Glosario de Términos Usados en La Psicología Comunitaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Glosario de términos usados en la psicología comunitaria

Actos límite: Aquellos que se dirigen a la superació n y negació n de lo socialmente otorgado,


en lugar de aceptarlo dó cil y pasivamente, permitiendo así la superació n de las situaciones
límite, sobre las cuales se tiene que actuar y producir las transformaciones necesarias. Es
decir, son aquellos actos producidos ante circunstancias insoportables, ante condiciones en
las que ya no bastan la comunicació n habitual, la palabra verbal o escrita, los modos
alternativos para solucionar el problema; es decir, cuando ya no se puede má s.
Analéctica (anadia-léctica): Extensió n de la dialéctica que permite incluir en la totalidad
formada por la tesis, su antítesis y la síntesis de ambas, la diversidad y extrañ eza del otro no
imaginado, que al entrar en esa relació n la enriquece y amplía al mismo tiempo. Momento del
método dialéctico que da prioridad a lo que está má s allá de la totalidad (Dussel, 1988).
Autonomía del grupo (principio de): Capacidad de los grupos organizados de la comunidad
y de todos aquellos miembros de la misma que deseen participar, de decidir, organizar y
realizar acciones con una orientació n democrá tica, empleando sus capacidades, recursos
materiales y espirituales y potencialidades, así como aquellos recursos provenientes de fuera
que puedan y deseen obtener (Fals Borda, 1959).
Cambio social: Es el movimiento de recreació n permanente de la existencia colectiva
(Sawaia, 1998).
Compromiso: La conciencia y el sentimiento de responsabilidad y obligació n respecto del
trabajo y objetivos de un grupo, comunidad, proyecto o causa, que conduce a la persona a
acompañ ar, actuar y responder ante ellos por las acciones llevadas a cabo. La fuerza en la
intenció n de alcanzar una meta o la adhesió n personal a su bú squeda (Klinger, 2000).
Dedicació n u obligació n de un individuo con la vida o la sociedad mediante la consecució n de
metas significativas (Brickman, 1987) o compatibles socialmente.
Comunidad: Grupo social diná mico, histó rica y culturalmente constituido y desarrollado,
preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, en constante
transformació n y evolució n (su tamañ o puede variar), que en su interrelació n frecuente,
marcada por la acció n, la afectividad, el conocimiento y la informació n genera un sentido de
pertenencia e identidad social, tomando conciencia de sí y fortaleciendo su capacidad de
organizarse como unidad social y como potencialidad, desarrollando y empleando recursos
para lograr sus fines.
Concientización: Es el proceso continuo de movilizació n de la conciencia, de cará cter
liberador respecto de situaciones, hechos o relaciones, causas y efectos hasta ese momento
ignorados o inadvertidos, que lleva a pasar de lo real a lo posible y a darse cuenta de que
existe una situació n considerada negativa. Supone una posició n política, en el sentido amplio
del término.
Conversión: Sutil proceso de modificació n cognitiva o perceptiva por el cual una persona
continú a dando su respuesta usual cuando implícitamente adopta los puntos de vista o las
respuestas de otros. Esos cambios só lo llegan a ser percibidos mucho después de haber estado
expuesta la persona a una influencia, de tal manera que se acepta una idea pero sin
necesariamente aceptar a su autor.
Denegación: Es la negativa a conceder verosimilitud a un hecho o una afirmació n expresada
por una minoría. Se atacan los argumentos usados por los opositores, su discurso, sus razones,
privá ndolos de razó n, de coherencia y desvalorizá ndolos para disminuir o anular su posible
influencia social.
Desarrollo comunal: Es el producto de la acció n comunal (Fals Borda, 1959, 1978). La acció n
que se produce cuando la comunidad se hace cargo de sus problemas y se organiza para
resolverlos, desarrollando sus propios recursos y potencialidades y utilizando también los
extrañ os.
Desideologización: Construcció n y reconstrucció n de una conciencia integral, no fraccionada,
mediante la cual se produce una comprensió n del mundo en que se vive y de las
circunstancias de vida, en lo que tiene de totalidad. Conlleva un proceso de producció n de
conocimiento que conduce a establecer causas y conexiones, disipando la ignorancia
necesaria para mantener cierto estado de cosas.
Desnaturalización: Examen crítico de aquellas nociones, creencias y procedimientos que
sostienen los modos de hacer y de comprender en la vida cotidiana, de tal manera que lo
naturalizado sea desprovisto de su naturalidad mostrando su carácter construido. Consiste en
problematizar el cará cter esencial y natural adjudicado a ciertos hechos o relaciones,
revelando sus contradicciones, así como su vinculació n con intereses sociales o políticos.
Devolución sistemática: Procedimiento dialó gico que implica que el conocimiento producido
tanto por los agentes externos como por los internos es objeto explícito de reflexió n y
discusió n conjunta, incorporando así el saber popular al conocimiento psicoló gico e
informando a las personas de la comunidad sobre lo hecho por los agentes externos en el
trabajo llevado a cabo.
Dimensión epistemológica de la psicología comunitaria: Conexió n compleja en la cual los
sujetos cognoscentes-objetos de conocimiento producen conocimiento, mediante las
relaciones que establecen.
Dimensión ética de la psicología comunitaria: Se refiere a la definició n del Otro y a su
inclusió n en la relació n de producció n de conocimiento; al respeto a ese Otro y a su
participació n en la autoría y propiedad del conocimiento producido.
Dimensión metodológica de la psicología comunitaria: Abarca los modos empleados para
producir el conocimiento, que en la psicología comunitaria tienden a ser predominantemente
participativos, si bien no se excluyen otras vías.
Dimensión ontológica de la psicología comunitaria: Concierne a la naturaleza y la
definició n del sujeto cognoscente, que en la psicología comunitaria implica tanto a los agentes
externos, investigadores, psicó logos, como también a los miembros de las comunidades, cuyo
cará cter productor de conocimiento es reconocido.
Dimensión política de la psicología comunitaria: Atañ e al cará cter y la finalidad del
conocimiento producido, así como a su á mbito de aplicació n y efectos sociales, esto es, al
cará cter político de la acció n comunitaria y a la posibilidad que toda persona tiene de
expresarse y hacer oír su voz en el espacio pú blico.
Ecología: Los psicó logos comunitarios han definido la ecología y la condició n ecoló gica que
debe tener la psicología comunitaria como la adecuació n entre las personas y el medio
ambiente en las relaciones entre unas y otro, generando alternativas al localizar y desarrollar
recursos y fortalezas, a la vez que se mantienen las diferencias individuales y entre
comunidades (Kelly, 1966, 1986; Rappaport, 1977). Esta definició n se inspira en la biología,
pero difiere de ella.
Emociones: Conjunto de guiones socialmente compartidos compuestos de procesos
fisioló gicos y que se expresan subjetivamente a través de comportamientos, que se adaptan y
ajustan a su entorno sociocultural y semió tico inmediato (Kitayama y Markus, 1994).
Conjunto de estados y expresiones anímicos, ubicados dentro de un continuo cuyos polos son
el agrado y el desagrado, a través de los cuales el individuo se implica en una relació n consigo
mismo y con su ambiente (Leó n y Montenegro, 1993, 1998).
Episteme de la relación: Modo de conocer por relaciones.
Ética de la relación: É tica fundamentada en la relació n cuya forma de expresió n de la
rectitud va má s allá del derecho a la afirmació n del propio interés, al considerar el interés
comú n por encima del bienestar individual y reconocer el cará cter humano y digno del otro,
aceptando su diversidad.
Familiarización: Proceso cognoscitivo consistente en hacer que lo extrañ o se asimile y se
parezca a lo conocido, de manera que no só lo sea aceptable sino ademá s fácilmente manejable
por la persona. Utiliza mecanismos de clasificació n, categorizació n, etiquetamiento,
denominació n y explicació n que, sujetos a una ló gica específica, permiten asumir lo extrañ o
acercá ndolo mediante los mecanismos indicados a lo ya conocido, asemejá ndolo a lo sabido.
Fortalecimiento: El proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos
interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para
controlar su situació n de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para
lograr la transformació n de su entorno segú n sus necesidades y aspiraciones,
transformá ndose al mismo tiempo a sí mismos.
Habituación: Comportamiento cotidiano maquinal que no requiere ser pensado ni
planificado, pues se efectú a de manera casi automá tica; supone el uso de pautas sociales y
culturales no expresas unidas a expectativas sociales implícitas. Facilita la vida social al
liberar de la planificació n, reflexió n y decisió n una serie de comportamientos que son parte de
la vida diaria. Puede llevar a reproducir irreflexiva y acríticamente circunstancias de vida que
pueden ser perjudiciales para las personas.
Habitus: Estructura duradera de comportamiento, estructurante a la vez que estructurada y
estable, no discutida, ni conscientemente asumida, que produce sistematizació n de patrones
conductuales, a la vez que se ajusta a los patrones existentes. Se adapta a regulaciones
colectivas, sin necesidad de recibir instrucciones específicas, constituyendo una respuesta
socialmente codificada y esperada, carente de intenció n estratégica, ya que actú a como enlace
coyuntural que permite que las personas encaren situaciones inesperadas, para las cuales
provee modos de acció n establecidos. De este modo, da una anticipació n implícita de las
consecuencias de tales situaciones, a la vez que tiende a reproducir las estructuras sociales
objetivas de las cuales es el efecto, al mismo tiempo que las mantiene.
Identidad comunitaria: Forma de identidad social, de carácter complejo y borroso; histó rica
y colectivamente construida por las personas que integran una comunidad, que se expresa en
relaciones marcadas por la afectividad, en el discurso y en acciones que otorgan sentido a la
pertenencia a esa comunidad.
Identificación de necesidades: Proceso consistente en un conjunto de actividades grupales,
de cará cter fundamentalmente participativo, mediante las cuales se busca que la propia
comunidad o grupo señ ale aquellos aspectos de su vida comú n que sienten insatisfactorios,
inaceptables, problemá ticos; aquellos aspectos que reconocen como perturbadores, limitantes
o que imposibilitan lograr el modo de vida al cual se aspira y se tiene derecho. Ubica las
necesidades en relació n con la situació n global en que esa vida se desarrolla y en relació n con
los recursos que se posee y con los que se necesita adquirir.
Liberación: Emancipació n de aquellos grupos sociales que sufren opresió n y carencia, de
aquellas mayorías populares (en el sentido poblacional, demográ fico) marginadas de los
medios y los modos de satisfacer dignamente las necesidades tanto bá sicas como
complementarias, y para desarrollar sus potencialidades, para autodeterminarse.
Emancipació n de los grupos opresores respecto de su propia alienació n y dependencia de
ideas socialmente negativas.
Líder altruista: Aquel cuyo ejercicio de la direcció n de tareas comunitarias sobrepasa el buen
cumplimiento, excede lo esperado y exigido, mostrando una consideració n y un respeto de los
otros de profundo cará cter ético, así como sentimientos y cualidades caracterizados por la
bú squeda del beneficio colectivo y la superació n individual (Montero, 2003b).
Líder transformador: Forma de liderazgo definida por la presencia de un fuerte e intenso
componente afectivo, por el alto despliegue de energía y de trabajo -no só lo del líder, sino del
grupo al cual pertenece, pues una de sus cualidades es la de movilizar a las personas del grupo
y de su á rea de influencia- y por desarrollar só lidos vínculos con los demá s miembros de la
comunidad, quienes a su vez le corresponden con intensa simpatía y cariñ o, presentes aun en
aquellas personas menos participativas.
Liderazgo comunitario: Liderazgo complejo, de cará cter activo, participativo y democrá tico,
que fortalece el compromiso con la comunidad, genera modos y modelos de acció n,
asumiéndose como un servicio.
Mayoría: Grupo que detenta y ejerce el poder, con independencia de su nú mero.
Minoría: Grupo al cual se priva del ejercicio de determinados poderes, o se le impide el acceso
a las condiciones para adquirirlos.
Naturalización: Proceso mediante el cual ciertos fenó menos y pautas de comportamientos
son considerados como el modo de ser de las cosas en el mundo, como parte esencial de la
naturaleza de la sociedad. Es responsable del mantenimiento y facilitació n de circunstancias
propias de la vida cotidiana y también de la aceptació n de aspectos negativos que pueden
hacer difícil, cuando no insoportable, la vida de las personas.
Objeto fatal: Aquel que se caracteriza por escapar a nuestro deseo v necesidad de medirlo,
describirlo, comprenderlo y explicarlo; por trascender a las explicaciones que sobre él
construimos; y por presentá rsenos una y otra vez, complejo, inmediato y lejano, inaccesible e
inevitable, tentador, difícil e imposible de dominar.
Paradigma: Modelo o modo de conocer, que incluye tanto una concepció n del individuo o
sujeto cognoscente como una concepció n del mundo en que vive y de las relaciones entre
ambos. Esto supone un conjunto sistemá tico de ideas y de prá cticas que rigen las
interpretaciones acerca de la actividad humana, acerca de sus productores, su génesis y sus
efectos sobre las personas y sobre la sociedad, y señ alan modos preferentes de hacer para
conocerlos.
Participación: Proceso organizado, colectivo, libre, incluyente, en el cual hay una variedad de
actores, de actividades y de grados de compromiso, que está orientado por valores y objetivos
compartidos, en cuya consecució n se producen transformaciones comunitarias e individuales.
Poder: Interacció n personal o indirecta, y cotidiana en la cual las personas manifiestan sus
consensos sociales y las rupturas entre su experiencia y su conciencia (Serrano-García y
Ló pez-Sá nchez, 1994). Relació n diná mica entre actores sociales diná micos poseedores de
recursos -que pueden ser de diferente condició n-, en la cual se establece una negociació n
destinada a lograr un intercambio entre ambos actores, a fin de lograr un acceso y disfrute
satisfactorio y equitativo para ambos.
Praxis: Prá ctica reflexionada conducente a teoría que induce prá ctica.
Prioridades (principio de): Jerarquizació n de las necesidades o acciones que se desea
atender o cumplir por parte de las personas de la comunidad participantes en el trabajo
comunitario (Fals Borda, 1959).
Problematización: Proceso de aná lisis crítico de las circunstancias de vida y del rol que en
ellas desempeñ a la persona, que cuestiona las explicaciones y las consideraciones habituales
acerca de esas circunstancias.
Protesta: Forma de expresió n del descontento, del malestar de grupos o poblaciones,
mediante la cual la ciudadanía en general, las comunidades o bien grupos específicos dentro
de ella expresan su disentimiento y hacen pú blica su opinió n sobre algú n aspecto o situació n
que causa su descontento. Protestar es transformar el descontento en acció n (Kinndcimans,
1997), no só lo participando en un movimiento social sino, ademá s, yendo má s allá de la
simpatía.
Psicología comunitaria: Disciplina que "acentú a la importancia de la perspectiva ecoló gica
de la interacció n, sosteniendo la posibilidad de mejorar la adaptació n entre las personas y su
ambiente mediante la creació n de nuevas posibilidades sociales y a través del desarrollo de
recursos personales en vez de hacer hincapié exclusivamente en la supresió n de las
deficiencias de los individuos o de sus comunidades" (Rappaport, 1977: 73).
Psicología social comunitaria: Rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores
psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los
individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas
que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.
Psicologización: consiste en la explicació n de la posició n y el discurso sostenidos por una
minoría, en funció n de atribuciones referidas a características psicoló gicas de sus miembros.
Supone la puesta en marcha de cadenas atributivas que adjudican a la minoría una conducta y
opinió n negativas, seguidas por el desplazamiento de la responsabilidad respecto de la
situació n en que se encuentran.
Redes comunitarias: Entramado de relaciones complejas de intercambio entre mú ltiples y
diversos actores, con variados estilos de acció n, que mantiene un flujo y reflujo constante de
informaciones y mediaciones organizadas y establecidas en pro de un fin comú n: el desarrollo,
fortalecimiento y cumplimiento de metas específicas de una comunidad en un contexto
particular.
Redes sociales: Sistemas de relaciones entre actores, sean instituciones o personas, que se
abren a otras organizaciones o personas con las cuales entran en comunicació n con fines de
utilidad en general, los cuales se traducen en la producció n de bienes y servicios que tienen
como beneficiarios a poblaciones de escasos recursos o con necesidades bá sicas insatisfechas.
Estos sistemas abiertos está n en constante cambio, potencian a sus integrantes y satisfacen
sus necesidades y expectativas al reconocer y poner en acció n los recursos y fortalezas que
ellos poseen para el logro de una mejor calidad de vida (Morillo de Hidalgo, 2000).
Relación: Ordenamiento o direcció n intrínseca de una cosa en direcció n a otra.
Correspondencia de una cosa con otra.
Resistencia (resiliencia): Capacidad de adaptarse, elasticidad y poder de recuperació n ante
situaciones difíciles. Capacidad de resistir a presiones y constreñ imientos. Capacidad de
preservar la apariencia, conservando la esencia. Egeland, Carison y Stroufe (1993: 517)
definen esta resistencia como la "capacidad de adaptarse exitosamente, de competir o de
funcionamiento positivo [...] a pesar de las condiciones de alto riesgo, del estrés cró nico o
después de trauma grave o prolongado".
Sentido de comunidad: "Percepció n de similitud con otros, una interdependencia consciente
con otros, una voluntad de mantener esa interdependencia dando o haciendo a otros lo que se
espera de ellos, el sentimiento de que se es parte de una estructura mayor, estable y de la que
se depende" (Sarason, 1974: 157).
Situaciones límite: Circunstancias de vida en las cuales, al no ser ya posible mantener una
situació n negativa, se produce la ruptura de la ficció n de naturalidad, de manera que ninguno
de los mecanismos adaptadores e ideologizadores funciona, dado que su carácter negativo
hace que esas circunstancias sean absolutamente insoportables para quienes las sufren.
Constituyen el límite de lo que se está dispuesto a aceptar. Inducen a llevar a cabo actos límite.
Sociologización: Proceso que tiene la funció n de atribuir la intenció n del contenido de las
razones alegadas por una minoría, que chocan contra las posiciones mayoritarias, a
características de orden social tales como la ignorancia, el origen étnico, la religió n o la clase.
Valores: Modos de conducta y estados ideales normativos que nos indican có mo ir y adonde
ir. Determinan la normatividad en la acció n y la motivació n a la acció n, meta hacia la cual se
dirige la conducta. Representan orientaciones éticas que inspiran los cá nones o modos de ser
y de comportarse considerados como los má s perfectos, acabados y completos para una época
y una sociedad dada, sobre cuyas creencias y costumbres influyen. Un valor es la convicció n
perdurable de que un modo específico de conducta o un estado final de existencia es personal
o socialmente preferible a un modo de conducta o un estado final de existencia opuesto o
contrario (Rokeach, 1973).
Voluntariado: Consiste en ocuparse de los intereses de otras personas o de la sociedad, sin
que en ello medie interés econó mico personal. Si bien se basa en una elecció n libre y se
expresa por medios pacíficos, se desarrolla en un marco má s o menos organizado (García
Roca y Comes Ballester, 1995: 17).
EMPODERAMIENTO:
Los profesionales de la PSC aportan efectivamente a la comprensió n y acció n sobre la pobreza.
Siguiendo enfoques que serían: el enfoque positivo o de recursos (“resolver problemas a
partir de soluciones locales”), la salud mental positiva (“actitud positiva hacia uno mismo,
crecimiento /actualizació n personal, integració n / equilibrio interior, autonomía razonable,
percepció n correcta de la realidad, y dominio razonable del entorno”), el empowerment
(“dotar de poder a los grupos sociales má s indefensos o desfavorecidos”), el modelo de
suministros (“generar desarrollo humano a partir de la aportació n de suministros externos”)y
el desarrollo de recursos sociales(“basar el desarrollo humano en capacidades comunitarias”).
Uno de los enfoques en la promoció n del desarrollo es el empowerment o empoderamiento
(“fortalecimiento, dotació n de poder”) y justamente esto es considerado la principal finalidad
de la psicología social-comunitaria. En una primera aproximació n podemos señ alar que
empowerment como acció n tiene dos acepciones bá sicas: autorizació n / poder y dotació n de
competencias. En una segunda mirada, el empoderamiento es un concepto emergente que
tiene dos componentes: auto determinació n personal y autogestió n social.
La evaluació n de ese encuentro nos lleva a precisar que no era posible pedirle a un adulto
afectado que acompañ e el proceso de recuperació n de los niñ os si antes él mismo no contaba
con espacios y tiempo para procesar sus experiencias. Debíamos pues apoyar primero la
recuperació n de los adultos involucrados en este proceso para que luego ellos pudiesen
acompañ ar procesos similares con otras personas, sean éstas adultos o niñ os.
RESILIENCIA:
En los seres humanos también, podemos decir, que no hay una vuelta completa a un estado
anterior a la acció n de los factores ó acciones adversas, algo se debe perder para poder
construir una nueva condició n de existencia, que se ha denominado: “Resiliente”.
La resiliencia no era innata. Que la transformació n se había producido por haber contado
con alguien junto a ellos y al mismo tiempo, haber sentido que sus esfuerzos, sus
competencias y su autovaloració n eran reconocidas y fomentadas. Werner puntualizó , que
todos los estudios de los que podía dar cuenta alrededor del mundo llegaban a conclusiones
similares: la influencia más poderosa para los niños era una relación cariñosa y estrecha
con el adulto significativo. Y al decir de Aldo Melillo (2008), la aparició n o no de esta
capacidad en los sujetos, depende de la interacción de la persona con un otro significativo
y en su entorno humano.
Estas capacidades permiten tolerar, manejar y aliviar las consecuencias psicoló gicas,
fisioló gicas, conductuales y sociales provenientes de experiencias traumá ticas, sin una mayor
desviació n del curso del desarrollo (Spencer y Pynoos, 1993).Cyrulnik (2004) agrega que “la
resiliencia es algo adquirido, que varía conforme va desarrollá ndose la existencia (...) e
implica un proyecto de vida que se precisa individualmente para seguir adelante”.
La resiliencia en esencia es la capacidad de recuperarse, sobreponerse y adaptarse con éxito
frente a la adversidad y de desarrollar competencia social, académica y vocacional pese a
estar expuesto a acontecimientos adversos, al estrés grave o simplemente a las tensiones
inherentes al mundo de hoy.
La resiliencia será entonces, el conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibiliten
acceder al bienestar psicofísico a pesar de las adversidades. La misma dependerá de
cualidades positivas del proceso interactivo del sujeto con otros humanos, responsable en
cada historia singular de la construcció n del sistema psíquico humano (Melillo, Ojeda, 2006)

También podría gustarte