Guía de TP 4 Embrio Gastrulación RESUELTA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 de EMBRIOLOGÍA

Tercera semana del desarrollo. Gastrulación.

1) Embrión trilaminar (Ejercicios de expresión de conocimientos y razonamiento)


a- Gastrulación: Describa los mecanismos y movimientos celulares involucrados.
b- Explique cuáles son sus consecuencias en el desarrollo embrionario.
c- Defina qué son los Territorios Presuntivos.

Este ejercicio tiene como objetivo que el alumno pueda describir el proceso de
gastrulación, comprendiendo las características anátomo-histológicas del embrión
de segunda y tercera semana del desarrollo, los procesos biológicos y movimientos
celulares involucrados.
Se recomienda el seminario de Gastrulación compartido por la Cátedra.

2) Establecimientos de los ejes del embrión (Ejercicio de expresión de conocimientos y


razonamiento)
a- ¿A qué se llama organizador primario? Explique ¿cuál es el organizador primario?
b- Describa los mecanismos celulares y moleculares por los cuales se establecen los ejes
en el embrión.

Priorizar la comprensión de los procesos, no en el aprendizaje de memoria de


los distintos factores de transcripción, genes, receptores, etc.
Se recomienda el seminario de Gastrulación compartido por la Cátedra y la
lectura del establecimiento de los ejes embrionarios cefálico-caudal (anterior-
posterios), derecha-izquierda y dorsal-ventral del libro escrito por Langman.

3) En anfibios, la gastrulación comienza en un punto preciso del embrión denominado labio


dorsal del blastoporo. Si se extrae esta región de un embrión normal que ha iniciado su
gastrulación y se injerta en otro embrión, en la misma etapa del proceso pero en posición
distinta a la de su propio labio dorsal, se producirá una gastrulación adicional en el sitio del
injerto.
a- Si se espera que este embrión transplantado complete su desarrollo embrionario, cuál
sería el resultado final de este experimento.
b- Describa que función cumple el labio dorsal del blastoporo. ¿Qué estructura del
embrión humano tiene una función homóloga al labio dorsal?
c- Actualmente se conoce que el labio dorsal del blastoporo expresa los genes cordina,
nogina y folistatina. Establezca qué relación existe entre estos genes y el
establecimiento del eje corporal dorso-ventral del embrión.

El objetivo de este ejercicio es comprender la importancia del nódulo primitivo


en el establecimiento de los ejes embrionarios. Dicho objetivo se cumple razonando
un experimento clave de la embriología clásica (Spemann, Premio Nobel 1935),
describiendo la función del nódulo primitivo y finalmente identificando las señales
de inducción a través de las cuales el nódulo ejerce su función.
La resolución de este ejercicio le será muy sencilla viendo y escuchando el
seminario de Gastrulación. La bibliografía recomendada es: a) Carlson, b) Gilbert o
c) Langman.

4) a- Complete en los distintos ejes de tiempo (A, B, C) en el lugar indicado con la flecha, el
evento relevante del desarrollo embrionario, fase del ciclo menstrual, y semana desde la última
menstruación.
b- Ubique en la línea de tiempo del desarrollo embrionario la mórula y el blastocisto.
c- ¿La madre de un embrión de 3 semanas (gastrulación) pudo haberse enterado de que está
embarazada para esta fecha? Fundamente por qué.
Este ejercicio integra conceptos estudiados en los trabajos prácticos anteriores.
Su objetivo es clarificar cómo se cuentan las semanas en gineco-obstetricia y a qué
etapas y días/semanas del desarrollo embrionario corresponden.

Embrión
Embrión Embrión
bilaminar
trilaminar trilaminar
Blastocisto plano
plano cilíndrico
Mórula Plegamiento
embrionario
Gastrulación
Implantación
Segmentación

7 14 21 28

2 4 6

5) (Ejercicio de aplicación de conocimientos)


Una mujer embarazada de 4 semanas, (Consideramos 4 semanas de acuerdo a FUM.)
a- ¿Sabe que está embarazada?

La respuesta y su justificación la encuentra en el TP nro. 2.

¿Cuántas semanas hace que tuvo su última menstruación (suponiendo que la fecundación
ocurrió el día 14 del ciclo)? Fundamente su respuesta en base a sus conocimientos de la
fisiología del desarrollo y del ciclo menstrual.

Esta pregunta se responde mirando los ejes de tiempo de la resolución del


ejercicio anterior.

b- Si se le realizara un dosaje hormonal, cómo supone que serían los niveles de las siguientes
hormonas: estrógenos, progesterona, hCG, LH y FSH.

A continuación se muestran curvas de dosaje hormonal, tenga en cuenta


que no son importantes los valores absolutos de las concentraciones hormonales
mostradas. El gráfico de la izquierda presenta las curvas hormonales en un ciclo
menstrual sin embarazo. El gráfico de la derecha muestra los niveles hormonales
de estrógeno, progesterona y hCG cuando cursa un embarazo. Los niveles de
estrógeno y progesterona se mantienen elevados gracias a la función hormonal
cumplida por la placenta y mantienen inhibido el eje hipotálamo-hipofisiario de tal
manera que los niveles de FSH y LH se mantienen bajos.

6) CASOS ORIENTADOS CLÍNICAMENTE


(Objetivo: Los siguientes casos no tienen como finalidad, bajo ningún concepto, que el alumno
sepa los aspectos clínicos del ejercicio en cuestión, sólo buscan que el alumno de primer año
pueda razonar lo que se plantea en base al desarrollo embrionario normal.
Responda a las siguientes consignas, utilizando su bibliografía y aplicando su conocimiento,
razonamiento y creatividad)

a) Una mujer que sospecha estar embarazada, se realiza un test de embarazo el día 26 de su
ciclo:
1 ¿A qué hormona es sensible el test de embarazo?
2 ¿A partir de ese momento es factible que pueda ser dosada la hormona y pueda confirmar la
gestación?
Los niveles elevados de dicha hormona, ¿son siempre indicativos de embarazo? Justifique su
respuesta.

Estas preguntas ya fueron respondidas en un ejercicio similar del TP nro. 3.

b) Una mujer sana de 25 años de edad refiere a su ginecólogo que su última menstruación se
retrasó una semana y que fue un sangrado abundante. Agrega que no utiliza ningún método
anticonceptivo.
1. Considerando que esta mujer es fértil: ¿Qué puede haber ocurrido?
2. ¿Es frecuente que se produzcan abortos espontáneos tempranos? En caso afirmativo:
¿sabe usted cuál/cuáles pueden ser las causas de dichos abortos?

Párrafos extraídos del libro Embriología Médica, Moore.


c) Una mujer de 45 años consulta a su ginecólogo porque su última menstruación fue hace 8
semanas. La paciente no se realizó ningún test de embarazo pues cree que a su edad ya no
habría posibilidades de embarazo. Se realizan pruebas y se confirma el embarazo. La paciente
hace más de 20 años que trabaja como técnica radióloga ¿Su actividad laboral puede tener
alguna influencia en el desarrollo del feto? Justifique su respuesta.

Antes de resolver este ejercicio se recomienda la lectura de Anomalías


provocadas por agentes ambientales (teratógenos) del libro que más le guste.
Luego considere el efecto del agente teratógeno de acuerdo a si la técnica radióloga
cumplió o no con las normas de seguridad obligatorias para el desarrollo de su
actividad.

7) Sistema Circulatorio (Ejercicio de descripción)


Describa el origen y formación del aparato circulatorio primitivo del embrión.
Para responder esta pregunta considerar el sistema circulatorio en el
contexto de fines de la tercera semana del desarrollo. Se recomienda el audiovisual
del TP nro. 4 y el seminario de Hematopoyesis compartido por la Cátedra

También podría gustarte