Calculo de Tarifa de Agua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

4DE 8

CALCULEMOS LAS TARIFAS DE


NUESTROS SISTEMAS DE AGUA
CALCULO TARIFARIO CALCULO TARIFARIO
PARA SISTEMAS DE AGUA PARA SISTEMAS DE AGUA

CÁLCULO TARIFARIO
PARA SISTEMAS DE AGUA CONTENIDO
Parte I: Cálculo tarifario para poblaciones menores a 2.000 habitantes......5
1.1. Consumos de Agua.............................................................................................5
Consumo Básico Mensual “CB”.........................................................................5
Consumo Adicional Mensual “CA”......................................................................6

1.2. Consumo Total Mensual de Agua........................................................................6

1.3. Consumo Mínimo Mensual..................................................................................7

1.4. Tarifa Básica.........................................................................................................7

Parte II: Cálculo de costos de los servicios.....................................................7

2.1. Costos de Administración (CA)............................................................................7


2.1.2. Cálculo del Costo de Administración (CA).................................................8

2.2. Costos De Producción, Tratamiento, Operación y


Mantenimiento (CPTOM).....................................................................................9
Elaborado por 2.2.1. Concepto...................................................................................................9
Ing. Jhonny Perez 2.2.2. C
 álculo de los costos de producción, tratamiento, operación y
mantenimiento (CPTOM).........................................................................10
Revisión Técnica
Lic. Julia Montes 2.3. Costos de Reemplazo y Expansión...................................................................11
Ing. Heinar Azurduy
2.3.1. C
 ostos de Reemplazo (CAR)...................................................................11

Enero 2018 2.3.1.1. Concepto....................................................................................11


Av. Blanco Galindo No 1080 2.3.1.2. Cálculo del costo anual de reemplazo (CAR).............................12
Edif. Banco Económico 2o Piso
2.3.2. C
 ostos de Expansión (CE).......................................................................13
Teléfono: (591) 4 4662631
www.waterforpeople.org 2.3.2.1. Concepto.....................................................................................13
Cochabamba - Bolivia 2.3.2.2. Cálculo del costo de expansión (CE)..........................................13
CALCULO TARIFARIO CALCULO TARIFARIO
PARA SISTEMAS DE AGUA PARA SISTEMAS DE AGUA

2.3.2.3 Volumen de Agua Contabilizada.................................................15 PARTE I


Lectura de Micromedidores.........................................................15
CÁLCULO TARIFARIO PARA POBLACIONES MENORES
Estimación Volumétrica................................................................15 A 2.000 HABITANTES
Parte III: Estructura básica tarifaria en sistemas sin micromedición..........16 La Ley N° 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario establece que la pres-
tación de los servicios podrá ser efectuada por Usos y Costumbres, entendiéndose como
3.1. Tarifa Media por Unidad de Volumen (TMV)..........................................................16
tal, a las prácticas comunitarias y sociales para el aprovechamiento y gestión de los recursos
3.2. Tarifa Referencial del Servicio (TR)........................................................................19 hídricos para la prestación de servicios de Agua Potable y Saneamiento Básico, basadas en
autoridades naturales, indígenas y originarias, comunidades campesinas e indígenas; y orga-
3.3. Tarifa Media por Suscriptor - TMS nizaciones y sindicatos campesinos.
(cuando no existe medición de consumo).............................................................22
Las EPSAs representan a las organizaciones naturales señaladas anteriormente, podrán ser
Parte IV: “A QUE COSTO”, herramienta para la revisión de la tarifa sujetas a Registro ante la AAPS o, ante la institución delegada por la misma, para garantizar
la seguridad jurídica de sus titulares durante la vida útil del servicio.
actual y análisis de cálculo de una tarifa sostenible.....................24
El cálculo, la aprobación y la aplicación de precios, tarifas, tasas, cuotas y/o aportes comuni-
Plan de Capacitación a Operadores Comunales y Comités de Agua.........31 tarios para los servicios de agua potable y saneamiento básico en las EPSAs para poblacio-
nes menores a 2.000 habitantes, se regirá por los propios acuerdos comunales, velando por
el cumplimiento de los principios establecidos en el Artículo 54° de la Ley N° 2066 y señala-
dos en el Capítulo 1 “Marco Legal y Normativa Tarifaria” de este Módulo.

1.1. Consumos de Agua

Es la cantidad de agua consumida por los usuarios en un período de tiempo determinado, se


mide en metros cúbicos (m3).

Los consumos pueden ser de dos tipos: Básico y Adicional, se definen de la siguiente
forma:

Consumo Básico Mensual “CB”: Es la cantidad de agua estimada que una familia utiliza en
un mes en sus actividades domésticas: cocina, higiene, lavado de ropa y utensilios, limpieza
de la casa, etc. Si bien la cantidad de agua consumida depende de la región, clima, hábitos,
costumbres y condición económica; se estima que toda familia consumirá al menos 5 m3/mes
para sus actividades domésticas.

5
CALCULO TARIFARIO CALCULO TARIFARIO
PARA SISTEMAS DE AGUA PARA SISTEMAS DE AGUA

1.3. Consumo Mínimo Mensual

Es el volumen mínimo de agua que la EPSA cobra a un suscriptor, para disponer de recursos
económicos que permitan el pago de los gastos de administración, operación y manteni-
miento del servicio de agua potable o alcantarillado sanitario. Este consumo mínimo mensual
corresponde al consumo básico, fijado según reglamentos de la Ley N° 2066 en 5 m3 (1).

1.4. Tarifa Básica

La tarifa básica se cobrará al suscriptor, aún cuando este, gaste un volumen de agua menor
durante el mes. Es decir, si alguna familia consume tan solo 3,5 m3 de agua, de todas formas,
se le cobrara el monto equivalente a los 5 m3. Se efectúa esta práctica con el objetivo de ga-
rantizar el pago de los gastos de administración y comercialización para la sostenibilidad del
servicio.

PARTE II

Consumo Adicional Mensual “CA”: es el consumo de agua que realiza el usuario por en- CÁLCULO DE COSTOS DE LOS SERVICIOS
cima del consumo básico mensual, este consumo dependerá de los hábitos de vida de los
Los costos incurridos por una EPSA, están compuestos por los gastos que se deben realizar
usuarios y del tipo de actividad comercial o social de los suscriptores (Socios o usuarios).
para ofrecer un servicio eficiente a la comunidad. Estos costos se pueden clasificar en:
1.2. Consumo Total Mensual de Agua • Costos de administración.
El Consumo Total Mensual de agua por suscriptor se determina a partir de la lectura de los
• Costos de producción, tratamiento, operación y mantenimiento.
medidores cuando el sistema dispone de micromedidores, y se expresa de la siguiente ma-
nera: • Costos de reemplazo y/o expansión.

CT = CB + CA 2.1. Costos de Administración (CA)

DÓNDE: Son los costos de funcionamiento o gastos


CT: Consumo total de agua potable en un mes (m3). generales que necesita la EPSA para prestar
CB: Consumo básico de agua potable en un mes (m³). el servicio de manera permanente.
CA: Consumo adicional de agua potable en un mes (m3).

6 7
CALCULO TARIFARIO CALCULO TARIFARIO
PARA SISTEMAS DE AGUA PARA SISTEMAS DE AGUA

Sueldos 2.2. Costos de Producción, Tratamiento, Operación y Mantenimiento (CPTOM)


del personal Los costos de administración
administrativo. comprenden:
2.2.1. Concepto
• Salarios del personal de planta
que trabaja en la EPSA. Son los costos necesarios para:
• C ostos de energía eléctrica, telé-
fono, agua y alquiler de oficina. • La captación y tratamiento en los sistemas de agua potable (denominado produc-
ción de agua potable).
• C ostos de materiales de
escritorio.
• Operar y mantener las redes de tuberías en los sistemas de agua potable o alcanta-
En este Módulo los costos de rillado sanitario, para garantizar la distribución de agua potable o la recolección de
Materiales de escritorio
administración se denominarán agua residual.
(papelería, recibos, etc.)
CA.
Energía eléctrica, teléfono,
agua y alquiler de oficina. • El tratamiento de las aguas residuales y descarga final.
En los costos de producción, tratamiento, operación y mantenimiento deben considerarse los
2.1.2. Cálculo del Costo de Administración (CA)
siguientes Items:
El Costo de Administración (CA) se obtiene sumando todos los gastos de administración en
• Los salarios del personal operativo (plomeros y operadores del sistema).
el año base, esto es:
• El pago que se efectua a personal eventual por tareas de operación, mantenimiento
CA = salarios personal administrativo + gasto en servicios + gasto en materiales de escritorio
o reparación.

DÓNDE:
CA: Es el costo de administración del servicio expresado en (Bs./año).

EJEMPLO DE APLICACIÓN:
En la Comunidad “Villa Esperanza” existe un sistema de agua potable que tiene 400 usuarios. En la EPSA se
cuenta con un administrador a quien se le paga Bs. 400 por mes, los gastos de energía eléctrica para la ofici-
na son mensualmente Bs. 200 y los gastos de papelería y otros se han estimado en Bs. 250 para todo el año.
Determinar el Costo Administrativo:
SALARIOS: 12 meses/año × 400 Bs./mes = 4.800 Bs./año
Pago salario operador. Herramientas. Materiales.
GASTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA: 12 meses/año × 200 Bs. = 2.400 Bs./año
GASTOS DE PAPELERÍA Y OTROS: 250 Bs./año • Los productos químicos para tratamiento y/o desinfección de las aguas (hipoclorito de sodio, otros).
Entonces: CA = 4.800 Bs./año + 2.400 Bs./año + 250 Bs./año = 7.450 Bs./año • La energía eléctrica para las instalaciones, plantas de tratamiento y bombeo.
CA = 7.450 Bs./año • Las herramientas que se utilizan en labores de reparación y mantenimiento (alicates, llave Steelson, etc.).
El valor obtenido representa el total de gastos administrativos estimados para todo el año. • La compra de materiales para reparaciones y mantenimiento de los componentes del sistema (infraestructura).
En este módulo los costos de producción, tratamiento, operación y mantenimiento se denominarán: CPTOM
8 9
CALCULO TARIFARIO CALCULO TARIFARIO
PARA SISTEMAS DE AGUA PARA SISTEMAS DE AGUA

2.2.2. C
 álculo de los costos de producción, tratamiento, operación y mante- Además de los gastos de operación y mantenimiento hay gastos que son cobrados por sepa-
nimiento (CPTOM) rado del servicio, como:

Los costos por las labores de producción, tratamiento, operación y mantenimiento del siste- • Costo de medidores.
ma de agua potable y/o alcantarillado sanitario durante el año base, se determinan mediante
la siguiente expresión:
• Acometidas domiciliarias nuevas.
• Reconexiones (por corte).
CPTOM = SALARIOS PERSONAL OPERATIVO
+ Pago personal eventual
• Reinstalación (por retiro).
+ Gastos de energía eléctrica • Reparación de medidores.
+ Gastos en químicos
+ Gastos en herramientas 2.3. Costos de Reemplazo y Expansión
+ Gastos en materiales
Energía eléctrica. Productos químicos. 2.3.1. Costos de Reemplazo (CAR)

2.3.1.1. Concepto
DÓNDE:
CPTOM: Costos de Producción, Tratamiento, Operación y Mantenimiento del Sistema de
Agua Potable o Alcantarillado Sanitario en el período del Año Base (Bs./año). Comprende los gastos necesarios para el reemplazo de equipos y partes mecánicas en los
sistemas de agua potable o alcantarillado sanitario. Estos pueden ser:

EJEMPLO DE APLICACIÓN: • Bombas Manuales de agua.


La Comunidad “Villa Esperanza” dispone de un operador a quien se paga 400 Bs. cada mes, el sistema de
agua potable es por bombeo, la tarifa por energía eléctrica es de 200 Bs./mes. Si bien el agua es de buena • Piletas Públicas.
calidad, ésta es desinfectada con hipoclorito de sodio a razón de 50 Bs./mes, además se estima que en el año
se comprarán herramientas por el valor de 350 Bs. y otros materiales con valor a 350 Bs. Determine el Costo
• Hipocloradores.
de Producción, Tratamiento, Operación y Mantenimiento (CPTOM):
• Bombas sumergibles para agua potable.
GASTOS EN SALARIOS DEL OPERADOR: 12 meses × 400 Bs. = 4.800 Bs./año
PAGO DE SERVICIOS (ENERGÍA ELÉCTRICA): 12 meses × 200 Bs. = 2.400 Bs./año • Bombas estacionarias para agua potable.
PAGO DE QUÍMICOS: 12 meses × 50 Bs. = 600 Bs./año
GASTOS EN HERRAMIENTAS: 350 Bs./año • Paneles solares.
GASTOS EN MATERIALES: 350 Bs./año
Entonces: CPTOM = 4.800 Bs. + 2.400 Bs. + 600 Bs. + 350 Bs. + 350 Bs. = 8.500 Bs./año • Equipos y accesorios para el tratamiento del agua.
CPTOM = 8.500 Bs./año • Componentes del sistema, en general, que no duran mucho tiempo.
El valor obtenido representa el total de gastos necesarios para la producción, tratamiento, operación y mante-
nimiento del sistema de agua potable de la Comunidad “Villa Esperanza” para un año.

10 11
CALCULO TARIFARIO CALCULO TARIFARIO
PARA SISTEMAS DE AGUA PARA SISTEMAS DE AGUA

2.3.1.2. Cálculo del costo anual de reemplazo (CAR) EJEMPLO DE APLICACIÓN:

El cálculo del Costo Anual de Reemplazo de equipos y partes de los sistemas de agua pota- En la Comunidad “Villa Esperanza”, se ha previsto el reemplazo de la bomba eléctrica después de 8 años,
el costo inicial de la bomba fue de Bs. 20.000. También se ha previsto el reemplazo del panel solar a los 5
ble o alcantarillado sanitario, debe realizarse bajo el siguiente criterio: años, el costo inicial ha sido Bs. 15.000. Calcular el Costo Anual de Reemplazo.
Entonces:
costo original del equipo 1 costo original del equipo 2
CAR = + + otros equipos CAR = 20.000 Bs. ÷ 8 años + 15.000 Bs. ÷ 5 años
vida útil del equipo 1 vida útil del equipo 2 CAR = 5.500 Bs./año
El valor obtenido representa el Costo Anual de Reemplazo (CAR) previsto para
DÓNDE: la reposición de la bomba eléctrica y del panel solar del sistema de agua de
CAR: Costo Anual de Reemplazo de equipos la Comunidad “Villa Esperanza”.
(bombas, hipocloradores, paneles solares, etc.) en Bs./año
2.3.2. Costos de Expansión (CE)
La vida útil estimada para algunos equipos se presenta en el siguiente cuadro:
2.3.2.1. Concepto
EQUIPOS AÑOS DE VIDA ÚTIL El Coste de Expansión es el monto que se debe prever para pagar construcciones adicionales
en los sistemas de agua potable o alcantarillado sanitario, que permitan extender el sistema
Bombas Manuales 5
o mejorar el servicio.
Motobombas para agua potable 7
o residual
Bombas sumergibles para agua potable 6-8
o residual
Bombas centrífugas para agua potable 6-8
o residual
Hipocloradores 3
Paneles solares 5
Compuertas plantas de tratamiento 8
Rejas en plantas de tratamiento 4-8
Flotadores y equipos eléctricos para
4-6
tanques elevados
2.3.2.2. Cálculo del costo de expansión (CE)
Equipo de limpieza de alcantarillado 10
Otros equipos La Expansión del sistema y el costo que implica su implementación, deben programarse en
deberá verificarse con el fabricante.
el Plan de Desarrollo del Servicio (PDS) y en el Plan Operativo Anual.
12 13
CALCULO TARIFARIO CALCULO TARIFARIO
PARA SISTEMAS DE AGUA PARA SISTEMAS DE AGUA

El Costo de Expansión, no podrá ser cargado por adelantado a los suscriptores, al contrario, 2.3.2.3. Volumen de Agua Contabilizada:
podrá ser financiado a través de un préstamo ante cualquier entidad gubernamental, no gu-
El volumen de agua contabilizada se puede determinar de dos formas:
bernamental y privada (bancos y mutuales). Por ejemplo, la construcción de una nueva obra
de toma en el año 10 de la vida útil del sistema de agua potable, podrá ser financiada con un 1. Mediante lectura de micromedidores.
préstamo y luego pagada poco a poco a través de las tarifas.
2. Mediante estimación volumétrica, cuando no existen medidores.
Es decir:
Cf (1) Cf (2) Lectura de micromedidores:
CE = + + Otras Obras
Plazo de pago del Préstamo Plazo de pago del Préstamo Es la forma más confiable de determinar los consumos de agua por cada suscriptor y para
de la Obra 1 de la Obra 2 cada categoría de suscriptores. Es importante que la EPSA que dispone de micromedición en
su sistema de agua potable, determine los consumos por cada categoría, pues estos valores
DÓNDE: permiten determinar una tarifa más justa y ayudan a controlar los volúmenes de consumo.
CE: Costo de Expansión por Año para todas las obras de ampliación del sistema
(Bs./año). El siguiente cuadro ilustra un ejemplo de los consumos de agua potable por categorías.
Cf (1): Es el monto total del préstamo para la obra “i”, es calculado por cada entidad EPSA DE LA COMUNIDAD “LOS ÁNGELES”
financiera e incluye el valor de la inversión más los intereses del crédito (Bs.). DETALLE DE LOS CONSUMOS DE AGUA POTABLE POR CATEGORÍA
En base a los datos del año 2003
Plazo: Es el plazo (número de años) comprometido para pagar el préstamo em-
pleado para la expansión del sistema (año). VOLUMEN DE AGUA
CATEGORÍA
CONSUMIDA (m3/año)

Doméstica 27.324
EJEMPLO DE APLICACIÓN:
Comercial 17.448
Para el sistema de agua potable de la Comunidad “Villa Esperanza”, se ha previsto como obras de expansión
Industrial 4.296
la construcción de una nueva obra de toma para mejorar la cantidad de agua a favor de la Comunidad, el costo
calculado asciende a 85.000 Bs. La EPSA, ha tramitado un préstamo de una entidad financiera, el monto total Oficial 3.240
calculado por la entidad financiera es de 100.000 Bs. (valor del préstamo más intereses) que deben ser pagados Social 9.900
en 8 años. Calcular el Costo de Expansión Anual.
TOTAL 62.208
Entonces: El monto total de pago al banco es de 100.000 Bs. que deben ser cubiertos por las tarifas (Volumen de Agua Contabilizada)
durante 8 años.
Cf 100.000 Bs. Estimación volumétrica:
CE = =
Plazo de pago del Préstamo de la Obra 8 años
La estimación volumétrica se realiza cuando no se dispone de micromedidores en la red de agua
CE = 12.500 Bs./año potable. La expresión general para calcular el Volumen de Agua Contabilizada en un año es:
El valor obtenido representa el Costo Anual de Expansión estimado para el sistema Para efectos de definición tarifaria se debe tener
de agua potable de la Comunidad “Villa Esperanza”. V (m3) = P × (1 - r÷100) en cuenta la producción de agua en metros
cúbicos durante el año base.
14 15
CALCULO TARIFARIO CALCULO TARIFARIO
PARA SISTEMAS DE AGUA PARA SISTEMAS DE AGUA

Dónde: La TMV se obtiene al sumar los diferentes costos anuales de la empresa y dividir por el volu-
men de agua contabilizada anual.
V: Volumen de agua contabilizada en condiciones normales de operación en el Año Base (m3/
año). La Tarifa Media por Unidad de Volumen se emplea en los sistemas de agua con medición pero
sin categorías, COMO TAMBIÉN EN COMUNIDADES QUE NO CUENTAN CON MICRO-
P: Metros cúbicos (m3) producidos en el año base: La cantidad de agua que se suministra o
MEDICIÓN.
entra al sistema de agua en condiciones normales de operación en el pérfil de un año. Esta
capacidad se determina a través de mediciones directas en las estructuras o tuberías de En caso de no tener micromedición, el cálculo de volumen de consumo anual (V) se realiza en
ingreso del sistema (aforos en la obra de captación o tanque y/o macromedidores). Para base a la dotación habitante por día multiplicado por la totalidad de habitantes de la comuni-
efectos de definición tarifaria se debe tener en cuenta la producción de agua en metros dad y por la totalidad de días al año.
cúbicos durante el año base.
Por tanto:
r: Porcentaje de pérdidas de agua. Para el área rural, se puede asumir de forma general como
La ecuación general para calcular la Tarifa Media por Unidad de Volumen, es:
pérdida total aceptable un valor de 3096 del volumen total producido. Este porcentaje indu-
je las perdidas físicas y comerciales.

TMV = CA + CPTOM + CAR + CE


PARTE III
V
ESTRUCTURA BÁSICA TARIFARIA EN SISTEMAS
SIN MICROMEDICIÓN
DÓNDE:
3.1. Tarifa Media por Unidad de Volumen (TMV) TMV: E s la tarifa media por unidad de volumen, representa el valor del agua por
cada metro cúbico contabilizado (medido) (Bs./m3).
CA: Representa el costo anual por administración del servicio (Bs./año).
Es el valor unitario por cada metro cúbico de agua CPTOM: R  epresenta los costos anuales por concepto de producción, tratamiento,
contabilizada, que representa el monto que le operación y mantenimiento del sistema de agua potable o alcantarillado
cuesta a una EPSA producir 1 m3 de agua potable. sanitario (Bs./año). Debe calcularse por separado para agua potable o
alcantarillado.
CAR: Es el costo anual para reemplazo de equipos y partes del sistema de agua
La Tarifa Media por Unidad de Volumen (TMV) considera los siguientes aspectos: potable o alcantarillado sanitario (Bs./año).
CE: E s el costo anual previsto para expansiones del sistema de agua potable o
(i) La capacidad y el funcionamiento del sistema actual. alcantarillado sanitario (Bs./año).
(ii) La necesidad de inversiones para reemplazar equipos y expandir su capacidad fu- V: Volumen de agua contabilizada en condiciones normales de operación en el
tura. Año Base (m3/año).

16 17
CALCULO TARIFARIO CALCULO TARIFARIO
PARA SISTEMAS DE AGUA PARA SISTEMAS DE AGUA

3.2. Tarifa Referencial del Servicio (TR)


PARA RECORDAR
Es el valor unitario referencial del metro cúbico de agua contabilizada, cuando la
• La Tarifa Media por Unidad de Volumen (TMV): significa el valor Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario sumi-
nistra servicios a una población con categorías de suscriptores y debe aplicar fac-
unitario de cada metro cúbico de agua potable contabilizado o
tores de subsidio y sobreprecio que garanticen el equilibrio financiero de la EPSA.
medido.
Por tanto:
• La Tarifa Media por Unidad de Volumen se aplica a todos los sus-
La ecuación general para calcular la Tarifa Referencial del Servicio (TR), es:
criptores por igual, cuando la calidad de vida, actividades y con-
sumo de agua es similar u homogéneo.
TR = CA + CPTOM + CAR + CE
• Si todos los suscriptores cancelarán por su consumo medido el (a×Vd) + (b×Vc) + (c×Vi) + (d×Vo) + (e×Vs)
precio de la TMV, entonces se pueden cubrir los costos necesarios
para atender el servicio de agua potable o alcantarillado sanitario.
DÓNDE:
TR: Es el valor del agua por cada metro cúbico contabilizado (medido)
(Bs./m3). La tarifa referencial puede calcularse por separado para el
EJEMPLO DE APLICACIÓN: servicio de agua potable o alcantarillado sanitario de forma combi-
nada cuando la EPSA presta ambos servicios.
Calcular la Tarifa Media por Unidad de Volumen (TMV) para el servicio de Agua Potable de la Comunidad “Vi-
lla Esperanza”, considerando que los costos administrativos, de producción, operación, mantenimiento, re- CA: Representa los costos anuales por administración del servicio (Bs./año).
emplazo y expansión calculados anteriormente. El volumen de agua contabilizada es de 45.000,00 m3/año. CPTOM: Representa los costos anuales por concepto de producción,
Entonces, de los anteriores ejemplos obtenemos los costos del servicio de agua potable para un año. tratamiento, operación y mantenimiento de agua potable o al-
cantarillado sanitario (Bs./año). Debe calcularse por separado
DETALLE  COSTO (BS.) para agua potable o alcantarillado.
Costo Administrativo (CA) 7.450
Costo de Producción, Operación y Mantenimiento (CPTOM) 8.500
Costo de Reemplazo (CAR) 5.500 DÓNDE:
Costo de Expansión (CE) 12.500 CAR: Es el costo anual para reemplazo de equipos y partes del sistema
TOTAL33.950 de agua potable o alcantarillado sanitario (Bs./año).
TMV: (CA + CPTOM + CAR + CE) ÷ V CE: Es el costo anual previsto para expansiones del sistema de agua
TMV: 7.450 + 8.500 + 5.500 + 12.500 ÷ 45.000,00 potable o alcantarillado sanitario (Bs./año).
TMV: 33.950 Bs. ÷ 45.000,00 m3 Vd: Volumen de agua consumida por los suscriptores de la categoría domés-
tica en condiciones normales de operación en el Año Base (m3./año).
TMV = 0,75 Bs./m3
Vc: Volumen de agua consumida por los suscriptores de la categoría comer-
El valor obtenido representa el precio de un metro cúbico de agua en la Comunidad “Villa Esperanza”. cial en condiciones normales de operación en el Año Base (m3./año).

18 19
CALCULO TARIFARIO CALCULO TARIFARIO
PARA SISTEMAS DE AGUA PARA SISTEMAS DE AGUA

DÓNDE: EJEMPLO DE APLICACIÓN:


Vi: V
 olumen de agua consumida por los suscriptores de la categoría industrial en condiciones Dados los costos y volúmenes de Agua Potable de la Comunidad “Villa Esperanza” que se describen en el si-
normales de operación en el Año Base (m3./año). guiente cuadro, calcular: La Tarifa Media por Unidad de Volumen (TMV) y la Tarifa Referencial (TR).
Vo: Volumen de agua consumida por los suscriptores de la categoría oficial en condiciones DETALLE DE LOS COSTOS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
normales de operación en el Año Base (m3./año). DESCRIPCIÓN DEL COSTO VALOR (Bs./año)
Vs: Volumen de agua consumida por los suscriptores de la categoría social en condiciones Costo de Administración (CA) 20.548
normales de operación en el Año Base (m3./año). Costo de Producción, Tratamiento,
a, b, c, d, e: Factores de subsidio o sobreprecio aplicados a las diferentes categorías de Operación y Mantenimiento (CPTOM) 12.894
suscriptores. Los valores de estos factores se presentan en la sigiente tabla. Costo de Reemplazo (CAR) 6.489
Costo de Expansión (CE) 24.896
Costos Totales (CT) 64.827
CATEGORÍA DE DENOMINACIÓN FACTORES DE NOMECLATURA
SUSCRIPTORES DEL FACTOR SUBSIDIO O DE LA TARIFA DETALLE DE LOS CONSUMOS DE AGUA POTABLE POR CATEGORÍA
SOBREPRECIO CATEGORÍA VOLUMEN DE AGUA CONSUMIDA (m3/año)
Doméstica a 1,00 TR Doméstica27.324
Comercial b 1,80 T2 Comercial17.448
Industrial c 2,00 T3 Industrial4.296
Oficial d 1,00 T4 Oficial3.240
Social Social9.900
(centros de salud, escuelas y colegios) e 0,70 T5
TOTAL (Volumen de Agua Contabilizada)(V)62.208

1.- Para calcular la tarifa media por Unidad de Volumen:


PARA RECORDAR TMV = CT (64.827 Bs./año 62.208 m3/año)
V
• L a Tarifa Referencial del Servicio (TR): representa el valor unitario de cada
metro cúbico de agua potable contabilizado que se emplea para definir Por tanto: TMV = 1,042 Bs./m3
los valores de las tarifas de todas las categorías.
El valor obtenido representa el Precio Medio de un metro cúbico de agua en la Comunidad “Villa Esperanza” si
• L a Tarifa Referencial es igual a la tarifa para la Categoría Doméstica, a no existiesen categorías de suscriptores, ni factores de sobrepecio o subsidio.
partir de ella se calculan para el resto de las categorías de suscriptores. 2.- Para calcular la tarifa referencial:
•S
 e aplican tarifas diferenciadas por tipo de suscriptor, pues las condicio- TR = (20.548 + 12.894 + 6.489 + 24.896)
nes socioeconómicas y las actividades de trabajo de la población bene- (1,00×27.324 + 1,80×17.448 + 2,00×4.296 + 1,00×3.240 + 0,70×9.900)
ficiaria, determinan que el agua sea empleada en diferentes propósitos y Entonces: TR = (64.827 ÷ 77.492,40)
cantidades. TR = 0,836 Bs./m3
• L a Tarifa Referencial del Servicio (TR), se emplea en los sistemas con me- El valor obtenido representa el Precio Referencial de un metro cúbico de agua en la Comunidad
dición y con distintas categorías de suscriptores. “Villa Esperanza” si existiesen categorías de suscriptores y factores de sobreprecio o subsidio.
20 21
CALCULO TARIFARIO CALCULO TARIFARIO
PARA SISTEMAS DE AGUA PARA SISTEMAS DE AGUA

DÓNDE:
EJEMPLO DE APLICACIÓN: TMS: Es la tarifa mensual del agua por cada suscriptor (Bs/mes/suscriptor).
Con base al ejemplo anterior, determinar las tarifas para cada categoría de suscriptor. CA: Representa los costos anuales por administración del servicio (Bs/año).
CATEGORÍA FACTOR DE SUBSIDIO TARIFA DE LA CPTOM: Representa los costos anuales por concepto de producción, tratamiento, opera-
O SOBREPRECIO CATEGORÍA (Bs./m3) ción y mantenimiento del sistema de agua potable o alcantarillado sanitario (Bs/
Doméstica 1,00 1,00 x 0,836 = 0,836
año). Debe calcularse por separado para agua potable o alcantarillado.
Comercial 1,80 1,80 x 0,836 = 1,505 CAR: Es el costo anual para reemplazo de equipos y partes del sistema de agua potable o
Industrial 2,00 2,00 x 0,836 = 1,672
alcantarillado sanitario (Bs/año).
Oficial 1,00 1,00 x 0,836 = 0,836 CE: Es el costo anual previsto para expansiones del sistema de agua potable o alcantarillado
Social 0,70 0,70 x 0,836 = 0,585 sanitario (Bs/año).
Nota: Las tarifas se aplican al consumo de cada suscriptor según la categoría.

(Los valores obtenidos representan las tarifas para cada categoría de suscriptores del sistema de agua
potable de la Comunidad “Villa Esperanza”). PARA RECORDAR
Por tanto, un suscriptor comercial que haya consumido 15 m3 en el mes, deberá pagar: • L a Tarifa Media por Suscriptor (TMS) representa el monto mensual medio que el
Valor Factura = 15 m3/mes × 1,505 Bs./m3 suscriptor debe pagar por el servicio de agua potable y/o alcantarillado sanitario.
Valor Factura = 22,58 Bs./mes • L a TMS se aplica a todos los suscriptores por igual sin distinción del tipo de uso
(El valor obtenido es el monto que paga el suscriptor comercial por el consumo de 15 m3 en el mes.) que realicen del agua.
•P
 ara el cálculo de la TMS no se considera el volumen de agua consumido ni el
tipo de uso que se le da. Es también denominada tarifa única o plana.
3.3. Tarifa Media por Suscriptor - TMS (cuando no existe medición de consumo) •C
 ada EPSA podrá definir categorías especiales como el caso de granjas, empre-
sas vitinícolas, etc.
En algunos sistemas de agua potable con piletas públicas, bombas manuales e incluso en
sistemas con conexiones domiciliarias sin micromedidores, es difícil determinar el consumo
de agua de la población, por lo tanto la Tarifa debe ser estimada de forma directa. Se puede
EJEMPLO DE APLICACIÓN:
representar de la siguiente forma:
En la Comunidad “El Porvenir”, existe un sistema de agua potable sin medición que tiene 225 usuarios. Los gastos
de administración se han estimado en 6.800 Bs./año, los gastos de producción, operación y mantenimiento se han
estimado en 3.500 Bs./año, y se han estimado costos de reemplazo de equipos por el valor de 1.800 Bs./año. Cal-
cular la tarifa promedio para cada usuario o tarifa media por suscriptor (TMS).
Costo Total Anual CA + CPTOM + CAR + CE
TMS= + Tarifa = (6.800 Bs. + 3.500 Bs. + 1.800 Bs.) ÷ (12 meses × 225 sucriptores)
12 meses × Nº de sucriptores 12 × Nº de sucriptores
Tarifa: 4,48 Bs./mes/suscriptor
El valor obtenido representa el monto total que el suscriptor debe pagar por el servicio de agua potable cada mes.

22 23
CALCULO TARIFARIO CALCULO TARIFARIO
PARA SISTEMAS DE AGUA PARA SISTEMAS DE AGUA

PARTE IV
“A QUE COSTO”, HERRAMIENTA PARA LA REVISIÓN DE LA TARIFA
ACTUAL Y ANÁLISIS DE CÁLCULO DE UNA TARIFA SOSTENIBLE
Esta herramienta utiliza los mismos criterios del manual de cálculo tarifario previsto por el
MMAyA con la diferencia de que esta herramienta de “A QUE COSTO” fue modificada para
que pueda ser utilizada por toda persona que requiera realizar un cálculo tarifario o simulación
de la tarifa, esta herramienta puede ser utilizada para concientizar a los beneficiarios el pago
de una tarifa sostenible ya que esta cuenta con una gráfica de balance económico a lo largo
de la vida útil del sistema.

Esta herramienta necesita ser llenada con los siguientes datos:


DATOS GENERALES
Año Actual:
País:
Departamento: • Operación y Mantenimiento
Municipio:
Nombre de la Comunidad:
# Viviendas habitadas en la Comunidad:
# Personas por vivienda:
Tasa de crecimiento % (INE)
Tasa de inflación % :
DATOS GENERALES DEL SISTEMA
Año de construcción inicial SAP:
Tipo de Sistema:
# Viviendas conectadas al Sistema:
Morosidad según criterios de la EPSA (%):
Tipo de Organización EPSA: ( Resp. O&M)
DATOS TÉCNICOS DEL SAP
Dotación de diseño ( l/hab-día):
Tipo de fuente de agua:
Caudal de la fuente de agua (l/s):
Tiene Medidores: Si
TARIFA ACTUAL BÁSICA
Tarifa (Bs.)

24 25
CALCULO TARIFARIO CALCULO TARIFARIO
PARA SISTEMAS DE AGUA PARA SISTEMAS DE AGUA

• Reposiciones menores

• Reposiciones mayores

Esta proyección de gastos se la realiza tomando en cuenta la vida útil del sistema, la inflación
anual para las reposiciones menores y reposiciones mayores.

26 27
CALCULO TARIFARIO CALCULO TARIFARIO
PARA SISTEMAS DE AGUA PARA SISTEMAS DE AGUA

Balance económico anual con la tarifa actual

Balance económico anual con la tarifa modificada que cubre


100% de O&M y reposiciones menores

28 29
PLAN DE CAPACITACIÓN
A OPERADORES COMUNALES
Y COMITÉS DE AGUA
CALCULO TARIFARIO
PARA SISTEMAS DE AGUA

PLAN DE CAPACITACIÓN A OPERADORES


COMUNALES Y COMITÉS DE AGUA

TEMA:
ESTRUCTURA TARIFARIA
TIEMPO PROGRAMADO:
65 min.

JUSTIFICACIÓN:
La tarifa o cuota es un pilar fundamental para la sostenibilidad de las EPSA’s, para la adminis-
tración, O&M y reposición/expansión/reemplazo del servicio.

OBJETIVO GENERAL:
Sensibilizar a los representantes de las EPSA’s y usuarios para que se pague una tarifa sos-
tenible.

DIRIGIDO A:
Encargados del Cobro de Tarifas, Lecturadores, dirigentes comunales, representantes de las
EPSA’s.

32
CALCULO TARIFARIO CALCULO TARIFARIO
PARA SISTEMAS DE AGUA PARA SISTEMAS DE AGUA

TALLER DE CAPACITACIÓN A OPERADORES Y TESOREROS DE SISTEMAS DE AGUA (OPERADOR, LECTURADOR, COBRADOR)


CONTENIDO PROCEDIMIENTO TÉCNICA MATERIAL RESULTADO TIEMPO
Registro de participantes. • Formularios. Lista de participantes. 10 minutos
• Fólder.
• Cuadernos.
• Bolígrafos.
• Material impreso.

Explicar el objetivo y la importancia de la tarifa. Expositiva. Ninguno. Orientar, motivar, crear ambiente de con- 10 minutos
fianza, para el taller.

Importancia del Explicar en plenaria, sobre los conceptos básicos de mi- • Data Display. Los participantes conocen la importancia 10 minutos
Expositiva
micromedidor. cromedición. • PPT. del micromedidor como instrumento de
cobro por el servicio de agua.
Concientizar sobre el uso efectivo y racional del agua
tomando en cuenta la escasez de este vital recurso.

Lectura del microme- Explicar en forma didáctica y con papelógrafo la modali- Expositiva. • Data Display. Operador con capacidad para la lectura 20 minutos
didor y metodología dad de lectura de las agujas del micromedidor. Práctica. • PPT. de los micromedidores y respectiva ano-
de anotación en el • Formularios de lectura de tación en el formulario para calcular el
Explicar la numeración marcada en digital y la interpreta-
instrumento de micromedición. consumo de agua en un período estable-
ción de los números negros y rojos.
control de una simula- • Micromedidor. cido.
ción de consumo. Realizar la anotación por consumo de agua en el formu- • Papelógrafo.
lario de lectura. • Marcadores de color.
Realizar la simulación de consumo con lectura anterior y • Calculadora básica.
actual con el manejo en físico del micromedidor. Indicar
claramente que se debe leer los números negros para
efectos de cálculo rápido.

Cálculo de la tarifa Explicar cuáles son los rubros importantes a tomar en Expositiva. • Data Display. Participantes conocen la métodología del 40 minutos
utilizando la planilla cuenta en la estructura tarifaria (administración, opera- Práctica en grupos. • PPT. cálculo de la tarifa.
de estructura tarifaria. ción y mantenimiento, ampliación/reposición). • Formularios de lectura de
Se divide en 3 grupos para que en cada uno se realice el micromedición.
análisis de los ítems a ingresar en cada módulo y colocar • Kardex de usuario.
costos aproximados para cada ítem. • Talón de recibos.
• Micromedidor.
Al terminar cada grupo expone en plenaria los ítems co- • Papelógrafo.
locados para el análisis, esta información es pasada a • Marcadores de color.
la planilla digital: “Cálculo Estructura Tarifaria”, la cual • Calculadora básica.
ayuda a obtener la tarifa.

34 35
CALCULO TARIFARIO CALCULO TARIFARIO
PARA SISTEMAS DE AGUA PARA SISTEMAS DE AGUA

CONTENIDO PROCEDIMIENTO TÉCNICA MATERIAL RESULTADO TIEMPO


Evaluación del evento. Se hacen 3 preguntas a los participantes: Evaluación con 3 tarjetas. • Tarjetas. Evaluar el desarrollo del taller con la parti- 15 minutos
- ¿Lo que más les gustó? Evaluación del desarrollo • Marcadores. cipación de los asistentes.
del taller por parte de los • Masking.
- ¿Lo que menos les gustó?
participantes, con relación
- Sugerencias. a 3 aspectos, que les gus-
Responderán de forma escrita en tarjetas, y colocarán tó, que no les gustó y su-
las respuestas debajo de cada pregunta. gerencias para mejorar el
taller.

36 37
CALCULEMOS LAS TARIFAS DE
NUESTROS SISTEMAS DE AGUA

Usted puede dar uso y aplicar las imagenes de este Módulo


otorgando el crédito respectivo a Water for People.
Enero 2018
Cochabamba - Bolivia

También podría gustarte