Ejercicios de Lectura

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Nombre_________________________________Curso:______Fecha:__________

En la prueba de comprensión rodea con un círculo una de las tres letras: a, b, c.

            AMISTAD 

¿Te gustaría tener amigos? No hay chico que no los busque.  Y  si  los pierde,
sufre mucho. Hasta a mí me gustaría; pero no los puedo tener. Muchos me tienen
afición, nada más que afición. Amistad sólo puede  existir entre personas. Y tú ya
sabes que no lo soy.

¿Quieres saber, antes de seguir, qué‚ es amistad?

Amistad es la mutua simpatía que sienten las  personas,  simpatía  que impulsa
a tratarse con frecuencia, que tiende a preocuparse por  ellas  y sus problemas y que
intenta mejorarlas.

Las palabras claves de la amistad son:


-          Simpatía.
-          Tratarse.
-          Preocuparse
-          Mejorar.

La simpatía debe ser hacia la persona, con sus cualidades y defectos. Por esto,
puede no ser verdadera amistad la simpatía que sientes hacia las actividades que
practica el otro: deportivas, por ejemplo. Te  puede caer bien uno porque tiene moto y
te lleva a correr. Es un ejemplo.

Lo propio de los amigos es buscarse para hablar de sus cosas: de sus aficiones,
sus ilusiones, sus preocupaciones, sus dificultades. Se  sienten vinculados el uno al
otro y procuran estar juntos en los momentos  de tristeza y de alegría.

No existe verdadera amistad, mientras no se manifiesta la propia intimidad.

De esta entrega mutua de la intimidad, se deduce el compromiso de guardar


secreto y nace la preocupación de ayudarse el uno al otro. De aquí, que toda amistad
tienda a mejorar al amigo. No  es  amigo  el que induce a malos comportamientos. A lo
sumo es un aliado. Procura  evitar estos aliados, cuanto antes.

No es señal de amistad el abandono de tus normas morales o de tus criterios


propios, para aceptar los del amigo. Esto, más bien,  sería  signo de inmadurez.

Un grupo de chicos que se animan mutuamente a travesuras que no harían a


solas, no son amigos; son una "pandilla" peligrosa. Los drogadictos  se inician en las
"pandillas".

¿Quieres saber dónde puedes encontrar amigos?


Tú te relacionas con chicos de tu edad en diversos lugares. Tienes compañeros
en el colegio, en el lugar de veraneo, en actividades deportivas; están los hijos de los
amigos de tus padres, etc. De todos ellos,  naturalmente, tienen que salir los amigos.

Alguno te caerá simpático y te será fácil hablar con él. Poco a  poco, de


compañeros pasaréis a ser amigos, aunque no os lo digáis.  La  amistad no es un
compromiso que se declara. Se vive.

Avisos:
§         Un amigo no debe acaparar la amistad del otro. Quiero decir que no debes
impedir que un amigo tuyo tenga, además, otros amigos.
§         Los amigos suelen ser pocos. De entre las personas con que  nos 
relacionamos, no es frecuente encontrarse con muchos que sientan aquella  mutua
simpatía que lleva a una verdadera amistad.
§         Los amigos se invitan a sus casas y se dan a conocer a las respectivas familias.
Es bueno que tus padres conozcan tus amigos.
§         Cada chico tiene que pensar que, antes de los amigos, está  la  propia familia
con la que se debe convivir; y hay también unos compañeros que no se deben
discriminar por ser amigo de alguno de ellos.

La virtudes que sostienen y fomentan la amistad son:


-          Lealtad.
-          Generosidad.
-          Comprensión.
-          Confianza.
-          Respeto.
-          Pudor al manifestar las intimidades personales.

De todas ellas te hablaré‚ más adelante. Vale la pena que las  conozcas y las
vivas. Tus amigos se lo merecen.

            Don Samuel Valero

PRUEBA DE COMPRENSIÓN

1)  La amistad es una mutua:


a)  Simpatía 
b)  Atracción
c)  Pasión
 

 
2)  La amistad impulsa a:
a)  Recibir compensaciones
b)  Salir a divertirse
c)  Preocuparse por el amigo y sus problemas
 

 
3)  Los amigos procuran estar juntos:
a)  En los momentos alegres
b)  En los momentos de tristeza y de alegría
c)  En los momentos de tristeza
 

 
4)  Cuando uno tiene otros amigos debe:
a)  Pensar como los demás
b)  Tener miedo al "qué‚ dirán"
c)  Mantener los criterios morales.
 

 
5)  Antes que los amigos está:
a)  La propia familia
b)  Los jugadores de mi equipo deportivo
c)  Mis aficiones personales 
 

 
6)  El Ordenador tiene:
a)  Amigos
b)  Aficionados
c)  Compañeros
 

 
7)  La amistad tiende a:
a)  Tratar con frecuencia al amigo
b)  Aprender de los amigos
c)  Recibir favores del amigo
 

 
8)  El buen amigo desea:
a)  Divertirse juntos
b)  Conocer más cosas
c)  Mejorar al amigo
 

 
9) De la mutua intimidad entre los amigos se deduce:
a)  El compromiso de guardar secreto
b)  Contar las cosas a otros
c)  Hacerse regalos
 

 
10) Un amigo mío:
a)  Es sólo para mí
b)  Puede tener otros amigos
c)  Si se va con otro ya no es mi amigo
Nombre_________________________________Curso:______Fecha:__________

En la prueba de comprensión rodea con un círculo una de las tres letras: a, b, c.

LA MOTIVACIÓN  

    El poder estudiar (tener inteligencia) es muy  importante  para conseguir el éxito en
los estudios, pero no lo es todo.  Hay  estudiantes  que teniendo una inteligencia
normal, a base de esforzarse y "machacar"  terminan sacando buenas notas. 

    El querer estudiar (tener motivaciones o voluntad) es tan importante o más que la
inteligencia para alcanzar buenas notas. La motivación, en  el sentido de causa que
mueve o impulsa a estudiar, ha sido estudiada  en un trabajo de investigación con
alumnado del Ciclo Superior de E.G.B. de Zaragoza (Memoria de Licenciatura. Ramo
García, Arturo.  Valencia,  octubre de 1977). En este trabajo se distinguen las
motivaciones internas  y  las externas. Llamamos internas o personales a aquellas
motivaciones que  nacen del propio alumno, que quiere hacer algo por sí mismo y
tiene  voluntariedad actual. Las motivaciones externas o ajenas son aquellas  que  no
nacen del alumno sino de otras personas  (padres,  hermanos,  profesores,
compañeros) y de circunstancias que le rodean.  

    Entre las motivaciones internas o personales distinguimos las  que hacen referencia
al interés profesional (conseguir un buen trabajo y seguir estudiando), al interés
personal (me  gusta  estudiar,  por  satisfacción personal) y al interés escolar (saber
más, sacar buenas notas, superarme).Estas motivaciones internas están muy
relacionadas con  el  alumnado  que obtiene altos rendimientos.   

    Las motivaciones externas o ajenas suelen ser familiares (por satisfacer a los
padres, porque me riñen o me pegan), escolares (por no  suspender en las
evaluaciones, por saber contestar en clase) y sociales (por ir de veraneo, por tener el
sello de listo). Todas ellas están muy  relacionadas con el alumnado de rendimiento
bajo. Podríamos  afirmar  que  estas motivaciones externas no sólo no ayudan al
estudiante sino que le  perjudican en sus rendimientos escolares. Dicho de otra forma, 
para  que  los rendimientos sean satisfactorios ha de ser el alumno quien
primordialmente quiera estudiar, con interés personal, profesional o escolar, que 
nacido dentro de sí mismo le empuje al esfuerzo que ordinariamente exige el estudio.

    Si esta motivación personal o interna no existe o incluso es  negativa-con un


rechazo claro hacia el estudio- los esfuerzos que  hagan  los padres, los profesores y
compañeros para ayudar al alumno, utilizando todos los medios (propinas, castigos,
riñas, recompensas afectivas, etc.),  serán insuficientes. También serán insuficientes
los otros estímulos de  la sociedad que empujan al alumno al estudio.

    Arturo Ramo García


PRUEBA DE COMPRENSIÓN

1. El poder estudiar consiste en:   

a) Tener ganas de estudiar.

b) Tener inteligencia.   

c) Dedicar tiempo al estudio.

2.- El querer estudiar se refiere a: 

a) Tener motivaciones.

b) Tener inteligencia.

c) Tener buenos libros.

3.- Las motivaciones que nacen del propio alumno se llaman:  

a) Internas o personales.

b) Externas o ajenas.  

c) Sociales. 

4.- Las motivaciones internas o personales están relacionadas con: 

a) Los rendimientos bajos.

b) Los rendimientos altos. 

c) Los rendimientos medios.

5.- Las motivaciones que nacen de otras personas se llaman:  

a) Circunstanciales.

b) Internas o personales. 

c) Externas o ajenas. 
Nombre_________________________________Curso:______Fecha:__________

En la prueba de comprensión rodea con un círculo una de las tres letras: a, b, c.

    LEALTAD    

    Yo, tu Ordenador, no tengo capacidad de "traicionarte".Sería un "traidor", si faltara


conscientemente al compromiso de ofrecerte los datos que me pides. Si alguna vez te
fallo, no me digas "traidor";consulta más bien a un técnico de ordenadores. No soy
más que una máquina sin  alma  y  sin sentimientos.  En mí no cabe la "traición" ni
tampoco la lealtad  que  es la virtud opuesta. La lealtad es cosa de personas leales
como serás tú.

    No es fácil explicar qué es la lealtad. Una idea vaga ya te  he  dado, al indicarte que
su contraria es la traición. Mas, aunque difícil, lo voy a intentar. ¿Me ayudas? 

    A lo largo de la vida, las personas se  asocian, se unen a otras  personas, a grupos,
a instituciones. Cuando decimos que "pertenecemos" a tal familia, a tal club, a tal
colegio, etc., queremos expresar esto: que nos hemos vinculado de una manera o de
otra a un grupo determinado. 

    Ya te has dado cuenta de que se repite la palabra  "vínculo",  "vincularse",


"pertenecer a...". Esto es fundamental para la lealtad. No es necesario que esta
vinculación se manifieste con palabras o escritos. Ordinariamente, los hijos o los
amigos no hacen declaraciones de pertenencia. La amistad y la familia tienen unos
vínculos implícitos, que se  sobreentienden, y basta.

    Lealtad, pues, es comprometerse a mantener los vínculos que hemos contraído con
los demás (amigos, familiares, colegio, club, etc.) reforzando y protegiendo los valores
que hay en ellos (amistad,  familia,  deporte,
etc.).                                                          

    Otra manera, más breve y clara, sería: mantener y cumplir  la  palabra dada.

    Concretando. Una persona es leal cuando se mantiene unida al  grupo  o persona
con la que se ha vinculado. Cuando protege, apoya y defiende  los valores (de
amistad, deportivos, familiares, religiosos, etc.)  que  promueve la institución a la que
se ha vinculado. 

    Si en un momento determinado, surge un conflicto, es decir que  no  se puede ser
leal al mismo tiempo con el amigo y con el club,  por  ejemplo, la lealtad nos tiene que
llevar a decidir, según la mayor importancia  de los valores de las instituciones en
conflicto. Y una vez tomada la  decisión, debemos explicar, por lealtad a la parte que
pudiera sentirse traicionada, las razones de nuestra decisión. Se cumple así  aquello 
de  que "el que avisa no es traidor".    
    Te educarás en la lealtad: 

*  Desarrollando en ti el sentido del honor.   

*  Teniendo en cuenta la dignidad de los demás.

*  Actuando con responsabilidad.

*  Siendo constante y fiel en el cumplimiento de tu deberes. 

*  No haciendo trampas en los juegos.  

*  Aceptando de corazón las normas de la institución a la que  te  has vinculado.

    Una persona leal garantiza la estabilidad y la  buena  marcha  de  las instituciones.
De la amistad, sobre todo. Es pilar firme  en  el  que  se apoyan los otros. ¿No te
gustaría ser así?

    Don Samuel Valero

PRUEBA DE COMPRENSIÓN

1.- Lo contrario de "lealtad" es:  

a) No saber corresponder.

b) La ignorancia.  

c) La traición.

2.- Los vínculos de amistad y de familia: 

a) Se sobreentienden.

b) Son escritos.

c) Se manifiestan de palabra.

3.- La lealtad lleva a reforzar y proteger los valores del grupo:

a) Nunca.

b) Siempre.   
c) A veces.

4.- Ser consecuente con la palabra dada es:  

a) Lealtad.

b) Amistad.   

c) Nobleza.

5.- Una de estas acciones no desarrolla la lealtad: 

a) Desarrollando el sentido del honor.

b) Respetando la dignidad de los demás.

c) Desarrollando el sentido del humor.

6.- La vinculación a un grupo se manifiesta con:   

a) Palabras.

b) Escritos.  

c) No es necesario manifestarlo.  

7.- El comprometerse a mantener unos vínculos es:  

a) Amistad.

b) Lealtad. 

c) Nobleza.

8.- El que se mantiene unido al grupo al que se ha vinculado es:

a) Leal.

b) Educado.   
c) Formal.

9.- Si surge conflicto ante dos instituciones, hay que decidirse por: 

a) La que tenga mayor número de componentes.

b) La que tenga valores más importantes.     

c) La que sea más influyente.

10.- Una de estas conductas no educa la lealtad:  

a) Cambiar de amigos con frecuencia.

b) Actuar con responsabilidad.

c) Ser constante en el cumplimiento de los deberes.


    ODISEA

            Apenas el sol se puso y sobrevino la oscuridad, Circe me cogió de la  mano,
me hizo sentar separadamente de los compañeros  y,  acomodándose   cerca de mí,
me preguntó cuanto me había ocurrido; y yo se lo conté por  su orden. Entonces me
dijo estas palabras:

            -Oye ahora lo que voy a decir y un dios en persona te lo recordará más tarde:
llegarás primero a las sirenas,  que  encantan  a  cuantos hombres van a su encuentro.
Aquel que imprudentemente se acerca a ellas  y oye su voz, ya no vuelve a ver a su
esposa ni a sus hijos rodeándole,  llenos de júbilo, cuando torna a su hogar; las sirenas
le hechizan con el sonoro canto, sentadas en una pradera en el  centro  de  un 
enorme   montón de huesos de hombres putrefactos cuya piel se  va  consumiendo.
Pasa de largo y tapa las orejas de tus compañeros con cera blanca, mas si tú deseas
oírlas, haz que te aten los pies  y  manos  a  la  parte    inferior del mástil, y que las
sogas  se  liguen  a  él:  así  podrás  deleitarte escuchando a las sirenas. Y en caso  de 
que  supliques  o mandes a los compañeros que te suelten, atente con más lazos
todavía.

            Así dijo; y al punto apareció la Aurora, de áureo trono. La divina  entre las
diosas se internó en la isla, y yo, encaminándome al bajel, ordené a mis compañeros
que subieran a la nave y desataran las amarras.  Embarcáronse acto seguido y,
sentándose por orden  en  los  bancos, comenzaron a batir con los remos el espumoso
mar. Por detrás de la nave  de azulada proa soplaba próspero viento que henchía  la 
vela;  buen  compañero que nos mandó Circe, la de lindas trenzas, deidad poderosa,
dotada de voz.    

             Colocados los aparejos cada uno en su sitio, nos sentamos en la nave, que
era conducida por el viento y el piloto. Entonces alcé la voz a mis  compañeros, con el
corazón triste, y les hablé de este modo:

            -¡Oh amigos! No conviene que  sean  únicamente  uno  o  dos  quienes 
conozcan los vaticinios que me reveló Circe, la divina entre las diosas; y os los voy a
contar para que, sabedores de ellos,  o  muramos  o  nos  salvemos, librándonos de la
Parca. Nos ordena lo primero rehuir la voz   de las divinales sirenas y el florido prado
en que éstas habitan. Sólo   yo debo oírlas; pero atadme con fuertes lazos, en pie y
arrimado  a  la  parte inferior del mástil para que me esté allí sin moverme.  Y  en  el 
caso de que os ruegue o mande que me soltéis,  atadme  con  más  lazos   todavía.

             Mientras hablaba, la nave llegó muy presto a la isla de las sirenas,  pues la
empujaba un viento favorable. Desde aquel instante  echose  el   viento y reinó
sosegada calma, pues algún numen  adormeció  las  olas.   Levantáronse mis
compañeros, amainaron las velas y pusiérolas  en  la  nave; y, habiéndose sentado
nuevamente en los bancos, emblanquecían el   agua, agitándola con los remos de
pulimentado abeto. Tomé al instante    un gran pan de cera y lo partí con el agudo
bronce en pedacitos, que me  puse luego a apretar con mis robustas manos. Pronto se
calentó la cera,  porque hubo de ceder a la gran fuerza y a los rayos del soberano Sol,
y  fui tapando con ella los oídos de todos los compañeros. Atáronme éstos   en la nave,
de pies y manos, derecho y arrimado a la parte inferior del  mástil; ligaron las sogas al
mismo; y, sentándose  en  los  bancos,  tornaron a batir con los remos el espumoso
mar. Hicimos andar la nave  muy rápidamente, y, al hallarnos tan cerca  de  la  orilla 
que  allá    pudieran llegar nuestras voces, no les pasó inadvertido a las sirenas que la
ligera embarcación navegaba a poca distancia y empezaron un sonoro canto.   

               -¡Ea, célebre Odiseo, gloria insigne de los aqueos! Acércate y detén  la nave
para que oigas nuestra voz. Nadie ha pasado en su negro bajel sin que oyera la suave
voz que fluye de nuestra boca, sino que se  van  todos, después de recrearse con ella,
sabiendo más  que  antes,  pues sabemos cuántas fatigas padecieron en la vasta Troya
griegos y troyanos   por la voluntad de los dioses, y conocemos también todo cuánto
ocurre en la fértil tierra.

              Esto dijeron con su hermosa voz. Sintióse mi corazón con  ganas  de   oírlas,
y moví las cejas, mandando a los compañeros que me desatasen;    pero todos se
inclinaron y se pusieron a remar. Y, levantándose al punto Perimedes y Euríloco,
atáronme con nuevos lazos, que me sujetaban más    reciamente. Cuando dejamos
atrás las sirenas y ni su voz ni su canto se  oían ya, quitáronse mis fieles compañeros
la  cera  con  que  había  yo  tapado sus oídos y me soltaron las ligaduras.

               HOMERO. 

              Odisea

PRUEBA DE COMPRENSIÓN

1.- ¿Quién le enseñó a Ulises cómo librarse de las sirenas?

            a) La diosa Parca.

            b) La Aurora. 

            c) La diosa Circe.

2.- ¿Qué hacían las sirenas con los hombres que se acercaban? 

            a) Los encantaban.

            b) Los mataban.

            c) Los dormían.

3.- ¿Qué medios usaban las sirenas para hechizar? 

            a) Su conversación.

            b) Un sonoro canto.


            c) Sus gritos.

4.- ¿Qué tenía que hacer Ulises con los marineros? 

            a) Taparles los oídos con cera.

            b) Atarlos a un mástil.

            c) Taparles los ojos.

5.- ¿Cómo debía estar Ulises?.

            a) Con las orejas tapadas de cera blanca.

            b) Atado a la parte inferior del mástil.

            c) Con los ojos tapados.

6.- ¿Con qué les premió Circe?

            a) Con un mar en calma.

            b) Con una mañana espléndida.

            c) Con un viento favorable.

7.- Los marineros no debían oír a las sirenas ni:

            a) Dejarse invitar por ellas.

            b) Pisar el florido prado en que las sirenas habitan.

            c) Comer lo que les dieran.

8.- ¿Qué pidieron las sirenas a Ulises? 

            a) Que detuviera la nave.

            b) Que subieran a la isla.


            c) Que comieran lo que les ofrecían.

9.- ¿Quién ató de nuevo a Ulises?  

            a) La diosa Circe.

            b) La diosa Parca.

            c) Perimedes y Euríloco.

10.- ¿Detuvieron la nave para oír a las sirenas? 

            a) Si.

            b) No.

            c) Un poco.
La vida en los pueblos

Nombre_________________________________Curso:______Fecha:__________

En la prueba de comprensión rodea con un círculo una de las tres letras: a, b, c.

        LA VIDA EN LOS PUEBLOS

                El economista y agrónomo inglés Arturo Young, que viajaba para estudiar el
estado económico de algunos países, entre 1787-89, penetra en España por el valle de
Arán.

                Encuentra un rebaño de ovejas en Benasque,  con cuatro pastores y varios


perros de los llamados del Pirineo, de anchas cabezas y sendos collares metálicos,
erizados.  Los  pastores  le   explican que estos animales son necesarios por abundar
los lobos y  no ser raros los osos. Por la noche, cuando los perros ladran, los pastores
salen de su cabaña con sendos tizones encendidos, pues,  si  bien  los   perros,
protegidos por las carlancas, no temen a los lobos, no se atreven con el oso,
invulnerable si puede adosarse a una roca.

                El primer pastor  gana ciento veinte libras y el pan; los otros, ochenta y el
pan. Continúa por las montañas hacia la Puebla de Segur, en el Noguera Pallaresa.  Por
todo encuentra mucho ganado, y la tierra bien cultivada, con  poco   trigo, mucho
centeno, patatas, judías y algo de cáñamo.

                Los pueblos le   producen mala impresión. Rarísimas son las casas que
tienen cristales;   muchas no tienen chimenea y el humo sale por las aberturas. En
algunos   pueblos tiene que acogerse a la hospitalidad del cura, por no encontrar  otra
casa donde alojarse, o para huir de los parásitos y ratones de las  posadas. El
alumbrado es de tea. Las mujeres no llevan medias ni zapatos; usan mantilla de paño.
En los carasoles de casi todos los pueblos  ve gentes despiojándose mutuamente.

                Encuentra el pan excelente, pero  el    vino es muy espeso. El pan a cuatro
sueldos la libra de doce onzas, y el vino tinto, a dos sueldos la botella. Su juicio puede
resumirse así:  mucha amabilidad y una espantosa suciedad.

                Recogido por A. Ballarín Cornel. 

                "El valle de Benasque". Zaragoza. 1974

PRUEBA DE COMPRENSIÓN
1.- El economista Arturo Young era:  

a) Italiano.

b) Francés. 

c) Inglés.

2.- El señor Young entró en España por:

a) El valle de Arán.  

b) Irún.   

c) Gerona.

3.- ¿Cuántos pastores iban con el rebaño de Benasque?

a) Tres.

b) Cuatro.

c) Cinco.

4.- ¿Por qué los perros llevaban collares metálicos?  

a) Porque abundaban los lobos y los osos.

b) Porque estaba de moda.

c) Porque era costumbre.

5.- Ante un peligro, los pastores salían con:  

a) Palos.

b) Tizones encendidos. 

c) Escopetas.
6.- ¿Cuánto ganaba el primer pastor?

a) Ochenta libras y el pan.

b) Cien libras y el pan.

c) Ciento veinte libras y el pan.

 7.- ¿Qué impresión le producen los pueblos al Sr. Young?   

a) Buena.

b) Mala. 

c) Regular. 

8.- ¿Dónde se alojaba en muchos pueblos?

a) En la posada.

b) En casa del alcalde.  

c) En casa del cura.

9.- ¿Qué hacían en el carasol de muchos pueblos?

a) Quitarse los piojos.

b) Tomar el sol.

c) Descansar.

10.- ¿Qué observó el Sr. Young en resumen?   

a) Pobreza y hambre.

b) Mucho trabajo y poco dinero.

c) Mucha amabilidad y suciedad.

También podría gustarte