacífica, dar solución al problema cuando
las partes en conflicto no logran ponerse
de acuerdo. Estas recurren a una tercera
persona neutral que hace de mediador,
quien cumple un rol orientador, guiando y
brindando a las partes consejos y
sugerencias, pero no proponiéndoles
fórmulas de solución. El mediador cumple
principalmente, una función facilitadora del
diálogo entre las partes.
c) Conciliación:
Es un mecanismo alternativo en la resolución de
conflictos y está a cargo del conciliador elegido
por las partes, quien debe proponer alternativas
de solución. La audiencia de la conciliación debe
cumplir con determinadas fases a partir de actos
previos: discusión de los hechos, la identificación
de los problemas y la búsqueda de soluciones
Existe la tendencia a confundir y considerar sinónimos conflicto y violencia; sin embargo, una
situación se define como conflicto no por su apariencia externa, sino por su contenido, por
sus causas profundas. Además, no toda disputa o divergencia implica un conflicto, debido a
que hablamos de tal, en aquellas situaciones de disputa o divergencia en las que hay
contraposición de intereses (tangibles), necesidades y/o valores en pugna.
2.2. Los grupos afectados por la violencia, vida digna y memoria colectiva.
En el contexto de la violencia política en el Perú entre los años 1980 y 2000 la CVR
señala que este conflicto armado produjo casi 70 mil víctimas mortales, el 75% de
ellas tenía al quechua como idioma materno, más de la mitad eran campesinos y
casi el 85% vivían en 6 departamentos: Ayacucho,
Junín, Huánuco, Huancavelica, Apurímac y San
Martín; todos ellos excepto Junín y San Martín se
encontraban en ese entonces, en la lista de los 5
departamentos más pobres, según el Informe sobre
el Desarrollo Humano del año 2002 y quienes
vivían en estos 6 departamentos, por esos años,
solamente concentraban el 9% del ingreso reunido
de todas las familias peruanas.
La memoria colectiva es un término que engloba
los recuerdos más importantes y trascendentales
que han marcado la historia de una nación. Esta
memoria es compartida, transmitida y construida
por la sociedad, y en el caso de la violencia política
Informe Final de la CVR
en el Perú, tiene una gran y trascendental
importancia ya que permite guardar y recordar en el
interior de la sociedad ese capítulo tan doloroso que vivió nuestro país y que al
tenerlo presente nos permita reflexionar de las causas, actores y consecuencias
para que este mismo no se vuelva a repetir.
EJERCICIOS
1. El presidente de un gremio profesional de la salud al agotar la negociación con el
gobierno por el cumplimiento de mejorar sus sueldos y condiciones de trabajo
proponen resolver el conflicto mediante una mediación, eligiendo a un representante
de la iglesia católica. Del caso de mencionado, determine el valor de verdad (V o F)
de los siguientes enunciados.
A) I y III B) II y IV C) I y IV D) II y III
3. María le cuenta a su hermano Juan Carlos, que sufre violencia familiar diaria por
parte de su esposo, quien le ha causado lesiones físicas graves. Este le propone
que puede solucionar el problema con su pareja mediante una conciliación, ya que
es un mecanismo de solución de conflictos, reconocido por el Estado. De lo
mencionado, ¿es correcta la solución propuesta por el hermano de María José?
4. Entre los años de 1980 al 2000 se constituyó en nuestro país un episodio muy
intenso de violencia. Sobre esta lamentable etapa de nuestra historia, se emite un
informe por la Comisión de la Verdad y Reconciliación. De lo expuesto, identifique
algunas conclusiones que corresponden a este documento.
I. Se inició en la sierra norte para extenderse a los centros urbanos del país.
II. Puso de manifiesto la gravedad de las desigualdades de índole étnico-cultural.
III. Las comunidades nativas no llegaron a ser vulneradas por los grupos armados.
IV. Provocó enormes pérdidas económicas por la destrucción de la infraestructura.
A) II y IV B) I y IV C) II y III D) III y IV
Historia
Sumilla: desde el Intermedio Tardío hasta la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa.
1. SICÁN
2. CHACHAPOYAS
3. CHIMÚ
4. CHANCAY
5. CHINCHA
6. HUANCA
8. INCAS
9. REINOS
7. CHANCA
AIMARAS
1. LAMBAYEQUE o
CULTURA SICÁN
700 – 1350 d.C.
UBICACIÓN: en la región
de Lambayeque.
METALURGIA:
Tumis (cuchillos CENTROS ADMINISTRATIVOS
ceremoniales), máscaras Destacaron los centros de Batán
funerarias y vasos de oro. Grande (Complejo Sicán) y
Fueron los más grandes Túcume.
orfebres del Perú prehispánico.
2. CHINCHA
CULTURA
1000 – 1470
UBICACIÓN: valle
d.C.
de
Chincha, departamento de
Ica.
POLÍTICA-SOCIAL:
Estado teocrático.
Sociedad estratificada.
Pala de timón
Chincha – Galería
digital del museo
Du Quai Branly,
París.
Cerámica Chincha
– Galería digital del
MALI.
3. CHIMÚ
CULTURA
1000 – 1470
d.C.
UBICACIÓN: desde
Tumbes hasta al río
Chillón.
POLÍTICA-SOCIAL:
Estado imperial, militarista
y teocrático.
RELIGIÓN: destacó el
culto a la Luna (Shi), Sol
(Chan) y al Mar (Ni).
Prácticas de sacrificios
rituales, de animales y
humanos.
.
Arriba. Estatua
antropomorfa de madera.
Fuente de friso y mapa adaptados de Kauffmann: Historia y
arte del Perú antiguo. Tomo 3. (2002).
Espinoza, Waldemar (1997): Los incas. Economía, sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo .
EXPANSIÓN Y DECADENCIA
- Sometieron al reino Sicán y a toda la costa norte (de Tumbes hasta al río Chillón).
- Michancaman, logró la máxima expansión.
- Conquistados por el auqui Túpac Yupanqui, quien destruyó sus canales de
irrigación, durante el gobierno de Pachacútec.
METALURGIA: tuvo
influencia de la
cultura Lambayeque.
Emplearon varias
técnicas como el
laminado, aleación y
Ajuar de la elite Chimú en plata - Fuente Museo Larco Hoyle. repujado.
4. REINOS
CULTURA AYMARAS
1000 – 1470 d.C.
UBICACIÓN: pueblos que
ocuparon el altiplano del
Collao, a orillas del lago
Titicaca.
.
ECONOMÍA: se basó en
la ganadería de
camélidos, la agricultura y
el control vertical de pisos
ecológicos.
5. EL
TERCER
HORIZONTE TAHUANTINSUY
O
1200 – 1532 d.C.
LÍMITE MÁXIMO:
e. Norte: río Ancasmayo y nudo de Pasto
(Colombia).
f. Sur: río Maule (Chile).
g. Este: selva amazónica.
h. Sureste: región de Cuyo (Argentina)
ORIGEN:
Mítico: Manco Cápac y Mama Ocllo – Los
hermanos Ayar.
Histórico: descendientes de la cultura
Tiahuanaco (Pukina o Taipicala).
DESARROLLO HISTÓRICO.
FASE REGIONAL
Los incas se iniciaron como un pequeño señorío en rivalidad con otras etnias en el
Cusco, luego conformaron una confederación contra los chancas.
FASE IMPERIAL
Inició con Pachacútec (luego de derrotar a los chancas), su sucesor fue Túpac
Yupanqui (expandió el dominio incaico, en el sur hasta el río Maule y en el norte
hasta tierras del actual Ecuador).
Esta fase finalizó con la muerte del sapa inca Huayna Cápac (quien logró la máxima
expansión territorial) y de su hijo el auqui Ninan Cuyuchi.
Nathan Wachtel (2017) Los vencidos. Los indios del Perú ante la conquista española (1530 -
1570). Cusco: Ceques Editores.
ORGANIZACIÓN SOCIAL.
1. NOBLEZA:
1.1. Nobleza de sangre: eran
los miembros de las
panacas cusqueñas. Entre
las cuales se elegía al
futuro inca.
1.2. Nobleza de privilegio:
accedían por servicios al
Estado (ayllus aliados al
Cusco).
1.3. Nobleza de provincia:
élites incorporadas al
imperio.
2. PUEBLO:
2.1. Hatunrunas: base social y principal fuerza de trabajo (mita) en el Tahuantinsuyo,
organizados en ayllus. De aquí procedieron los chasquis (mensajero), mitimaes o
mitmaq (ayllus móviles o colonos), las acllas (doncellas al servicio del Estado), así
como soldados para el ejército.
2.2. Yanas o Yanaconas: servidores del Estado. Sin ayllu.
2.3. Piñas: esclavos del Estado. Trabajaban en los cocales.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.
Bie
r vicio s
ne s
Re
d istribuci ón
Se
Curaca
Re
Traba jo
curso s
Ayllus
TEXTILERIA:
c. Cumbi: tejido fino.
d. Abasca: tejido popular.
ARQUITECTURA: sólida,
monumental, simétrica, y planificada.
RELIGIÓN:
1. Características:
a. Politeísta y panteísta.
b. El dios oficial fue el Inti (Sol).
2. Cosmovisión:
a. Hanan Pacha: mundo de arriba.
b. Kay Pacha: mundo terrenal.
c. Uku pacha: mundo de abajo.
(…) Pensamos, en primer lugar, en una causa de orden técnico: la superioridad del
armamento europeo. Se trataba de una civilización del metal contra una civilización de la
piedra: espadas de acero contra lanzas guarnecidas de obsidiana; armaduras metálicas
contra túnicas forradas de algodón; arcabuces y cañones contra arcos y flechas; caballos
contra soldados de a pie. No obstante, este factor técnico parece tener una importancia
limitada: las armas de fuego de las que disponían los españoles durante la conquista eran
poco numerosas y de tiro lento. Tuvieron, ante todo, un efecto psicológico, al provocar (al
igual que los caballos) el pánico entre los indios, al menos al principio, mientras los
españoles gozaban todavía del beneficio de la sorpresa. Pero la sorpresa se disipó
rápidamente, y sabemos que los indios supieron adaptar sus métodos de combate en función
del armamento europeo.
Mucho más eficaces fueron las enfermedades que diezmaron a los indios a partir de su
primer contacto con los blancos. Las terribles epidemias de viruela en México, antes del
cerco de la ciudad de Cortés, debilitaron la resistencia de los aztecas. En el Perú haberse
declarado una epidemia a finales del reinado de Huayna Cápac, antes incluso de que Pizarro
emprendiese su tercera expedición.
También deberíamos tomar en cuenta la muy particular visión sobre la guerra entre los
indios, que revestía un carácter esencialmente ritual: en el combare, la meta no era eliminar
al adversario, sino hacerlo prisionero para luego sacrificarlo a los dioses. Muchas veces la
victoria se les escapaban a los mexicanos porque trataban de capturar a los españoles, en
lugar de matarlos. Desde esta perspectiva, los métodos de combate de los blancos
significaban un escándalo incomprensible. Por otra parte, la guerra solía finalizar para los
indios con un tratado que concedía a los vencidos el derecho de conservar sus costumbres a
cambio de tributo. No podían, evidentemente, imaginar que los cristianos se propusieran
destruir su religión y sus leyes. En este sentido su visión del mundo contribuyó a su derrota
(…)
Nathan Wachtel (2017) Los vencidos. Los indios del Perú ante la conquista española (1530 -
1570). Cusco: Ceques Editores.
EJERCICIOS
1. La cultura chimú logró extenderse desde Tumbes hasta Lima, se caracterizó por ser
imperio costeño expansivo, militarista y teocrático cuya actividad económica más
importante fue la agricultura con irrigación artificial por el uso de canales,
reservorios, entre otros. Sin embargo, esta actividad no era la única, pues era
complementada por actividades como
A) la pesca para lo cual utilizaron los caballitos de totora.
B) el tallado de la madera en los talleres artesanales.
C) la orfebrería demostrando buen dominio de los metales.
D) la ganadería de camélidos andinos en la sierra norte.
2. En relación a la cultura chincha, señale el valor de verdad (V) o falsedad (F) según
corresponda.
3. Los reinos aimaras (1000 -1470 d.C.) controlaron enclaves en la vertiente occidental,
en Arequipa y, aparentemente, también en Arica, Atacama y Cochabamba. Todos
estos enclaves les permitían aprovechar muchos ecosistemas, controlando
pastizales en las punas, la producción de sal, ají y coca en los trópicos. Igualmente
algodón y maíz en la costa. De la descripción anterior, podemos inferir que estos
pueblos
A) Ic, IId, IIIb, IVa B) Ia, IIb, IIIc, IVd C) Ic, IId, IIIa, IVb D) Id, IIc, IIIb, IVa
Geografía
EL CLIMA DEL PERÚ Y SUS PRINCIPALES FACTORES. CLASIFICACIÓN DE
CLIMAS DEL PERÚ. PRINCIPALES DESASTRES, DE ORIGEN CLIMÁTICO Y SU
IMPACTO SOCIOECONÓMICO. LOS FENÓMENOS EL NIÑO Y LA NIÑA.
es el
CLIMA es diferente a
TIEMPO
PROMEDIO DEL ATMOSFÉRICO
ESTADO DEL TIEMPO
que es
en la
BAJA ESTADO
ATMÓSFERA VARIABLE
medido en de
una la
tienen
DURACIÓN BAJA
NO MENOR ATMÓSFERA
A 30 AÑOS
medido en
FACTORES una
DURACIÓN
CORTA
veleta y
heliógrafo
solar termómetro higrómetro pluviómetro barómetro
anemómetro
El Perú por su posición latitudinal debería tener en todo su territorio un clima cálido-
húmedo y lluvioso (tropical); sin embargo, con la presencia de algunos factores
geográficos que intervienen en su modificación se genera una diversidad climática.
(norte a sur).
PRECIPITACIONES
CLIMA LOCALIZACIÓN TEMPERATURA
(PROMEDIO ANUAL)
Norte
Cálido muy Gran extensión 200 mm.
seco (árido costera. de Tumbes 24º C escasas
tropical) y Piura lluvias de verano
0 a 1000 msnm
Semicálido muy Costa de Piura 150 mm.
seco (árido hasta Tacna. 18º C escasas
subtropical) 0 a 1000 msnm. Lloviznas invernales
Templado sub 1000 a 3000 msnm. Entre 300 y 500mm.
húmedo Vertiente occidental 20 °C lluvias de verano
(estepas y andino.
valles 1000 a 2000 msnm superior a 1200 mm.
interandinos vertiente oriental 25º C lluvias de verano
bajos) andino
Inferiores a 22º
Entre 2600 mm a 4000 mm,
C por factor altitud.
Semicálido 1000 a 400 msnm con máximas superiores a
T° mayores en
muy húmedo Selva alta 5000 mm/año.
los fondos de los
valles
Ecuatorial 25º C enero a
Al norte del paralelo setiembre
12° LS. 33° C a más de Superiores a 2000 mm.
Cálido húmedo Nor oriente del octubre a
(tropical Perú. diciembre.
Selva baja)
Sabana – tropical Prom. 24° C.
2000 mm
400 a 80 msnm Al sur del paralelo Máx. 33° C
abundantes de enero a
12° LS. Min. 16° C
marzo estación seca de
Sector Madre de Entre mayo a
junio a setiembre.
Dios setiembre, 6° C.
LA HELADA
Descenso brusco de temperatura atmosférica al nivel del suelo.
DEFINICIÓN
Origen: la combinación de vientos, altitud y relieve.
Generalmente se inician en abril, pero se intensifican entre los meses de
junio - agosto por encima de los 3500 msnm.
Pueden ser:
Heladas blancas o “escarchas” cuando se forma hielo cristalino
sobre la superficie de las plantas y objetos expuestos a la radiación
CARACTERÍSTICA
nocturna.
IMPACTO SOCIO En junio del 2019 afectó la zona central del Perú, el mes de julio,
ECONÓMICO abarcando principalmente los departamentos de Ancash, Lima,
Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac,
Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco y Puno.
EL FRIAJE
Las masas de aire frías provenientes de la zona de
convergencia del Atlántico Sur, penetran al continente por
la cuenca del río de La Plata para desplazarse hacia el
DEFINICIÓN Norte
En el Perú ingresa por Madre de Dios y selva de Puno,
sigue hacia Ucayali y Loreto; selva de Cusco, Huánuco,
Junín, Pasco y San Martín.
Afecta la Amazonía causa bruscos descensos en la
CARACTERÍSTICA temperatura con vientos intensos y lluvias de moderada a
fuerte intensidad.
En promedio, las temperaturas máximas caen de 35ºC a
22ºC por la nubosidad presenta en la zona; y las
temperaturas mínimas, de 22ºC a 11ºC por ingreso de aire
IMPACTO SOCIO
frío.
ECONÓMICO
Cada año se registran entre 6 a 10 friajes. El promedio de
duración de este fenómeno es de 3 a 7 días; y en
ocasiones hasta 10 días.
De acuerdo al reciente Censo Nacional 2017 existen 94,922 centros poblados a nivel
nacional, de los cuales 60,230 se encuentran expuestos a heladas (sierra) y 11,555 a
friajes (selva).
Sabías que:
Las nevadas se producen por el ingreso de aire
frio y húmedo. Ocurren en zonas alto
andinas, sobre todo en la sierra centro y
sur, tanto en temporada de verano como
en invierno.
En verano, suelen presentarse con mayor
frecuencia, en lugares ubicados por encima de
los 4 400 metros sobre el nivel del mar.
En invierno las nevadas se registran por
encima de los 3 800 metros sobre el nivel del
mar.
LAS INUNDACIONES
Inundación por crecida del río Piura en los distritos de Piura y Castilla,
fenómeno del niño costero - año 2017
LAS SEQUÍAS
HUAYCOS
Quebrada San Idelfonso se activa ante la ocurrencia de intensas lluvias, generando caída de
huaycos sobre la ciudad de Trujillo, año 2017
En algunas partes del mundo, La Niña ocasiona un aumento en las lluvias, mientras
que en otras partes provoca un ambiente extremadamente seco. Este fenómeno
ocurre cuando los vientos alisios que vienen del este son más fuertes y soplan más
vapor de aguas cálidas hacia el oeste, lo cual permite que el agua fría debajo de la
superficie del mar ascienda, cerca de la costa de América del Sur, para tomar el
lugar del agua cálida. Esto quiere decir que los vientos alisios son en parte culpables
de provocar La Niña. Algunas consecuencias de La Niña en el Perú son:
EJERCICIOS
1. Observa la imagen sobre algunos factores climáticos del Perú e infiere los
enunciados correctos.
2. Un grupo de turistas coreanos decidieron viajar por diferentes lugares del Perú.
Luego de visitar algunos lugares de la ciudad de Lima (161 msnm), continuaron su
itinerario turístico en el centro histórico del Cusco (3 399 msnm,) y la ciudadela inca
de Machupicchu (2 430 msnm). De lo descrito ¿qué tipos de climas se pueden
identificar en los lugares visitados respectivamente?
I. Las nevadas ocurren en las zonas alto andinas sobre los 3800 m.s.n.m.
II. Las heladas impactan en la agricultura y la seguridad alimentaria.
III. El friaje se origina en los meses de verano por la incursión de aire frío del este.
IV. Las granizadas son los eventos menos frecuentes en la región andina.
4. El Perú presenta una gran vulnerabilidad ante las variaciones atmosféricas drásticas,
como los episodios extremos de lluvia y las altas temperaturas asociadas al
fenómeno de El Niño; sin embargo, los expertos señalan que el impacto de este
fenómeno puede ser negativo o positivo. Identifique los enunciados correctos sobre
las consecuencias de este fenómeno en el país.
Economía
LA CIRCULACIÓN
ELEMENTOS
Medios de transporte: permiten el traslado de los bienes y servicios, desde los centros
de producción hacia los puntos de distribución, de la misma manera, el movimiento de los
factores productivos.
Mercado: lugar de intercambio. Cada tipo de producto tiene su propio mercado, pero
podemos agruparlos como mercado de bienes y servicios y de factores productivos.
Sistema de pesas y medidas: uso del sistema métrico decimal para facilitar el comercio.
Estados Unidos, Liberia y Birmania son los únicos países del mundo que no han
adoptado este sistema.
Dinero: medio de pago por los bienes económicos transables. La moneda utilizada como
medio de pago internacional se denomina divisa.
AGENTES ECONÓMICOS
Son los actores o participantes de la economía con capacidad de tomar decisiones en la
solución de los problemas económicos fundamentales: ¿Qué bienes se deben producir?
¿Cómo se debe producir? ¿Para quién producir?
Hogares: Son las unidades económicas que demandan bienes y servicios. Se considera
hogar al grupo de personas que comparten una misma vivienda, que juntan, total o
parcialmente, sus ingresos para el consumo colectivo de alimentos y bienes. En una
vivienda pueden habitar varias familias.
Empresas: Son las unidades productivas que desarrollan actividades económicas. Estas
constituidas bajo la ley general de sociedades, en algunos casos pertenecen a los
hogares o a las unidades de gobierno.
Gobierno: Es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es muy
compleja. El Gobierno acude a los mercados de factores de bienes y servicios como
ofertante y demandante. Al igual que las familias también es propietario de factores
productivos y al igual que las empresas es una unidad productiva. Sin embargo, su papel
en la economía está limitada por el sistema político y económico vigente. Por otra parte, el
Gobierno tiene la función Redistributiva al cobrar impuesto y realizar transferencias.
Resto del mundo: Está conformado por todos los países con los cuales el Perú tiene
relaciones comerciales y financieras, así mismo forma parte de este grupo los organismos
financieros internacionales de los cuales el país es miembro.
POLOS ECONÓMICOS
Agentes económicos que se encuentran en los extremos del esquema entre los cuales
circulan y se transan los bienes, servicios, factores productivos y el dinero. Están
constituidos por:
Unidades de consumo: Los hogares tienen un doble papel en la economía. Son las
unidades elementales de consumo y propietarios de los factores productivos. En general,
las familias consumen bienes y servicios finales producidos por las empresas con el
dinero obtenido al suministrar los recursos productivos a estas mismas empresas.
Unidades de producción: Son las empresas que producen bienes y servicios. Para
realizar su actividad, necesitan los factores productivos proporcionadas por las familias. A
cambio de ellos, pagarán salarios como contrapartida del trabajo; intereses como
contrapartida del capital; renta como contrapartida de la tierra. Así se genera un flujo que
da vueltas en las familias y las empresas.
FLUJOS ECONÓMICOS
Son las relaciones que unen a las familias y las empresas con los mercados. Muestra el
intercambio de los bienes, servicios y dinero. Los factores productivos se desplazan de las
familias a las empresas y los bienes de las empresas a las familias; mientras que el dinero
se mueve a la inversa.
Flujo real o físico: Conformado por bienes, servicios y factores productivos que se
mueven entre los polos económicos, se dividen en dos partes según el origen de los
desplazamientos:
Flujo de factores productivos que parte Ej.: trabajo, capital y los recursos naturales.
de las familias y llega a las empresas.
Flujo nominal o monetario: Son las unidades monetarias que circulan entre los polos
económicos. Se establecen dos flujos nominales que circulan en ambos sentidos del
esquema, pero en orientación contraria al flujo real:
Estudiar la economía significa estudiar en detalle cada uno de los componentes del flujo.
Este campo de estudio es propio de la microeconomía permite conocer las razones del
comportamiento de las familias como consumidoras, las empresas como productoras en
los mercados de factores y de bienes y servicios. Cuando estudiemos la macroeconomía,
el esquema del flujo circular nos servirá para estudiar cómo se mide la producción y la
renta nacional y cómo puede influir el estado manipulando los flujos monetarios y reales.
PRESUPUESTO FAMILIAR
Es un instrumento de planificación y un control de las cuentas económicas de un hogar.
Los gastos se planifican y se comparan con los ingresos de los miembros de la familia
obteniendo un saldo final. Si los ingresos superan a los gastos la familia se encontrará en
superávit, es decir, tiene capacidad de ahorro; por el contrario, si los gastos son mayores
a los ingresos, la familia se encontrará en déficit, por lo que tiene que endeudarse para
cumplir sus objetivos. El presupuesto familiar permite determinar los gastos ineludibles y
los prescindibles, planificar el ahorro previsional, los fondos para cubrir emergencias y
finalmente prevenir el endeudamiento excesivo.
En el Perú, la encuesta nacional de presupuestos familiares (ENAPREF), es una de las
principales fuentes de información estadística para determinar la estructura de los
presupuestos de los hogares.
EJERCICIOS
1. Las protestas por parte de los transportistas de carga a nivel nacional, iniciada a
mediados del mes de marzo del presente año, se debe al incremento del precio del
combustible y por los altos costos que representa el pago de los peajes en las
carreteras.
Durante las mesas de diálogo entre los representantes de los transportistas y las
autoridades del gobierno, las demandas que se presentaron estaban en torno a una
reducción y/o exoneración el ISC del combustible. El Estado podría llegar a un
acuerdo y conceder dichos pedidos. Tomando en cuenta el enunciado anterior
podemos afirmar que:
I. Los transportistas son demandantes y trasladan mayores flujos nominales.
II. El Estado es un agente económico que puede redistribuir la riqueza.
III. El problema parte por un mayor traslado de flujo nominal en el mercado de
bienes y servicios.
IV. De ceder a las demandas de los transportistas, se reducirán flujos monetarios
hacia el Estado.
A) FFFF B) FVFV C) VFVF D) VVFV
7. Leonardo luego de sus jornadas de arduo trabajo acude al gimnasio tres veces por
semana para realizar sus ejercicios de rutina donde le brindan un __________ en el
mercado de __________, para luego complementar con las vitaminas que le
recomienda su instructor y así mantenerse siempre saludable.
A) flujo real – factores productivos
B) nominal – bienes y servicios
C) flujo real – bienes y servicios
D) nominal – factores productivos
8. Con el objetivo de mitigar los efectos y el duro golpe a los bolsillos de muchos
hogares en situación de pobreza y pobreza extrema la titular del MIDIS, Silvana
Vargas, realizo la supervisión de la entrega de alimentos para ollas comunes en
algunos distritos de la capital. Estas acciones llevadas a cabo corresponden al
agente económico denominado
A) hogares. B) Estado. C) empresa. D) resto del mundo.
9. Después de estudiar con mucho ahínco, Fabián obtuvo las mejores notas y diploma
de honor en el último año del colegio, y como premio, sus padres le conceden el
deseo de disfrutar su nueva Play Station 5 y un viaje al Caribe. Los gastos realizados
por sus padres corresponden a los
A) absolutos. B) discrecionales
C) permanentes. D) fijos.
10. A inicios del mes de mayo del presente año los efectos en el incremento del tipo de
cambio, que llegó a picos de hasta 3,84 soles por dólar; no se hicieron esperar. Así
se dejó ver en el alza del precio del pollo y otros productos de primera necesidad
que conforman la canasta básica; llevando a que ___________ se incrementen y
muchos de los hogares realicen ajustes en sus gastos ___________ para la
satisfacción de sus necesidades.
Filosofía
LÓGICA
I. CONCEPTO
I.1 VERDAD
La verdad es una propiedad que tienen las proposiciones o enunciados cuando se
corresponden con el mundo de los hechos (teoría de la correspondencia).
I.2 VALIDEZ
Es una propiedad que tienen los razonamientos y consiste en que la conclusión se
deduce necesariamente de sus premisas. Así, un razonamiento cuya conclusión no
se deduce necesariamente de sus premisas es un razonamiento o argumento
inválido.
Ejemplos:
a) “La Universidad Nacional Mayor de San Marcos es la más antigua del Perú” es
una proposición verdadera. Ahora bien, el establecimiento de su verdad hace
necesaria una correspondencia entre lo afirmado y lo que acontece en la
realidad.
b) [ ( p → q ) ˄ ( q → r ) ] → (p → r) es un razonamiento válido. El establecimiento
de su validez no requiere saber si las proposiciones p, q y r son verdaderas o
falsas. El razonamiento es válido en función de su estructura.
a) FALACIAS DE ATINGENCIA
Se cometen cuando la conclusión no proviene de las premisas señaladas.
Se logra un vínculo psicológico, pero no lógico. Se clasifican en:
Argumentum ad baculum
Se comete cuando se persuade no por la razón, sino por la fuerza, la
coacción. Ejemplo:
Si no pagas tus impuestos, entonces te embargarán el sueldo y las
propiedades.
Argumentum ad hominem
Se refuta la opinión de un tercero, no mostrando la incorrección de sus
argumentos, sino mediante la descalificación de la persona que los defiende.
Ejemplo:
Dices que yo no debería beber, pero tú no has estado sobrio ni un solo
día.
Argumentum ad ignorantiam
Se sostiene la verdad de una proposición porque no se ha demostrado su
falsedad, o viceversa. Ejemplo:
Nadie puede probar que no haya una influencia de los astros en nuestra
vida; por lo tanto, las predicciones de la astrología son verdaderas.
Argumentum ad misericordiam
Se recurre a la piedad para aceptar una determinada conclusión. Ejemplo:
Señor inspector, si me multa no podré darle de comer a mis catorce hijos.
Argumentum ad populum
En latín, «dirigido al pueblo» o sofisma populista, implica responder a un
argumento o afirmación apoyándose en la supuesta opinión que de ello tiene
el fervor popular en general, en lugar de referirse al argumento por sí mismo.
Ejemplo:
Cientos de millones de personas fuman. Si fuera cierto que es malo fumar,
nolo harían tantas personas.
b) FALACIAS DE AMBIGÜEDAD
Equívoco
Consiste en una ambigüedad semántica, es decir, consiste en usar en el
argumento un mismo término con significados distintos. Ejemplo:
La heroína es
dañinaJuana es
heroína Juana es
dañina
Anfibología
Se produce cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es
ambigua debido a su estructura gramatical. Su significado es confuso debido a
su sintaxis. Ejemplo:
Mi hermano fue al pueblo de Miguel en su coche.
Énfasis
Se comete en el momento en el que el autor del argumento pronuncia con un
acento inadecuado una frase con la finalidad de concitar la atención de la
audiencia. Ejemplo:
¡Revolución en Francia! Debido a la semana de la moda que tiene lugar en Paris,
donde los más grandes diseñadores exponen sus creaciones en un desfile sin
precedentes en los últimos años.
GLOSARIO
4. ÓRGANON: Las obras de Aristóteles sobre lógica son conocidas bajo el título de
Órganon. Los discípulos de Aristóteles, con la palabra Órganon quisieron
enfatizar el sentido instrumental de las reglas de la lógica aristotélica para probar
la verdad.
LECTURA COMPLEMENTARIA
Se pueden obtener beneficios obvios del estudio de la lógica: desarrollar habilidades para
expresar ideas de manera clara y concisa, incrementar la capacidad de definir los
términos que utilizamos y aumentar la capacidad de elaborar argumentos en forma
rigurosa y de analizarlos críticamente. Pero quizás el mayor beneficio es el
reconocimiento de que la razón se puede aplicar en todos los aspectos de las relaciones
humanas. Las instituciones democráticas requieren que los ciudadanos piensen por sí
mismos, que discutan libremente los problemas y que tomen decisiones con base en la
deliberación y la evaluación de evidencias. A través del estudio de la lógica podemos
adquirir no solamente práctica en el arte de razonar sino también respeto por la razón,
reforzando así y asegurando los valores de nuestra sociedad.
1. Del texto anterior, de acuerdo a los objetivos de la lógica, se desprende que se debe
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. En un coloquio sobre Lógica, Pedro escuchó que solamente las proposiciones se
pueden afirmar o negar; en cambio, las preguntas se pueden responder, las órdenes
se pueden dar y las exclamaciones pueden pronunciarse, pero ninguna de ellas se
puede afirmar, negar o juzgarse como verdadera o falsa. En base a lo referido por
Pedro, identifique la proposición entre las alternativas siguientes.
4. La lógica de Aristóteles ejerció una influencia sin par durante más de dos milenios, a
tal punto que, en el siglo XVIII, Immanuel Kant llegó a afirmar: "Que desde los
tiempos más tempranos la lógica ha transitado por un camino seguro puede verse a
partir del hecho de que desde la época de Aristóteles no ha dado un sólo paso atrás.
[...] Lo que es aún más notable acerca de la lógica es que hasta ahora tampoco ha
podido dar un sólo paso hacia adelante, y por lo tanto parece a todas luces
terminada y completa." [Crítica de la razón pura, 1998, Barcelona, Alfaguara, B, VIII]
Si fuese un enunciado indiscutible lo afirmado por Kant, entonces no habrían surgido
lógicos como
A) Raimundo Lulio B) Gottfried Leibniz
C) Gottlob Frege D) Guillermo de Ockham
5. Ante el siguiente texto: “Generalmente los ejemplos que podríamos acuñar se basan
en la siguiente estructura: existe la persona A y la persona B, A exige compasión
ante tal hecho o circunstancia, y hace aparentar que es verídico, por lo que B cede
ante la piedad de A.”
Lo dicho representa la estructura de una falacia denominada ad
A) ignorantiam. B) baculum.
C) hominem. D) misericordiam.
7. Una falacia es un razonamiento inválido porque las ideas que pretenden justificarse
con él, en realidad carecen de sustento. A pesar de esta carencia, las falacias se
emplean pródigamente debido a su elocuencia y poder de convencimiento. De lo
dicho, señale cuál es precisamente la razón más convincente por la que se emplea
una falacia.
A) Hacen uso de recursos literarios enternecedores.
B) Se liberan de las reglas de la lógica simbólica.
C) Se imponen por su alto grado de persuasión.
D) Constatamos su gran uso desde la antigüedad.
A) énfasis. B) anfibología.
C) atingente. D) equívoco.
Física
ESTÁTICA
Tres o más fuerzas son concurrentes si sus líneas de acción se intersectan en un punto.
Por ejemplo, en la mesa de fuerzas que se muestra en la figura la primera ley de Newton
requiere:
F1 F2 F3 0
(*) OBSERVACIONES:
2. Torque ( )
Cantidad vectorial que indica el efecto de rotación producido por una fuerza (véase la
figura).
(Fsen)r
torque fuerza brazo perpendicular
F(rsen)
(*) OBSERVACIONES:
Fr
4°) Para rotaciones en dos dimensiones se puede hacer un convenio de signos asociado
a la dirección del torque: torque positivo ( > 0) significará un giro antihorario y torque
negativo ( < 0) significará un giro horario.
3. Condiciones de equilibrio
F 0
3.2. Segunda condición de equilibrio
0
EJERCICIOS
1. La fuerza F = 400 N paralela al plano inclinado liso que forma un ángulo con
respecto a la horizontal desplaza el bloque de 80 kg de masa con rapidez constante,
como se muestra en la figura. Calcular el ángulo .
o
30
4. Una tabla de 12 kg de masa y longitud 5 metros, está suspendida por dos cuerdas
verticales, como se muestra en la figura. La cuerda A esta conectada a un extremo
del tablero y cuerda B está conectada a una distancia d = 1 ,0 m del otro extremo del
tablero. Una caja con una masa de 2 kg se coloca sobre el tablero con su centro de
masa en d = 1,0 m de la cuerda A. Determine la magnitud de las tensiones en las
cuerdas A y B.
A) 80N y 60 N B) 60 N y 80 N C) 50 N y 90 N D) 90 N y 50 N
T2 T1
6. Una viga homogénea y uniforme con una longitud de 8 .0 m y una masa de 100 kg
está unida por un perno grande a un soporte a una distancia de d = 3,0 m de un
extremo. La viga forma un ángulo de 37° con la horizontal, como se muestra en la
figura. Un bloque de M = 500 kg se une con una cuerda a un extremo de la viga y
una segunda cuerda está unida a la derecha formando un ángulo de 90° con la viga.
Determine la tensión T en la cuerda.
A)
B)
C)
D)
7. La figura muestra una escalera apoyada sobre el piso y en la parte superior contra
una pared. Si el coeficiente de fricción estática entre la escalera y el piso es µs=0,5 y
con la pared no existe fricción, ¿cuál es el ángulo máximo que la escalera puede
formar con la pared sin resbalar?
A B
C 53°
EJERCICIOS PROPUESTOS
A) 48 N B) 60 N C) 72 N D) 84 N
A) 2080 N
B) 1400 N
C) 1000 N
D) 1200 N
A) 120 N
B) 140 N
C) 172 N
D) 100 N
A) 20 N B) 30 N C) 40 N D) 50 N
Química
FORMACIÓN DE COMPUESTOS Y NOMENCLATURA
A diferencia del oxígeno que respiramos (O2), que es un elemento, tanto el agua (H 2O)
como la sal (NaCℓ) que consumimos son compuesto químicos. Los compuestos se
forman cuando los átomos se combinan en proporciones definidas y se representan
mediante una FÓRMULA. Las fórmulas nos indican los elementos presentes y el número
relativo de átomos de cada elemento.
Para demostrar que todo compuesto es eléctricamente neutro, se asignan los números
de oxidación a cada átomo del compuesto.
1º Los elementos libres como Au, O3, S8, entre otros, presentan N.O. cero.
2º En los compuestos, los METALES presentan N.O. positivo.
Ejemplo (IA = + 1 y IIA = +2)
3º En los compuestos, los NO METALES presentan N.O. positivo o N.O. negativo, en
función de si son menos electronegativos o más electronegativos respecto a los
otros átomos de la combinación.
4º Al sumar los N.O. de todos los átomos de un compuesto, esta suma debe ser cero;
pero si es un ion, la suma debe ser igual a la carga del ion.
Los químicos han identificado más de cincuenta millones de compuestos químicos y, día a
día, la lista se sigue incrementado. Con un número tan grande de sustancias químicas, es
fundamental que se utilice un método sistemático (NOMENCLATURA) para nombrarlos,
de tal forma que cada compuesto tenga un nombre y una estructura específica.
NOMENCLATURA
Todo compuesto es neutro y la carga global es cero. Así, por ejemplo, un Ca 2+ balancea
a un O2– de modo que la fórmula es CaO (óxido de calcio), así como un Ca 2+ balancea a
dos Cℓ1– y la fórmula es CaCℓ2 o dos Fe3+ balancean a tres O2–, generando la siguiente
fórmula:
Las funciones químicas son conjuntos de sustancias que tienen estructura y propiedades
químicas semejantes. Así, todos los hidróxidos se identifican por la presencia de OH – en
su estructura y los ácidos en solución acuosa liberan o producen H +.
+ + +
H2O H2O H2O
Si en una sal quedan uno a más hidrógenos provenientes del ácido, la sal respectiva es
ácida; ejemplo, NaHCO3 (bicarbonato de sodio). En estos casos, el ácido debe ser
poliprótico (más de un hidrógeno). Si en la sal quedan uno o más hidroxilos provenientes
de la base, la sal respectiva es básica; ejemplo, Aℓ(OH)CO3 (carbonato básico de
aluminio).
Si los hidrógenos del ácido son reemplazados por más de un metal, se generan las sales
dobles. Ej. CuFeS2 (sulfuro de cobre y hierro) o NaKSO4 (sulfato de sodio y potasio).
EJERCICIOS
3. Los hidróxidos son compuestos que tienen muchos usos y aplicaciones, por ejemplo,
el hidróxido de aluminio para aliviar el dolor estomacal, el hidróxido de cobalto
(II) como agente para secado de pinturas o el trihidróxido de hierro en elaboración
de antídotos para envenenamiento con arsénico. Al respecto, seleccione la
alternativa que contenga la fórmula química de los compuestos mencionados
4. Los óxidos ácidos son compuestos binarios, muchos de ellos son contaminantes
atmosféricos, por ejemplo, el SO2 forma la lluvia ácida y el N2O3 es uno de los óxidos
del nitrógeno (NO x) que produce el smog fotoquímico. Al respecto, indique el nombre
stock del primero y el nombre sistemático del segundo compuesto mencionado,
respectivamente.
5. Los ácidos oxácidos se forman al combinarse los anhidridos con las moléculas de
agua, tienen diversos usos, el ácido sulfúrico se emplea en la fabricación de
baterías de automóviles y el ácido cloroso en la preparación de enjuagues bucales
y aditivo de pastas dentales. Al respecto, determine la fórmula química de los ácidos
mencionados, respectivamente.
I. Su fórmula es CaBrO3.
II. Se clasifica como una sal oxisal.
III. Se forma al reaccionar el Ca(OH) 2 con el HBrO3 .
9. Los hidrácidos son compuestos binarios gaseosos formados por la combinación del
hidrógeno con los anfígenos (excepto con el oxígeno) o los halógenos, cuando estos
actúan con su menor estado de oxidación. Al disolverse en agua forman mezclas
homogéneas denominadas ácidos hidrácidos. Al respecto, seleccione la alternativa
que presente la relación correcta entre la fórmula y su nombre.
10. Las sales haloideas tienen muchas aplicaciones como por ejemplo el sulfuro de
sodio en la elaboración de tintes, el bromuro de níquel (II) en la síntesis de
catalizadores y el fluoruro férrico en la fabricación de cerámicos. Al respecto,
seleccione la alternativa que contenga la fórmula de dichas sales.
EJERCICIOS PROPUESTOS
4. Las sales son compuestos iónicos formados, por lo general, en las reacciones de
neutralización entre un ácido y una base (hidróxido), se pueden clasificar en
haloideas y oxisales dependiendo del ácido de origen. Luego de completar las
siguientes reacciones, seleccione la alternativa INCORRECTA, con respecto a los
compuestos señalados.
Biología
SISTEMA DIGESTIVO
Puede ser
INCOMPLETO COMPLETO
Cnidarios (Hidras) Anélidos
Platelmintos (Planarias) Insectos
Vertebrados
ALIMENTOS Y
NUTRIENTES
se obtienen
por
en la
INGESTIÓN Mecánica
Boca (masticación)
luego
es
decir denominada
DIGESTIÓN Transformación Boca (solo en
en los
Química el hombre),
órganos
(por acción estómago e
luego hay intestinos
enzimática)
Eliminación de
desechos alimenticios
HYDRA
REPTILES
AVES
PECES
RUMIANTES
CAVIDAD ORAL
ESTOMAGO
La digestión
INTESTINO DELGADO
VELLOSIDADES INTESTINALES
VITAMINAS
EJERCICIOS
2. Los poríferos logran nutrirse de partículas alimenticias, las cuales ingresan a las
células para el proceso digestivo. Marque la alternativa que mencione el tipo de
digestión y célula que realiza dicho proceso.
5. Generalmente se observa que los excrementos de las aves presentan dos colores,
una parte oscura que corresponde a los desechos digestivos (heces) y una parte
blanca que vendría a ser los desechos excretorios (orina). La porción del tubo
digestivo en que se unen ambos desechos para luego ser expulsados
conjuntamente es
A) la molleja. B) el proventrículo.
C) la cloaca. D) el buche.
6. Los acinos de las glándulas salivales están formados por tejido epitelial glandular,
las células que lo conforman tienen forma piramidal y están rodeadas de células que
permiten la salida de la saliva, éstas últimas son las denominadas
A) Gastrina B) Mucus
C) Ácido clorhídrico D) Somatostatina
10. Nuestro hígado cumple múltiples funciones, es un órgano de gran tamaño y de alta
producción enzimática. De las siguientes funciones marque la que no realiza el
hígado.
12. Las enzimas producidas a lo largo de nuestro tubo digestivo logran degradar al
máximo los alimentos en el intestino delgado, para que éstos puedan ser
absorbidos. Marque la alternativa correcta respecto a los procesos que ocurren en el
intestino delgado.
14. Vitamina cuyas fuentes son de origen animal como la carne de cerdo, pollo,
pescado, mariscos, vísceras y de origen vegetal como la papa, cereales, legumbres,
levaduras y hongos. Interviene en la síntesis del hierro, de ácidos grasos y de la
coenzima A. La deficiencia de esta vitamina provoca
A) anemia. B) hemorragias.
C) osteomalacia. D) encanecimiento.