0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas64 páginas

Modulo 1

El documento proporciona información sobre la seguridad vial y la formación de conductores. Tras la formación teórica, los estudiantes podrán comprender los elementos de las vías, las normas de tránsito y cómo transitar de manera segura. También podrán revisar y operar vehículos con seguridad y de acuerdo con sus deberes como conductores. Se describen los componentes de las vías, las señales de tránsito, la normatividad vigente y los actores involucrados en el tránsito.

Cargado por

donjuan1003
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas64 páginas

Modulo 1

El documento proporciona información sobre la seguridad vial y la formación de conductores. Tras la formación teórica, los estudiantes podrán comprender los elementos de las vías, las normas de tránsito y cómo transitar de manera segura. También podrán revisar y operar vehículos con seguridad y de acuerdo con sus deberes como conductores. Se describen los componentes de las vías, las señales de tránsito, la normatividad vigente y los actores involucrados en el tránsito.

Cargado por

donjuan1003
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

La SEGURIDAD VIAL un COMPROMISO de TODOS

Al terminar la formación teórica el alumno


estará en la capacidad de:

• Comprender quienes son los actores, cuales son los


elementos que conforman las vías, la interrelación y el
contenido de los códigos y normas indicando la manera
adecuada de transitarlas por su seguridad.

• Impartir los conocimientos necesarios que le permitan al


alumno comprender el funcionamiento del vehículo para
revisarlo y operarlo técnicamente con seguridad y destreza,
cumpliendo con los deberes y responsabilidades como
conductor.
LA VIA Y SUS COMPONENTES

SEÑALES DE TRÁNSITO

NORMATIVIDAD VIGENTE

AUTORIDADES DE TRÁNSITO

ACCIDENTALIDAD EN COLOMBIA

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL


TRÁNSITO
LA VIA Y SUS COMPONENTES
La vía es el área del espacio público destinada al tránsito de personas
(peatón), animales (semovientes) y vehículos .

• Partes de la vía: El jardín, el antejardín, la acera o andén, el cordón o


sardinel, la calzada, el carril como fracción de la calzada, los separadores,
las bahías, los semáforos, la postería, la señalización vertical u horizontal,
la berma, etc.
• Berma: Parte de la estructura de la vía, destinada al soporte lateral de la
calzada para el tránsito de peatones, semovientes y ocasionalmente al
estacionamiento de vehículos y tránsito de vehículos de emergencia.
• Calzada: Es la parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos,
y está compuesta por un cierto número de carriles. Las calzadas que no
tengan los carriles delimitados por marcas longitudinales, tendrán tantos
carriles como bandas longitudinales en las que pueda ser subdividida la
calzada,.
• Carril : Se denomina carril a la banda longitudinal en que puede estar
subdividida la calzada, delimitada o no por marcas viales longitudinales,
siempre que tenga una anchura suficiente para permitir la circulación de
una fila de automóviles que no sean motocicletas.
• Carril estrecho: Se denomina carril estrecho aquél que tiene una anchura inferior a 3 metros.
• Arcén pavimentado: Se considera arcén pavimentado aquél cuyo firme está compuesto por
una o varias capas de pavimento (asfalto, alquitrán u hormigón) igual o similar al de la calzada.
• Arcén transitable: Es aquél en el que se puede circular, pero únicamente por los vehículos
autorizados.
• Acera : Es la zona longitudinal de la carretera, elevada o no, destinada al tránsito de
peatones.
• Zona peatonal : Es la parte de la vía, elevada o delimitada de otra forma, reservada a la
circulación de peatones. Se incluye en esta definición la acera, el andén y el paseo.
• Refugio : Es la zona peatonal situada en la calzada y protegida del tránsito rodado.
• Mediana: Es la zona longitudinal de terreno no destinada a la circulación y cuya finalidad es
separar convenientemente las calzadas. En algunos casos, son las vallas, muros y otros
medios los que sustituyen la franja de terreno.
• Intersección (11). Es el nudo de la red viaria en el que todos los cruces de trayectorias
posibles de los vehículos que lo utilizan se realizan a nivel.
• Glorieta. Es un tipo especial de intersección caracterizado porque los tramos que en él
confluyen se comunican a través de un anillo en el que se establece una circulación rotatoria
alrededor de una isleta central.
• Dirección: Es el trazado de la vía. Es única.
• Sentido: Es la trayectoria seguida por los vehículos. Es doble o única.
• Cambio de dirección: Es el cambio de una vía a otra.
• Cambio de sentido: Es dar media vuelta dentro de la calzada.
De lo expuesto, se pueden afirmar que todas las calzadas son de una única dirección,
pero pueden ser de un sentido único o de doble sentido, según que los vehículos que
circulen por ella puedan hacerlo solamente hacia uno de sus extremos o hacia los
dos.
Dentro del perímetro urbano: Peatonales
• Vía de metro o metrovía • En las zonas rurales:
• Vía troncal • Férreas
• Férreas • Autopistas
• Autopistas • Carreteras Principales
• Arterias • Carreteras Secundarias
• Principales • Carreteables
• Secundarias • Privadas
• Colectoras • Peatonales.
• Ordinarias
• Locales
• Privadas
• Ciclorrutas
Actividad de desplazamiento de personas, animales
y/o vehículos por una vía pública o privada

VEHÍCULO

PERSONAS
VÍA
PEATÓN
PASAJERO
CONDUCTOR
Son los medios que se utilizan en las diferentes modalidades,
para llevar a cabo esos desplazamientos.
SEÑALES DE TRÁNSITO
RUTA RUTA
RUTA DEPARTAMENT PANAMERICAN
NACIONAL AL A

RUTA POSTE DE
MARGINAL DE REFERENCIA
LA SELVA
AEROPUERTO CRUCE DISCAPACITADOS
ZONA MILITAR PEATONAL

TRANSPORTE
MASIVO TRANSPORTE ALQUILER DE
FERROVIARIO AUTOS CICLOPARQUEADERO
PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO PROHIBIDO EL
GIRAR A LA GIRAR A LA GIRAR EN U CAMBIO DE
IZQUIERDA DERECHA CALZADA

CIRCULACIÓN PROHIBIDA CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN TRES CARRILES


DE VEHÍCULOS PROHIBIDA DE (UNO EN CONTRAFLUJO)
PROHIBIDA DE
AUTOMOTORES VEHÍCULOS DE PEATONES
CARGA
PREVENCIÓN PREVENCIÓN TERMINACIÓN DE VÍA TERMINACIÓN DE
SEMÁFORO CON SEPARADOR VÍA CON
DE PARE DE CEDA EL (DOS SENTIDOS) SEPARADOR
PASO (UN SENTIDO)

MAQUINARIA INTERSECCIÓN FLECHA GLORIETA


EN LA VÍA SUPERFICIE DIRECCION
DE VÍAS RIZADA AL
SE PUEDE ADELANTAR EN AMBOS PODRÁ ADELANTAR EL VEHÍCULO QUE
SENTIDOS TIENE LA LÍNEA DISCONTINUA A SU
LADO

NO SE PUEDE ADELANTAR, NI CAMBIAR PERMITIDO ADELANTAR POR QUE LA


DE CARRIL VISIBILIDAD LO PERMITE
NO TIENE NINGÚN SENTIDO
ADELANTAR
SEPARA CADA FILA DE VEHÍCULOS, PERMITE SEPARA LA CALZADA DE LA BERMA
ADELANTAMIENTOS

MUESTRAN LA
DIRECCIÓN
MUESTRAN LA
QUE LOS
DIRECCIÓN QUE LOS
VEHÍCULOS
VEHÍCULOS DEBEN
DEBEN SEGUIR
SEGUIR
DISMINUYA VELOCIDAD Y PERMITA EL PASO AL
VEHÍCULO QUE SE DESPLAZA POR LA VÍA DE
PRELACIÓN

DEFINE EL LUGAR PARA QUE LOS


PEATONES CRUCEN LA CALZADA
CON SEGURIDAD

DETENER POR COMPLETO, OBSERVAR E INICIAR.


NO ADELANTAR AL APROXIMARSE EN UNA
INTERSECCIÓN.
• Señales y ordenes autoridades.
• Señales Transitorias.
• Semáforos.
• Señales Verticales.
• Señales Horizontales o demarcadas.
NORMATIVIDAD VIGENTE

• Ley 1383 de 2010 Código Nacional de Tránsito


(modificada Ley 769 de 2002)

• Resolución 3027 16 de junio 2010.

• Ley 1239 del 25 de julio de


2008
Ley 1383 de 2010 Código Nacional de Tránsito (modificada Ley 769 de 2002)
Artículo 30. Equipos de prevención y seguridad:
1. Un gato con capacidad para elevar el vehículo.
2. Una cruceta.
3. Dos señales de carretera en forma de triángulo en material
reflectivo y provistas de soportes para ser colocadas en forma
vertical o lámparas de señal de luz amarilla intermitentes o de
destello.
4. Un botiquín de primeros auxilios.
5. Un extintor.
6. Dos tacos para bloquear el vehículo.
7. Caja de herramienta básica que como mínimo deberá
contener: Alicate, destornilladores, llave de expansión y llaves
fijas.
8. Llanta de repuesto.
9. Linterna.
CRUCETA
Ley 1383 de 2010 Código Nacional de Tránsito (modificada Ley 769 de 2002)
Artículo 19 (Modificado. Art 5. Ley 1383 de 2010. Requisitos para obtener una licencia
de conducción:
1. Saber leer y escribir.
2. Tener dieciséis (16) años cumplidos.
3. Presentar un certificado de aptitud en conducción expedido por un CEA
4. Aprobar un examen teórico – práctico de conducción.
5. Presentar un certificado de aptitud física mental y de coordinación motriz expedido
por un CRC
Para vehículos de servicio público, los mismos requisitos mencionados, pero los
conductores deberán tener por lo menos dieciocho (18) años cumplidos.
Ley 1383 de 2010 Código Nacional de Tránsito (modificada Ley 769 de 2002)

“Artículo 107. Límites de velocidad en carreteras


Son pues las fuentes móviles,
nacionales y departamentales. En las carreteras
representadas en los
nacionales y departamentales las velocidades autorizadas
vehículos automotores, los
para vehículos públicos o privados, serán determinadas
elementos que más afectan
por el Ministerio de Transporte o la Gobernación, según
el Medio Ambiente y
sea el caso teniendo en cuenta las especificaciones de la
específicamente al producir
vía.
ruido y emanar gases que
Parágrafo. La entidad encargada de fijar la velocidad
contaminan la atmósfera.
máxima y mínima, en las zonas urbanas de que trata el
artículo 106 y en las carreteras nacionales y
departamentales de que trata este artículo, debe
establecer los límites de velocidad de forma sectorizada,
razonable, apropiada y coherente con el tráfico vehicular,
las condiciones del medio ambiente, la infraestructura
vial, el estado de las vías, visibilidad, las especificaciones
de la vía, su velocidad de diseño, las características de
operación de la vía”.
AUTORIDADES DE TRÁNSITO
Son autoridades de tránsito en su orden, las siguientes:
• El Ministerio de Transporte
• Los Gobernadores y los Alcaldes
• Los organismos de tránsito de carácter departamental, municipal o
distrital
• La Policía Nacional en sus cuerpos especializados de policía de tránsito
urbano y policía de carreteras
• Los Inspectores de Policía, los Inspectores de Tránsito, Corregidores o
quien haga sus veces en cada ente territorial
• La Superintendencia General de Puertos y Transporte
• Las fuerzas militares en las zonas donde no haya presencia de autoridad
de tránsito.
• Los agentes de Tránsito y Transporte
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE TRÁNSITO

Las autoridades encargadas de controlar el tránsito harán las señales de la


siguiente manera:
•La espalda o el frente indican que está cerrada la circulación y el conductor
deberá detenerse.
• Los flancos indican que la vía está libre
•Los flancos con los brazos extendidos en ángulo de noventa (90) grados, con
respecto al cuerpo y con las manos en posición horizontal, indican que está
previniendo el cambio de vía libre o cerrada o viceversa.
Para dirigir el tránsito durante la noche, los agentes de tránsito se proveerán
de bastones luminosos y de prendas reflectivas.

Cuando ocurre un hecho como accidente de tránsito y no involucra


victimas, debe conocer del siniestro La Policía o
Agente de Tránsito
ACCIDENTALIDAD EN COLOMBIA

En el transcurso del año 2009 se presentaron 39.167 lesionados en accidentes de


tránsito y 5.796 personas fallecieron en las mismas circunstancias, siendo los
motociclistas el actor vial que más casos presentó en ambos casos, 17.662
lesionados, equivalente al 45% y 2.274 personas sin vida, equivalente al 39 % del
total. A comparación de las cifras del año 2008, el porcentaje de fallecidos se
conservó igual, mientras que la cantidad de heridos se redujo en un 2%. El
segundo lugar en accidentalidad lo ocupa el peatón, con 9.542 personas heridas
(24%) y 1.748 muertos (30%).
La violación de las normas de tránsito, el exceso de velocidad y la embriaguez
ocupan los tres primeros lugares en cuanto al listado de heridos y muertos según
la hipótesis de la causa del accidente. Los hombres son quienes presentan más
casos con 4.606 muertes y las mujeres 1.190; en heridos 25.026 hombres y
13.792 mujeres.
 DESACATO - NORMAS.
 DESCONOCIMIENTO DE LAS NORMAS.
 IMPERICIA.
 EXCESO DE VELOCIDAD.
 IMPRUDENCIA.
 ESTADO DEL CONDUCTOR.
 EMBRIAGUEZ - DROGAS.
 ESTADO DEL VEHÍCULO.
 ESTADO DE LA VÍA.
 DISTRACCIÓN.
EVENTO INVOLUNTARIO, GENERADO AL MENOS POR UN
VEHÍCULO EN MOVIMIENTO, QUE CAUSA DAÑOS A
PERSONAS Y BIENES INVOLUCRADOS EN ÉL.
• FÍSICO: La vía, el vehículo.

• AMBIENTAL: Climáticos, naturales.

• HUMANO: Desconocimiento, impericia, exceso de,


velocidad, imprudencia, distracción,
desacato normas, alcohol y drogas.
LA VÍA

•El estado de la calzada: si es con


pavimento, destapada, con huecos, en
reparación, seca o húmeda o con otro
tipo de obstáculos.

•La visibilidad: si es de día o de


noche, si es zona urbana o rural.

•El diseño de la vía: si es plana o en


pendiente, curva o recta, si posee
andenes o no.
LOS CINCO MINUTOS DE VIDA

• Revisar: frenos (pastas,


guayas, tensión de los pedales y
líquido de frenos si son de
disco),

•luces (delanteras, traseras y


direccionales)

•Cantidad de combustible.

•Nivel de aceite.

• Retrovisores.
ESTADO Y PRESIÓN DE LAS LLANTAS

La presión excesiva causa:

•Pérdida del kilometraje.

•Incomodidad al conducir.

•Menor adherencia al piso


incrementando la
accidentalidad.

•Desgaste irregular en el centro


de la llanta.
¡APRENDA A CUIDAR SUS LLANTAS!
UTILICE SIEMPRE LA PRESIÓN
CORRECTA, ESPECIFICADA POR
EL FABRICANTE DE CADA
VEHÍCULO, PARA GARANTIZAR
LA SEGURIDAD Y DURABILIDAD
DE LAS LLANTAS.
RECOMENDACIONES

•En época de lluvia aumente las


medidas de precaución.

•La baja visibilidad aumenta el


riesgo, disminuya la velocidad.

•Evita abruptamente los charcos,


puede ser peligroso.

•Los peatones pueden cruzar


repentinamente.
EL PEATÓN

EL CONDUCTOR
PRINCIPIOS DE LA CONDUCCIÓN
SEGURA
ACTITUD CON LOS DEMÁS
CONDUCTORES Y USUARIOS EN LA VÍA

ACTITUD FRENTE AL PEATÓN

ACTITUD FRENTE AL MOTOCICLETA


ACTITUD FRENTE A VEHICULOS
PRIORITARIOS
LAS DROGAS Y EL ALCOHOL
• El peatón es toda persona la cual transita a pie por lugares y vías públicas
aptas para su circulación, ya sea hombres, mujeres o niños, todos tienen
prioridad de tránsito en los sitios asignados en la ciudad para su
movilidad.
• Éstos están en la obligación de cumplir las normas básicas de tránsito,
además de no invadir o movilizarse inadecuadamente en los lugares
establecidos para otros actores viales.
Los peatones no podrán:
• Invadir la zona destinada al tránsito de vehículos, ni transitar en ésta en patines,
monopatines, patinetas o similares.
• Llevar, sin las debidas precauciones, elementos que puedan obstaculizar o afectar
el tránsito.
• Colocarse delante o detrás de un vehículo que tenga el motor encendido.
• Remolcarse de vehículos en movimiento.
• Actuar de manera que ponga en peligro su integridad física.
• Cruzar la vía atravesando el tráfico vehicular en lugares en donde existen pasos
peatonales.
• Subirse o bajarse de los vehículos, estando éstos en movimiento, cualquiera que
sea la operación o maniobra que estén realizando.
• Transitar por los túneles, puentes y viaductos de las vías férreas.
• Dentro del perímetro urbano, el cruce debe hacerse sólo por las zonas autorizadas,
como los puentes peatonales, los pasos peatonales y las bocacalles."
Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un vehículo personal
para su movilidad, este actor vial es el de mayor número en la ciudad.
Para el conductor de vehículo particular es importante seguir las siguientes recomendaciones:
• Utilice el cinturón de seguridad: Es una de las normas más importantes a la hora de conducir
un vehículo, el cinturón de seguridad es el instrumento preventivo que protege la integridad
física del conductor y su acompañante en caso de accidente.

• Infracciones a las normas y señales de tránsito : El respeto a las señales de tránsito es


obligatorio, el buen comportamiento frente estos instrumentos de seguridad, garantiza no sólo
la integridad física de los distintos actores viales, además permite una adecuada circulación en
las vías.

• No exceder la velocidad : El conductor de transporte particular está en la obligación de


mantener el límite de velocidad acorde con lo establecido por la ley, lo anterior tiene como
objetivo el de proteger su integridad física y la de los otros actores viales.

• Respete al peatón y al motociclista: Para garantizar la movilidad y la seguridad de los actores


viales es recomendable respetar los espacios y carriles asignados para su movilidad.
- La educación y la solidaridad de cada persona
también se refleja al volante.
- El acto de conducir no se puede convertir en una
aventura, si no reúnes las condiciones adecuadas, si
no controlas la situación, deja el carro para otro
momento.
- Corriendo más, adelantando con riesgo, poniéndote
al límite con el vehículos sólo demuestras que eres un
irresponsable y un idiota. El valor y las capacidades
del individuo se demuestran de otra forma.
- Piensa en los demás, sé educado y solidario también
cuando vayas al volante. Y otra cosa: si das la
direccional no pasa nada, el vehículo no gasta más
cuando se usa ese sistema de señales
De lo que se trata, en definitiva, es de ser conductores
responsables, por nuestro bien y por el del vecino. En
mi opinión, todos deberíamos cultivar más esta
actitud.
Muchos de los accidentes que se
producen en la carretera o en la
ciudad se podrían evitar si las
personas controlaran su
agresividad cuando se suben en un
vehículo. Algunos se sienten
protegidos y desatan su furia
cuando conducen, otros son
conductores temerarios e
irresponsables que necesitan correr
y otros inseguros en su conducción,
y todos ellos peligrosos al volante.
Principio de responsabilidad
Se concreta en la necesidad de que el conductor debe
observar toda la normativa reguladora de la circulación.

Principio de la confianza en la normalidad del tráfico


Consiste en que el conductor debe esperar de los demás usuarios de la
vía el cumplimiento de la normativa reguladora de la circulación, y, en
consecuencia, en circular en un entorno de confianza basado en la
normalidad del tráfico.

Principio de seguridad o de la defensa


Consiste en prevenir los movimientos y la conducta de los demás
conductores y usuarios.
Es un complemento del principio de confianza, por cuanto el factor
humano es por naturaleza susceptible de cometer fallos, que deben ser
previstos para evitar la producción de un accidente de circulación.
CONOCIMIENTO

VIGILANCIA

PRECAUCIÓN

DICERNIMIENTO

HABILIDAD
Respetar
Respetar supone ser solidario con los
demás usuarios, cumplir las normas y
señales reguladoras de circulación, ser
corteses y amables, y evitar conductas
que puedan influir negativamente en la
circulación.

No sorprender
El principio de la confianza en la normalidad del tráfico supone
que la circulación se va a desarrollar de una forma determinada
en tanto en cuanto no se indique lo contrario, por lo que
cualquier variación de trayectoria que un conductor pretenda
realizar, debe indicarse con la antelación necesaria para permitir
a los demás reaccionar y tomar decisiones adecuadas en el
momento oportuno.
• Podemos definir al peatón como "toda persona que se desplaza en la vía pública por sus propios
medios, merced a su fuerza orgánica y física". Es la persona que circula a pie.

• Creer que el peatón está menos expuesto que los conductores a los peligros de un accidente de tránsito,
es un gran error. Si bien el peatón tiene siempre la prioridad, hay dos factores adversos y ambos
atribuibles a fallas humanas: por un lado, el conductor que ignora o infringe la prioridad del peatón; y por
otro, el peatón mismo, que viola las normas de seguridad por ignorancia, distracción o imprudencia.
Si consideramos su inferioridad física frente al vehículo, queda clara la necesidad de educarlo en el
conocimiento y la comprensión de las situaciones de potencial peligro, en las consecuencias del riesgo y
en las medidas para evitarlo.

Respetar los derechos de preferencia de los peatones. Aunque, como norma general, los
conductores de vehículos tienen prioridad de paso en la calzada y en el arcén sobre los
peatones, la prioridad corresponde a éstos en los siguientes supuestos:

En los pasos para peatones debidamente señalizados.


Cuando vayan a girar con su vehículo para entrar en otra vía y haya peatones cruzándola,
aunque no exista paso señalizado para éstos.
Cuando el vehículo cruce un arcén por el que estén circulando peatones que no
dispongan de zona peatonal.
Cuando estén circulando por zonas peatonales y los vehículos las crucen por los pasos
habilitados al efecto.
Características de estos vehículos

Circulan generalmente sobre dos ruedas y son menos estables.


Son más frágiles.
Son menos visibles.
Su conducción requiere una técnica especial.
Desconocimiento, en algunos casos, de las normas de circulación.
Precauciones que deben adoptarse
Mantener una separación lateral suficiente que impida que pueda caer o que se
les proyecte agua, barro u otros elementos. Dicha distancia dependerá de la
velocidad a la que se circule y del estado de la vía.
Respetar de forma escrupulosa sus preferencias, especialmente en los cruces no
regulados por semáforo o señal.

Los ciclistas tienen prioridad de paso respecto a los vehículos de motor en los
siguientes supuestos:

Cuando circulen por un carril bici, paso para ciclistas o arcén, debidamente
señalizados.
Cuando para entrar en otra vía, el vehículo de motor gire a derecha o izquierda y
haya un ciclista en sus proximidades.
Cuando, circulando los ciclistas en grupo, el primero de ellos haya iniciado ya un
cruce o entrado en una glorieta.
Actitud frente a vehículos
prioritarios
Forma de identificarlos
Por la utilización simultánea de la señal luminosa (color azul para los vehículos
de policía y color amarillo auto para el resto) y del aparato emisor de señales
acústicas, o simplemente por la utilización de la señal luminosa en
determinados casos.

Comportamiento de los demás conductores. Ante cualquier vehículo


prioritario:
Tan pronto perciba las señales especiales de estos vehículos, adoptarán las
medidas adecuadas para facilitarles el paso, apartándose normalmente a la
derecha o deteniéndose si fuera preciso.
Ante un vehículo de policía que se sitúe detrás de un vehículo activando un
dispositivo de emisión de luz amarilla hacia adelante de forma intermitente o
destellante.
El conductor deberá detener su vehículo en el lado derecho, delante del
vehículo policial, en un lugar donde no genere riesgos o molestias para el resto
de los usuarios, y permanecer en su interior.
El conductor ajustará su comportamiento a las instrucciones que imparta el
agente a través de la megafonía o por cualquier otro medio que pueda ser
percibido claramente.
POSIBLES EFECTOS EN EL CONDUCTOR
CONCENTRACIÓN
MEMORIA
FACULTADES MENTALES
REACCIONES
COMPORTAMIENTO

VISIÓN IMÁGENES DISTORCIONADAS


DIFICULTAD PARA VER

REFLEJOS
COORDINACIÓN
COORD. MOTORA
CONTRACCIÓN MUSCULAR
Ley 1548 del 05 julio 2012

GRADOS CANTIDAD SANCIÓN

1° 40 - 99 mgr. Inmovilización Susp. Lic. Cond.


Entre uno (1) y
tres (3) años

Susp. Lic. Cond.


Entre tres (3) y
2° 100 - 149 mgr. Inmovilización
cinco (5) años
+ rehabilitación
Susp. Lic. Cond.
Entre cinco (5) y
diez (10) años
3° = ó > 150 mgr. Inmovilización
+ rehabilitación
Gracias!
La SEGURIDAD VIAL un COMPROMISO de TODOS

También podría gustarte