0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas13 páginas

SUICIDIO

Este documento presenta el planteamiento del problema de investigación sobre las características de los suicidios en el Departamento del Quindío, Colombia entre 1980 y 1999. Según datos, las tasas de suicidio han aumentado a nivel nacional e internacional. El objetivo general es determinar las características de los suicidios en Quindío durante ese período mediante el análisis de informes de necropsias. El estudio utilizará un diseño descriptivo retrospectivo y variables como edad, sexo y factores sociodemográficos, médic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas13 páginas

SUICIDIO

Este documento presenta el planteamiento del problema de investigación sobre las características de los suicidios en el Departamento del Quindío, Colombia entre 1980 y 1999. Según datos, las tasas de suicidio han aumentado a nivel nacional e internacional. El objetivo general es determinar las características de los suicidios en Quindío durante ese período mediante el análisis de informes de necropsias. El estudio utilizará un diseño descriptivo retrospectivo y variables como edad, sexo y factores sociodemográficos, médic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año
2020 aproximadamente 1,53 millones de personas se suicidarán y de 10 a 20 veces más lo
intentarán (1-5), lo que obliga a las entidades de salud tomar las medidas necesarias y
calificarlo como un tema de interés general.

En Colombia y según el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, durante el año


2018 realizó 25.807 necropsias por muerte violenta. De estas, el 10,4 % (2.696)
corresponde a suicidios.

Si se revisan las estadísticas de las muertes violentas, en cuyo subgrupo se encuentran los
suicidios, se tiene que los suicidios siguen ascendiendo en un 4,86 % (125 casos), al
comparar los años 2017 y 2018 como se muestra en la Tabla I.

Tabla 1. Muertes violentas, casos y tasas por 100.000 habitantes según manera de muerte.
Colombia, años 2017-2018.

En cuanto a la realidad local, es decir, la tasa de suicidios en el Departamento del Quindío,


y según datos emitidos por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses se
presentaron 57 casos de suicidios durante el año 2018.

Para Schneidman, el padre de la suicidiología, el suicidio es un “suceso que está dominado


por las emociones, más que todo negativas y por el dolor de la psique” ( S. C. Cañón; S.

1
Garcés Palacios; J. Echeverri Díaz, E. Bustos González, V. Pérez Uribe, M. A. Aristizábal
López, 2016.)

A pesar de las medidas tomadas por las Secretarias de Salud para prevenir el suicidio, las
estadísticas a nivel nacional incluido el Departamento del Quindío, siguen en aumento.
Situación que es alarmante debido, que existe un espectro de conductas asociadas con el
suicido que van desde la idea suicida, el plan y el intento a, finalmente, el suicidio
consumado. El suicidio se ubica como una causa muy importante de mortalidad en el
mundo, por lo que su reducción se ha convertido en una prioridad de las políticas de salud
pública (A. Arenas a, C. Gómez-Restrepo; M. Rondóna, 2015).

De acuerdo a un estudio realizado por O. Medina Pérez y otros autores, en el departamento


del Quindío, se ha encontrado que por cada 4,8 hombres una mujer lleva a cabo el acto
suicida. Esta cifra se encuentra por encima del promedio nacional, ya que varios estudios
realizados en Colombia muestran una relación de 3 a 1, y en años más recientes (2004 y
2005) la relación fue de 4 a 1 (O. Medina Pérez; M. Zulian Mendoza; C. Muñoz Mejía,
2009).

Desde el punto de vista clínico, el suicidio se puede presentar de diferentes formas y su


manifestación, pronostico e intervención varía según el individuo, es decir, es diferente en
cada caso.

A un nivel conductual, la conducta suicida puede mostrar diferentes caras: el suicidio


consumado, el suicidio frustrado, las tentativas de suicidio o parasuicidios y los
equivalentes suicidas. En el caso del suicidio consumado, el sujeto consigue
intencionadamente acabar con su vida. Por el contrario, en el caso del suicidio frustrado, a
pesar de que el sujeto tiene una intención inequívocamente suicida y ha utilizado un
procedimiento habitualmente letal (ahorcamiento, precipitación, arma de fuego), el suicidio
no se consuma por la inexperiencia del sujeto en el manejo del método, por la rápida
intervención de los servicios médicos, de la comunidad familiar o social, o, simplemente,
por azar (E. Echeburúa, 2015).. En el presente estudio solo se abordarán casos de suicidios
consumados.

2
La presente propuesta de grado es importante, debido a que permite mediante instrumentos
de la psicología y psiquiatría analizar casos de suicidio que se presentaron entre los años de
1980 y 1999 en el Departamento del Quindío.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

 ¿Qué características tienen los suicidios de acuerdo a los informes de necropsias del
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses seccional Quindío entre los años
1980 a 1999?

3
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Determinar las características que tienen los suicidios de acuerdo a los informes de
necropsias del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses seccional Quindío
entre los años 1980 a 1999.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Indagar los informes sobre suicidios, emitidos en las necropsias dadas por el
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses en la seccional Quindío entre los
años 1980 a 1999.

 Analizar los informes sobre suicidios, emitidos en las necropsias dadas por el
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses en la seccional Quindío entre los
años 1980 a 1999.

 Identificar y comparar transversalmente los factores de riesgo biológicos, sociales


que incidieron presuntamente en el suicidio, de acuerdo al informe emitido por las
necropsias dadas por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses en la
seccional Quindío entre los años 1980 a 1999.

4
3. DISEÑO METODOLOGICO

Tipo de Investigación.

Se realizará un estudio descriptivo, retrospectivo. El universo y la muestra estará


compuestos por todos los casos de suicidio que fueron registrados por el Instituto de
Medicina Legal y Ciencias Forenses seccional Quindío, de ambos géneros entre los años de
1980 y 1999.

Definición de variables.

Variable dependiente:

De acuerdo a los objetivos trazados en el presente estudio, la variable dependiente es el


suicidio.

Variable Independiente:

Las variables independientes se clasifican en las siguientes categorías:

 Variables sociodemográficas como son la edad, sexo, estrato social.

 Información personal del fallecido que, según los registros del Instituto de Medicina
Legal, debe haberse presentado el hecho entre los años de 1980 y 1999, es decir, 19
años de rango de estudio.

 La historia médica y la historia psiquiátrica del fallecido.

 La biografía del fallecido contada por familiares o allegados, al igual que su


historial familiar.

 Los detalles de la muerte registrado por medicina legal.

5
Criterios de inclusión y exclusión.

A continuación, se hace referencia a los diferentes criterios, tanto de inclusión como


exclusión.

Criterios de inclusión:

 Haberse registrado como un caso de suicidio presentado entre los años


comprendidos entre 1980 y 1999.

 Que el caso de suicidio o el control registrado se haya presentado en el


Departamento del Quindío.

 Que los informes de necropsia emitidos por el Instituto de Medicina Legal, permita
identificar factores sociodemográficos como: edad, sexo, estrato socioeconómico

 Que los informes de necropsia emitidos por el Instituto de Medicina Legal, permita
identificar aspectos personales del fallecido como: nombre, apellidos, ocupación,
religión, estado civil.

 Que los informes de necropsia emitidos por el Instituto de Medicina Legal, permita
conocer la Historia médica del fallecido como: discapacidad física, enfermedades
crónicas, medicaciones recibidas o dolor crónico.

 Que los informes de necropsia emitidos por el Instituto de Medicina Legal, permita
conocer Historia psiquiátrica del fallecido como: diagnóstico psiquiátrico previo,
antecedente de tratamiento psicoterapéutico y farmacológico, intento de suicidio
previo.

Criterios de exclusión:

 Haberse registrado como un caso de suicidio que no correspondan a los años


comprendidos entre 1980 y 1999.

6
 Que el caso de suicidio o el control registrado se haya presentado en otro
departamento, que no sea el Departamento del Quindío.

 Que los informes de necropsia emitidos por el Instituto de Medicina Legal, no


permitan identificar factores sociodemográficos como: edad, sexo, estrato
socioeconómico.

 Que los informes de necropsia emitidos por el Instituto de Medicina Legal, no


permita identificar aspectos personales del fallecido como: nombre, apellidos,
ocupación, religión, estado civil.

 Que los informes de necropsia emitidos por el Instituto de Medicina Legal, no


permita conocer la Historia médica del fallecido como: discapacidad física,
enfermedades crónicas, medicaciones recibidas o dolor crónico, al igual que no se
tenga registro de la Historia psiquiátrica del fallecido.

Instrumento:

Como instrumento se utilizará la información contenida en la necropsia, el cual esta


conformada por 10 componentes que permitirá obtener información fundamental para
realizar el presente estudio.

La información a considerar según los 10 componentes básicos de una necropsia médico


legal, se describen a continuación:

1. Componente 1. Información disponible


2. Componente 2. Cadena de custodia.
3. Componente 3. Manejo de la evidencia física.
4. Componente 4. Identificación.
5. Componente 5. Técnica de exploración del cadáver.
6. Componente 6. Examen externo.
7. Componente 7. Examen Interno.
8. Componente 8. Opinión.
9. Componente 9. Protocolo de necropsia.

7
10. Componente 10. Oportunidad.

El componente 1, el cual hace referencia a la identificación, donde El perito debe


contextualizar el análisis y la interpretación de sus hallazgos teniendo como referencia toda
la información disponible, esto es la que le aporta la autoridad, los familiares y los
resultados de exámenes complementarios en cuanto esto sea posible y registrar lo pertinente
en el protocolo de necropsia. Este análisis integral permitirá a quien requiera consultar el
protocolo de necropsia tener una idea precisa del caso y entender el análisis y las opiniones
presentadas por el perito. (Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses, 2015).

El componente 2, consiste en la cadena de custodia, la cual se materializa en el registro o


documentación de las transferencias entre custodios, así como de los cambios introducidos
por cada uno de ellos desde el momento de su recolección hasta la finalización de la cadena
por orden de la autoridad competente (Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias
Forenses, 2015).

El componente 3, manejo de evidencia física en el cadáver. El perito debe abordar el caso


de manera sistemática, realizando todas las actividades descritas para garantizar el
adecuado manejo del cuerpo y de la evidencia física relacionada en las muestras o
elementos físicos materiales de prueba. (Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias
Forenses, 2015).

El componente 4. Identificación, en este caso, la autoridad que realiza la diligencia de


Inspección usualmente suministra al perito la información necesaria sobre la identidad del
fallecido y registra en la solicitud de necropsia si considera necesario establecer la
identidad técnicamente o verificarla. El perito debe tener en cuenta en la Necropsia tal
información:

 Si el cuerpo fue identificado técnicamente durante la diligencia de Inspección


(mediante qué tipo de procedimiento y si consta en el acta),
 Si la autoridad dispone de información aportada por familiares y/o testigos o
 Si la identidad se infiere de documentos encontrados en el cuerpo y/o en la escena o
 Precisar cuando la Autoridad no se haya manifestado al respecto.

8
Durante la necropsia el perito debe realizar actividades Básicas Generales y/o Especiales o
Complementarias, encaminadas a documentar la identidad del cadáver. Su despliegue
depende del estado del cuerpo y si este ingresa como no identificado. (Instituto Nacional de
Medicina legal y Ciencias Forenses, 2015).

El componente 5. Examen Interno. El examen externo incluye:

 Descripción general del cuerpo.


 Descripción Topográfica. Además de la descripción por segmentos se incluye la
descripción de lesiones y de los signos de intervención médica.
 Descripción de fenómenos cadavéricos.

Los Hallazgos del examen externo deben consignarse en el Protocolo de Necropsia y


documentarse mediante diagramas (ver anexo 1), fotografías o videos, si dispone de estos
recursos. (Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses, 2015).

9
Recolección de datos

Se utilizará la base de datos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del
Departamento de Quindío, debido a que legalmente es el organismo delegado por el Estado
colombiano para realizar las necropsias a todas las muertes por causa externa.

Recolección de información

La información se recolectará mediante la información obtenida de la necropsia, datos


emitidos por el Medicina Legal y Ciencias Forenses del Departamento de Quindío.

Método de Análisis.

La base de datos se construirá a partir del sofware IBM SSP Statistics 25, el cual
permite analizar conjuntos de datos complejos y de gran volumen, empleando
procedimientos estadísticos avanzados que aseguran resultados de gran precisión para una
toma de decisiones de calidad.

10
BIBLIOGRAFIA

A. Arenas a, C. Gómez-Restrepo; M. Rondóna (2015 ). Factores asociados a la conducta


suicida en Colombia. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental Departamento
de Psiquiatría y Salud Mental, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

E. Echeburúa (2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica Facultad de
Psicología, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), España. Sociedad Chilena de
Psicología Clínica ISSN 0716-6184 (impresa) · ISSN 0718-4808 (en línea).

Forensis. Datos para la vida. 2018. El Grupo Centro de Referencia Nacional sobre
Violencia (GCRNV), dependencia de la Subdirección de Servicios Forenses del Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Recuperado:
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/be4816a4-
3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60

Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2015). Guía de Procedimientos


para la Realización de Necropsias Medicolegales. Segunda edición.

IBM SSP Statistics 25.

O. Medina Perez; M. Zulian Mendoza; C. Muñoz Mejia. (2009). Prevalencia del suicidio
femenino en el Quindío, 1989-2008. Universidad de San Buenaventura Medellín -
Colombia Fundación Universitaria San Martín de Armenia – Colombia

11
Organización Mundial de la Salud. Estudio multicéntrico de intervención sobre
comportamiento suicida SUPRE. MISS. Ginebra; 2002.

TITULO PROVISIONAL

12
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUICIDIOS DE ACUERDO A LOS INFORMES DE
NECROPSIAS DEL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
SECCIONAL QUINDIO DESDE 1980 A 1999.

13

También podría gustarte