Entrega Final Finanzas Corporativas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

FINANZAS CORPORATIVAS

ANÁLISIS Y CÁLCULO EN LAS PROYECCIONES DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS

ENTREGA PREVIA 3 - SEMANA 7

ABRIL GÓMEZ NICOLÁS ENRIQUE

ANCHUNDIA RAMOS JENNIFFER

CAÑÓN DÍAZ XIOMARA

MONSALVE MONTES JUAN PABLO

PRIETO BERNAL GIOVANNY

TUTOR

JOAN ANDRES HASPER TABARES

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

CAMPUS VIRTUAL

COLOMBIA, DICIEMBRE DE 2021

INTRODUCCIÓN.
Para poder entender un poco mejor que es una política de dividendos primero

debemos entender que los dividendos es todo aquello relacionado con el pago a los

accionistas de cada empresa y estos se generan a través de las ganancias obtenidas , estos

pagos varían de acuerdo a la organización y es por esto que se debe tener una política de

dividendos para que ambas partes se vean beneficiadas ya que el motivo principal es poder

generar un crecimiento y mejorar las condiciones del mercado a través de la inyección de

capital que traen los inversionistas , en Colombia se creó un código de gobierno corporativo

para generar un correcto pago de dividendos con el fin de que ninguna parte se vea más

beneficiada que la otra.

La política de dividendos
Una definición de dividendo que reúne los elementos básicos la presentan Ross et

al., (2010) «es un pago efectuado de las utilidades de una empresa a sus propietarios, en

acciones o en efectivo» (p. 547). La política de dividendos, según Berk & DeMarzo,

(2010), es la alternativa que eligen las empresas para remunerar a los accionistas. Existe un

costo de oportunidad en el pago de dividendos, por lo cual definir la cuantía de utilidades

que se entregan por este concepto a sus accionistas tiene gran influencia en el futuro de la

empresa (Davaadorj, 2019), en otras palabras: La política de dividendos forma parte de las

decisiones de financiación de la empresa, puesto que cualquier dinero pagado de

dividendos deberá ser financiado de alguna manera, ya sea con un nuevo endeudamiento o

con una nueva ampliación del capital (Mascareñas, 2011, p.1). En general se presentan tres

tipos de políticas de dividendos. Siguiendo a Higuerey (2014), la primera es cuando la

firma establece una razón de pago constante de dividendos sobre las utilidades; la segunda

es una política de dividendos regulares, en la cual se establece un dividendo fijo en

unidades monetarias que puede modificarse en presencia de un aumento sostenible de las

utilidades; y el tercero es una política de dividendos bajos, regulares y extraordinarios,

donde se garantiza un pago bajo y constante para los inversionistas con la condición de

tener dividendos extraordinarios en circunstancias especiales. Se enfrentan dos posturas

contrarias al pago de dividendos que involucran a inversionistas y administradores de las

empresas emisoras de acciones. La discusión en torno a las políticas de dividendos

comienza con Lintner (1956) y Gordon (1959) argumentando que existe una relación

directa entre el pago de dividendos y el valor de la firma, así como mediante las tendencias

de crecimiento de la economía en el largo plazo, lo cual se conoce como la «teoría de la

relevancia de los dividendos»; posteriormente, Miller y Modigliani (1961) plantearon que

la política de dividendos es irrelevante en el escenario de mercados de capitales perfectos,


asumiendo que el valor de la firma es determinado por la rentabilidad y el riesgo de sus

inversiones.

PRO

1. Los dividendos pueden ser atractivos para los inversionistas que deseen flujos de

efectivo estables, pero que no quieran incurrir en costos de transacción por la venta

periódica de acciones.

PROS Y CONTRAS

1. Los dividendos se gravan como un ingreso ordinario.

2. Las finanzas conductuales argumentan que los inversionistas con autocontrol

limitado pueden satisfacer las necesidades actuales de consumo con acciones de

altos rendimientos a la vez que se adhieren a la política de nunca echar mano del

principal. Los dividendos pueden reducir las fuentes internas de financiamiento.

Asimismo, pueden obligar a la empresa a abandonar proyectos con VPN positivo o

a depender de un costoso financiamiento externo de capital accionario.

3. Los dividendos pueden reducir las fuentes internas de financiamiento. Asimismo,

pueden obligar a la empresa a abandonar proyectos con VPN positivo o a depender

de un costoso financiamiento externo de capital accionario.

4. Los administradores, al proceder a favor de los accionistas, pueden pagar

dividendos con la finalidad de alejar el efectivo de los tenedores de bonos. Una vez

que se haya establecido, las reducciones de dividendos son difíciles de llevar a cabo

sin afectar negativamente el precio de las acciones de la empresa. El consejo de

administración, al operar en representación de los accionistas, puede usar los


dividendos para reducir el efectivo disponible para el despilfarro de los

administradores.

5. Los administradores pueden incrementar los dividendos para emitir una señal de su

optimismo con respecto al flujo de efectivo futuro.

Política de dividendos estables.

La política de dividendos estable es la más fácil y la más utilizada. El objetivo de la

política es el pago de dividendos constante y predecible cada año, que es lo que buscan la

mayoría de los inversionistas. Ya sea que las ganancias suban o bajen, los inversores

reciben un dividendo. El objetivo es alinear la política de dividendos con el crecimiento a

largo plazo de la empresa en lugar de con la volatilidad trimestral de las ganancias. Este

enfoque le da al accionista más certeza sobre el monto y el momento del dividendo.

En Colombia, las empresas están obligadas a entregar dividendos a sus accionistas,

como mínimo, del 50% de sus utilidades; sin embargo, este porcentaje puede ser menor, e

incluso cero, si más del 78% del valor de las acciones representadas así lo deciden, como lo

indica el artículo 155 del Código de Comercio. A manera de comparación, se tiene que las

empresas en Chile están obligadas a entregar, como mínimo, el 30% de las utilidades a sus

accionistas vía dividendos (artículo 79 de la Ley sobre Sociedades Anónimas); en

Argentina, como mínimo, el 20% (artículo 320 de la Ley de Sociedades Comerciales); y, en

Brasil, como mínimo el 25% (Ley de las Sociedades Anónimas)

Política de dividendos bajos, regulares y extraordinarios.


Algunas empresas establecen una política de dividendos regulares bajos y

adicionales, con la que pagan un dividendo regular bajo, complementado con un dividendo

adicional, cuando las utilidades lo justifican. Si las utilidades son mayores que lo normal en

un periodo específico, la empresa tiene la posibilidad de pagar este dividendo adicional,

denominado dividendo extra. La empresa evita ofrecer a los accionistas falsas esperanzas al

designar como dividendo extra la cantidad del dividendo que excede al pago regular. El uso

de la designación "extra" es común sobre todo entre empresas que experimentan cambios

cíclicos de las utilidades.

Al establecer un dividendo regular bajo que se paga en cada periodo, la empresa

proporciona a los inversionistas el ingreso estable necesario para generar confianza en la

empresa, y el dividendo extra les permite compartir las utilidades de un periodo

especialmente bueno. Las empresas que usan esta política incrementan el nivel del

dividendo regular, una vez que comprobaron que se logró un aumento de las utilidades.

El dividendo extra no se debe pagar en forma regular porque dejaría de tener

sentido. Se aconseja el uso de una razón de pago de dividendos neta al establecer el nivel

del dividendo regular.

Un ejemplo de esto es el Grupo Argos para el primer semestre de 2021: Accionistas

de Argos tendrán dividendo extraordinario, que se dio después del análisis financiero que

tuvo la compañía, donde obtuvo resultados destacados.

Argos, la cementera del Grupo Argos, anunció en el mes de septiembre de 2021

que, dados los resultados “sobresalientes” del primer semestre de 2021, la “destacada”

generación de flujo de caja y el bajo apalancamiento financiero, propuso a sus accionistas,


en el marco de una asamblea extraordinaria celebrada el 25 de agosto, el pago de un

dividendo de 79,97 pesos por acción ordinaria y preferencial.

“Este dividendo busca recompensar y reconocer a los accionistas, especialmente a

los minoritarios, entre los que se destacan más de 10.000 personas naturales, por la

confianza y el apoyo que han brindado a la compañía durante las dificultades derivadas de

la pandemia y sus consecuentes afectaciones económicas”, dijo la empresa en un

comunicado.

Igualmente, según el Periódico El Colonbiano, el 92,66 % de las acciones

representadas en la reunión votaron a favor del dividendo extraordinario, el cual será

desembolsado en un único pago el 7 de septiembre de 2021.

“La aprobación de este dividendo extraordinario es un reconocimiento al respaldo

decidido y fundamental de nuestros accionistas durante toda la historia de Argos, que hoy,

después de muchos meses retadores de pandemia e incertidumbre social y económica,

podemos sustentar gracias al buen desempeño operativo de la compañía, su

desapalancamiento, la acelerada recuperación de los países y mercados donde operamos y

las positivas perspectivas de futuro. Con resiliencia e ímpetu seguiremos trazando caminos

que nos permitan avanzar en nuestro propósito de crear valor social y transformar la vida de

millones de personas”, expresó el presidente de Argos Juan Esteban Calle.

Resultados de la compañía

● Los ingresos consolidados durante el primer semestre fueron de 4,8 billones de

pesos, con un aumento del 11 % con respecto al mismo periodo de 2020.


● El ebitda (beneficio bruto sin intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones)

subió 27,7 % y fue de 967.000 millones de pesos. Se destaca, especialmente, que el

margen ebitda ajustado para el primer semestre, excluyendo la ganancia en venta de

los activos de concreto, alcanzó un récord de 20,2 %, el más alto desde 2013.

● Los volúmenes de concreto disminuyeron 1,6%.

● Los despachos de cemento en estos primeros seis meses fueron de 8,6 millones de

toneladas, lo que equivale a un aumento de 26,9%.

● El indicador de endeudamiento de la compañía medido como deuda neta a ebitda

cerró el semestre en un nivel de 3,1 veces, el más bajo desde el año 2013.

CONCLUSIONES.

Se debe analizar, implementar y socializar la política de dividendos acorde a las

necesidades que presente la sociedad, recordando que existen políticas que apremian la

inversión de los accionistas, otras que resguardan la continuidad de la sociedad y aquellas

que buscan el equilibrio entre accionistas y la empresa.

No deben ser repartidos empíricamente estos dividendos, debido que también se

deben atender los requisitos legales establecidos, tomando en cuenta los aspectos legales y

financieros que se deben tener en cuenta en la distribución de dividendos, de estos podemos

obtener múltiples beneficios que garantizan seguridad financiera a los socios y la empresa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Patiño Usma, Aj. Arango Ramirez MC.(2010). Gobierno corporativo y política de

dividendos el caso colombiano [ trabajo de grado,Universidad

EAFIT]https://repository.eafit.edu.co ›

Álvarez Agudelo, A. (2013). ¿Qué impacto tiene sobre la rentabilidad de un inversionista

la política de distribución de utilidades?: una mirada desde el accionista colombiano

(Tesis de maestría). http://hdl.handle.net/10726/1191

Humbertocd, (2020). Rankia.co /blog /como-comenzar-invertir-bolsa /4446968-que-

politica-dividendos.

Política de dividendos - Amaya Alfonso, Castillo Paula, Marchán Sahara - Enero de 2007

https://www.monografias.com/trabajos104/politica-dividendos/politica-dividendos.shtml

Accionistas de Argos tendrán dividendo extraordinario - OLGA PATRICIA

RENDÓN MARULANDA | PUBLICADO EL 25 DE AGOSTO DE 2021

https://www.elcolombiano.com/negocios/empresas/argos-aprobo-dividendo-extraordinario-

ME15449207

También podría gustarte