Oxigen Oter Apia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

GUIA DE PRACTICA N° 14
I. DATOS GENERALES
ASIGNATURA : ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DEL NEONATO
DOCENTE : MG. LEONARDO CARDENAS ZUASNABAR
JEFE DE PRACTICAS: LIC. L. YESENIA PARI LIZANA
TEMA : OXIGENOTERAPIA EN EL RECIEN NACIDO
DURACION : 30 MINUTOS
SEMESTRE : VI CICLO A Y B

II. LOGRO DE APRENDIZAJE


Al término de la práctica el estudiante estará en la capacidad de realizar la
oxigenoterapia de acuerdo a la normatividad vigente para el cumplimiento de los
objetivos sanitarios nacionales.
III. CONTENIDO
3.1. DEFINICION
La oxigenoterapia es la administración de oxígeno (O2) en cantidades suficientes
como para que la presión arterial de O2 y la saturación de la hemoglobina se
mantenga en un rango aceptable. Existen varias formas de administrar O2, entre
ellas se encuentra el penlow, la cámara de O2, el O2 adicional en incubadora, el
tenedor y la asistencia ventilatoria

3.2. OBJETIVOS DEL PROCEDIMIENTO:


 Mantener las constantes vitales dentro de los valores normales

3.3 INDICACIONES: El procedimiento se realiza en todo recién con alto riesgo


y que requiera administración de oxigeno
3.4 CONTRAINDICACIONES: No se presentan contraindicaciones.
3.5. PRINCIPIOS:
3.6. PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES:
 verificar el tipo de mascara y la cantidad de oxigeno que se esta
administrando
 Verificar la cantidad de oxígeno y preveer de este
 Verificar el equipo y su operatividad

Cámara de oxígeno
Permite concentrar una FiO2 de 0,4 a 0,6 con O2 de 6 a 10 L/min. Se utiliza con
mayor frecuencia en los RN con distrés respiratorios moderados o graves y en los
pacientes que han sido desacoplados de la ventilación mecánica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

IV. Cuidados generales en el RN con cámara de oxígeno


 Chequear el calentador y las conexiones de O2.
 Administrar el O2 húmedo y tibio para evitar las pérdidas de líquido y de
temperatura.
 El flujo de O2 no debe ser menor que 5 L/min para prevenir la acumulación de
CO2.
 Medir la FiO2 en el punto más cercano a las vías aéreas del neonato.
 Disminuir la FiO2 gradualmente para evitar un descenso brusco de la presión de
O2 que conduzca a una hipoxemia severa.
 Cambiar los tramos de O2 y los depósitos de agua cada 24 h, para evitar el
riesgo de contaminación.
 Velar que la cabeza del RN se encuentre en el interior de la cámara, los cambos
brusco de concentraciones de O2 pueden provocar una hipertensión ulmonar.
 Evitar pesar al RN con alta FiO2, puede desencadenarse un fenómeno de rebote
y provocar una hipertensión pulmonar.
 Colocar al RN en posición de distrés respiratorio.
 Observar y valorar coloración de RN.
 Cardiomonitorizar al paciente, observar saturación de O2.

Oxígeno adicional en incubadora


Permite concentrar una FiO2 de 0,21 a 0,3 con O2 de 5 a 10 L/min. Se utiliza con
mayor frecuencia en los RN con distrés respiratorios leves y a los pacientes que se le
retira la cámara de O2 para evitar el cambio brusco de concentraciones de O2.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Cuidados generales en RN con oxígeno adicional en incubadora


 Chequear las conexiones de O2 y colocar correctamente los tramos.
 Administrar el O2 húmedo y tibio, las incubadoras poseen un sistema de
calefacción interno.
 Evitar abrir la incubadora para que no disminuya la concentración de O2.
 Manipular al RN a través de las mangas de las incubadoras, para evitar
disminución de la FiO2 .
 Evitar pesar el RN si mantiene un flujo alto de O2.
 Disminuir FiO2 lentamente para evitar un descenso de las concentraciones de
O2.
 Cambiar los tramos de O2 cada 24 h.
 Colocar al RN en posición de distrés respiratorio.
 Observar y valorar coloración de RN.
 Cardiomonitorizar el paciente, observar saturación de O2.

Tenedor nasal
Es un proceder de soporte que tiene como objetivo elevar el intercambio gaseoso y
mejorar el estado clínico del paciente. Se administra O2 directamente a las fosas nasales
mediante un aditamento estéril.

Cuidados generales en RN con oxígeno mediante tenedor nasal


 Chequear las conexiones de O2 y la colocación correcta de los tramos.
 Administrar O2 húmedo y tibio para evitar la viscosidad de las secreciones, la
descamación de la mucosa y la hipotermia.
 Controlar el flujo de O2, para evitar la intoxicación.
 Disminuir el flujo de O2 gradualmente para evitar un descenso brusco de la
presión de O2 que conduzca a una hipoxemia severa.
 Cambiar los tramos de O2, los depósitos de agua y el tenedor cada 24 h, para
evitar el riesgo de contaminación.
 Velar que el tenedor se encuentre en el interior de las fosas nasales del RN, los
cambios bruscos de concentración de O2 pueden provocar una hipertensión
pulmonar.
 No se recomienda pesar al RN con altas concentraciones de O2.
 Observar y valorar coloración de RN.
 Cardiomonitorizar al paciente para chequear constantemente las saturaciones de
O2 y la frecuencia respiratoria.

Ventilación mecánica
Es un proceder o tratamiento de soporte invasor con múltiples efectos
cardiopulmonares, tiene como objetivo elevar el intercambio gaseoso y mejorar el
estado clínico del paciente

Modalidades ventilatorias
 Ventilación con presión positiva continua (VPPC).
 Ventilación con presión positiva intermitente (VPPI).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Ventilación con presión positiva mandatoria (VIM).


 Soporte con presión positiva continua (CPAP).
 Ventilación oscilatoria de alta frecuencia (VOAF).

Cuidados generales en RN con asistencia ventilatoria


 Chequear las conexiones de O2 y colocar correctamente los tramos del
ventilador.
 Comprobar que el paciente está correctamente entubado.
 Aspirar cuando sea necesario y en un tiempo breve, si es necesario entilar con
acetilcisteína.
 Realizar fisioterapia respiratoria y movilización del paciente.
 Vigilar que el paciente se encuentre acoplado al ventilador.
 Auscultar al paciente para verificar que se está ventilando correctamente, con el
objetivo de descartar una entubación selectiva, y no exista escapes o fugas.
 Colocar al RN en posición decúbito supino, si se prefija una presión por encima
de 16.
 Realizar chequeo bacteriológico con frecuencia de las secreciones y conexiones.
 Cambiar las conexiones del equipo y los depósitos de agua del humectador cada
24 h.
 Evitar las desconexiones y fugas de aire innecesariamente, para evitar la
hipoventilación.
 Velar y mantener los parámetros establecidos por el personal médico.
 Conservar ajustada las conexiones de los tramos, evitar acodamiento y
desplazamiento del tubo endotraqueal.
 Evitar la acumulación de agua en los circuitos.
 Atender los parámetros de alarmas.
 Manipular las conexiones del ventilador con guantes estériles.
 Mantener una relación enfermera-paciente 1:1.
 Vigilar signos y síntomas de complicación.
 Extremar las medidas de asepsia y antisepsia.
 Cardiomonitorizar el paciente, observar saturación de O2.

Cuidados de enfermería en RN con ventilación de alta frecuencia


 Monitorizar continuamente la frecuencia cardíaca, la tensión arterial y la
saturación de O2.
 Vigilar estrictamente al paciente, se debe evitar que existan respiraciones
espontáneas, de lo contrario se le administra fentanilo.
 Colocar al paciente en posición decúbito supino, alternando con prono y realizar
pequeñas lateralizaciones que modifiquen las áreas de apoyo.
 Aspirar por el tubo endotraqueal las menos veces posible, si es necesario una
sola vez por turno.
 Evitar que la duración de la aspiración sobrepase los 15 s.
 Aumenta la PMA 1 cm por encima de la fijada, durante 10 a 20 minutos y luego
volver a la previamente fijada, después de reconectar al paciente.
 Anotar en la gráfica cuando se aspira al paciente y características de las
secreciones.
 Evitar la fisioterapia respiratoria siempre que sea posible.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Inclinar las tubuladuras y pieza en Y hacia arriba desde la entrada de la


incubadora, para evitar que se acumule agua en ella.
 Cambiar la pieza en Y y el censor de flujo si se acumula agua, pues los valores
de volumen tidal y DCO2 disminuyen.
 Colocar la temperatura del humidificador entre 35 y 36 °C.
 Realizar exámenes gasométricos periódicamente.

3.7. MATERIALES Y EQUIPOS:


 Mascaras de oxigeno según requerimiento
 Oxigeno
 incubadora

V. PROCEDIMIENTO:

Nº PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO

1. Preparación del ambiente (temperado, Evita la perdida de calor del recién


libre de corrientes de aire, iluminado) nacido
2. Lavado de manos y calzado de EPP Evitar infecciones cruzadas

3. Preparación psicológica a la madre. Favorece la confianza y el apoyo en el


procedimiento.
4. Preparación de equipos y materiales. Facilita el trabajo y evitas retraso en
los procedimientos.
5. Registrar los datos del recién nacido El tocar el papel filtro puede ocasionar
en la tarjeta de identificación evitando alteraciones en el resultado.
tocar el papel filtro.
6. Calzado de guantes. Mantener la bioseguridad, evitar
Posibles infecciones.
16 Descarte de material según Seleccionar material de acuerdo a su
corresponda origen
17 Lavado de manos

18 Registrar en la HCL

VI. EVALUACION
La evaluación del procedimiento se realizará mediante la re demostración por
parte de los estudiantes, quienes deberán realizar el procedimiento de la forma
correcta.

VII. BIBLIOGRAFIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE ENFERMERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

 Guía de procedimiento en neonatología del instituto nacional materno


perinatal, recuperado de
 MINSA. Norma técnica de atención inmediata de la salud neonatal. Lima-
Perú 2015

También podría gustarte