SUICIDIO
SUICIDIO
Según estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año
2020 aproximadamente 1,53 millones de personas se suicidarán y de 10 a 20 veces más lo
intentarán (1-5), lo que obliga a las entidades de salud tomar las medidas necesarias y
calificarlo como un tema de interés general.
Si se revisan las estadísticas de las muertes violentas, en cuyo subgrupo se encuentran los
suicidios, se tiene que los suicidios siguen ascendiendo en un 4,86 % (125 casos), al
comparar los años 2017 y 2018 como se muestra en la Tabla I.
Tabla 1. Muertes violentas, casos y tasas por 100.000 habitantes según manera de muerte.
Colombia, años 2017-2018.
1
Garcés Palacios; J. Echeverri Díaz, E. Bustos González, V. Pérez Uribe, M. A. Aristizábal
López, 2016.)
A pesar de las medidas tomadas por las Secretarias de Salud para prevenir el suicidio, las
estadísticas a nivel nacional incluido el Departamento del Quindío, siguen en aumento.
Situación que es alarmante debido, que existe un espectro de conductas asociadas con el
suicido que van desde la idea suicida, el plan y el intento a, finalmente, el suicidio
consumado. El suicidio se ubica como una causa muy importante de mortalidad en el
mundo, por lo que su reducción se ha convertido en una prioridad de las políticas de salud
pública (A. Arenas a, C. Gómez-Restrepo; M. Rondóna, 2015).
2
La presente propuesta de grado es importante, debido a que permite mediante instrumentos
de la psicología y psiquiatría analizar casos de suicidio que se presentaron entre los años de
1980 y 1999 en el Departamento del Quindío.
¿Qué características tienen los suicidios de acuerdo a los informes de necropsias del
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses seccional Quindío entre los años
1980 a 1999?
3
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Determinar las características que tienen los suicidios de acuerdo a los informes de
necropsias del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses seccional Quindío
entre los años 1980 a 1999.
Indagar los informes sobre suicidios, emitidos en las necropsias dadas por el
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses en la seccional Quindío entre los
años 1980 a 1999.
Analizar los informes sobre suicidios, emitidos en las necropsias dadas por el
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses en la seccional Quindío entre los
años 1980 a 1999.
4
3. DISEÑO METODOLOGICO
Tipo de Investigación.
Definición de variables.
Variable dependiente:
Variable Independiente:
Información personal del fallecido que, según los registros del Instituto de Medicina
Legal, debe haberse presentado el hecho entre los años de 1980 y 1999, es decir, 19
años de rango de estudio.
5
Criterios de inclusión y exclusión.
Criterios de inclusión:
Que los informes de necropsia emitidos por el Instituto de Medicina Legal, permita
identificar factores sociodemográficos como: edad, sexo, estrato socioeconómico
Que los informes de necropsia emitidos por el Instituto de Medicina Legal, permita
identificar aspectos personales del fallecido como: nombre, apellidos, ocupación,
religión, estado civil.
Que los informes de necropsia emitidos por el Instituto de Medicina Legal, permita
conocer la Historia médica del fallecido como: discapacidad física, enfermedades
crónicas, medicaciones recibidas o dolor crónico.
Que los informes de necropsia emitidos por el Instituto de Medicina Legal, permita
conocer Historia psiquiátrica del fallecido como: diagnóstico psiquiátrico previo,
antecedente de tratamiento psicoterapéutico y farmacológico, intento de suicidio
previo.
Criterios de exclusión:
6
Que el caso de suicidio o el control registrado se haya presentado en otro
departamento, que no sea el Departamento del Quindío.
Instrumento:
7
10. Componente 10. Oportunidad.
8
Durante la necropsia el perito debe realizar actividades Básicas Generales y/o Especiales o
Complementarias, encaminadas a documentar la identidad del cadáver. Su despliegue
depende del estado del cuerpo y si este ingresa como no identificado. (Instituto Nacional de
Medicina legal y Ciencias Forenses, 2015).
9
Recolección de datos
Se utilizará la base de datos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del
Departamento de Quindío, debido a que legalmente es el organismo delegado por el Estado
colombiano para realizar las necropsias a todas las muertes por causa externa.
Recolección de información
Método de Análisis.
La base de datos se construirá a partir del sofware IBM SSP Statistics 25, el cual
permite analizar conjuntos de datos complejos y de gran volumen, empleando
procedimientos estadísticos avanzados que aseguran resultados de gran precisión para una
toma de decisiones de calidad.
10
BIBLIOGRAFIA
E. Echeburúa (2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica Facultad de
Psicología, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), España. Sociedad Chilena de
Psicología Clínica ISSN 0716-6184 (impresa) · ISSN 0718-4808 (en línea).
Forensis. Datos para la vida. 2018. El Grupo Centro de Referencia Nacional sobre
Violencia (GCRNV), dependencia de la Subdirección de Servicios Forenses del Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Recuperado:
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/be4816a4-
3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60
O. Medina Perez; M. Zulian Mendoza; C. Muñoz Mejia. (2009). Prevalencia del suicidio
femenino en el Quindío, 1989-2008. Universidad de San Buenaventura Medellín -
Colombia Fundación Universitaria San Martín de Armenia – Colombia
11
Organización Mundial de la Salud. Estudio multicéntrico de intervención sobre
comportamiento suicida SUPRE. MISS. Ginebra; 2002.
TITULO PROVISIONAL
12
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUICIDIOS DE ACUERDO A LOS INFORMES DE
NECROPSIAS DEL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
SECCIONAL QUINDIO DESDE 1980 A 1999.
13