SYLLABUS Historia Empresarial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONÓMICAS Y 2019-1S
ADMINISTRATIVAS

INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO

Nombre de la asignatura Historia empresarial


Código de la asignatura 301156
Periodo académico 2021-2S
Horario del curso Sábado 9am.-12mm.

INFORMACIÓN DEL PROFESOR

Nombre Elber Berdugo Cotera


Correo electrónico Tadeista elbere.berdugoc@utadeo.edu.co
Perfil Docente Economista Universidad La Gran Colombia. Magister en Historia,
Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá. Magister en Ciencia
Política, Universidad de los Andes. Candidato a Doctor en Historia,
Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.
Después de 12 años de ser profesor de Economía e Historia Económica,
descubrí el campo apasionante de la Historia empresarial en la EAN
incursionando en él. Desde ese momento he estado inmerso en los temas
relacionados con la historia de las empresas y los empresarios como
docente e investigador. También he tenido la oportunidad de realizar
trabajos de investigación relacionados con el emprendimiento
empresarial y la historia de la Administración en Colombia. Como
resultado de esa experiencia me han publicado libros, capítulos de libros
y artículos.

Todo ese acumulado me ha permitido enriquecer mis espacios


académicos y compartir la producción académica con los estudiantes con
el ánimo que se acerquen al mundo real del empresariado lo cual les va a
servir para su desarrollo profesional y personal.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Historia empresarial
Apreciados estudiantes; les doy la bienvenida a la asignatura Historia Empresarial, la cual, sin duda alguna,
contribuirá de manera significativa a su formación en el campo disciplinar en el cual se van a desempeñar; el curso
coadyuvará a su formación integral en la medida que los conocimientos que adquirirán en esta asignatura
complementarán los adquiridos tanto en su disciplina como en otras. Estoy cierto que la asignatura les aportará
elementos para ser mejores ciudadanos y para actuar de forma ética en el presente y en el futuro.

Esta asignatura se propone hacer explícitos los aportes que la historia empresarial puede ofrecer a la comprensión
del origen, la naturaleza y características del empresariado colombiano en el pasado y en el presente, y ofrece la
posibilidad de que ustedes como futuros profesionales, gerentes, asesores u hombres de negocios, reconozcan, con
perspectiva crítica e histórica, el entorno socioeconómico, político y cultural que ha determinado la evolución y
desarrollo de las empresas y empresarios colombianos, con el fin de que se familiaricen con la fundamentación
teórica, conceptual e histórica y con metodologías y herramientas prácticas del mundo empresarial y se preparen
para ofrecer soluciones propias a los problemas y desafíos que hoy plantean los nuevos entornos empresariales que
tienen lugar en un contexto globalizado.

Las didácticas a emplear propenden desarrollar competencias cognitivas, investigativas, ciudadanas y comunicativas
tanto escrita como oral para que el aprendizaje de ustedes sea efectivo. Para ellos se trabajará una parte teórica,
conceptual e histórica. También se llevará a cabo un trabajo de investigación formativa. Así mismo, se utilizará la
técnica del Seminario investigativo. Se harán ejercicio de escritura (Reseñas, ensayos y artículos).
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS Y 2019-1S
ADMINISTRATIVAS

¿Conocen ustedes la historia de grandes empresarios y empresas del país que han triunfado?

¿Saben ustedes cuáles han sido los principales factores determinantes de sus éxitos empresariales?

¿Quieren descubrir las causas del éxito de muchos empresarios tanto nacionales y extranjeros?

¿Desean encontrar algunas claves útiles que les sirvan a ustedes en un futuro para acometer emprendimientos
empresariales o desempeñarse mejor en el campo profesional?

¿Quieren ustedes tener un acercamiento a los motivos de por qué fracasan muchos empresarios y empresas en el
país?

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Con el trabajo colaborativo de sus compañeros del espacio académico, el profesor el uso de las estrategias didácticas
empleadas y las actividades desarrolladas usted logrará:

Tener una fundamentación teórica, conceptual e histórica del devenir del empresariado colombiano y de otros
países.

Afianzar la competencia investigativa y aplicarla al contexto colombiano.

Desarrollar la competencia comunicativa tanto oral como escrita con ejercicios prácticos relacionados con los
empresarios y las empresas

Comprender de una mejor manera el mundo empresarial del país y brindar soluciones a los problemas y desafíos a
los que deben enfrentarse las organizaciones en un contexto globalizado.

OBJETIVO GENERAL

Conocer los principales aspectos teóricos, los orígenes y evolución de los empresarios y de las empresas en general
y de las colombianas y su incidencia en la sociedad en lo económico, social, político y cultural.

Perfeccionar la capacidad de lectura crítica e intensiva, la comunicación verbal y no verbal y la investigativa la cual
se evidenciará en los ejercicios que se realizarán a lo largo del curso.

Caracterizar empresarial y económicamente las regiones colombianas.

Motivar a los estudiantes para que, a través del estudio del pasado empresarial y ya como profesionales (gerentes,
empresarios, consultores, asesores) estén mejor preparados para enfrentar los nuevos retos que demanda un mundo
cada vez más globalizado y de esta manera ser más exitosos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer los principales aspectos teóricos, los orígenes y evolución de los empresarios y de las empresas en general
y de las colombianas y su incidencia en la sociedad en lo económico, social, político y cultural.

Perfeccionar la capacidad de lectura crítica e intensiva, la comunicación verbal y no verbal y la investigativa la cual
se evidenciará en los ejercicios que se realizarán a lo largo del curso.

Caracterizar empresarial y económicamente las regiones colombianas.

Motivar a los estudiantes para que, a través del estudio del pasado empresarial y ya como profesionales (gerentes,
empresarios, consultores, asesores) estén mejor preparados para enfrentar los nuevos retos que demanda un mundo
cada vez más globalizado y de esta manera ser más exitosos.
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS Y 2019-1S
ADMINISTRATIVAS

DINÁMICA DE CLASE/ METODOLOGÍA

En la primera parte del curso se hará lo siguiente:

Presentaciones de algunos temas a cargo del profesor con base en la cuales se generará una discusión tomando como
base las lecturas hechas por los estudiantes.

Elaboración de reseñas escritas por parte de los estudiantes (grupos de 4) sobre lecturas asignadas: Corresponde a
las reseñas elaboradas por los estudiantes en cada sesión. Cada semana durante todo el semestre los estudiantes
entregarán una reseña crítica de 3 páginas, a espacio y medio, letra arial 12, utilizando Normas APA y citas textuales
y contextuales. Para ello, tendrán en cuenta la estructura de cómo se hace una reseña de acuerdo con Guía explicada
y entregada por el profesor (AVATA).

Elaboración, entrega y socialización de un artículo (grupos de 3) sobre el libro: Isaacson, W. (2011). Steve Jobs.
Barcelona. Editorial Debate y otra información que consulten, entre 10 y 15 páginas a espacio y medio, letra arial,
aplicación de Normas APA, uso de citas y de acuerdo con la guía señalada por el profesor. Ver guía para elaboración
de un artículo en AVATA. Fecha de entrega y socialización: 1 de septiembre

Presentación de una prueba escrita relacionada con el tema: Teorías sobre los empresarios. Fecha: 8 de septiembre

En la segunda parte del curso se hará lo siguiente:

Presentaciones de algunos temas a cargo del profesor con base en la cual se generará una discusión tomando como
base las lecturas hechas por los estudiantes.

Elaboración de reseñas escritas por parte de los estudiantes (grupos de 3) sobre lecturas asignadas. Cada semana
durante todo el semestre los estudiantes entregarán una reseña de 3 páginas, a espacio y medio, letra arial 12,
utilizando Normas APA y citas textuales y contextuales. Para ello, tendrán en cuenta la estructura de cómo se hace
una reseña de acuerdo con Guía explicada y entregada por el profesor (AVATA).

Taller sobre libro: Morales, H. (2014). A puro pulso 2. Bogotá. Intermedio Editores. Fecha: 22-09-2020

Entrega y socialización de ensayo de 5 páginas a espacio y medio (grupos de 4) sobre libro de Berdugo, E. (2019). La
industrialización en Bogotá. Un proceso lento y difícil. Bogotá: Editorial Universidad Jorge Tadeo Lozano. Fecha de
entrega y sustentación: 6 de octubre

Evaluación escrita sobre el libro de Berdugo, E. (2017). Mujeres empresarias colombianas. ¿Cómo se llega al éxito?.
Fecha: 13 de octubre

En la tercera parte del curso se hará lo siguiente:

Presentación de exposiciones: Los estudiantes, en grupos, harán la presentación de la experiencia empresarial de


una región, aplicando la técnica de expresión oral: El Seminario investigativo (o alemán) que está consignada en el
documento que explicará el profesor y colocará en AVATA: de acuerdo con fecha pactada.

Entrega de VIDEO en grupo de la historia de Almacenes Éxito: 30 minutos mínimo editado (AVATA). Fecha: 27 de
octubre

Entrega de Artículo entre 15 y 20 páginas a espacio y medio, letra arial, usando Normas APA, conforme con la
explicación y con las pautas dadas por el profesor de cómo hacer un artículo y colocará en AVATA. Fecha: 17 de
noviembre

Elaboración de una investigación formativa sobre la historia de un empresario. Como resultado de ella entregarán
y socializarán un video con una duración mínimo de 30 minutos editado y un artículo entre 15 y 20 páginas a
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS Y 2019-1S
ADMINISTRATIVAS

espacio y medio, letra arial, usando Normas APA, conforme con la explicación y con las pautas dadas por el profesor
de cómo hacer un artículo y colocará en AVATA. Fecha de entrega y sustentación: 24 de noviembre

PLAN DE SESIONES

N° de
FECHA CONTENIDO TEMÁTICO BIBLIOGRAFIA METODOLOGIA
Sesiones
1. Introducción y 1. Syllabus de la
1. Exposición por parte del
explicación del asignatura
docente, preguntas e
1 31-07-2021 Sílabos de la registrado en
inquietudes estudiantes
asignatura AVATA

1. Sombart, W. (1977).
El burgués. Madrid:
Alianza Universidad,
capítulo 8, “Las 1. Exposición por parte del
virtudes burguesas”, docente, preguntas y
pp.115-136; capítulo 9: participación activa de
“La mentalidad los estudiantes
calculadora”, pp. 137-
2. Teorías sobre
2 07-08-2021 141.
los empresarios
2. Sombart, W. (1977).
El burgués. Madrid: 2. Socialización de reseñas
Alianza Universidad por parte de los
Madrid, Cuarta parte. estudiantes, discusión.
El burgués de antaño y
de ahora, pp., 163-194.

1. Schumpeter, J.
(1957). Teoría del
Desenvolvimiento
Económico. México:
Fondo de Cultura
1. Exposición por parte del
Económica, Capítulo II,
docente, preguntas y
El fenómeno
3. Teorías sobre participación activa de los
fundamental del
3 14-08-2021 los estudiantes
desenvolvimiento
empresarios. 2. Socialización de reseñas por
económico, pp. 95-144.
parte de los estudiantes y
2. Berdugo, E. (2011).
discusión.
Los empresarios vistos
por algunos
economistas. Gestión &
Sociedad, 4 (2), 107-
119.
1. Isaacson, W. (2011). 1. Presentación de videos
4. Steve Jobs Steve Jobs. Barcelona. sobre Steve Jobs y
4 21-08-2021 Editorial Debate. discusión de los mismos

1. Realización de prueba
escrita por los
5. Teorías de los
5 28-08-2021 1. Contenido del sílabos estudiantes,
empresarios.
retroalimentación y
entrega de resultados y
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS Y 2019-1S
ADMINISTRATIVAS

definitiva del primer


corte.
2. Entrega de artículo,
sustentación y discusión
sobre el libro de Steve
Jobs.

1. Melo, J. (1989). La
evolución económica
de Colombia, 1830-
1900. En: Tirado, A.
(editor). Nueva Historia
de Colombia (pp. 65-
100). Bogotá: Editorial
Planeta, T. 2.

2. Molina L. (2000). El
desarrollo empresarial. 1. Exposición por parte del
En: Mendoza, C. docente, preguntas, participación
(editora). La fuerza activa de estudiantes con base en
6 04-09-2021
empresarial en reseñas y discusión
Colombia (pp, 13-44). 2. Entrega de reseñas por parte
Bogotá: Consuelo de los estudiantes, discusión.
Mendoza Ediciones.

3. Dávila C. (2007). “El


empresariado
colombiano: ni héroe ni
villano”. En: Cepeda F.
(editor), Las fortalezas
de Colombia II (88-
123). Bogotá:
Colciencias.

1. Discusión y entrega
de taller del libro de
Berdugo, E. (2018). La
industrialización en
Bogotá. Un proceso
lento y difícil. Bogotá:
Editorial Universidad
1. El Jorge Tadeo Lozano
1. Entrega de taller por parte de
7 11-09-2021 empresariado
los estudiantes.
bogotano

1. Berdugo, E. (2006).
1. El
Nemesio Camacho 1. Exposición a cargo de un
8 18-09-2021 empresariado
Macías, 1869-1929. estudiante por tema.
bogotano
Negocios y actividad
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS Y 2019-1S
ADMINISTRATIVAS

política en 2. Socialización de reseñas por


Cundinamarca, Cauca, parte de los estudiantes,
Antioquia y Tolima. discusión.
Boletín Cultural y
Bibliográfico 71-72, 83-
110.
2. Berdugo, E. (2018).
Trayectoria
empresarial de Pedro
Aquilino López Medina.
Tiempo & Economía, 5
(1), pp. 209-225.
3. Berdugo, E. (2018).
La familia Samper y sus
aportes al proceso de
modernización en
Bogotá. (paper sin
publicar).

1. Morales, H.
(2014). A
1. El puro pulso 2.
1. Taller y discusión del
empresariado Bogotá:
9. 25- 09-2021 libro
bogotano Intermedio
Editores

1. Discusión del libro y


1. Berdugo, E. (2017).
realización de la prueba escrita
1. El Mujeres empresarias
por parte de los estudiantes,
10. 09-10-2021 empresariado colombianas. ¿Cómo se
retroalimentación, entrega de
bogotano llega al éxito? Bogotá:
resultados y definitiva del
Ediciones Unisalle.
segundo corte.
1. CARULLA (1978).
Historia de una
evolución comercial.
1. Exposición a cargo de
1. El Bogotá: Carulla.
estudiantes mediante
11 16-10-2021 empresariado 2. Molina, L. (2005). El
2. Discusión a partir de la
bogotano placer de un siglo.
presentación.
Carulla cien años.
Bogotá: Somos
Editores.
1. Jaramillo, B. (1947).
Pepe Sierra. El método
de un campesino
millonario. Bogotá:
Editorial Bedout.
2. Molina L. (1ª edición
2. El
1998/ 2ª edición 1. Entrega y discusión de ensayo
12 23-10-2020 empresariado
2006). Empresarios sobre el libro.
antioqueño
colombianos del siglo,
XIX. Bogotá:
Universidad de los
Andes, Facultad de
Administración.
Ediciones Uniandes.
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS Y 2019-1S
ADMINISTRATIVAS

3. Berdugo, E. (2017).
José María Sierra: las
rentas públicas
estatales y la
concentración
patrimonial de la
riqueza en Colombia
(1877-1909). Tiempo &
Economía, 4 (1), pp.
27-54.
1. Botero, F. (1986 1ª
edición/2003 2ª
1. Presentación y discusión de
edición). La
video sobre la historia de Arturo
industrialización en
Calle
2. El Antioquia: 1900-1930.
2. Exposición y discusión sobre la
13 30-10-2021 empresariado Medellín: Hombre
historia de Almacenes Éxito.
antioqueño Nuevo Editores, pp. 16-
100.
2. Mejía, J. (1999). 50
años. Éxito. Medellín:
Almacenes Éxito.
1. Solano, S. (1994).
Acumulación de capital
e industria.
Limitaciones en el
desarrollo fabril de
Barranquilla: 1900-
1934. Historia y
Cultura, 2, 178-193.
2. Solano, S. (2009).
Problemas en la fase
inicial de la
industrialización de la
región caribe
colombiana:
limitaciones en el
desarrollo fabril de
3. El Barranquilla, 1900- 1. Presentación y discusión
14 06-11-2021 empresariado 1934. Revista Amauta, historia de Almacenes Olímpica
barranquillero 13, 104-125.
3. Solano, S. (2009a).
Empresarios, capitales
e industrias en la
región Caribe
colombiana bajo el
despegue del modelo
agroexportador a
comienzos del siglo XX.
H-industri@. Revista de
historia de la industria
argentina y
latinoamericana, 4, 2-
24.
4. Olímpica (2004).
Almacenes Olímpica. 50
años. Barranquilla.
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS Y 2019-1S
ADMINISTRATIVAS

Berdugo, E. (2017).
Silvia Tcherassi Solano.
Alta Moda. En Berdugo,
E. Mujeres empresarias
colombianas. ¿Cómo se
llega al éxito? (103-
140). Bogotá: Ediciones
Unisalle.
1. Ordoñez, L. (1999).
Industrias y
Empresarios Pioneros:
Cali 1910-1945. Cali:
Facultad de Ciencias de
la Administración,
Universidad del Valle,
pp. 32-102.

2. Vásquez, E. (2001).
Historia de Cali en el
siglo 20. Sociedad,
economía, cultura y
espacio. Cali:
Universidad del Valle. 1. Presentación y discusión de
Cap. II. Cali: tránsito a video de la historia del Fundador
4. El
la modernización de Baterías MAC, Ernesto Mejía
15 13-11-2021 empresariado
(1900-1930), pp. 41- Amaya.
caleño
125. IV. Apogeo 2. Presentación y discusión de la
industrial en la vieja historia de Carvajal S.A.
ciudad, (1933-1955),
2001, pp. 181-202.

3. Calderón, C. (Editor).
(2004). Carvajal cien
años. Santander de
Quilichao: Carvajal.

4. Londoño, J.
(Coordinador). (2007).
MAC, empresa y
familia, medio siglo de
energía Cali: Grupo
Editorial Norma.
1. Ejercicio de
investigación formativa
5. Historias de sobre la historia de un
1. Búsqueda por
16 20-11-2021 empresarios empresario de hoy
estudiantes
actuales 2. Entrega de artículo y
VIDEO y socialización de
de los mismos

EVALUACIÓN

%
CONCEPTO FECHA
CALIFICACIÓN
Primer corte: 33,333%: 8,333% Todas las clases
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS Y 2019-1S
ADMINISTRATIVAS

Reseñas lecturas asignadas por el profesor


Entrega de artículo sobre el libro: Isaacson, W. (2011).
12,5% 28-08-2021
Steve Jobs. Barcelona. Editorial Debate.

Prueba escrita: sobre 1 y 2 lectura: teorías sobre los


12,5% 28-08-2021
empresarios

Segundo Corte: 33,333%:


Reseñas y taller sobre lecturas asignadas por el
5,333% Todas las clases
profesor.

Entrega de taller sobre libro de Berdugo, E. (2018). La


industrialización en Bogotá. Un proceso lento y difícil.
8% 11-09-2021
Bogotá: Editorial Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Entrega de taller sobre libro: Morales, H. (2014). A


25-09-2021
puro pulso 2. Bogotá: Intermedio Editores 10,0%

Prueba escrita sobre libro de Berdugo, E. (2017).


Mujeres empresarias colombianas. ¿Cómo se llega al
éxito? Bogotá: Ediciones Unisalle. 10% 09-10-2021

Tercer corte: 33,333%:


Exposiciones empresariado regional 10,333% Clases del empresariado regional
Entrega de Video sobre historia de empresario 13% 20-11-2021

Entrega de artículo sobre la investigación formativa: 10% 20-11-2021


Caso de un empresario colombiano

TOTAL: 100%

Reglamento Estudiantil “ARTÍCULO 25°. Asistencia. El estudiante de programas de pregrado deberá presentarse a
clases programadas para cada asignatura o actividad académica de su plan de estudios.”
De acuerdo a este artículo del Reglamento - el docente debe definir los % de presencialidad y o las normas
relacionadas con la asistencia a la clase:

La inasistencia justificada o injustificada a más de un 20% de las actividades presenciales con lleva a la perdida de la
asignatura.

FACTORES DE ÉXITO PARA ESTE CURSO

Hacer a conciencia las lecturas que deja el profesor (y otras relacionadas con el tema a tratar): lectura crítica,
sistematizada.

Participar en clase a través de preguntas, cuestionamientos, argumentación, análisis, articulación con el contexto
nacional e internacional.

Realizar las reseñas, los artículos y ensayos, de acuerdo con la estructura explicada y las normas exigidas por el
profesor, siempre con rigor, asumiendo posturas críticas y contrastando lo realizado con su vida personal, laboral y
la realidad actual.
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS Y 2019-1S
ADMINISTRATIVAS

Efectuar las exposiciones en grupo utilizando la técnica del Seminario investigativo explicada por el profesor; con
toda la seriedad y profundidad que ameritan los temas a tratar.

Planear las actividades a desarrollar, el uso del tiempo, los recursos con el fin de entregar productos de alta calidad
tendiente a lograr la efectividad.

Ser disciplinado, responsable comprometido.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Berdugo, E. (2011). Los empresarios vistos por algunos economistas. Gestión & Sociedad, 4 (2), 107-120.

Berdugo, E. (2015). Aportes de los empresarios a la modernización en Bogotá: La familia Samper. Bogotá:
Universidad Jorge Tadeo Lozano. Informe Final de investigación.

Berdugo, E. (2019). La industrialización en Bogotá. Un proceso lento y difícil. Bogotá: Editorial Universidad Jorge
Tadeo Lozano

Berdugo, E. y Rubio, J. (2006). Nemesio Camacho Macías, 1869-1929. Negocios y actividad política en Cundinamarca,
Cauca, Antioquia y Tolima. En: Boletín Cultural y Bibliográfico, 71-72, 83-110.

Bértola, L. and Ocampo, J. (2012). The economic development of Latin America since independence. Oxford: Oxford
University Press, Chapter One: Latin America in the World Economy, 1810-2010.

Botero, F. (1986 1ª edición/2003 2ª edición). La industrialización en Antioquia: 1900-1930. Medellín:Hombre Nuevo


Editores, pp. 16-100.

Calderón, C. (Editor). (2004). Carvajal cien años. Santander de Quilichao: Carvajal.

CARULLA (1978). Historia de una evolución comercial. Bogotá: Carulla.

Chandler, A. (1999). The Visible Hand. The Managerial Revolution in American. Business The Belknap. The Belknap
Press of Harvard University Press Cambridge, Massachusetts and London, England, Introduction: The Visible Hand,
pp. 1-12.

Conde, J. (1991). La industria en Barranquilla durante el siglo XIX. Boletín Cultural y Bibliográfico, 26, 41-56.

Dávila C. (2007). “El empresariado colombiano: ni héroe ni villano”. En: Fernando Cepeda Ulloa (editor), Las
fortalezas de Colombia II (88-123). Bogotá: Colciencias.

Dávila, C. (2012). Empresariado en Colombia: perspectiva histórica y regional. Capítulo 2: Un esquema analítico
(EAHE) para adelantar estudios de historia de empresarios. Bogotá: Ediciones Uniandes, pp.53-86.

Dávila, C., Molina, L., Ospina, J. y Pérez, G. (2007). Una mirada a la historia del mercadeo en Colombia. Testimonio de:
Enrique Luque Carulla 1930-2006. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Administración de Empresas.

Dávila, J., Dávila, C., Grisales, L. y Schnarch, D. (2011). Lo social y lo económico: La Fundación Social y sus empresas
(1984-2010). Bogotá:Universidad de los Andes, Facultad de Administración. Ediciones Uniandes.

Enciso Santocildes, E., Gómez L. y Mugarra, A. (2012). Iniciativa comunitaria en favor del emprendimiento social y
su vinculación con la economía social: una aproximación a su delimitación conceptual. En: Revista de Economía
Pública, Social y Cooperativa, 75, pp. 54-80.

Entrevistas varias: Youtube:Silvia Tcherassi. Entrevista Andrea Serna.


FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS Y 2019-1S
ADMINISTRATIVAS

Ferro, G. (2003). Arrieros antioqueños: empresarios de a pie. En: Carlos Dávila (compilador), Empresas y
empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX. Una colección de estudios recientes (pp. 1.045-1.072). Bogotá:
Editorial Norma, Ediciones Uniandes, Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, 2 tomos.

Hernando José Gómez, H. y Mitchell, D. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia: balance, perspectivas y
recomendaciones de política, 2014-2018. Bogotá: FEDESARROLLO.

Jaramillo, B. (1947). Pepe Sierra. El método de un campesino millonario. Bogotá: Editorial Bedout.

Londoño, J. (Coordinador). (2007). MAC, empresa y familia, medio siglo de energía Cali: Grupo Editorial Norma.

Lorca, P. (2013). “Modelo de Factores que inciden en el éxito de emprendimientos sociales en América Latina:
Estudio Cualitativo”. Seminario para Optar al Título Profesional de Ingeniero Comercial, Mención Administración.
Santiago de Chile: Universidad de Chile Facultad de Economía y Negocios Escuela de Economía y Administración

Meisel, A. y Posada, E. (1993). Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla. En: Meisel, A. y Posada, E.
Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla, y otros ensayos de historia económica de la Costa Caribe
(pp. 9-40). Barranquilla:Ediciones Gobernación del Atlántico.

Meisel, A. (2008). La fábrica Tejidos Obregón de Barranquilla 1910-1957. Cuadernos de Historia Económica y
Empresarial, 21, 1-64. Cartagena: Banco de la República. Centro de Estudios Económicos Regionales.

Meisel, A. (2013). El triunfo de la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo (Scadta), 1919-1940. Video
Youtube.

Mejía, J. (1999). 50 años. Éxito. Medellín: Almacenes Éxito.

Melo, J. (1989). La evolución económica de Colombia, 1830-1900. En: Nueva Historia de Colombia (pp. 65-100).
Bogotá: Editorial Planeta, T. 2.

Molina L. (1ª edición 1998/ 2ª edición 2006). Empresarios colombianos del siglo, XIX. Bogotá: Universidad de los
Andes, Facultad de Administración. Ediciones Uniandes.

Molina L. (2000). El desarrollo empresarial. En: La fuerza empresarial en Colombia (pp, 13-44). Bogotá: Consuelo
Mendoza Ediciones.

Molina, L. (2005). El placer de un siglo. Carulla cien años. Bogotá: Somos Editores.

Olímpica (2004). Almacenes Olímpica. 50 años. Barranquilla.

Ordoñez, L. (1999). Industrias y Empresarios Pioneros: Cali 1910-1945. Cali: Facultad de Ciencias de la
Administración, Universidad del Valle, pp. 32-102.

Rodríguez, M. y Restrepo, J. (1987). Los empresarios extranjeros de Barranquilla, 1820-1900. Monografías, 4. Bogotá:
Universidad de los Andes/Facultad de Administración.

Schumpeter, J. (1957). Teoría del Desenvolvimiento Económico. México: Fondo de Cultura Económica, Capítulo II, El
fenómeno fundamental del desenvolvimiento económico, pp. 95-144.

Solano, S. (1993). Familia Empresarial y desarrollo industrial en el Caribe Colombiano: El caso de la Fábrica de
Tejidos Obregón. En Historia y Cultura, 1, 35-62.

Solano, S. (1994). Acumulación de capital e industria. Limitaciones en el desarrollo fabril de Barranquilla: 1900-
1934. En Historia y Cultura, Revista Facultad de Ciencias Humanas de Cartagena, 2, 178-193.

Sombart, W. (1977). El burgués. Madrid: Alianza Universidad Madrid, Cuarta parte. El burgués de antaño y de ahora,
pp., 163-194.

Sombart, W. (1977). El burgués. Madrid: Alianza Universidad, capítulo 8, “Las virtudes burguesas”, pp.115-136;
capítulo 9: “La mentalidad calculadora”, pp. 137-141.
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS Y 2019-1S
ADMINISTRATIVAS

Tcherassi, S. (2009). Elegancia sin esfuerzo. Tcherassi por Tcherassi: Barcelona: Random House Mondadori S.A.

Vásquez, E. (2001). Historia de Cali en el siglo 20. Sociedad, economía, cultura y espacio. Cali: Universidad del Valle.
Cap. II. Cali: tránsito a la modernización (1900-1930), pp. 41-125. IV. Apogeo industrial en la vieja ciudad, (1933-
1955), 2001, pp. 181-202.

Video: Arturo Calle

Video: historia de Carulla: CESA-Corporación Calidad.

También podría gustarte