Sueños y Gestalt Separata

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Sueños en Terapia Guestalt

SUEÑOS EN TERAPIA GUESTALT

Los sueños ocupan un lugar especial en la terapia


Gestalt por la inmediatez con que pueden ser vividos y
experimentados por el soñante. Perls dice “Los sueños son en
realidad el gran camino que lleva a la integración. Los sueños
son claramente nuestro producto más espontáneo”. En este
contexto, el sueño se constituye en una oportunidad única
para el trabajo hacia la integración de la persona, ya que se
hallan allí articulados, en forma espontánea, conflictos y
respuestas, los modos de defenderse, lo temido y evitado y la potencia para dar nuevas
resoluciones. El sueño, como una totalidad que expresa al soñante, posibilita la integración de
lo no reconocido como propio. Esta alienación no hace otra cosa que empobrecer, angostar el
desarrollo del potencial vital con que contamos. En Gestalt, los sueños se
consideran proyecciones de la propia personalidad del soñante que contienen un valioso
significado simbólico sobre su situación existencial. Esta información contenida en cada
símbolo onírico se refiere a un campo de experiencia que no ha sido asimilada por la persona
debido a diversos factores psicológicos que interfieren en la toma de conciencia.

Cada imagen onírica es una proyección de mensajes existenciales que se comunican a través
del sueño, sin que la persona conozca conscientemente su significado, encontrar el significado
le corresponde a la persona y no al terapeuta. Toda interpretación ajena no contribuye, sino
por el contrario, distorsiona su verdadero significado. Así mismo, es la persona quien
construye inconscientemente su sueño, este proceso se conoce como elaboración onírica.
Durante el día recopila una serie de imágenes e información, conocida como restos diurnos,
que utiliza durante la noche para expresar en el sueño alguna situación relevante respecto de
su vida. Cada imagen tomada de la realidad y trasladada al sueño mediante el proceso
de elaboración onírica, corresponde a un determinado significado para el cual la imagen ha
sido seleccionada obedeciendo al parecido, proximidad, relación o capacidad de representar
simbólicamente aquel aspecto de la vida que se intenta comunicar durante el sueño.

Como todo este proceso se realiza al margen de los límites del Yo y de la conciencia, se puede
considerar como un fenómeno pasivo, en el cual el contenido onírico permanece separado de
la persona, quien por lo general tiene al despertar una sensación de rareza o extrañeza
respecto a su sueño. No pudiendo identificar la cercanía que este guarda con su vida, solo
siente que es algo muy extraño e incluso ajeno y distante a su sí mismo. El mensaje expresado
en el contenido del sueño se encuentra íntimamente relacionado con experiencias, deseos,
necesidades, temores o ideas que por algún motivo entran en contradicción con la escala de
valores morales de la persona, a la vez que resultan contrarios a la idealización del Yo. Por lo
que son extraídos del campo consciente y mantenidos fuera de su alcance, empleándose una
gran cantidad de energía organísmica para este propósito.

1 Instituto Guestalt de Lima


Sueños en Terapia Guestalt

Este material percibido de manera amenazante para la persona, se conoce en Gestalt como “la
parte negada”, equivalente al concepto freudiano del contenido de lo reprimido. Se busca por
todos los medios posibles, sin darse cabal cuenta de ello, de deshacerse de esta parte
amenazante, expulsándola del sistema self mediante el mecanismo de la proyección, entre
otros, y el cual es esencial para la elaboración onírica. La parte negada, por motivos diversos
no se constituye en figura mientras se está despierto, se traslada al fondo de la experiencia, o
del cuerpo mismo, desde donde permanece inquietante, desgastante e interfiriendo en el
proceso natural de construcción-destrucción de gestalten. Cualquier interrupción a este
proceso natural del organismo, se conoce como autointerrupción. Las autointerrupciones de
los sueños se consideran como estrategias defensivas que interfieren en la toma de conciencia
de la persona. Más que proteger al Yo de las pulsiones internas o amenazas externas
inadmisibles e indeseables, evitan el contacto, tanto interno como externo.

EL SUEÑO PARA DIVERSOS AUTORES

Castanedo (1987): En Terapia Gestalt, para explorar el mundo interno y externo del
individuo es de gran importancia trabajar con sus sueños. Por ser la terapia gestalt un enfoque
existencial, no se limita a abordar sólo la sintomatología o la estructura del carácter del
paciente, sino que considera la existencia total del ser humano. Esa existencia y su
problemática están especialmente localizadas en los sueños, ya que éstos contienen mensajes
de las situaciones conflictivas, como los vacíos, las necesidades, situaciones inconclusas, etc.,
de la personalidad.

Naranjo (1991): Nos plantea que los sueños son considerados como una proyección, donde
son proyectados asuntos asumidos y no asumidos por parte del paciente, o un mensaje
existencial que eventualmente puede ser entendido, y sin embargo no se busca alcanzar tal
comprensión pensando acerca de ello. Tanto en el trabajo de sueños como en otros aspectos
de la terapia gestáltica, uno de los caminos al darse cuenta es permitir que la experiencia
hable por sí misma en lugar de pensar acerca de ella: "entrar" al sueño en lugar de "traerlo a la
mente". Es fundamental que el sueño no sólo sea recordado, sino que también sea
revivenciado en el momento en el que se está trabajando, que sea "traído de vuelta a la vida".

Polster (1991): Señala que el concepto del sueño como proyección supone que todos los
elementos del sueño son otras tantas representaciones del que sueña. Pero nos dice que desde
una perspectiva teórica, el sueño es más que una proyección de varios aspectos de la persona
que sueña: es una etapa en la que puede activarse el contacto, de modo que describa toda su
existencia presente. La visión proyectiva del sueño es un alivio para algunas personas en
particular, sobre todo para las que encuentran en el contenido de éste aspectos que les causan
mucho miedo. Aunque el sueño puede explorarse sólo como proyección, se trata de una
preferencia estilística, no de un dogma teórico.

2 Instituto Guestalt de Lima


Sueños en Terapia Guestalt

Para Perls (1989): Un sueño es un mensaje existencial. Comenta que las personas que no
recuerdan sus sueños son porque se niegan a encarar su existencia. Nos dice que en las
personas hay una parte donde existe una vida privada de alienación, un mundo interno y esa
parte se encuentra en los sueños. Debido a eso la persona vive los sueños como si fuera su
misma existencia, mientras los está soñando aparecen como si fueran completamente
verdaderos. El sueño es una excelente oportunidad para encontrar los hoyos en la
personalidad. Entender un sueño significa darse cuenta de cuándo se está evitando lo obvio.

En terapia Gestalt los sueños son la mejor vía para la integración. Por ejemplo, para Fritz
Perls, la experiencia emocional y la dramatización de los sueños por miembros de un grupo,
pueden conducir a la integración creadora de la personalidad. Además, Perls consideraba que
"todas las diferentes partes del sueño son fragmentos de nuestra personalidad, lo que
necesitamos es juntarlos". El trabajo psicoterapéutico acerca del sueño, propone encontrar
todos los elementos para captar su sentido. Basta retomarlos a través de la experiencia con
que se identifica a cada uno, de modo que la figura (contenido manifiesto del sueño) y el fondo
(contenido latente), sean integrados. En su obra Sueños y existencia. Terapia gestáltica, Perls
propone un diálogo con el rol del sueño solicitando a los miembros del grupo:

“Me gustaría que cada uno representara el rol de su sueño. Quiero que sean el sueño, que
inviertan el rol de modo que sean el sueño y le hablen a todo el grupo como si fueran el
sueño hablándole a ustedes mismos”.

En los sueños, el sujeto puede experimentar confusión, falta de claridad, y en cualquier caso
manifestar una falta de responsabilidad al sentirlos como algo ajeno a él.

OBJETIVO DE LA GESTALT

El objetivo y compromiso de la terapia gestáltica es el de lograr suficiente integración de la


persona, sin pretender con ello resolver todos sus conflictos de una vez y para siempre. No se
intenta completar o cerrar todas las situaciones que no resolvimos en el pasado, hasta el
momento de la confrontación; pero sí procura con cada una de sus intervenciones cerrar
pequeñas configuraciones, puesto que la vida es un proceso constante y continuo de abrir y
cerrar situaciones.

TRABAJO DE SUEÑOS EN LA PSICOTERAPIA GESTALT

En relación con los principios y reglas de la Gestalt en el trabajo de sueños, el terapeuta no


hace interpretaciones acerca de él, sino que facilita que la persona debele de su significado.
Dicho de otra forma, la persona que sueña es la única autorizada para saber, por sí misma, qué
significan sus sueños. Los sueños, al igual que toda experiencia, deben ser experimentados en
lugar de explicados. Por su propia naturaleza los sueños son evitaciones del contacto con lo
que nos ocurre. Al experimentarse los sueños, utilizando las diversas técnicas gestálticas, el
rol pasivo que juegan cambia de giro, y se convierten en algo “que hacemos”, pudiendo asumir
nuestra responsabilidad por ellos. La forma en que la psicoterapia Gestalt trabaja los sueños

3 Instituto Guestalt de Lima


Sueños en Terapia Guestalt

se caracteriza por la revivenciación del sueño en el aquí y el ahora, identificándose la persona


al relatar el sueño con el soñante mismo y con cada uno de los elementos de aquél, los cuales
pueden estar alienadas, o ser polos opuestos a lo que él reconoce como suyo y por lo tanto ser
rechazados. Una vez realizada la parte de la reidentificación el sujeto podrá asumir ciertas
partes de su personalidad que no podía ver, o reconocer como propias, aclarándose así una
parte del mensaje del sueño.

Cuando se está trabajando con alguna de las partes del sueño, se puede observar si la persona
está realmente asociada con el elemento con el que se está identificando o si sigue
proyectando, (hay que tomar en cuenta que la proyección es el opuesto a la identificación). El
terapeuta se fijará si la persona está en el relato o si ya vivencia las sensaciones que está
teniendo en el momento, el ritmo de voz es más lento, su postura debe de ser congruente con
el personaje que está vivenciando. A la hora en que el terapeuta está trabajando, debe
mantener su diálogo en tiempo presente, así estará con el otro constantemente. Las órdenes
se dan en positivo. (-¿dónde estás? -¿con quién estás? y no -trata de ver en dónde estás.)
También tiene que promover la focalización en sensaciones y sentimientos para mantener el
contacto emocional con la historia que se esté relatando.

Como parte del trabajo terapéutico, ha de tenerse en cuenta que ninguna de las partes del
sueño debe desaparecer. Hay que satisfacer simbólicamente las necesidades en conflicto. Es
necesario para la persona quitarse el peso de cualquiera de las partes que esté disturbándola
más, equilibrando así los dos polos. Al final del trabajo tiene que haber una integración de las
partes.

TRABAJO DE SUEÑOS-MODELOS DE INTERVENCIÓN:

En Gestalt, el trabajo terapéutico de los sueños puede realizarse de varias formas, siempre
considerándolos como proyecciones del soñante, por lo que solamente es la persona quien
puede conocer el significado particular de su sueño.

MODELOS DE TRABAJO PARA LA INTERVENCIÓN CON SUEÑOS:

El Modelo proyectivo:
Supone que cada elemento del sueño es una proyección del soñante y su propósito es reintegrar
las partes alienadas de éste, representadas en dichos elementos. El énfasis está puesto en la
identificación con cada elemento, su vivenciación y, posteriormente, la extrapolación a la vida del
soñante. El papel del grupo es variable, generalmente corresponde al trabajo individual en grupo.
El rol más frecuentemente desempeñado por el resto de los participantes es el de espectador y
participan sólo hasta que termina el trabajo, reportando lo que sintieron y expresándole al
soñante algún comentario. El proceso general de este tipo de intervención se muestra a
continuación:

4 Instituto Guestalt de Lima


Sueños en Terapia Guestalt

Etapas del trabajo de sueño

I. Pre-trabajo: Relativa a la relación con el paciente en la situación donde se va a realizar el


trabajo (individual o en grupo, puede sondear las fantasías que se ha hecho acerca del
trabajo de sueños y verificar si hay expectativas y darles principio de realidad.
II. Desarrollo del Trabajo:
a) Contar el sueño: El paciente narra su sueño y aquí el trabajo del terapeuta es determinar
qué le va pasando cuando lo oye: qué sentimientos emergen en él y qué imágenes. Esto es
muy importante para empatizar con la persona y su sueño. Es crucial atender la
fenomenología del soñante durante su narrativa a lo largo de todas las etapas del
procedimiento. A veces se puede hacer un trabajo a partir de esta etapa en la que se
“extrae la metáfora” general del sueño, se le refleja al soñante y se le pregunta en qué se
parece a su vida. Esto puede ser suficiente para evidenciar los temas a trabajar sin tener
que continuar con todo el procedimiento. No hay que olvidar que lo más importante es
trabajar “con lo que está”…y a veces contar el sueño es el pretexto para tocar el verdadero
asunto.
b) Contar el sueño en primera persona: La clave de esta etapa es que lo cuente en primera
persona y en tiempo presente con el objeto de que el soñante vaya “asumiendo” su
propio sueño, es decir, que deje de percibirlo como algo “externo” y lo narre desde su
autoría. Esto normalmente facilita o evoca las emociones subyacentes del sueño y las
pone en el “aquí y el ahora”. El tono emocional, que viene siendo el “color” del sueño es
lo más importante y permite determinar la “estructura” del mismo. Finalmente el
contenido es secundario. Hay sueños con diferente historia y el mismo tono emocional.
Por ejemplo, entre soñar que pierdes el avión y tocar una puerta sin que te contesten, la
constante es la frustración y es esta donde hay que poner énfasis. Si el soñante tiene
dificultad para hacer esto es importante frustrar la evasión y ayudarlo con sugerencias
correctivas “estoy frente a él en el lago” en vez de “él estaba enfrente de mi en el lago.
Ayuda también que le hagamos preguntas contextualizadoras como por ejemplo: ¿El lago
estaba a la izquierda o a la derecha de la cabaña?
c) Actuar los elementos del sueño: Una forma de facilitarle tal identificación es proponerle
que asuma la posición física del elemento (persona, animal u objeto). Luego pedirle que se
describa a sí mismo físicamente…casi siempre pasa a los aspectos psicológicos de manera
natural, pero si no lo hiciera entonces hay que hacerle preguntas tales como: ¿Cuál es tu
función en este lugar? ¿Cómo te sientes siendo….y viviendo…? ¿Qué necesitas? ¿Cómo
podrías satisfacer tu necesidad?. Lo más importante aquí es que el facilitador empatice
“con el elemento” y desde ahí lo entreviste. Hay que tener cuidado de que no se
establezca un interrogatorio policial. La calidad de la relación con este aspecto del soñante
es fundamental. Además de entrevistarlo, es recomendable que lo ponga a interactuar con
otros elementos del sueño, sobre todo con los polares: el perseguido y el persecutor, la
víctima y el villano, el niño y el anciano, etc. Ponerlo en la vida del soñante. Todo este
ejercicio tiene como propósito facilitarle al soñante tanto que recupere sus proyecciones,

5 Instituto Guestalt de Lima


Sueños en Terapia Guestalt

como que deshaga las retroflexiones e incluso avance y ensaye una respuesta diferente
(ajuste creativo) en torno a las problemáticas de su vida cotidiana. Si no aterriza en sus
asuntos personales, el trabajo pierde sentido. De aquí que, a partir de la resonancia
emocional que observemos durante esta etapa, es importante que le preguntemos cosas
como: ¿Qué te dice esto de tu vida? ¿En qué te pareces a este elemento?. Es muy factible
que en la etapa anterior y en esta aparezcan asuntos inconclusos que hay que trabajar en
una especie de paréntesis, para luego regresar al sueño. A veces, sólo son insights (darse
cuenta súbitos), en otras son asimilaciones de la experiencia más lentas y menos
“aparatosas”. Las intervenciones que deriven de esto pueden llevarnos a otros tipos de
trabajo como son: polaridades, introyectos, etc.

III. Cierre del proceso: Normalmente después de trabajar uno o más segmentos del sueño y
cuando apreciamos que la persona ha logrado avances significativos en sus ajustes, es
importante que cerremos con intervenciones tales como: ¿Qué mensaje te da
finalmente tu sueño? ¿Qué puedes integrar a tu vida de cada uno de los elementos
trabajados? Este paso es muy importante y siempre debe de hacerse, haya quedado
donde haya quedado el trabajo. Sirve para integrar las partes. Recuperar lo que la
persona había separado de ella sea alguna parte, agradable o no para ella, ya que todo
el sueño es la persona misma.

El Modelo Psicodramático:

Va más allá y considera que el sueño es además de una proyección, una retroflexión por lo que la
vivenciación teatralizada es más efectiva. Aunque en el modelo proyectivo muchos autores
emplean la dramatización, cabe distinguir que lo hacen desde el propósito de que el soñante
recupere la proyección. En el psicodramático, tal y como lo propongo aquí, el sueño refleja el
sistema de relaciones que tiene el individuo con su entorno (social y físico) y la dramatización la
hace evidente. Tiene la enorme ventaja que todos los elementos pueden ser representados
simultáneamente, lo cual permite una visión más holística, menos fragmentada, del patrón de
relación del soñante con su entorno. Una intervención de esta naturaleza permite a veces
reconfigurar incluso paradigmas de vida. A diferencia del proyectivo, la participación del grupo es
crucial y mi impresión es que se logra una mayor intimidad entre los miembros y hay un impacto
radial que incluye propositivamente a todos, no sólo al soñante.

Con algunas variantes, el procedimiento general consta de los siguientes pasos:

1) Se cuenta el sueño (puede o no hacerlo en primera persona).


2) Se le pide al soñante que elija compañeros de entre el grupo para que representen su sueño tal
y como lo recuerda aquí y ahora. El dirige la puesta del sueño hasta que ya considera que es lo
más aproximado.
3) Se le induce a que lo vea y reporte lo que siente y recuerde.

6 Instituto Guestalt de Lima


Sueños en Terapia Guestalt

4) Se le solicita que represente al elemento que más le inquiete. (a veces puede ser él mismo, a
veces no; también se le puede hacer la solicitud directa: “Conviértete en el personaje X”)
5) Se procesa su experiencia con la representación de cada uno de los personajes (no tienen que
ser todos, a veces uno o dos bastan para que se llegue a una problemática importante).6) Se
cierra procesando el sueño como un todo, puesto en la vida de la persona. Se facilita el que
encuentre relaciones, similitudes, significados. (Con frecuencia lo que más le impacta no es lo que
puede verbalizar sino lo vivido a nivel de awareness).

El Modelo estructural/simbólico:

El énfasis está en la estructura del sueño y se concretiza a través de objetos o cojines donde el
soñante vuelve espacial dicha estructura, al ubicar cada uno de los elementos oníricos en
distancias y posiciones significativas.

a) Etapa Inicial: Similar al modelo proyectivo, en el sentido de contar el sueño en tiempo


presente y en primera persona.
b) Etapa de desarrollo: Se le invita a que observe como están configurados los elementos y
que disponga de un momento para meditar sobre la posible relevancia que pudiera tener
esto en su vida. Luego se le pide que represente cada elemento, dentro de la estructura
onírica/espacial. El elemento en cuestión expresará lo que le pasa en relación a los otros
elementos. Generalmente cuando en un sueño aparecen los familiares, emerge el sistema
de relaciones, no sólo es una proyección, ni una retroflexión. Bajo este supuesto, entonces
se utiliza una estrategia que lo ponga en evidencia ante los ojos del soñante. Se pueden
utilizar cojines que el soñante utilizó para ubicar cada uno de los personajes. La
proximidad o distancia entre los mismos revela sus nexos, alianzas o conflictos de la vida
real. Al tener una visión de conjunto del sueño, más espacial, el soñante empieza a tener
movilizaciones emocionales importantes que debe ir expresando momento a momento. El
siguiente paso es ubicar al soñante en cada uno de los cojines y ayudarlo a expresar desde
cada personaje sus sentimientos y necesidades con la ayuda de un interrogatorio
mesurado y respetuoso.
c) Etapa de cierre: Se puede hacer pidiéndole que sintetice el significado del sueño como un
todo en una frase. Este modelo da buenos resultados cuando en la producción onírica
aparecen los miembros de una familia o cualquier otro grupo importante.

7 Instituto Guestalt de Lima


Sueños en Terapia Guestalt

GESTALT Y PSICODRAMA EN EL TRABAJO CON SUEÑOS

En la histórica conexión de F. Perls con J.L. Moreno, se verifica la influencia ejercida por la
obra del creador del Psicodrama sobre el modelo terapéutico gestáltico.

J. L. Moreno (1892-1974), crea hacia 1923 el Teatro Terapéutico que daría origen al
Psicodrama en sus múltiples modalidades. Psicodrama es la dramatización, la representación,
la puesta en acto de aspectos de la realidad psíquica, experiencial, íntima de un sujeto. Moreno
escribe en Psicoterapia de grupo y psicodrama (1959): “En la esfera de los sueños el
psicodrama ha realizado progresos decisivos mediante los métodos de acción y de
interpretación de papeles”. “El relato de un sueño es, como se sabe, una repetición incompleta
y desfigurada del sueño original. Al hacer posible la representación del sueño por medio de
métodos psicodramáticos, puede hacerse emerger a la luz las partes inconscientes más
profundas”. “El soñador puede, después de haber representado su sueño, reconstruir su
propia vivencia”.

Continúa Moreno: “El grado de integración depende de la intensidad de la conexión entre


palabra, símbolo, comportamiento y acción. La resonancia de estas afirmaciones es clara en la,
obra escrita de Perls que recoge con fidelidad su estilo terapéutico en el trabajo con sueños.
Fritz escribirá en Sueños y existencia (1969); “Ante la actitud fóbica y el rehuir el darse
cuenta... quiero mostrarles cómo se usa esta técnica de la identificación en el trabajo con
sueños”. “Es bastante diferente de los hacen los psicoanalistas”. “En la Terapia Gestáltica no
interpretamos los sueños. Hacemos con ellos algo mucho más interesante. En vez de
analizarlos y trocearlos, intentamos retrotraerles a la vida”. La manera de llevarlos a la vida
del soñador, del protagonista calificaría Moreno, es claramente psicodramática, al menos en la
metodología que denominaríamos autodrama. J. L. Moreno resitúa el sueño, con su
simbolismo en el aquí y ahora, Hic et nunc del protagonista invitándole a re-presentar el
relato onírico, a hacerle presente a través de la experiencia y acción que “incluye” la palabra.

Escribe Moreno: “La producción psicodramática se dirige al presente y no al pasado”. Perls:


“En vez de relatar el sueño como un episodio del pasado, lo actuamos en el presente de modo
que se convierte en parte de uno y así posibilitamos un compromiso verdadero”. Moreno
califica esta metodología, presentada por él en los años veinte, como revolucionaria. Otro
aspecto esencial en la terapia onírica tanto psicodramática, como posteriormente gestáltica es
la consideración del símbolo. Para Freud los símbolos ocultan (contenido latente y contenido
manifiesto del relato soñado), para Moreno: “El método psicodramático abre una nueva
región a la investigación del simbolismo inconsciente, ilumina los símbolos de acción. Perls
afirmará que el símbolo, adecuadamente representado en la acción terapéutica no sólo oculta
sino también revela. Esto ¿qué quiere decir?. Cuando, en carnavales, por ejemplo, yo elijo un
disfraz, ese disfraz, su máscara sobre todo van a ocultar mi identidad; pero en el acto de elegir
ese disfraz y no otro, ya estoy diciendo algo de mí. Acontecer, agrediendo lúdicamente a la
gente como un diablo en lugar de ocultarme bajo el disfraz de ángel bondadoso expresa

8 Instituto Guestalt de Lima


Sueños en Terapia Guestalt

elocuentemente algún rasgo de mi persona que tiene que recurrir al símbolo en el sueño para
expresarse.

El trabajo psicoterapéutico de Perls con los sueños antiguos o recientes recuerda que cada
sueño contiene una situación inconclusa, una situación no asimilada. Sugiere Perls escribir el
sueño (el describirlo inicial de Moreno) con todos los detalles que aparece en él. Ayudado por
el terapeuta, el soñador trabajará convirtiéndose en cada uno de los símbolos o disfraces del
contenido onírico. De ahí nacerá el guión (argumento existencial para Moreno) del sueño. Este
guión está hecho de diálogo entre polaridades, que en psicodrama necesitarán el apoyo de los
egos auxiliares, y, en Gestalt, considerándolas como proyecciones de uno mismo se hará a
través de un diálogo intrapersonal expresivo de las diferencias y facilitador de un aprendizaje
de mutuo entendimiento y de integración. El mensaje existencial, afirma Perls, se hará cada
vez más claro. Continúa afirmando Fritz: “el sueño es una excelente oportunidad para
encontrar los hoyos de la personalidad. “Entender un sueño significa darse cuenta de cuándo
se está evitando lo obvio”. En esta misma línea explicará J.L. Moreno el acontecer del insight,
no por información del terapeuta sino por experiencia personal del protagonista o paciente.

Líneas fundamentales de los métodos Gestáltico y Psicodramático:


1.-El terapeuta anima al protagonista del sueño a narrarlo con todos los detalles que aparecen
en él.
2.- El terapeuta pregunta al paciente cuál ha sido el sabor o sabores predominantes en el
sueño y qué revive ahora al recordarlo y hacerlo presente: Angustia, incertidumbre, gozo,
miedo, deseo, amenaza, expansión, libertad. Nota: este paso que Perls no enumera, entra en el
espíritu del aquí y ahora y, sobre todo, de contacto con la memoria emocional.
3.- El soñador es animado a narrar el sueño en presente, como si estuviera realizándose y
vivenciándose ahora.
4.- El paciente retoma el sueño poniendo verbal y actitudinalmente la palabra “yo” delante de
los personajes u otros símbolos significativos (por pequeños que sean ) que aparecen en su
sueño.
5.- Identificándose con cada uno de los elementos, como piezas de un puzzle, que aparecen en
el sueño, el paciente soñador, animado y estimulado respetuosamente por el terapeuta,
establece un diálogo, a través de un cambio físico de lugar haciendo interaccionar los
diferentes símbolos que, como fragmentos del “yo” se van esclareciendo e iluminándose.
6.- A través de este diálogo se va realizando en el presente la awareness.
7.- El mensaje del sueño, cuando va densificando su consciencia se puede relacionar en un ir y
venir, con partes conscientes de la vida real, procurando ablandar resistencias que, de hecho,
ha relegado al inconsciente sus mensajes.
8.- El insight, consiste en verificar de una manera intuitiva, corporal, emocional, cognitiva,
integral que existe un camino de crecimiento, aunque sea doloroso, que está abierto a mi
autenticidad y verdad. Es lo que Perls llamará: “mensaje existencial del sueño”.
9.- Si el trabajo se realiza en un grupo, es importante que la persona reciba un feedback no
tanto interpretativo cuanto acogedor que subraye el esfuerzo hecho por encontrar la personal
verdad liberadora.

9 Instituto Guestalt de Lima


Sueños en Terapia Guestalt

Las diferencias con el proceso psicodramático de Moreno:

Acentúan sobretodo la acción en el desarrollo re-presentativo del sueño. La presencia de


psicodramatista como “director de escena” y de los egos auxiliares como espejo o facilitadores
de técnicas (intercambio de roles etc...) que en la Gestalt se suplen con las sillas caliente y
vacía. Es diversa, asimismo la filosofía subyacente al método moreniano, en contraste con el
modo de proceder de la Gestalt. Las dimensiones, con las que el psicodrama trabaja, la salud
existencial amplían considerablemente la intencional del ciclo gestáltico, dentro ambas de una
psicología humanista. Como en la metodología de Perls no se da interpretación sino
orientación para responsabilizarse del lenguaje onírico y llevarlo a la consciencia facilitadora
del insight. Evidentemente estamos comparando dos metodologías diferentes, solamente he
intentado, con, tal vez, excesivo apresuramiento y simplificación, resaltar los importantes
puntos de contacto en oposición, ambas técnicas al psicoanálisis clásico, y de constatar la
influencia históricamente comprensible que ejerce la obra de J.L. Moreno en Fritz Perls.

OTROS MÉTODOS DE TRABAJO CON SUEÑOS


El soñante se sienta en la silla caliente y en la otra ubica a la persona, objeto
Silla Caliente o emoción del relato que eligió trabajar. Establece un dialogo con la misma y
y Silla Vacía así, al reidentificar lo que proyectó, puede asumirlo como propio.

Al escuchar un cambio de tono de voz o que comente algo llamativo, se le


pide que repita este último tantas veces como sea necesario para que se de
Ir y Venir cuenta de lo manifestado o se le pide que después de pronunciar está frase
agregue: Así es mi existencia Grupo a cada miembro.
Proyección – La persona asume el papel del personaje soñado y nos habla como si fuera
Identificación éste, expresando sus emociones y armando su historia dentro del relato. El
manejo de los sueños es una herramienta fundamental en el proceso
terapéutico.
Cada participante elige un elemento del sueño, ya sea un personaje o un
objeto. Todos interactúan y pueden hacerse preguntas entre ellos. Zinker
Psicodrama Nos dice las ventajas que reporta este método: Se provoca una transición
del trabajo individual a un proceso de desarrollo en grupo. Se valora la
experiencia presente, no se interpreta y se considera más efectivo el
aprendizaje a través de la acción. Se utilizan todos los recursos grupales y
no sólo los del terapeuta.

Estás van surgiendo a medida que se va elaborando el sueño. El trabajo con


ellas nos conducirá al núcleo del conflicto que podría estar oculto detrás de
Seguir las una figura aparente más llamativa. Al trabajar con sueños es recomendable
sensaciones alejarse de las racionalizaciones, ya que el terapeuta ayuda a que cada
físicas individuo distinga la realidad de las fantasías.

10 Instituto Guestalt de Lima


Sueños en Terapia Guestalt

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

• Castanedo (1987) Terapia Guestalt. Enfoque centrado en el aquí y el ahora. Ed. Herder,
Barcelona.
• García Licea, Fernando (2009). Procesos Básicos en Psicoterapia Guestalt. Manual
Moderno.2da Edic.. México.
• Perls (2005). Frederick S. Sueños y Existencia. Terapia Gestáltica. 17º edición, Cuatro
Vientos Editorial
• Perls, Fritz (1989). El enfoque gestáltico. Testimonios de terapia. Ed. Cuatro Vientos,
Santiago de Chile.
• Polster (1991). Terapia guestáltica. Ed. Amorrortu Editores, Buenos Aires.

11 Instituto Guestalt de Lima

También podría gustarte